Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Investigaciòn

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

PROYECTO DE TESIS

PERFIL CLINICO EPIDEMIOLOGICO DE EMBARAZO ADOLESCENTE EN


PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE APOYO CHEPEN ENTRE EL
PERIODO 2015-2019.

AUTOR:

CONSANCHILON HOYOS, FANNY

ORCID:

ASESORES:

DRA. LLAQUE SÁNCHEZ, MARÍA ROCÍO DEL PILAR

ORCID: 0000-0002-6764-4068

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Salud Sexual y Reproductiva de la Mujer, Familia y Comunidad

TRUJILLO – PERÚ – 2019


I. INTRODUCCIÓN

Según la OMS, aprox. Dieciséis millones de embarazos en menores de 19 años se


presentan cada año, y la edad promedio oscila entre quince y diecinueve años, 1 de
cada 5 adolescentes tienen un hijo y esto aumenta en los países de bajo recursos,
los recién nacidos de embarazo adolescente representan aprox. El 11% de los
partos a nivel mundial y más del 90% se presentan en países menos desarrollados,
y para la mayor parte de adolescentes son embarazos no deseados. 1

El embarazo adolescente se ha transformado en una causa prioritaria de mortalidad


materna en países con bajos y medianos ingresos. Las complicaciones se
presentan durante la gestación, parto y se propaga hacia la salud del recién nacido,
generando tasas de muertes perinatales 50% màs elevadas que los recién nacidos
de madres en etapa joven.1

La OPS, menciona que los adolescentes y jóvenes desempeñan un papel de suma


importancia para la sociedad y representan aprox. 30% de la población general de
Latinoamérica y el Caribe, este grupo representa un subconjunto saludable, al cual
no se le está brindando el interés adecuado a sus necesidades en salud, en
consecuencia, la mayor parte de daños que complican la salud se obtienen en
menores de 19 años, lo cual se expresa como problema de salud pública,
generando mayor gasto económico que se deberían evitar para el sector de salud.2

En el 2017, según el reporte del INEI, aprox. El 13.4% de adolescentes tienen un


embarazo por primera vez y las edades oscilan entre los 15 a 19 año, dicho
porcentaje generó un aumento del 0.7 en comparación con el año anterior, asimismo
se hace notable la diferencias porcentuales en el área rural y urbana, en la primera
sobrepasa el 20% y la segunda asciende al 10%.3

El reporte de ENDES para el 2017, el MINSA y la Reniec mencionan que 4 mujeres


por debajo de 15 años quedan embarazadas a diario en el Perú., WALTER
MENDOZA DE SOUZA, analista del FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES
UNIDAD y representante de Perú, afirmo que nuestro país está en uno de los niveles
màs bajos en cuanto a métodos de planificación, por ende generando mayores
complicaciones maternas perinatales, mayor demanda a los servicios de salud y
mayor gasto para el estado.3

Las mayores deficiencias viene desde el hogar, colegios en cuanto a la prevención


de embarazo en adolescentes, asimismo, la promoción y prevención deficiente por
el primer nivel de salud, viéndose reflejada en el aumento de porcentaje de
embarazos cada año, como también la no captación de gestantes en el primer
trimestre y referencia adecuada, complicando aun màs la salud de la adolescente.3

Los controles prenatales su objetivo está basado en suprimir los problemas de


prematuridad, bajo peso al nacer y complicaciones para la madre y feto cualquiera
sea el caso, debido a ello, el MINSA, incorporó los controles prenatales en la
Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, siendo definida como la
vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto realizada por personal de
salud, cuyo objetivo es obtener un nacimiento sin afectación del recién nacido ni de
la madre.4

Según OMS, el embarazo a tempranas edades se ha convertido en tema que


requiere mayor educación y apoyo, buscando que la población de ésta edad retrase
la maternidad, hasta la edad adulta donde estén preparadas y obtengan mayores
oportunidades para el bienestar propio y de su familia. Las gestantes menores de
16 años corren un riesgo de defunción materna 4 veces más que aquellas mujeres
de veinte y 30 años, asimismo conllevando al aumento de la tasa de mortalidad
neonatal superior al 50%.5

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Flores J.K. (2012) Lima. Embarazo adolescente y controles prenatales insuficientes


como factores de riesgo para bajo peso al nacer en el hospital san José de enero a
diciembre del 2016, realizó un estudio de enfoque cuantitativo, analítico,
retrospectivo, observacional. Su muestra estaba constituida por 200 historias
clínicas, del cual 150 fueron controles y 50 casos de casos y controles., el análisis
con el programa Microsoft Excel y spss20.0 para Windows. Conclusión: tanto el
antecedente de madre adolescente, como los controles prenatales insuficientes son
factores de riesgo para presentar bajo peso al nacer.4

Sandoval J. et al (2015) Lima. en su estudio “Complicaciones materno perinatales


del embarazo en primigestas adolescentes: Estudio caso-control” realizo un estudio
observacional, analítico, tipo caso – control, donde se concluye: que la solamente
la infección urinaria y grande para edad gestacional fueron las complicaciones màs
frecuentes en las adolescentes, asimismo, afirmando que las complicaciones
materno perinatales son un factor muy importante sólo en las adolescentes de 16
años; por otro lado en las adolescentes tardías, parecen ser mucho màs relevantes
y de mayor impacto diversos factores de tipo psicológico y social.6
.
Cherrez L. (2017) Piura. Factores que predisponen al embarazo precoz y grado de
satisfacción sobre el control prenatal en las gestantes adolescentes atendidas en el
establecimiento de salud I-4 consuelo de Velasco-Piura año 2016.el estudio fue de
tipo descriptivo, observacional y corte transversal, la muestra estuvo constituida por
33 gestantes adolescentes; donde se concluye: que el factor que predispone el
embarazo adolescente es el mal uso de anticonceptivos.7

Meza S. (2017) Lima. Factores de riesgo del control prenatal inadecuado en mujeres
atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue- El Agustino 2017. Dicho estudio
fue de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, retrospectivo y de casos y
controles.la población estuvo conformada por 90 mujeres: 30 puérperas casos y 60
puérperas l:s controles; conclusiones: existe factores de riesgo que conllevan a un
control prenatal inadecuado en los factores personales fue el poco apoyo de la
pareja, la dificultad del cuidado de los hijos; los factores sociales fueron :dificultad
para obtener permiso en el trabajo y el ambiente inadecuado de la consulta y dentro
de los factores institucionales: la ausencia de citas de seguimiento, falta de
coordinación entre servicios para la atención y gastos para exámenes no
disponibles.8

Gamonal M.(2017) Chota. Relación entre los factores biológicos, obstétricos,


socioeconómicos y el embarazo en adolescentes. Hospital José Soto Cadenillas,
Chota-2015. El estudio fue de descriptivo, transversal, correlacional. La muestra
estuvo constituida por 200 gestantes adolescentes. Se concluye que existen
factores factores relacionados al embarazo adolescente siendo uno de ellos la
pobreza y con mayor frecuencia en nuestro medio.9

Ellaconza J.(2017) Lima. Factores asociados a las gestantes adolescentes


deprimidas que asisten al hospital Hipólito Unanue 2016. Se realizó un estudio
descriptivo de corte transversal, su muestra estuvo constituida por 384 gestantes.
Se concluyó: que el grado de depresión en gestantes adolescentes es moderada,
los factores asociados fueron: los relacionados s a la familia y con la pareja. 10

Castilla S. (2018) Chincha. Practica de autocuidado de las adolescentes


embarazadas atendidas en el centro de salud Pueblo Nuevo Chincha junio 2017.
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y corte transversal, su muestra fue de
137 gestantes adolescentes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.
Se concluye: que la práctica de autocuidado en las gestantes adolescentes
atendidas en el C.S. Pueblo Nuevo es regular.11

Osorio R. (2014) Lima. Factores que se asocian al embarazo en adolescentes


atendidas en el Hospital de apoyo María Auxiliadora, 2013. Se realizó un estudio de
tipo cuantitativo, observacional descriptivo, la muestra estuvo constituida por 100
gestantes adolescentes. Conclusiones: las gestantes adolescentes atendidas en el
Hospital de Apoyo María Auxiliadora tienen ciertas características
sociodemográficas comunes en el embarazo; la temprana edad de inicio de las
relaciones sexuales, bajo nivel educativo, de origen familiar desintegrado y tienen
algún conocimiento en métodos anticonceptivos.12

Guamialamà K. (2017) Ecuador. En su estudio: factores que influyen en el


cumplimiento del control prenatal en madres adolescentes que asisten al Hospital
Básico Atuntaqui 2017, dicha investigación fue de tipo cuantitativa, observacional,
descriptivo, transversal; la muestra estaba constituida por 50 adolescentes. Se
concluyó: que la dificultad por la que no asisten a los controles prenatales son los
estudios, y en algunos casos las adolescentes trabajan.13

Cuz A. (2016) Guatemala. Complicaciones obstétricas en adolescentes ingresadas


en el Servicio de Complicaciones Prenatales del Hospital de Cobàn, A.V. del año
2009 al 2013. El estudio fue de descriptivo retrospectivo, conclusiones: Las
complicaciones prenatales en las adolescentes embarazadas encontradas en la
adolescencia, las que predominan fueron, aborto con el 51.06% e infección del
tracto urinario con el 30.96%, amenaza de aborto con el 6.83%.14

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es el perfil clínico epidemiológico de embarazo adolescente en pacientes


atendidas en el Hospital de Apoyo Chepen entre el periodo 2015-2019?

JUSTIFICACION

En el hospital de Apoyo Chepén por su cobertura y capacidad resolutiva recibe


referencias de los establecimientos de salud de su alrededor, manejando sobre todo las
gestaciones de alto riesgo como lo es la población de estudio; por otro lado no se cuenta
con estudios previos donde se identifique el perfil epidemiológico y clínico de las
gestantes adolescentes, el cual sirva para estudios posteriores y propuesta de estrategias
para la disminución de este problema de salud pública que se viene presentando con
mayor frecuencia según las estadísticas analizadas, generando mayor gasto y
comorbilidades para la salud de este gran grupo que son las madres adolescentes; en
consecuencia afectando a toda la sociedad, debido a que los adolescentes representan
la tercera parte de la población en general y son el futuro más cercano para la
representación de toda la población. 5

HIPOTESIS

Existe una alta tasa de embarazo adolescente, el cual se convierte en problema de


salud pública, el cual compromete a toda la sociedad debido a las consecuencias
que trae consigo como son: las complicaciones materno fetales a corto y largo plazo,
generando mayor demanda en los servicios de salud, deserción escolar, etc.5

OBJETIVO GENERAL

Determinar el perfil clínico epidemiológico de embarazo adolescente en pacientes


atendidas en el Hospital de Apoyo Chepen entre el periodo 2015-2019

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir la tendencia de la incidencia y letalidad del embarazo en


adolescentes en el periodo de estudio.
 Identificar los factores de riesgo personales y obstétricos de las gestante
adolescente
 Estimar las causas de letalidad del embarazo en adolescente en el periodo
de estudio
 Caracterizar a la población según la edad materna más frecuente, edad
gestacional, residencia, grado de instrucción y estado civil.
 Describir las características clínicas del embarazo en adolescentes

II. METODOLOGÍA

2.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

TIPO DE ESTUDIO: aplicado

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: descriptivo simple, retrospectivo, de corte


transversal

2.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES


IDENTIFICACION DE LA VARIABLE: Perfil clínico epidemiológico del embarazo
en adolescentes.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓ DEFINICIÓN INDICADOR ESCALA


N OPERACIONA DEMEDI
CONCEPT L CIÓN
UAL

Perfil Datos
epidemiológico obtenidos del
conjunto de datos
carnet
estadísticos y
perinatal
factores de riesgo

edad 10-14 años Cuantitat


iva
15-19 años continua

Edad <12 Semanas Cuantitat


gestacional iva
12-24 semanas continua
25-42 semanas

Estado civil Soltera Cualitativ


a
Casada nominal
Conviviente

otro

Grados de Analfabeto Cualitativ


instrucción a ordinal
Primaria
secundaria

superior

Deserción Si Cualitativ
escolar a
No nominal
Residencia Rural Cualitativ
a
urbano nominal

Antecedentes Preeclampsia Cualitativ


personales a
Dm2 nominal
Hipotiroidismo

TBC

Alergias

Quirúrgicos

Antecedentes Edad de inicio Cualitativ


gineco- de relaciones a
obstetricos sexuales continua

Número de
parejas sexuales

Numero de
gestaciones

Número de hijos
vivos a termino

pretermino

Aborto

Perfil Clínico Vía de Parto eutócico


terminación Cesárea electiva Cualitativ
del parto
Cesárea de a
emergencia
nominal

Complicacion Cualitativ
es obstétricas Amenaza de aborto a
nominal
Parto pretermino
Anemia en el
embarazo
Preeclampsia
eclampsia
Sindrome de hellp
Bajo peso al nacer

Condiciones Mejorado Cualitativ


de a
Con patología
egreso(alta) nominal
Referedido
Fallece

2.3. POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO

POBLACIÓN:

La poblacion estará contituida por todas las gestantes adolescentes atendidas en


el Hospital De Apoyo Chepen entre el 2015-2019.

MUESTRA:

Se trabajará con la base de datos del programa materno perinatal del Hospital de
Apoyo Chepen

Unidad de análisis: cada gestante adolescente


Unidad muestral: la base de datos de cada paciente
Muestreo: al revisar la base de datos de cada gestante adolescente, el estudio
seria censal

Criterios de inclusión:

 Toda Historia clínica de gestante adolescente del Hospital de Apoyo


Chepén, atendida en el periodo 2015-2019.
 Historias clínicas llenadas correctamente(completas)
Criterios de exclusión

 Historias clínicas con información incompleta.


 Gestantes mayores de 19 años

2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ


Y CONFIABILIDAD

• TÉCNICA:

Para la investigación se utilizará una fuente de información secundaria, a


través de la base de datos del programa materno perinatal

La técnica estará basada en la revisión documental de las Historias Clínicas


Obstétricas que fueron atendidas en el periodo 2015-2019, para lo cual se
contara con una ficha de recolección de datos.

• PROCEDIMIENTO:

Se realizará el trámite de permiso con el director del Hospital de Apoyo Chepén,


para generar la autorización al acceso de base de datos de los pacientes en estudio,
teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.

Se seleccionará las historias clínicas y se procederá a la revisión y recopilación de


datos mediante una ficha de recolección de datos y luego la base de datos obtenidos
serán ingresados al programa Microsoft Excel y finalmente ingresados al programa
SPSS versión 21, luego se redactará el informe y al tenerlo listo presentar los
resultados en la Institución y dejar un informe. (Ver Anexo 03)

• INSTRUMENTO:

Se utilizará una ficha diseñada de recolección de datos, conteniendo los


indicadores de las variables que permitirá recaudar la información necesaria
que busca el estudio, para dar la respuesta al problema y objetivos planteados
(Ver anexo 1)

• VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Será validado la información por juicio de expertos encargados del área


materno perinatal.

2.5. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS


Los datos obtenidos serán ingresados al programa Microsoft Excel (base de
datos) para exportalo a SPSS versión 24 para su procesamiento estadístico.

Se realizara un análisis univariado, donde representarán las variables


categóricas mediante tablas o gráficos de frecuencia. La variable cuantitativa
se medirá en razón de la media, mínimos y máximos.

2.6. ASPECTOS ÉTICOS

presente trabajo busca obtener datos de historias clínicas de gestantes


adolescentes, siendo explicado el porqué del desarrollo de este estudio y a la vez
también se informará de los objetivos planteados que se esperan realizar. Se resalta
la confidencialidad de los datos obtenidos, la gratuidad del estudio, y que los
resultados de la presente investigación servirán únicamente para una potencial
investigación con el fin de incrementar el conocimiento y mejoras para la salud de
esta población. Se tendrá en cuenta lo enunciado en la Ley General de Salud N.°
26842 que establece en su artículo 28: "la investigación experimental con personas
debe ceñirse a la legislación especial sobre la materia y a los postulados éticos
contenidos en la Declaración de Helsinki y sucesivas declaraciones que actualicen
los referidos postulados”. Es por esto que se respetarán los principios bioéticos:
respeto, justicia y no maleficencia mencionados en dicha declaración durante el
desarrollo del presente trabajo de investigación; asimismo, será verificado por el
còmite de ética del Hospital de Apoyo Chepen.

III.- BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Organización Mundial de la Salud [sede Web] [acceso 27 de septiembre de 2019].


Prevenir el embarazo precoz y resultados adversos en adolescentes en los países
en desarrollo: las evidencias.
Disponible en:
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/preventing_early_pregn
ancy/es/
2. Organizaciòn Panamerina de la Salud [sede Web] [acceso 27 de septiembre de
2019]. Salud del adolescente. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3177:sal
ud-del-adolescente&Itemid=2428&lang=es

3. Instituto Nacional de Estadísticas e Informática [Sede Web]. Perú: INEI; Agosto


2018 [acceso 27 de septiembre del 2019]. Disponible en:
https://andina.pe/AGENCIA/noticia-inei-134-adolescentes-peru-quedo-
embarazada-durante-2017-714189.aspx

4. Flores J. Embarazo adolescente y controles prenatales insuficientes como


factores de riesgo para bajo peso al nacer en el Hospital San José de Enero a
Diciembre del 2016. Lima: Universidad Ricardo Palma, Facultad de Medicina; 2018.

5. Organización Mundial de la Salud [sede Web] [acceso 10 de Diciembre de 2019].


Embarazo en adolescentes: Un problema culturalmente complejo
Disponible en:
https://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

6. Sandoval J. et al. Complicaciones maternas perinatales del embarazo en


primigestas adolescentes: estudio caso control. Lima: Universidad Mayor de San
Marcos; 2015.

7. Cherrez L. Factores que predisponen al embarazo precoz y grado de satisfacción


sobre el control prenatal en las gestantes adolescentes atendidas en el
establecimiento de salud I-4 consuelo de Velasco – Piura año 2016. Piura:
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2017.

8. Meza S. Factores de riesgo del control prenatal inadecuado en mujeres atendidas


en el Hospital Nacional Hipólito Unanue – El Agustino 2017. Lima: Universidad San
Martin de Porres; 2017.

9. Gamonal M. Relación entre los factores biológicos, obstétricos, socioeconómicos


y el embarazo en adolescentes. Hospital José Soto Cadenillas, Chota-2015.
Universidad Nacional de Cajamarca: Facultad Ciencias De La Salud; 2017.
10. Ellaconza J. Factores asociados a las gestantes adolescentes deprimidas que
asisten al Hospital Hipólito Unanue, 2016. Lima: universidad privada Norbert
Wiener; 2016.
11. Castilla S. Práctica de autocuidado de las adolescentes embarazadas atendidas
en el centro de salud Pueblo Nuevo Chincha junio 2017.Lima: Universidad San Juan
Bautista: Facultad de Ciencias de la Salud; 2017.

12. Osorio R. Factores que se asocian al embarazo en adolescentes atendidas en


el Hospital de Apoyo Marìa Auxiliadora, 2013. Lima: universidad Nacional Mayor de
San Marcos: Facultad de Medicina Humana; 2014

13. Guamialamà K. Factores que influyen en el cumplimiento del control prenatal en


madres adolescentes que asisten al Hospital Básico Atuntaqui 2017. Ecuador:
universidad tècnica del norte: Facultad Ciencias de la Salud; 2017.

14. Cuz A. Complicaciones Obstetricas en adolescentes embarazadas, ingresadas


en el servicio de complicaciones prenatales del Hospital de Cobàn, A.V. del año
2009 al 2013.Guatemala: Universidad Rafael Landìvar; 2014.
ANEXOS

INTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSTANCIA DE SU APLICACIÓN

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

PERFIL CLINICO EPIDEMIOLOGICO DE EMBARAZO ADOLESCENTE EN


PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE APOYO CHEPEN ENTRE EL
PERIODO 2015-2019.

Fecha…./…. /…. HC N°……….

1. PERFIL EPIDEMIOLOGICO:
I. EDAD:
 10-14 AÑOS ( )
 15-19 AÑOS ( )
II. ESTADO CIVIL:
 SOLTERA( )
 CASADA( )
 CONVIVIENTE ( )
III. GRADO DE INSTRUCCIÒN:
 ANALFABETA ( )
 PRIMARIA ( )
 SECUNDARIA( )
 SUPERIOR ( )
IV. DESERCIÒN ESCOLAR:
 SI ( )
 NO ( )
V. RESIDENCIA
 ZONA RURAL ( )
 ZONA URBANA ( )
VI. ANTECEDENTES PERSONALES:
 PREECLAPMACIA ( )
 DM2 ( )
 HIPOTIROIDISMO ( )
 TBC ( )
 ALERGIAS ( )
 QUIRUGICOS ( )
VII. EDAD GESTACIONAL:
 <12 SEMANAS
 12-24 SEMANAS
 25-42 SEMANAS
VIII. ANTECEDENTES OBSTETRICOS:
 EDAD DE INICIO DE RELACIONES SEXUALES:
 NUMERO DE PAREJAS SEXUALES:
 NUMERO DE GESTACIONES:
 NUMERO DE HIJOS VIVOS A TÈRMINO:
 NUMERO DE HIJOS VIVOS PRETERMINO:
 ABORTOS:

2. PERFIL CLINICO:

I. VIA DE TERMINANCIÒN DEL PARTO:


 PARTO EUTOCICO ( )
 CESAREA ELECTIVA ( ) MOTIVO:
 CESAREA DE EMERGENCIA ( ) MOTIVO:
 ANEMIA EN EL EMBARAZO: SI ( ) NO ( ) : NUMERO DE
TRIMESTRE:
 PREECLAMPSIA:
 ECLAMPSIA:
 SINDROME DE HELLP:
 BAJO PESO AL NACER:
 OTROS:

También podría gustarte