Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plantas Medicinales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Plantas medicinales: especies silvestres, semisilvestres, cultivadas o manejadas que se usan en el

país por sus propiedades en el tratamiento o prevención de patologias en personas o animlaes y son
empleadas como medicamentos
La características difernecial es su capacidad de constrarestar los efectos de la enfermedad sobre
los organismos vivos, esto es, de actuar como “medicamentos”, por lo que debe reunir los requisitos
de calidad, seguridad y eficacia según la normativa internacional y nacional
La evaluación potencial de las plantas medicinales nativas de Colombia es una actividad de análisis,
discusión, actualización de la normatividad y la formulación de políticas públicas en materia de
investigación científica y tecnológica
Indicación terapéutica: propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades
o dolencias, o para afectar a funciones corporales o al estado físico
Control de calidad
Control: verificación del seguimiento de las etapas de conformidades las normas
Calidad: aptitud de un producto para satisfacer las necesidades de los consumidores
Famacopea – Monografia
Control de calidad: ensayos fisicoquímicos, cuantificación
Muestras Reacciones de Cuantificación
identificación
Droga entera Colorimétricos Porcentaje de humedad
Pulverizada Cromatógrafos Determinación de
cenizas
Extractos Índice de acidez,
saponificación, yodo
Poder rotatorio
Espectroscopia y
fluorescencia
HPLC, gases

Control de identidad: organoléptico, morfológico (macro y micro)


Control de pureza:
 Materia orgánica extraña: cualquier organismo, parte o producto diferente a los establecido
 Materia inorgánica extraña: materiales adheridos de tierra, piedras, arena, polvo
 Determinación de pesticidad: cromatografía de gases – espectrometría de masas
 Metales pesados: As, Cd, Pb, Hg
 Sustancias radioactivas: radiaciones ionizantes esterilizantes
 Contaminación microbiana: microorganismos patógenos, estreptococos, pseudomonas y
enterobacterias.

Métodos de control de microorganismos:


 Pasteurización autoclave deterioran el producto
 Calor seco solo en pocas drogas
 Óxido de etileno forma productos de reacción tóxicos
 Ozono oxida los componentes
Problemas relacionados con la calidad de las plantas medicinales:
La parte de la planta no corresponde a la prescrita
Compuesto activos no se distribuyen uniformemente en la planta
Uso de partes de la planta no corresponden a la prescripción farmacopeica materia prima pobre en
sustancias activas o desprovistas de ellas.
Adulteración: del material vegetal en mayor o menor grado
Sustitución: mikania glomerata comprobada acción anti-tusigena, ha sido sustituida por otras
especies del genero mikania
Falsificación: ginseng sustituido por especies del genero pfaffia
Sofisticación: adicionar al activo extraído extractos y tinturas de bajo contenido de principios activos
La cantidad de sustancias extrañas es mayor a la permitida:
Sustancias extrañas: plantas diferentes a las descritas, partes distintas de la planta, otra materia
extraña ej: manzanilla tallos no mayor al 5%
Contenido de cenizas mayor al permitido:
Ceniza obtenida luego de la incineración del material  fisiológica o no fisiológica
Suelo o arena recolección y almacenamiento inadecuado
Contenido de compuestos activos no corresponde al preescrito:
Contaminación microbiológica riesgo para usuario de las plantas  gérmenes patógenos,
producción de endotoxinas bacterinas y micotoxicas
Contenido de pesticidad y contenido de metales pesados superior al permitido  contaminación
ambiental

VALIDACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES


Determinar propiedad medicinal de una especie vegetal utilizada de una comunidad
Ofrecer alternativas terapéuticas a la comunidad
Se debe devolver a la comunidad la información validad
Proceso investigativo que conta e varios pasos
Plantas medicinales:
Profesionales de la información sobre el uso de plantas en la medicina tradicional (antropólogos,
etnobotanicos)
Profesionales en el área de la botánica (recolección e identificación de las especies de interés,
preparación del material)
Profesionales en el área de la química (preparación de extractos, screening fitoquimico)
Profesionales en el área de la farmacología (screening farmacológico, determinación de la toxicidad
agua, probas de actividad farmacológica especifica)
Farmacognostas: responsables de la descripción macro y micro de la parte usa de la planta (drpga
vegetal)
Químicos (fraccionamiento extractos, separación de los constituyentes activos, elucidación
estructural, síntesis parcial o total, preparación de derivados estructura de actividad)
Farmacólogos (pruebas de actividad específica, toxicidad sub-aguda y croncia, carcerogenecidad,
mutagenidad
Tecnológicos farmacéuticos (elaboración de formas farmacéuticas) y médicos (ensayos clínicos)
Métodos:
Métodos de detección rápidos de compuestos biológicamente activos
Combinación de métodos biológicos de análisis por cromatografica liquida de akta resolución
(HPCL), sistemas de detección (UV, MS, NMR)
Uso de técnicas acopladas
Minica cantidad de muestra, tiempo reducido para el análisis.

Clasificación botánica: definir género y especie botánico, taxónomo, revisión bibliográfica


Tamizaje farmacológico y toxicológico etapa inicial en la investigación sobre plantas medicinales
Técnicas para evaluar acción farmacológica y toxicidad de la planta
Tamizaje farmacológico de extracto de plantas  actividad farmacológica
Tamizaje debe ser seguro y reproducible evitar experimentos costosos
Estudio farmacológico: tienen como finalidad
Establece acción farmacológica efecto sobre organismos vivos
Estudios de toxicidad *
*Ofrecen información sobre la dosis a partir de las cuales los efectos tóxicos comienzan a aparecer
Imprescindible establecer efectos tóxicos de drogas y sus principios activos
Estudio de toxicidad aguda**, toxicidad subcrónica***, toxicidad crónica**** animales
Mínimo en dos especies de animales, uno no debe ser roedor
** ensayos a corto plazo, respuesta inmediata administración de una dosis a los animales 
determinar dosis letal 50 (DL50)  cantidad de droga o principio activo necesaria para causar la
muerte del 50% de los animales DL50 sirve de guía para el cálculo de la dosis efectiva 50 (DE50),
normalmente 1.5 a 2.0 veces inferior que la DL50
***Ensayos a mediano plazo (93-60)  dosis terapéutica casos de intoxicación
****Ensayos a largo plazo (varios meses a anos, generalmente 1 o 2) dosis terapéuticas de forma
continua. Efectos teratógenos, carcinógenos, mutagénicos
Estableces margen terapéutico dosis terapéutica y dosis toxica
Tamizaje general screening hipocráticos***** llevado a cabo generalmente en ratones o ratos
vía oral o intraperitoneal
*****Se evalúa:
 El estado y la disposición
 La actividad y la incoordinación del sistema motor
 Tono muscular
 Reflejos
 La actividad sobre el sistema nervioso central
 Actividad sobre el sistema nervioso autónomo
 Material en suspensión reducir materia a malla de 200
Tamizaje fitoquímico:
Etapa intermedia de la investigación fitoquímica
Determinación cualitativa de los grupos químicos presentes en una planta
Orientar fraccionamiento hacia los grupos de mayor interés
Extracción de la planta con solventes apropiados y reacciones de color y precipitación
Evaluación rápida, reacciones sensibles, reproducibles y de bajo costo
Solo es una orientación, debe enmarcarse en el contexto del sreening farmacológico
Acción en sistema nervioso en tamizaje farmacológico  presencia de alcaloides en tamizaje
fitoquímico  aislamiento y pruebas específicas
Efectos catrtciso  antraquinonas
Glucósidos cianógenos  descarte, altamente tóxicos
Confirmación de la actividad farmacológica o antimicrobiana continuación de los estudios
Presenta metabolitos potencialmente activos y tóxicos. Interviene un farmacólogo y farmacognosta
Evaluación farmacológica clásica: determinación de la actividad propuesta:
En esta etapa se corrobora o identifica la actividad farmacológica principal de la planta de estudio.
Determinar actividad principal y efectos secundarios (deseables o indeseables)
Principio activo Efecto principal Efecto secundario
Codeína Antitusivo Sedante (indeseable),
antidiarreico (uso
terapéutico)
Digitoxina Cardiotónicos Diurético
Emetina Emético, expectorante Alteraciones cardiacas
(indeseable)
Quinina Antipalúdico Sordera (indeseable)

Evaluación farmacológica clásica; determinación de la actividad propuesta:


Trabajos previos, empelo de modelos farmacológicos validados, controles positivos, rango de dosis
amplio, buenas prácticas de laboratorio, principios éticos.
Además de principios activos, la droga puede tener coadyuvantes y sustancias antagónicas:
Coadyuvantes: sustancias que refuerzan o modulan acción de principios activos (sinrgismo). Ejm: el
té contiene cafeína (xántica) y taninos (suavizan efecto cafeína).
Antagónicas: forman parte de la droga pero presentan efectos contrarios a los principios activos.
Ejm: Ruibarbo, contiene heterósidos con actividad laxante (principio activo) pero contiene taninos
(astringentes y antidiarreicos)
No tiene el mismo efecto suministrar los principios químicos aisladamente a suministrar la droga
completa. Es mejor controlar ese suministro de principio activo para tener un efecto farmacológico
más preciso.
En algunos casos el fraccionamiento de la droga es no deseable en:
 Constituyentes inestables; los antioxidantes protegen constituyentes activos. Ejm: valeriana,
ajo, jengibre.
 Compuestos activos desconocidos: flor de la pasión, hoja de frambuesa.
 Amplio rango de compuestos activos: alcachofa, equinacea.
Estabilizar la actividad del extracto activo: estandarización de extractos naturales y estabilidad de
los mismos.
Establecimiento de calidad farmacéutica: definiendo la cantidad mínima de uno o varios
componentes activos en el producto final.
Estandarización:
- Productos reproducibles y de alta calidad.
- Si el producto está registrado  fitoterapéutico  estándar para ser medicamento.
- Sólo extractos estandarizados pueden ser sometidos a ensayos clínicos. Ofrecen mayor seguridad.
Tarea llevada a cabo por el Q.F.
Estudios preclínicos: se determinan dosis, efectos, potencia o actividad relativa, índice terapéutico
o margen de seguridad, comparación con la terapéutica existente.
NORMAS PARA UNA MONOGRAFÍA FARMACOPÉICA

OMS recomienda:
1. Nombre botánico, referencias.
2. Especificar partes usadas.

3. Morfológica ( estructura celular), macro (forma, tamaño, color, etc) y microscópica (drogas
pulverizadas – adulterantes)
4. Cenizas totales, sulfatadas (residuo de incineración) e insolubles en ácido (HCl)

5. Sustancias que serán extraídas de la planta, extraíbles con agua, etanol o éter.
6. Humedad y pérdida por secado, hidrólisis de compuestos (crecimiento de bacterias y hongos)

7. Aceites esenciales. (Constituyentes volátiles  compuestos farmacológicamente activos)


8. Identificación por cromatografía en capa fina (identificar contaminación biológica: ausencia de
e.coli o salmonella),

9. Determina cuantitativamente principios activos (por cromatografía líquida o de gases)


10. Ensayo límite para metales pesados  impurezas metálicas no exceden límites.
11. Determinar residuos pesticidas (por cromatografía líquida o de gases para identificar
organoclorados)

PLANTAS MEDICINALES

En Colombia, conocimiento tradicional  indígenas que cuentan con experiencias en gestión de


biodiversdad y desarrollos diferenciados muy diferentes a comunidades afrodescendientes.
2003 OMS, MIN salud  71% pacientes combinan medicina tradicional con métodos occidentales.
Creencia popular de que productos naturales son + eficaces, seguros y suplementan alimentación,
que los medicamentos de síntesis. Productos naturales (PN)  + informalidad
PRODUCTO FITOTERAPÉUTICO:
 Producto medicinal empacado y etiquetado, sustancias activas son de material de planta o
asociaciones de ésta. Presentado en estado bruto o forma farmacéutica.
 Puede contener extractos, tinturas o aceites.
 No aplica para principios activos aislados y químicamente definidos.
 Actividad terapéutica atribuida por estudios o evaluaciones.
 No riesgoso para salud o ambiente

FITOTERAPIA: Estudia uso de productos de origen vegetal con fines terapéuticos: prevenir, atenuar
o curar patología.
 Sustancias responsables de la actividad.
 Preparaciones para uso.
 Conocimiento farmacológico, clínico, toxicológico.

Plantas (observaciones):
 Más efectivas con el estómago vacío  solitario = mejor función; nauseas = tomar durante
comida o después.
 Cuidado con interacciones  con otros medicamentos, leer los prospectos o acudir a
especialista.
 Fecha de caducidad  no almacenar en despensa las hierbas y vigilar fecha.
 Sin sobredosis  comenzar con dosis baja si por si hay alergia.
 Microdosis  10 por 1000 (10 gramos por litro de agua).

Control calidad de fitoterapéuticos:

 Obtención de la muestra (planta entera, troceada, pulverizada, extracto) a través de materia


prima.
 ETC: (iguales a normas para una monografía OMS).

Farmacopea: Ley 25/90  código que deberá respetarse para asegurar uniformidad, calidad,
composición de medicinas y excipientes. En Colombia:
 Listado de plantas medicinales aceptadas con fines terapéuticos.
 Listado de referencia para las preparaciones farmacéuticas con base en plantas medicinales.
 Vademécun Colombiano de Plantas Medicinales: documento de referencia para los productos
fitoterapéuticos tradicionales.

Productos naturales legalmente aceptados: Suplementos dietarios, productos de uso específico,


fitoterapéuticos.

Sustancias responsables de la actividad

Descubrimiento de sustancias biológicamente activas  etnobotánica, medicina, química productos.


Plataformas de tecnología pionera  técnicas de separación y elucidación estructural de principios
activos y screening in vivo.

Requerimientos ingreso de plantas al Vademécum

1. Uso permitidio por 4 o más décadas con tradición escrita.


2. Revisión bibliográfica  por cuánto tiempo se ha venido usando el material, en dónde, para
qué patologías, en qué dosis, preparación tradicional, forma de preparación y presentación.
3. Uso sustentado históricamente  3 referencias mínimas, periodo de uso, lugar.
4. Preferiblemente un solo uso terapéutico o relacionados.
5. No antecedente de toxicidad.
6. Asociaciones si poseen mismo uso y si hay efecto sinérgico.
7. Productos sin seguridad documentada deben demostrar inocuidad con estudios.
Normas para Vademécum:
 Nombre científico, sinónimos y nombre vulgar.
 Parte de la planta, uso tradicional
 Principales constituyentes, propiedades terapéuticas
 Indicaciones posología, toxicidad, contraindicaciones y precauciones
 Formas farmacéuticas e interacciones con fármacos
 Fotografía a color de la planta

Productos fitoterapéuticos: Caléndula, valeriana, omega tres, alcachofa, lactosa, sacarosa,


marañones, eucalipto, ciruela, glicerina, etc.

Especies vegetales con mayor número de autorizaciones de comercialización

Alcachofa, caléndula, valeriana, ajo, ginkgo, especies foráneas en los productos fitoterapéuticos
comercializados.

Productos fitoterapéuticos  fabricación nacional, y el empleo de especies nativas e spoco.


Suplementos dietarios y productos de uso específico  +importación
Necesidad de política nacional que logre estimular la valorización y uso sostenible de nustros
recursos naturales con un retorno adecuado a comunidades.
En farmacopea  Monografías sobre distintas especies y exigencias mínimas de cumplimiento:
 Carácter de la sustancia medicinal
 Excipientes
 Métodos de ensayo y análisis
 Procedimiento de preparación, esterilización, conservación y acondicionamiento.

Preparaciones para uso de plantas medicinales

 Tisana: infusión, maceración, decocción.


 Extracto: sustancia vegetal en un vehículo vaporizable (glándulas, tejidos y frutos). Se
obtienen mediante separación de porciones biológicamente activas presentes en los tejidos
con el uso de solvente y proceso de extracción.
 Alcoholaturas: polvos vegetales frescos en alcohol-
 Alcoholatos: destilación vegetales frescos.
 Cataplasma: planta fresca triturada aplicada entre dos pedazos de tela fina sobre la parte
afectada.
 Compresa: aplicación local de una tela fina empapada en una decocción, infusión o
maceración de la planta.
 Emplasto: aplicación tópica directa de la planta fresca o cocinada, triturada o machacada.
 Jarabe: preparación que adiciona a la tisana de la planta, agua hervida con azúcar, se
conserva en recipiente oscuro, tapado.
 Jugo o zumo: líquido que se exprime luego de machacar o triturar una planta fresca, puede
ser de uso local u oral.
 Polvo: planta medicinal seca y pulverizada, puede ser de uso local u oral.
 Ungüento o pomada: decocción lenta en un solvente aceitoso, de una planta medicinal
triturada, en polvo, de su infusión; decocción, zumo o maceración. Aplicación externa
 Tinturas: cantidades pequeñas en un vehículo hidroalcohólico y se aplica en terminación
sensorial (lengua)
 Aplicación directa o sin preparación: se hierven en agua, se refriegan en agua para baños,
son tostadas y molidas para aplicación o se disuelven en alcohol.

Plantas que actúan en problemas de piel: aloe vera, romero


Astringentes, emolientes, demulcentes, antisépticas, cicatrizantes, problemas de cabello o sudor.
Plantas que actúan sobre músculos y articulaciones: …ojil
Antirreumáticas, antinflamatorias.
Plantas en enfermedades respiratorias: eucalipto y sauco
Antisépticas, expectorante y antitusivas.
Plantas que actúan en circulación: cola de caballo, ortiga
Estimulantes del corazón, hipotensoras, hemorroides y várices, antihemorrágicas
Plantas en procesos infecciosos: granada, tarope
Antihelmínticas, antiparasitarias, enfermedades virales, bacterianas, antídoto de venenos.
Plantas que actúan en urinario y genital: ruda, hinojo, borra
Diuréticas, estimulan útero, desinfectantes urinarios y de órganos genitales, trastornos menstruales.
Plantas que actúan en digestivo y metabolismo: eneldo, anís, cedrón, menta
Carminativas, antiácidas, antiulcerosa, colagogas, laxantes, protectoras hepáticas.

Ajo  bulbos (parte utilizada), alilína (principio activo 1%), acción hipolipemiante-antiagregario
plaquetario-vasodilatador periférico-antimicrobiano.

También podría gustarte