Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 6 Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA Nº 6

REGÍMENES POLÍTICOS. Planteamiento del problema. Heródoto, Sócrates, Platón y


Aristóteles. Las Ideas cíclicas de Polibio. Monarquía Absoluta y Constitucional.
Democracia Directa y Representativa. Democracia Participativa, Democracia Protagónica,
Gobierno Parlamentario y Presidencialista. Características y Diferencias. La separación de
Poderes. Montesquieu. Referencia al Artículo 136 de la Constitución Bolivariana.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La política se define entre los polos de la lucha y el orden. Las referencias de su dinamismo
tienen que ver con esa lucha. Las instituciones políticas, como la política misma y las
personas que la hace son seres vivos. Los seres humanos buscan el predominio sobre los
otros seres humanos, pero necesitan de un orden para vivir y convivir, que es vivir en
sociedad e inclusive para ofrecer cauce a esa lucha por el poder.

Se podría definir al Régimen Político como el sistema de organización de las estructuras y


distribución de competencias de los órganos de las principales instituciones del Estado.

Régimen Político es la manera de ser política de un pueblo. El ordenamiento real de sus


poderes constitucionales y sociales. Lo que dice la Constitución y sus Leyes y el modo
como son aplicadas, desatendidas o modificadas. Por eso, es la acepción de Régimen
Político estamos hablando de Forma de Gobierno y sus líneas definitorias estarán en la
respuesta a preguntas como estas: ¿Cuáles son las formas de lucha por el poder? ¿Cómo se
ejerce el poder? ¿Quién lo ejerce? Y al final de todo ¿Quién tiene el poder?

La Humanidad ha buscado despejar estas interrogantes durante milenios y en ocasiones lo


ha intentado con la utopía.

HERÓDOTO (484 AL 425 A.C.)

Cicerón, el gran Tribuno, lo llamo: El Padre de la Historia, por su aporte a la comprensión


de las relaciones de causalidad, en su obra Los nueve libros de la Historia, por ello en el
tomo III los escritos Históricos de Heródoto, se pueden leer a través de una supuesta
conversación con gobernantes Persas, como analiza las eventuales forma de gobierno y
explica cuáles son las ventajas y desventajas de la monarquía, la oligarquía y la república.

La monarquía, dice, es susceptible de traer el bien de una persona sobresaliente cuyas


decisiones, por definición solitarias, permanecerían mientras sea necesario en secreto para
los enemigos. Sus desventaja, sin embargo es que exacerba a quien concentra el poder, con
la insolencia adquirida en la cumbre del mando y la envidia innata del hombre.

La Oligarquía, (del griego Oligos: pocos y Arkhé: Gobierno) evita los males de la
monarquía y ahorra los riesgos de caer en la insolencia del populacho y al estar el poder en
manos de un consejo compuesto por los “mejores del Estado” cabría esperar que las
resoluciones públicas de ellos dictadas serían las más acertadas pero no todo es ventaja,
también existe el riesgo de la rivalidad, primero y la aversión y el odio luego en el seno de
la oligarquía, una pugna por sobrevivir y predominar y una discordia que se llevan a la
conspiración y la muerte y la vuelta como remedio a un gobierno duro.

En la Republica (del Latín Res Pública forma de gobierno en la que el poder es ejercido por
el pueblo); el Magistrado es responsable y ha de rendir cuentas, todos tienen acceso a los
cargos públicos que se atribuyen por sorteo y esa misma igualdad, lo es también ante la ley
en cuanto a derechos y deberes, en lo que se llama Isotimia (igualdad democrática). Tan
evidentes ventajas son rebatidas por los peligros se avizoran: nada más temerario en el
pensar que el vulgo ignorante, ni más insolente en sus deseos que el vil y soez populacho,
cuyo carácter desenfrenado y movedizo lo empuja a cerrar los ojo y sin pensar arremete
como un toro o, quizás mejor como un torrente que todo arrastra y lo abate.

De lo expresado se puede deducir que Heródoto no se pronuncia por algún tipo de gobierno
en particular, puesto que se limita a explicar cada uno de ellos.

SÓCRATES (470-399 A.C.)

Fue un filósofo griego considerado uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental
como de la universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo;
estos tres son los representantes fundamentales de la filosofía griega. El punto de partida de
la investigación filosófica socrática es el propio ser humano: “Conócete a ti mismo”, y la
primera condición para ello es el reconocimiento de la propia ignorancia: “Sólo sé que no
sé nada”. Para Sócrates, al contrario que los sofistas, el más sabio es quien sabe que no
sabe, pues el que se cree en posesión de la sabiduría ignora hasta su propia ignorancia y no
es capaz de investigar, permaneciendo en la ignorancia, lejos de la verdad y la virtud, ya
que Sócrates identifica el saber con la virtud (intelectualismo moral.)

Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a
su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien actuarán de manera justa.
Puso en práctica este principio, cuando acusado de haber introducido nuevos dioses y de
haber corrompido a los jóvenes, y condenado a muerte por estos supuestos delitos, quiso
que se ejecutara la sentencia, y sufrió serenamente la muerte que tuvo a su alcance evitar.
Establece la libertad de hombre como el triunfo de la voluntad sobre sus propias pasiones,
el hombre sólo es libre cuando logra controlar sus instintos, si no lo logra será presa de sus
propios instintos y estos lo llevarán a hacer el mal, lo que se atribuye a la propia ignorancia
del hombre. Esto debido a que afirmaba que sólo un loco podría querer hacer el mal
teniendo conocimiento del bien.

Fue así el iniciador del intelectualismo, pues establece una relación entre el saber y el
actuar, y la dependencia del actuar con el conocimiento. Principios aplicados inclusive en el
Derecho actual al establecer la culpabilidad de las personas. El pensamiento socrático no
define la libertad como la capacidad de realizar cualquier conducta que se desea, esto
debido a que el hombre no es considerado por Sócrates como racional, sino que tiene la
capacidad de llegar a serlo, pero para esto necesita redescubrir sus conocimientos y conocer
el bien.

Los conceptos como el bien, la justicia, la belleza, etc., son para Sócrates de carácter
universal, subsisten de manera idéntica para todas las personas en todas las épocas, en
oposición radical al relativismo y convencionalismo de los sofistas. Constantemente
investiga en el ámbito de la Ética acerca de conceptos generales o universales, tratando de
alcanzar determinación y definición de los mismos, de su esencia permanente, de aquello
en lo que consiste lo bueno, lo bello, lo justo en sí.

PLATÓN (428 AL 347 A.C.)


Distingue tres formas de gobiernos: monarquía, aristocracia y democracia, y estima que a
cada uno de ellos corresponde una virtud característica; En la monarquía priva la sabiduría,
en la aristocracia el valor y en la democracia la temperancia.

En su obra La República, analiza las distintas formas de gobierno, como degeneración


sucesiva. Platón no cree en la igualdad, piensa que hay diferencias innatas que hacen a unos
capaces para unas cosas y a otros para otras. Aspira a funcionarios virtuosos sin riqueza
capaces de salvarse a sí mismos y salvar a la ciudad, pero si adquieren tierras propias, casas
y dinero, se convertirán en guardianes, en administradores y labriegos y de amigos de sus
ciudadanos en odiosos déspotas.

Desconfía de la Democracia y la crítica severamente. Prefiere el gobierno de los más


sabios, según la enseñanza socrática de que la virtud es el conocimiento. A la cabeza de su
sistema según la enseñanza socrática de que la virtud es el conocimiento. A la cabeza de su
sistema ideal el Rey Filosofo, quimera que parece sobrevivir y reaparece durante la historia.

Todo lo que nace esta sujeto a la corrupción, tampoco ese sistema perdura eternamente,
sino que se destruirá. Primero de la Monarquía nacen la realeza y la tiranía; a su vez el
gobierno de pocos es el gobernar según las leyes o contra leyes es posible tanto en este
régimen como en los demás.

La oligarquía la pierde el ansia insaciable de esa riqueza y el abandono por ella de todo lo
demás y la democracia sucumbe a los excesos de la libertad, el igualitarismo y la
indisciplina que esclavizan y castiga a sus gobernantes si no son totalmente blandos y si no
le procuran a la libertad en abundancia, tachándolos de malvados y oligarcas.

ARISTÓTELES (384 AL 322 A.C.)

No basta imaginar un gobierno perfecto, se necesita, sobre todo, un gobierno practicable.


En su libro “La Política” explica como las tres se pervierten y se degeneran. La monarquía
en tiranía; la Aristocracia en Oligarquía y la República en demagogia. Para el existían las
formas puras e impuras de gobierno, atendiendo si gobernaban al interés general o al
particular.
El Gobierno unipersonal que mira al interés común es la monarquía. El gobierno de unos
pocos sea porque gobiernan los mejores o porque se propone lo mejor es la aristocracia y la
republica es cuando es la masa la que gobierna en vista del interés común.

Cuando la monarquía se desvía se vuelve tiranía, cuando la aristocracia busca el favor de


los ricos se convierte en oligarquía. Cuando la Democracia cultiva y lisonjea a los pobres se
degrada en demagogia.

GOBIERNO MIXTO DE POLIBIO (201 AL 120 A.C.)

Explicaba que en la antigua Roma, se conjugaban los tres sistemas de gobiernos


perfectamente, por lo que nadie podía asegurar con certeza cual si el gobierno de Roma era
aristocrático, democrático o monárquico. Si atendemos a la necesidad de los cónsules era
monárquico y real. Si se observa la autoridad de senado era aristocrático, y si vemos el
poder del pueblo era demócrata. Este sistema de gobierno mixto, Montesquieu (en el libro
espíritu de las leyes) lo deja asentado, que luego acogería EEUU, al poner en práctica por
primera vez, el sistema de diferenciación entre los poderes, al establecer en su constitución
la separación de poderes; así como también frenos y controles recíprocos entre ellos. Donde
el poder legislativo se encuentra constituido por dos cámaras, Cámara de Representantes y
Cámara de Senadores, que juntos conforman el Congreso; el Poder Ejecutivo o Gobierno y
el Poder Judicial.

LAS IDEAS CÍCLICAS DE POLIBIO (201 AL 120 A.C.)


Hablo de las formas puras e impuras de gobierno y las características que tienen en
degenerarse cíclicamente en las formas siguientes: la monarquía se degenera en tiranía, de
la tiranía se pasa a la aristocracia, y de ella se llega a la oligarquía, de la oligarquía se llega
a la democracia y de esta se cae en la demagogia, y de la demagogia se llega nuevamente a
la monarquía donde vuelve a comenzar el ciclo.

La forma más antigua de gobierno es la Monarquía, la cual por supuesto se fundamenta en


la fuerza y el querer de quienes lo llevaron al poder. Por cuanto el monarca al sentirse
seguro, poderoso y querido, se hace arbitrario y termina por caer en tiranía. Ante este
hecho, surge la reacción y se depone al tirano, surgiendo una aristocracia, los Aristócratas
se inician gobernando en pro de la colectividad; pero terminan haciéndolo en beneficio
propio, lo que da pie para la formación de una oligarquía, empero, esta no es aceptada y el
pueblo se levanta para instalar una democracia; en la cual se incuba la demagogia y se
desvirtúa el principio democrático; se pierde el sentido de la justicia y el gobierno termina
en una anarquía; la cual dura un tiempo suficiente para que se levante un nuevo conductor,
un jefe único, que toma el poder absoluto, instalándose la monarquía.
MONARQUÍA ABSOLUTA.

Es cuando el poder del soberano también es absoluto, cuando el monarca asume la plenitud
de la soberanía y reúne en su persona los tres poderes a saber legislativo, administrativo y
judicial; mas no debe confundirse el despotismo con la monarquía absoluta, pues el
despotismo o sea el poder absoluto erigido en ley, puede subsistir y existe con cualquier
tipo de gobierno.

Gobiernos vigentes

Arabia Saudita, Brunéi, Catar, Ciudad del Vaticano, Omán, Suazilandia y Arabia Saudita

Arabia Saudita: De acuerdo a la ley básica aprobada por orden real en 1992, el rey debe
obedecer el sharia y el Corán. Este último y el Sunnah son la constitución del país, sin
ninguna modificación, y es el único estado árabe que no tuvo elecciones nacionales desde
su fundación. Los partidos políticos y las elecciones nacionales están prohibidos y de
acuerdo al índice de democracia de 2010 publicado en la revista británica The Economist,
el gobierno saudí es el régimen más autoritario entre los 167 países clasificados.

Brunéi: Al igual que Omán, el país es gobernado por un sultán y posee el cargo de primer
ministro, ministro de defensa y ministro de Economía. Posee una constitución escrita en
1959.

Catar: Catar es una jurisdicción del derecho continental; sin embargo, la Sharia se aplica a
aspectos como la familia, las herencias y actos criminales. Legalmente la mujer puede
conducir en Catar, y existe algún énfasis en la igualdad y en los derechos humanos traídos
por el Comité Nacional de los Derechos Humanos de Catar.

El país está experimentando un periodo de modernización durante el reinado del actual


emir Hamad Al-Thani, en el poder desde 1995. Las leyes de Catar permiten el alcohol hasta
una cierta cantidad. Sin embargo, los bares públicos y los clubes nocturnos sólo operan en
los hoteles y clubes caros. Los residentes expatriados en Catar son aptos para recibir
"permisos" para alcohol, permitiéndoles así pagar por alcohol para uso personal mediante el
"Qatar Distribution Company", el exclusivo importador y vendedor de alcohol en Catar.
Ciudad del Vaticano: El papa, líder de la Iglesia Católica, es el ex oficio jefe de Estado de
dicha ciudad donde se lo llama oficialmente soberano de la Ciudad del Vaticano, en Roma.
Es la única monarquía absoluta teocrática de Europa y además electiva donde el cónclave,
compuesto de cardenales del Colegio Cardenalicio, lo elige.

Omán: El sultán es la máxima autoridad del país aunque le ha dado algunos poderes al
parlamento. Ocupa de facto los cargos de primer ministro, ministro de Asuntos Exteriores y
ministro de defensa. Otra persona posee el título de viceprimer ministro del consejo de
ministros.

Suazilandia: El Rey gobierna junto a la líder espiritual del país, Indovuzaki de acuerdo a la
constitución de 2005 (haciéndola también una monarquía constitucional). Nombra al primer
ministro, puede disolver al parlamento, declarar un referéndum o el estado de emergencia,
etc. Es la única monarquía absoluta de África.

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL.

La monarquía constitucional es una forma suavizada de monarquía ya que supone que el


poder del rey es controlado básicamente por la ley suprema o constitución de la región que
se gobierna, o sea, el poder del monarca está sujeto a la carta magna.

Forma de gobierno en la cual el monarca no tiene la autoridad absoluta sino que está
supeditado a lo expuesto en la constitución de su nación.

La monarquía constitucional es mucho más moderna que la monarquía absoluta ya que la


primera surge como respuesta al abuso de poder que la segunda representó en muchas
partes del mundo, especialmente en algunos países de Europa.

Se inicia en la decadencia de la nobleza como poder político y la elevación de la clase


media, que se introduce en la política como un factor operante, donde llegan las diversas
actividades económicas, profesionales y pequeños propietarios. Ya la monarquía ha
cambiado, tiene una estructura distinta, ha dejado de ser absoluta al pasar por las etapas de
la monarquía feudal y testamentaria. En la feudal se encuentra la forma piramidal donde el
monarca es el señor feudal de los señores feudales, es el dueño de la tierra y de sus
ocupantes; todos se le subordinan, desde el barón hasta el más humilde servidor; pero esta
subordinación se hace escalonada porque el sólo tiene la potestad de mando sobre los
señores de más elevada categoría.

Luego le sigue la monarquía testamentaria donde encontramos que ésta no es más que el
desarrollo del feudalismo. Aquí se inicia una incipiente separación de poderes, donde unos
pertenecen al monarca y otros a los estamentos, pero en síntesis ambos son órganos del
Estado. Esta separación dio lugar a un permanente litigio entre el monarca y los estamentos
ya que las diferentes competencias no se encontraban definidas en ninguna parte no habían
sido creadas por órganos especiales ni estaban escritas. Pero todo esto fue la piedra
fundamental en que más tarde se apoyaría la monarquía limitada o constitucional.

Es aquella que se apoya en una Constitución, lo cual la diferencia de la absoluta. En la


monarquía constitucional vemos que la participación del pueblo los que constituye la
transición del absolutismo a la constitucionalidad. La monarquía lucha contra un nuevo
orden y así nos encontramos a un monarca reformando sistemas y otorgando constituciones
para apaciguar los ánimos y asegurar continuismo del sistema absoluto en la creencia que
de las migajas a quienes no tienen nada pueden hacer que estas migajas atenúen las
aspiraciones de los pueblos para su auto determinación, Pero la evolución en todos los
campos es un fenómeno que no permite jamás un retroceso. Y su avance arrollador se
impone, aun cuando en algunos casos se paraliza, pero solo se detiene nunca retrocede.

Ejemplo de Monarquías Constitucionales: Marruecos y Mónaco

LA DEMOCRACIA DIRECTA.

Democracia es una filosofía de organización política y social que da a los individuos un


máximo de libertad y un máximo de responsabilidad.

Democracia significa gobierno para el pueblo y a nadie le gusta reconocer que es o ser
reconocido como antidemocrático, por eso es preferible definir a la democracia, como
aspiración y por su contenido, como realidad práctica, más que por su denominación.

La Democracia Directa es la negación de la representación. La democracia es una unidad


entre el sujeto y el objeto del poder político. La pura democracia ahonda en esta unidad
hasta transformarla en identidad. JJ Rouseau, considera democracia y representación como
incompatibles, pues la soberanía no puede ser representada.

En la Democracia directa el pueblo ejerce de un modo inmediato, sus funciones públicas,


gracias a las instituciones como la Asamblea Abierta de todos los ciudadanos, el
Referéndum o el derecho del cuerpo electoral a aprobar o rechazar decisiones de la
autoridad legislativa, el cual puede ser de diverso tipo: obligatorio o facultativo, según su
fundamento y sancionatorio o consultivo por su eficiencia; la iniciativa o derecho
ciudadano a exigir una consulta sobre un medida legislativa, sea simple o formulada: El
veto, derecho ciudadano a derogar por votación una Ley; el Plebiscito, consulta política al
electorado; y Revocación, destitución de un funcionario por el electorado antes de concluir
este mandato.

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.

El pueblo ejerce el poder por medio del sufragio y a través de sus representantes. Aunque
tanto el desarrollo de los modernos medios de comunicación como la institucionalización
de formas de participación ciudadana, han abierto aún más el modelo y le han introducido
elementos que imponen una dinámica distinta a la representación tradicional.

El Sufragio, es la clave del poder ciudadano en la democracia representativa, debe ser


universal, igual, directo y secreto. Diversos sistemas electorales existen, cada uno con sus
ventajas y desventajas, sus defensores y sus críticos, para viabilizar y hacer eficaz ese
derecho político fundamental.

La democracia representativa coloca en el sufragio la designación de los gobernantes y


representantes en los niveles nacionales, intermedios y locales. Los órganos de Poder
Público son separados e independientes, aunque cooperen entre sí, pues se parte de la idea
de la inconveniencia del poder concentrado e ilimitado. El órgano distintivo de una
democracia representativa y deliberante es el parlamento, popularmente elegido, a cuyo
cargo está la legislación y el control de la administración.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
Concibe al pueblo como un sujeto activo de la política, es decir, los ciudadanos se hacen
presentes, son protagonistas de la formación y ejecución de políticas públicas; en segundo
lugar, la Democracia Participativa implica un espíritu cívico, una base valorativa en la
educación ciudadana, proclive a la participación. En tercer lugar supone la igualdad
fundamental entre los hombres, dicho de otro modo, necesita un piso mínimo común que
permite a los seres humanos desplegarse libremente, en las dimensiones política, social,
económica y cultural de su entorno vita; y en cuarto lugar por consiguiente, no es un
concepto restrictivo y unidimensional, sino comprensivo y pluridimensional, totalizan, no
atomista ni reduccionista, pues abarca en una permanente interdependencia, las diversas
dimensiones del espacio público.

GOBIERNO PARLAMENTARIO.

En el régimen parlamentario, el voto de la ciudadanía elige al parlamento cuya


conformación determina la integración del gobierno, el cual será responsable ante la
Cámara. El Primer Ministro y su gabinete dependen de la confianza del parlamento. La
función de jefe de gobierno a cargo del premier, preside el gobierno o presidente del
Consejo de ministros, está separada de la jefatura del Estado, si se trata de una Republica o
del Rey, y es responsable políticamente, mientras éste es irresponsable y no es afectado por
los conflictos entre el ejecutivo y el Parlamento.

En cuanto al parlamentarismo, es un sistema donde el jefe de gobierno no es escogido


directamente por el pueblo y no puede ejercer libremente los poderes que le son atribuidos
(solamente los ejerce a pedido del gobierno) por falta de legitimidad democrática. En este
modelo, el jefe de gobierno responde directamente al parlamento por sus actos, lo que
frecuentemente puede llevar a la dimisión por los mismos.

PRESIDENCIALISMO.

En el sistema presidencial, cuyo primer y principal ejemplo es la Constitución de los Estado


Unidos, en ininterrumpida vigencia desde 1781, la separación de los poderes es absoluta. El
ejecutivo, encabezado por el Presidente que es, simultáneamente, jefe de estado y jefe de
gobierno, es independiente del congreso. Cada uno Presidente Poder Legislativo y
Presidente del Ejecutivo, son elegidos independientemente, en sus procesos electorales
respectivos, los cuales pueden coincidir en la fecha pero pueden arrojar resultados
diferentes.

El Presidente designa y remueve los ministros quienes solo comparecen ante la instancia
parlamentaria cuando son convocados y con el objeto de la convocatoria.

El sistema presidencial funciona en base de los equilibrios de poder y que procura que
ninguna de las ramas del poder predomine sobre las restantes.

En el presidencialismo de América Latina el Presidente puede presentar proyectos de ley y


ejercer el veto a las aprobadas por el Legislativo, frecuentemente puede decretar créditos
adicionales al presupuesto, sin el concurso parlamentario o con un muy relativo control por
parte de esta instancia.

Presidencialismo es donde el presidente ejerce su papel como jefe de Estado y a él es


asignado el papel de escoger y nombrar a sus jefes de gobierno en los ramos ejecutivo,
legislativo y judicial. Es un modelo de gobierno donde el presidente de la República hace la
función de jefe del gobierno y del Estado y se produce la división de los tres poderes ya
mencionados.

LA SEPARACIÓN DE PODERES.

El poder distribuido y limitado es un logro de la civilización. Una larga y a veces dolorosa,


historia ha tenido que vivir la humanidad para ir dominando y encausando al poder, para
someterlo al imperio del Derecho, para adjudicarle deberes y hacerlo responsable.

Políticamente hablando, podemos decir que la civilización es el paso del poder concentrado
e ilimitado, al poder distribuido y limitado y el poder como mera dominación al poder
como instrumento del bien común. Esta aspiración vieja es un logro pacifico, un parto
natural. Muchas veces la violencia, el sobresalto de las revoluciones caracterizo momentos
cruciales de esos procesos sociales e históricos.

No siempre estuvo vigente en el ordenamiento jurídico positivo, ni siquiera siempre estuvo


claro en la conciencia colectiva, pero es un descubrimiento muy antiguo en la sabiduría de
los seres humanos.
En la política, planteaba Aristóteles que debían haber tres poderes en cada especie de
gobierno. “En todo gobierno hay tres partes de cuyos intereses debe el legislador, si es
entendido, ocuparse ante todo, arreglándolos debidamente. Una vez bien organizadas estas
tres partes, el Estado todo resultara bien organizado; y los Estados no pueden realmente
diferenciarse sino en razón de la organización diferente de estos tres elementos. El primero
de estos tres elementos es la Asamblea general, que delibera sobre los negocios públicos, el
segundo el cuerpo de magistrados cuya naturaleza, atribuciones y modo de nombramiento
es preciso fijar y el tercero el cuerpo judicial”.

MONTESQUIEU.

Montesquieu

«La democracia y la aristocracia no son estados libres por su naturaleza. La libertad


política no se encuentra más que en los estados moderados; ahora bien, no siempre
aparece en ellos, sino sólo cuando no se abusa del poder. Pero es una experiencia
eterna que todo hombre que tiene poder siente la inclinación de abusar de él, yendo
hasta donde encuentra sus límites. ¡Quién lo diría! la misma virtud necesita sus
límites. Para que no se pueda abusar del poder es preciso que, por la disposición de las
cosas, el poder frene al poder.»

La teoría de la separación de poderes:

En cada Estado hay tres clases de poderes: Por el legislativo, el príncipe o el


magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las
que están hechas. Por el ejecutivo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores,
establece la seguridad y previene las invasiones y por el judicial, castiga los crímenes o
decide las contiendas de los particulares.

La clásica entre las obras a favor de la separación de poderes, es la cita obligada del
Espíritu de las Leyes de Carlos Luís de Secondat Barón de Montesquieu. En sus páginas los
tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial separados y equilibrados por un juego de pesos
y contrapesos. En la moderación del legislador está la clave del bien tanto político como
moral, el cual se encuentra sierre entre dos límites. El gobierno moderado depende del
equilibrio y combinación de estos poderes.

Para Mostesquie, la libertad política está garantizada por cierta distribución de poderes. Es
una experiencia eterna que todo hombre que tiene el poder se ve impulsado a abusar de él y
llegar hasta donde encuentra limites, hasta la virtud tiene necesidad de límites, por la
disposición de las cosas, el poder detiene el poder. El espíritu general de cada nación forja
sus leyes, sus tradiciones, sus gobiernos.

No es aceptable la concentración de poderes, ella es contaría al interés social. Aquí el


moderado Barón de Montesquieu, el equilibrio jurista y parlamentario, no escatima claridad
e, incluso, radical en el juicio. Todo lo hace depender de ese sistema que combina
reparación y colaboración, pesos y contrapesos. Sin él, no hay libertad posible.

SEPARACIÓN DE PODERES EN LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA.

La carta fundamental de 1999, en continuación del principio establecido en sus antecesoras


del 1961 (art. 118) 1953 (art 59) y 1947 (art 137). Consagra la separación y colaboración de
poderes y a la división clásica de Legislativo Ejecutivo y Judicial agrega dos más el Poder
Ciudadano y el Poder Electoral.

Artículo 136. CRBV: “El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder
Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo,
Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a
los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del
Estado.”

Al poder Legislativo Nacional corresponde la legislación, el control de la administración y


designación de ciertos altos funcionarios del Estado. Al poder Ejecutivo la acción de
gobierno. La Judicial conocer las causas y asuntos de su competencia y ejecutar o hacer
ejecutar sus decisiones. Al electoral reglamentar las leyes y organizar, administrar, dirigir y
vigilar los procesos en los cuales se consulte al electorado, sean elecciones o referendo. Y
al Poder Ciudadano, integrado por el Ministerio Publico, La Contraloría General y la
Defensoría del Pueblo y encabezado por un consejo Moral Republicano integrado por los
titulares de las tres magistraturas mencionadas, incumbe el prevenir, investigar y sancionar
los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la
corrección de los hechos que atenten contra la moral administrativa y ética pública; velar
por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la
aplicación del principio de la legalidad en toda actividad administrativa del Estado, e
igualmente promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, la
responsabilidad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

También podría gustarte