Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Niif General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿QUÉ ES EL MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF PARA PYMES?

Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medició n, presentació n


e informació n a revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y
condiciones que son importantes en los estados financieros con propó sito de
informació n general. También pueden establecer estos requerimientos para
transacciones, sucesos y condiciones que surgen principalmente en sectores
industriales específicos. Las NIIF se basan en un Marco Conceptual, el cual se
refiere a los conceptos presentados dentro de los estados financieros con
propó sito de informació n general. Para las Pymes es de gran importancia conocer
sobre la aplicabilidad de las NIIF.

EN UN CUADRO COMPARATIVO IDENTIFICA LAS PRINCIPALES


FUENTES DE LAS NIIF COMPLETAS Y NIIF PARA LAS PYMES.

SECCIÓN NIIF PYMES REFERENCIA A NIIF COMPLETAS

Pró logo Pró logo a las Normas Internacionales de 

Informació n Financiera

1 Pequeñ as y Medianas Entidades ----------

2 Conceptos y Principios  Marco Conceptual del IASB, NIC 1 

Fundamentales Presentació n de Estados Financieros

3 Presentació n de Estados Financieros NIC 1

4 Estado de Situació n Financiera NIC 1

5 Estado del Resultado integral y Estado NIC 1


de Resultados

6 Estado de Cambios en el Patrimonio y NIC 1


Estado del Resultado Integral y
Ganancias Acumuladas

7 Estado de Flujos de Efectivo NIC 7 Estados de Flujos de Efectivo

8 Notas a los Estados Financieros NIC 1

9 Estados Financieros Consolidados y NIC 27 Estados Financieros


Separados Consolidados y Separados modificada en
2008

10 Políticas Contables, Estimaciones y NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las


Errores Estimaciones Contables y Errores

11 y 12 Instrumentos Financieros NIC 32 Instrumentos Financieros:


Bá sicos y Otros Temas relacionados con Presentació n, NIC 39 Instrumentos
los Instrumentos Financieros Financieros: Reconocimiento y Medició n,
NIIF 7 Instrumentos Financieros:
Informació n a Revelar

13 Inventarios NIC 2 Inventarios

14 Inversiones en Asociadas NIC 28 Inversiones en Asociadas

15 Inversiones en Negocios Conjuntos NIC 31 Participaciones en Negocios 

Conjuntos

16 Propiedades de Inversió n NIC 40 Propiedades de Inversió n

17 Propiedades, Planta y Equipo NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo

18 Activos Intangibles Distintos de la NIC 38 Activos Intangibles


Plusvalía

19 Combinaciones de Negocios y NIIF 3 Combinaciones de Negocios


Plusvalía

20 Arrendamientos NIC 17 Arrendamientos

21 Provisiones y Contingencias NIC 37 Provisiones, Pasivos


Contingentes y Activos Contingentes

22 Pasivos y Patrimonio NIC 1, NIC 32

23 Ingresos de Actividades Ordinarias NIC 11 Contratos de Construcció n, NIC


18 Ingresos de Actividades Ordinarias

24 Subvenciones del Gobierno NIC 20 Contabilizació n de las


Subvenciones del Gobierno e
Informació n a Revelar sobre Ayudas
Gubernamentales
25 Costos por Préstamos NIC 23 Costos por Préstamos

26 Pagos Basados en Acciones NIIF 2 Pagos Basados en Acciones

27 Deterioro del Valor de los Activos NIC 2, NIC 36 Deterioro del Valor de los
Activos

28 Beneficios a los Empleados NIC 19 Beneficios a los Empleados

29 Impuesto a las Ganancias NIC 12 Impuesto a las Ganancias

30 Conversió n de la Moneda Extranjera NIC 21 Efectos de las Variaciones en las


Tasas de Cambio de la Moneda
Extranjera

31 Hiperinflació n NIC 29 Informació n Financiera en


Economías Hiperinflacionarias

32 Hechos Ocurridos después del  NIC 10 Hechos Ocurridos después del


Periodo sobre el que se Informa
Periodo sobre el que se Informa

33 Informació n a Revelar sobre Partes NIC 24 Informació n a Revelar sobre


Relacionadas Partes Relacionadas

34 Actividades Especiales NIC 41 Agricultura, NIIF 6 Exploració n y


Evaluació n de Recursos Minerales

35 Transició n a la NIIF para las PYMES NIIF 1 Adopció n por Primera Vez de las
Normas Internacionales de Informació n
Financiera

COMENTE LA PARTIDA DOBLE.


Definición: La regla de la partida doble define que en cada asiento contable
intervienen, al menos, dos cuentas contables, una por él debe y otra por el haber.
La suma de las partidas registradas en él debe coincidir con la suma de las partidas
registradas en el haber.

El método contable de la Partida Doble se basa en la idea de que no hay deudor sin
acreedor. Todo hecho econó mico tiene su origen en otro hecho del mismo valor
pero de naturaleza contraria.

Por ejemplo, cuando realizamos una compra de mercaderías, se producen dos


movimientos en la contabilidad. Por un lado hay una salida de dinero por el haber
y, por otro, una entrada de mercaderías por él debe.

Es posible que, en un mismo asiento contable, se registre má s de una cuenta en él


debe y má s de una cuenta en el haber. Aun así, siempre tendremos que comprobar
que la suma de las cuentas del debe es la misma que la suma de las cuentas del
haber.

Para el registro de las cuentas segú n la regla de la partida doble, debemos tener en
cuenta que se anotará en:

Debe: aumentos de activo, disminuciones de pasivo y disminuciones de


patrimonio.

Haber: disminuciones de activo, aumentos de pasivo y aumentos de patrimonio.

¿CÓMO SE ESTRUCTURA UN PLAN GENERAL DE CUENTAS?


Un plan de cuentas en contabilidad se ordena mediante nú meros, letras o la
combinació n de los mismos, conformando un có digo para cada una de las cuentas
que estará n en dicho documento. Para que la codificació n sea correcta es decir,
uniforme y sistémica debes seguir la siguiente estructura: 

Grupos: son la categoría má s amplia y general de un plan de cuentas. Hacen


referencia al activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos y egresos de determinado
ente econó mico. 

Subgrupos: son las categorías en las que pueden descomponerse los grupos, como
el activo corriente o el activo no corriente.

Cuentas: aquí hablamos propiamente de las cuentas que componen los subgrupos.


Por ejemplo, “Caja y bancos” es parte del activo corriente que, a su vez, pertenece
al grupo activos.

Subcuentas: hace referencia a cada uno de los elementos que componen una


cuenta.

Auxiliares: elementos detallados que conforman una subcuenta y hacen má s


sencillo el registro y sistematizació n de las operaciones econó micas.
La estructura va de lo má s general a lo má s específico, con el fin de cumplir con los
requisitos descritos en el punto anterior. Por otro lado, para facilitar la lectura y
registro de los datos incorporados en el plan de cuentas, debes asignar una
numeració n nemotécnica a la estructura, el sistema má s usual para codificar un
plan de cuentas en contabilidad debido a que permite agrupaciones ilimitadas y
facilita la tarea de agregar o intercalar cuentas que vayan surgiendo producto de
las operaciones del ente econó mico.

DESCRIBA A TRAVÉS DE DIAGRAMAS EL PROCESO CONTABLE.

Pasar la
Registrar las
informacion del Obtener la balanza
transacciones en el
diario general al de comprobacion.
diario general
mayor general

Formular los Obtener la balanza


Registrar los
Estados de comprobacion
asientos de ajustes.
Financieros ajustada.

Obtener la balanza
Hacer los asientos
de comprobacion
de Cierre
despues del cierre.

¿CUÁLES SON LOS ESTADOS FINANCIEROS? DESCRIBA


BREVEMENTE LA UTILIDAD DE CADA UNO DE ELLOS.
1. Balance general
Es el documento de contabilidad que informa la situació n financiera de la empresa,
demostrando claramente el valor de sus propiedades, las obligaciones y capital,
valuados de acuerdo con los principios de contabilidad.

Consta de dos partes

Activo: Muestra los elementos patrimoniales de la empresa,

Pasivo: Detalla su origen financiero.

La legislació n exige la veracidad de este documento y sea imagen fiel del estado
patrimonial de la empresa.

En el balance general solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben


corresponder puntualmente a los saldos registrados en el libro mayor y los libros
auxiliares.

El balance general se elabora una vez al añ o y con fecha del día de culminació n del
añ o, debe ser firmado por los responsables de la administració n de la compañ ía
como lo son el contador, un revisor fiscal o auditor y el gerente quienes asumen
toda la responsabilidad de la informació n expuesta, si se tratase de alguna
sociedad, el balance debe ser expuesto y aprobado en la asamblea general de
accionistas.

2. Estado de resultados o de ganancias y perdidas


Es un documento donde se reú ne informació n detallada y consecutiva de la forma
có mo se obtuvo la utilidad del ejercicio contable y muestra el resultado de las
operaciones de la empresa, es decir, la utilidad o pérdida en un periodo
determinado.

Está compuesto por las cuentas nominales y las cuentas de ingresos, gastos y
costos. Los valores reflejados deben corresponder a los valores registrados en el
libro mayor y sus auxiliares.

3. Estado De Flujos De Efectivo


Incorpora los movimientos de efectivo, en cruce con las ventas y gastos que no
siempre son pagados y cobradas instantá neamente. Representa el flujo de caja de
la empresa y está relacionado con los flujos calculados para la valoració n de
inversiones.

Es muestra de la solvencia financiera de la empresa y de su capacidad de pago.

Para la elaboració n del mismo se parte del beneficio neto y se ajustan las
dimensiones en funció n de las ventas por cobrar y gastos no pagados.
4. Estado de cambios en el patrimonio
Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios y
la distribució n de las utilidades obtenidas en un periodo, ademá s de la aplicació n
de las ganancias retenidas en periodos anteriores.

También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital


social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el
pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios.

También podría gustarte