Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoría de La Disonancia Cognitiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Teoría de la disonancia cognitiva

La teoría de la disonancia cognitiva de Festinger5 se basa en la premisa de que


cada persona se esfuerza por obtener un estado de consonancia o coherencia
consigo misma.
Si la persona tiene conocimientos sobre sí misma y sobre su ambiente
incongruentes entre sí (es decir, un conocimiento implica lo opuesto al otro),
entonces se presenta un estado de disonancia cognitiva. La disonancia cognitiva
es una de las principales fuentes de incongruencia conductual. Las personas no la
toleran y cuando se presenta (por ejemplo, cuando un individuo cree en una cosa
y, sin embargo, actúa de manera contraria a esa creencia), se ven motivadas a
reducir el conflicto. A ese conflicto o incongruencia se le da el nombre de
disonancia. Un elemento cognitivo es una especie de creencia, conocimiento u
opinión que el individuo tiene de sí mismo o del medio externo. Los elementos
cognitivos pueden estar relacionados de tres maneras: consonante, disonante o
irrelevante:

1. Relación disonante, cuando el individuo cree que fumar es nocivo, y sin


embargo sigue fumando (dos cogniciones en relación disonante).
2. Relación consonante, cuando cree que fumar es nocivo y por lo tanto deja de
fumar (dos cogniciones en relación consonante).
3. Relación irrelevante, cuando considera que fumar es nocivo y le gusta pasear
(elementos en una relación irrelevante).
Cuando se presenta una relación disonante, la persona se siente mal y para
escapar del conflicto íntimo trata de adoptar una de las tres acciones siguientes:
1. Puede reducirla, con la modificación de sus cogniciones personales para
sintonizarlas o adecuarlas a la realidad externa. La persona modifica su conducta
para reducir la disonancia en relación con la realidad externa.

2. Puede reducirla, al tratar de modificar la realidad externa para adaptarla a sus


cogniciones personales. La persona conserva sus convicciones y trata de
modificar el mundo a su alrededor para adecuarlo a ellas.
3. Si no puede modificar sus convicciones personales ni la realidad externa,
entonces la persona tiene que convivir con el conflicto íntimo de la relación
disonante o incongruente.
La cognición proporciona un cuadro de referencia para que las personas se sitúen
en el mundo que las rodea y lo entiendan adecuadamente. La disonancia cognitiva
proviene de situaciones que plantean algún proceso de decisión para el individuo y
del conflicto resultante de cogniciones que no coinciden o no concuerdan entre sí.
En realidad, la vida de todas las personas es una constante búsqueda de
reducción de la disonancia.
De estas dos perspectivas (la teoría de campo y la de la disonancia cognitiva) se
concluye que la conducta de las personas se apoya más en sus percepciones
personales y subjetivas que en hechos objetivos y concretos que existan en la
realidad. No es la realidad lo que cuenta, sino la manera personal e individual de
visualizarla e interpretarla. Así, las personas no se comportan en relación con la
realidad propiamente dicha, sino de acuerdo con la manera en que la perciben y la
sienten, esto es, en relación con sus cogniciones personales.

LA COMPLEJA NATURALEZA HUMANA


En función de la teoría de campo y de la teoría de la disonancia cognitiva surgen
tres enfoques para el estudio de la conducta de las personas:
1. La persona como un ser transaccional, que no sólo recibe insumos del ambiente
y reacciona a ellos, sino que también asume una posición proactiva, al anticiparse
y muchas veces al provocar modificaciones en su ambiente.
2. La persona con un comportamiento dirigido hacia un objetivo, es decir que la
persona es capaz de tener objetivos o aspiraciones y de hacer esfuerzos para
alcanzarlos.
3. La persona como un modelo de sistema abierto, dirigido a objetivos,
interdependiente con el medio físico y social, activamente involucrada en
transacciones con ese medio en la medida en que persigue sus objetivos. Esto
exige que la persona desarrolle capacidades mentales: pensar, decidir, etc., y que
adquiera informaciones y creencias que le permitan conocer a las personas y a las
cosas en su ambiente, así como enfrentarse a ellas. Resulta importante conocer
las percepciones de las personas y cómo éstas elaboran una especie de sistema
de filtros mediante los cuales conciben su realidad ambiental.

Recuerde: La conducta de las personas


La conducta de las personas dentro de la organización es compleja y depende de
factores internos
(que resultan de sus propias características de personalidad, capacidad de
aprendizaje, motivación, percepción del ambiente interno y externo, actitudes,
emociones, valores, etc.) y de factores externos (que resultan del ambiente, de las
características organizacionales, como del sistema de recompensas y sanciones,
factores sociales, políticos, cohesión grupal existente, etcétera).

LA MOTIVACIÓN HUMANA
De los factores internos que influyen en la conducta humana, daremos especial
atención a la motivación.
Para comprender la conducta humana es necesario un mínimo conocimiento de la
motivación. Definir exactamente el concepto de motivación es difícil, dado que se
ha utilizado en diversos sentidos. De manera general, motivo es todo aquello que
impulsa a la persona a actuar de determinada manera o que da origen, por lo
menos, a una determinada tendencia, a un determinado comportamiento.7 Ese
impulso a la acción puede estar provocado por un estímulo externo (proveniente
del ambiente) y también puede ser generado internamente
por los procesos mentales del individuo. En ese aspecto, la motivación está
relacionada con el sistema de cognición9 de la persona. Krech, Crutchfi eld y
Ballachey explican que “los actos del ser humano están guiados por su cognición
—por lo que piensa, cree y prevé—. Pero a preguntarse por el motivo por cual
actúa de esa forma, se plantea la cuestión de la motivación. La motivación
funciona en términos de fuerzas activas e impulsoras, que se traducen en palabras
como deseo y recelo (temor, des-confianza y sospecha). La persona desea poder
y estatus, teme la exclusión social y las amenazas a su autoestima.
Además, la motivación busca alcanzar una meta determinada, el ser humano
gasta energía para lograrlo”.

Recuerde: Las diferencias individuales


Entre las personas hay diferentes motivaciones: las necesidades varían de un
individuo a otro, lo cual proporciona distintos patrones de conducta. Los valores
sociales y las capacidades para lograr objetivos son igualmente diferentes, y así
sucesivamente. Para hacerlo aún más complicado, en un mismo individuo, con el
tiempo, cambian las necesidades, los valores sociales y las capacidades. A pesar
de todas estas diferencias, el proceso que dinamiza la conducta es más o menos
semejante en todas las personas. En otras palabras, aun cuando los patrones de
comportamiento varíen, el proceso que les da origen es, básicamente, el mismo
en todas las personas.
En este sentido existen tres premisas que explican la conducta humana:
1. La conducta es causada por estímulos externos o internos. Existe una
causalidad en la conducta. Tanto la herencia como el ambiente influyen
decisivamente en el comportamiento de las personas.
2. La conducta es motivada, o sea, en toda conducta humana existe una finalidad.
La conducta no es casual ni aleatoria, sino que está siempre orientada y dirigida
hacia algún objetivo.
3. La conducta está orientada hacia objetivos. En todo comportamiento existe
siempre un impulso, deseo, necesidad o tendencia, todas ellas son expresiones
que sirven para designar los motivos de la conducta.12
Si las suposiciones anteriores son correctas, la conducta no es espontánea ni está
exenta de finalidad: siempre hay un objetivo explícito o implícito que la explica.
Aunque el modelo básico de motivación anterior sea el mismo en todas las
personas, el resultado puede variar indefinidamente, ya que depende de la
percepción del estímulo (que varía de una persona a otra y con el tiempo en una
misma persona), de las necesidades (que también varían de una persona a otra) y
de la cognición de cada persona. La motivación depende básicamente de esas
tres variables.

Ciclo motivacional
El ciclo motivacional empieza con el surgimiento de una necesidad. La necesidad
es una fuerza dinámica y persistente que origina el comportamiento. Cada vez que
surge una necesidad, ésta rompe el estado de equilibrio del organismo,
produciendo un estado de tensión, insatisfacción, incomodidad y desequilibrio. Ese
estado lleva al individuo a un comportamiento o acción, capaz de liberar la tensión
o de liberarlo de la incomodidad y del desequilibrio. Si el comportamiento es
eficaz, el individuo encontrará la satisfacción a su necesidad y, por lo tanto, la
descarga de la tensión producida por ella. Satisfecha la necesidad, el organismo
vuelve a su estado de equilibrio anterior, a su forma de adaptación al ambiente. El
ciclo motivacional se esquematiza en la fi gura siguiente. En este ciclo
motivacional, la necesidad es satisfecha. A medida que se repite el ciclo, debido al
aprendizaje y la repetición (refuerzo), los comportamientos se vuelven más
eficaces para la satisfacción de ciertas necesidades. Una vez satisfecha, la
necesidad deja de motivar él comportamiento, ya que no ocasiona tensión ni
incomodidad.
Sin embargo, en el ciclo motivacional, no siempre puede satisfacerse la
necesidad. Ésta también puede frustrarse o puede compensarse (o sea, puede ser
transferida a otro objeto, persona o situación). En el caso de frustración de la
necesidad, en el ciclo motivacional, la tensión ocasionada por el surgimiento de la
necesidad encuentra una barrera o un obstáculo para su liberación. Al no
encontrar una salida normal, la tensión acumulada en el organismo busca un
medio indirecto de salida, ya sea por vía psicológica (agresividad, descontento,
tensión emocional, apatía, indiferencia, etc.), o por vía fisiológica (tensión
nerviosa, insomnio, repercusiones cardiacas o digestivas, etcétera).
Otras veces, la necesidad no es satisfecha ni tampoco frustrada, sino transferida o
compensada. Esto se presenta cuando la satisfacción de otra necesidad reduce o
aplaca la intensidad de una necesidad que no puede ser satisfecha como se indica
en la fi gura 2.7.
Es lo que pasa cuando una promoción a un puesto superior se cambia por un
buen aumento de sueldo o por un lugar nuevo de trabajo.

Recuerde: El constante flujo de necesidades


La satisfacción de ciertas necesidades es temporal y pasajera, es decir, la
motivación humana es cíclica: la conducta es un proceso continuo de resolución
de problemas y satisfacción de necesidades a medida que éstas surgen.
Las teorías más conocidas sobre motivación están relacionadas con las
necesidades humanas. Es el caso de la teoría de Maslow sobre la jerarquía de las
necesidades humanas.

También podría gustarte