Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Edad Moderna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Historia

Del
Arte

Temas:
Estilos del siglo XVIII – Estilo Rococó
Siglo XIX – Estilo Neoclasico-
Romantico

Integrantes:
Franco Navarrete Wellington
Ronquillo Zambrano María
Vivar Valeriano Zulema

Lcda. Lurdes Gudiño.


El estilo rococó
El estilo Rococó ha sido considerado como la culminación del Barroco, sin embargo, es
un estilo independiente que surge como reacción al barroco clásico impuesto por la
corte de Luis XIV. El periodo del rococó se corresponde aproximadamente con el
reinado de Luis XV, rey de Francia (1715-1774).

La importancia del estilo rococó.


Radica que por medio de ella, el diseño de interiores trabajó de la mano con el diseño
exterior. Todos los elementos pertenecientes a la decoración son percibidos como parte
del edificio en el que se encuentren. Rompió las ideas estéticas que estaban
preestablecidas desde los tiempos griegos y en la arquitectura clásica y se dedicó más a
la ornamentación y el uso de formas basada es la naturaleza, por esta razón se considera
como un representante del rompimiento ideológico. Es el predecesor de diferentes
tendencias en arquitectura y diseño, del modernismo y de la arquitectura de la
actualidad.

Las características más importantes del estilo Rococó.


El estilo Rococó es un estilo pictórico y decorativo del siglo XVIII que se caracterizó
por ser:
 Una ornamentación elaborada, delicada y recargada.
 Es anti-formalista y cortesano.
 Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros.
 Predominan las formas inspiradas en la naturaleza
 La mitología, la belleza de los cuerpos desnudos
 El arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos.
 Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la
vida diaria y las relaciones humanas.
 Un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.

Las artes de la Pintura Rococó sus características de importancias.


 Los temas más abundantes son las fiestas galantes y campestres, las historias
Pastoriles, las aventuras amorosas y cortesanas.
 Las composiciones son sensuales, alegres y frescas.
 Predominan los colores pasteles, suaves y claros.
 La mujer se convierte en el foco de inspiración, ya que es la figura bella y
sensual.
 Los pintores usaron formas curvilíneas, decoran las telas con querubines y mitos
de amor.
 Sus paisajes con fiestas galantes y pastorales a menudo recogían comidas sobre
la hierba de personajes aristocráticos y aventuras amorosas y cortesanas.
 Se recuperaron personajes mitológicos que se entremezclan en las escenas.

Los artistas destacados en el estilo del Rococó.

El Arte Rococó se puede observar sobre todo en la arquitectura, la pintura y la escultura.


Hay diversos artistas que han sido destacados en este periodo.

Watteau, Jean-Antoine: nacido en el 1684, pintor francés considerado uno de los


principales artistas del periodo rococó y precursor del impresionismo del siglo XIX. En
el 1702 fue a París donde vivió como pintor de sus trabajos de copias y amanerados
cuadros devocionales que le compraba un marchante; en el  1708 comienza a trabajar
con el artista decorativo Claude Audran y  tuvo la oportunidad de estudiar el ciclo de
cuadros barrocos de Petrus Paulus Rubens sobre La vida de Maria de Medici; en 1709
ganó el segundo premio del codiciado concurso Prix de Rome, recibiendo  después
importantes encargos y  en 1717 fue es elegido miembro de la Academia Francesa en
París. 

Fragonard, Jean-Honoré: nacido en el 1732, es un pintor francés del periodo rococó,


uno de los artistas favoritos de la corte de Luis XV y Luis XVI gracias a sus escenas
amorosas de delicados colores, situadas a menudo en jardines. Fue discípulo durante
tres años del pintor francés Carle Van Loo, más tarde estudió y pintó durante seis años
en Italia, donde recibió la influencia del maestro veneciano Giovanni Battista Tiepolo.
En un principio desarrolló un estilo con temas religiosos e históricos, pero en el 1765
siguió el estilo rococó, estilo de moda en Francia. 

Francois de Cuvilliés: arquitecto francés-alemán, quien desplegó todo su talento en el


rococó bávaro. Un gran ejemplo de su arte es el Pabellón de Casa ubicado en el Palacio
de Nymphenburg, una residencia de verano que se posa al oeste de Munich en
Alemania.

Jean Antoine Watteau: pintor francés en sus obras expresaba un arte que reflejaba


diseños de erotismo líricos. Entre sus obras más destacadas encontramos a
“Embarkation for Cythera” del año 1717, cuadro que se ubica en el Museo del Louvre y
“Pierrot Alegre” el cual se encuentra en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

Jean-Baptiste Simeón Chardin: nació en el 1699, se centró en la pintura flamenca y


holandesa del siglo XVII, inspirando su gusto por la poesía de los pequeños episodios
cotidianos, eligiendo tonalidades apagadas y sus temas elegidos eran los afectos de las
familias burguesas, obras importantes fueron sus “Naturalezas muertas” creadas en
1728.
Las Pinturas destacadas en el Estilo Rococó XVIII

François Boucher (París 1703 – 1770)

Famoso por sus pinturas idílicas de temas mitológicos y sus retratos de Madame de
Pompadour fue seguramente el decorador más famoso del siglo XVIII La composición
de “Diana saliendo del baño "muestra a la diosa y a una de sus ninfas sobre un ribazo
cubierto de suntuosas telas. El arco y el producto de la jornada de caza -una liebre y dos

aves- se hallan arrinconados al lado derecho. Los perros beben en el curso de agua en el
que antes se han sumergido Diana y su acompañante.

Jean-Honoré Fragonard Estudio y trabajo en el taller de Bouchard donde realizaba


copias de su maestro Logro un premio de la academia de artes francesa y logró viajar a
Italia.

¨El Columpio¨ En su obra aparecen ya a menudo elementos de estirpe prerrománica (la


ansiedad obsesiva de la fuente de Amor, la violencia desenfrenada de la resistencia
inútil).

Concentra la luz sobre el cuerpo de la muchacha haciendo que sólo nos sintamos
atraídos por ella, su sentido de la elegancia también y en este caso del comedimiento, le
hicieron salvar, sin embargo, los peligros de un tema como el que le había propuesto y
que ya había sido rechazado por otro pintor debido a su "indecencia” naturaleza
prohibida del tema: un noble contempla desde abajo cómo se hinchan las faldas de una
muchacha.

Las características generales para distinguir la infraestructura


arquitectónica del Estilo Rococó.

En el interior del estilo Rococó se lo dedica en representar un lugar de fantasía y colorido,


mientras que, por el otro, el exterior o fachada, se caracteriza por la sencillez y la simplicidad.

Algunas de las características generales son las siguientes:

 Abandono de los órdenes clásicos, distinguiendo fachadas de edificios de características


lisas, con alguna que otra moldura para la separación entre planta y planta o enmarcar
puertas y/o ventanas.
 La forma elegida para las construcciones es la circular: un pabellón central, por lo
general entre dos alas bajas y curvas y, casi siempre, rodeado de un jardín o un inmenso
parque natural.
 Aumento del tamaño de las ventanas. Éstas aumentan de medida hasta la puerta-ventana
o “ventana francesa”, obteniendo de esa manera, una interrelación entre el interior y el
exterior
 Adopción de ventanas arqueadas. Hay abandono de los marcos de ángulos rectos o
rígidos.
 Las esculturas quedan relegadas a sólo como ornamentación para jardines, eliminando
por completo o reduciendo la aparición de esculturas monumentales.

Imágenes:

Hogarth. Matrimonio a la moda.


Pintado por William Hogarth 
Entre 1743 y 1745.
Lleva el título de contrato matrimonial que
se establece entre un noble arruinado que
presume de árbol genealógico y la hija de
un burgués. El futuro esposo no atiende a
su futura esposa.
Embarque para Citerea. Watteau.
Pintor francés Jean-Antoine Watteau,
Fue pintado en el año 1717.
El tema es la peregrinación hacia la isla a la que llegó Venus. Dentro de una diagonal
las tres primeras parejas representan los momentos de la seducción: acercamiento o
coqueteo, danza y enlace

Hotel Soubise De Paris; En España El Salón


Gasparini Del Palacio Real.
Construcción En El Año 1371 Al 1859.

FRAGONARD. El columpio.

Artista rococó francés Jean-Honoré
Fragonard realizado en 1767.

La composición está presidida por la diagonal del


columpio y el color rosado en medio de colores fríos
como verde y azulados.

Venus
Boucher Pintor Francés (1703-1770)
Realizado en 1754.
La obra representa el nacimiento de Venus de las aguas del mar, una de las iconografías más
destacables de la diosa.

Un retrato infantil
Joshua Reynolds Pintor Inglés (1723-1792).
Reynols fue insuperable en las cautivadoras
representaciones de niños en sus retratos. La fantasía, la
ligereza del toque, la sabia dosificación de la luz y la
risueña frescura en la mirada de la niña son una alternativa
en los retratos de los aristrócatas empaquetados en sus
ropas rígidas y sin soltura. Pero no queda todo en la niña,
el perro es tan protagonista como ella...quizá está pidiendo
una ayuda para salir de esos bracitos que con cariño están
dejándole casi sin poder coger aire.

Georgiana Spencer y su hija


Joshua Reynolds (1723-1792)
Fue un personaje sumamente controvertido:
admirada por su belleza y gusto en el vestir, era sin
embargo criticada por su interés en la política y
porque padecía ludopatía. 

El contrato matrimonial
Durante la década de 1730, Hogarth pintó
retratos de grupo para familias ricas,
conocidos como conversation pieces, pero
parece que sus retratos no eran lo bastante
halagadores para el gusto de sus clientes y
tuvo un éxito limitado. Comenzó a
desarrollar su propio género de pintura
satírica que alcanzaría enorme popularidad
y le haría rico. De hecho, fue uno de los
primeros artistas británicos en trabajar de
forma independiente y sin mecenazgo.
Los criados del pintor
William Hogarth Hacia 1750-1755
Se trata de una obra tardía de su autor, en
que muestra lo mejor de su arte como
retratista. No se trata de una obra de
encargo, sino que Hogarth la pintó por
decisión propia. Dentro del género del
retrato, es de las más inusuales.

Ha reflejado a sus sirvientes o criados,


cada uno con su propia individualidad.
Con realismo describe su apariencia
natural y aparecen con sus trajes
ordinarios de trabajo.

Gloria celestial - Iglesia el Salvador


La pintura representa a la Gloria Celestial y en su
centro se encuentra el Espíritu Santo en forma de
paloma. Es una visión ilusionista acertada tanto
en el empleo de la perspectiva aérea como en sus
valientes escorzos. Su autor Juan de Espinal,
desarrolló una arquitectura fingida, por medio de
ménsulas y una balaustrada elíptica en la que se
desarrolla la explosión celestial compuesta por la
presencia de coros y agrupaciones angélicas

Arte Neoclásico
El término Neo-clasicismo (del griego -neos, el latín
classicus y el sufijo griego -s&µ ismos) surgió en el
siglo XVIII.
Muchos poetas curiosos han deseado caminar en los
imprescindibles estilos clásicos, respetando la original
esencia pura de las obras antiguas y cual escultores
burilar la misma obra con diferentes herramientas, y
con sus propios matices ir dejando intacto el estilo, sin
llegar a los "excesos".
El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, presenta reglas y
las ajusta, personalizándolas, sin abandonar la pureza de su producción lírica.
Balada Lírica meridiana Buriema meridiana Décima meridiana Oncena alirada
meridiana Duodécima meridiana Sonetillo Haiku meridiano Soneto Nerítico Soneto
Lira meridiano Soneto meridiano El neoclasicismo romántico es un estilo sugestionado
y émulo del género antiguo clásica; despliega ideas pomposas, trabajadas al estilo
culterano y académicas. Romántico, porque despliega en su arte de sentimiento, fogoso,
emocional lleno de fuerza, se inspira en la naturaleza en las tragedias, en la libertad y el
patriotismo, y en todo sentimiento Divino y humano.
Los neoclásicos hispanoamericanos fueron de libertad y progreso inspirados por los
generales Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José de San Martín. El máximo
representante de la época es José Joaquín Olmedo (1780-1847), ecuatoriano que
compuso una famosa obra que elogió a Simón Bolívar La victoria de Junín: Canto a
Bolívar. También está Rafael Landívar (1731-1793), con su obra "Rusticatio mexicana".
Y José María Heredia (1803-1839), humanista cubano, autor de dos célebres odas: En
el teocalli de Cholula y Niágara. Andrés Bello (Caracas, 29 de noviembre de 1781 -
Santiago, 15 de octubre de 1865) fue un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista,
educador, político y jurista venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía
General de Venezuela. Considerado como uno de los humanistas más importantes de
América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento.
De esta época también son característicos los retratos y las representaciones del cuerpo
humano - en general, desnudo- como así también lo que hoy conocemos como "música
clásica", a partir de la cual los músicos de la época de la Ilustración buscaron componer
melodías armónicas y suaves en sonidos. Asimismo, en esta época surgieron grandes
pensadores que establecieron las bases para pensar las relaciones sociales como
Voltaire, Rosseau o Monstesquieu, autores de obras que hasta el día de hoy se
consideraban claves, en tanto a partir de ellas se puede comprender y conocer de qué
manera se organizaba política, social y culturalmente la sociedad de la época de la
Ilustración.

Arquitectura
Le atribuyó la capacidad de influir en el
pensamiento y en las costumbres de los
hombres. Proliferan así las construcciones que
pueden contribuir a mejorar la vida humana
como hospitales, bibliotecas, museos, teatros,
parques, etc., pensadas con carácter
monumental. Esta nueva orientación hizo que se
rechazara la última arquitectura barroca y se
volvieran los ojos hacia el pasado a la búsqueda
de un modelo arquitectónico de validez
universal.
Otros arquitectos, los llamados utópicos, revolucionarios o visionarios, plantearon
edificios basados en las formas geométricas. No despreciaron la herencia del pasado
clásico y, aunque respetaron las normas de simetría y la monumentalidad, sus edificios
son a veces el resultado de la combinación caprichosa de las formas geométricas.
Étienne-Louis Boullée (1728-1799) y Claude-Nicolas Ledoux (1736-1806) encabezaron
esta postura; entre la gran cantidad de proyectos no construidos merece la pena
mencionar el Cenotafio para Isaac Newton concebido por Boullée como una esfera,
representación del modelo ideal, levantada sobre una base circular que había de cobijar
el sarcófago del científico.
Entre uno y otros grupos aparece una tercera categoría, la arquitectura pintoresca, a
partir de la creación de jardines ingleses en el siglo XVIII, ordenados de forma natural
lejos del geometrismo del jardín francés. En esta arquitectura se valora la combinación
de la naturaleza con lo arquitectónico, la inclusión en el paisaje natural de edificios que
remedan las construcciones chinas, indias o medievales. Este juego de formas
caprichosas y el aprovechamiento de la luz buscan suscitar sensaciones en el espectador.
Horace Walpole (1717-1797) construyó en Londres (Inglaterra), Strawberry Hill (1753-
1756) una fantasía gótica de la que su autor dijo que le había inspirado para escribir una
novela gótica, una expresión del efecto inspirador de la arquitectura. También William
Chambers (1723-1796) creó un conjunto pintoresco en los Jardines de Kew (Londres)
(1757-1763) con la inclusión de una pagoda china que reflejaba su conocimiento de las
arquitecturas orientales.

Escultura
En la escultura neoclásica pesó el recuerdo del pasado,
muy presente si consideramos el gran número de piezas
que las excavaciones iban sacando a la luz, además de las
colecciones que se habían ido formando a lo largo de los
siglos.
Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de
los casos en mármol blanco, sin policromar, puesto que
así se pensaba que eran las esculturas antiguas,
predominando en ellas la noble sencillez y la serena
belleza que Winckelmann había encontrado en la
estatuaria griega. En este mismo sentido habían ido las teorías de Gotthold Ephraim
Lessing (1729-1781) que en su libro Laocoonte, o de los límites de la pintura y de la
poesía (1766) había tratado de fijar una ley estética de carácter universal que pudiera
guiar a los artistas; sus concepciones sobre la moderación en las expresiones y en el
plasmado de los sentimientos son reglas que adoptará el modelo neoclásico.
Así, los escultores de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, crearán obras en las
que prevalecerá una sencillez y una pureza de líneas que los apartará del gusto
curvilíneo del Barroco.

Pintura
Los pintores, entre los que destacó Jacques-Louis David (1748-1825), reprodujeron los
principales hechos de la revolución y exaltaron los mitos romanos, a los que se
identificó con los valores de la revolución. La claridad estructural y el predominio del
dibujo sobre el color son algunas de las principales características formales de la pintura
neoclásica. Obras como el Juramento de los Horacios, por ejemplo, plantean un espacio
preciso en el que los personajes se sitúan en un primer plano. Jean-Auguste-Dominique
Ingres (1780-1867) aunque no fue un pintor neoclásico, tiene obras —como La fuente—
que representan este movimiento artístico.

Música
Según la musicología actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la
llamada música del Clasicismo (1750-1827) aprox., coincidente con el período
neoclásico, inspirada en los cánones estéticos grecorromanos de equilibrio en la forma y
moderación en la dinámica y la armonía.
Comúnmente se llama "música clásica" al tipo de música que se contrapone a la música
popular y a la folclórica. Esto puede comprobarse en los medios de comunicación, en
las revistas de divulgación musical y los folletos que acompañan a los CD de música
académica. Para definir ese tipo de música que se relaciona con los estudios en
conservatorios y universidades, los musicólogos prefieren el término "música
académica" o "música culta".
Literatura
Francia fue la primera en reaccionar contra las formas barrocas, y los tres grandes
ilustrados, Voltaire, Montesquieu y Rousseau se cuentan entre sus principales
exponentes. También destacaron Pierre Bayle, Denis Diderot, Georges Louis Leclerc y
Pierre de Marivaux. En el Reino Unido tuvo una gran cantidad de adeptos la novela de
aventuras, destacando Daniel Defoe, Jonathan
Swift, Samuel Richardson y Henry Fielding,
junto a los poetas John Dryden y Alexander
Pope.
La Ilustración fue un movimiento intelectual que
provocó que el siglo XVIII fuera conocido como
el «Siglo de las Luces». El culto a la razón
promovido por los filósofos ilustrados conllevó
un rechazo del dogma religioso, que fue
considerado origen de la intolerancia, y una
concepción de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a
desaparecer en concepciones ateas del universo. Los ilustrados promovieron la
investigación de la naturaleza, el desarrollo científico-técnico, la educación y la difusión
general de todo tipo de conocimientos; fueron los tiempos de L'Encyclopédie. El arte se
hizo así más accesible y con menos pretensiones, y la literatura se dirigió a un público
más amplio, planteándose como un instrumento social. El aumento del número de
lectores, especialmente entre la burguesía, plantea la figura del escritor como un
profesional, y la escritura como su fuente principal o secundaria de sustento.
Se dio también una fuerte influencia barroca en el teatro español, especialmente durante
la primera mitad del siglo XVIII, con autores como Antonio de Zamora o José de
Cañizares. El teatro en España tuvo cambios como la prohibición oficial de representar
autos sacramentales, la reaparición del gusto popular por el sainete y la transición de los
antiguos corrales a los teatros, como locales adecuados a la nueva concepción del teatro.
A finales del primer tercio de siglo los dramaturgos españoles comienzan a seguir los
modelos franceses, como Boileau y Racine, renovando las estéticas aristotélicas y
horacianas. La obra de teatro debe ser verosímil, cumplir con las unidades de acción, de
espacio y de tiempo, y tener un enfoque didáctico y moral. Destacaron en la tragedia
Nicolás Fernández de Moratín, José Cadalso, Ignacio López de Ayala y Vicente García
de la Huerta; en el más popular género del sainete, destacaron Antonio de Zamora, el
prolífico Ramón de la Cruz e Ignacio González del Castillo.

Neoclasicismo Obras y Autores


Poesía
: muy poca. Se escribe novela pastoril y, sobre todo, fábulas (Iriarte y Samaniego).
 Prosa: se opta por la crítica y el ensayo (Cadalso, Jovellanos). En Inglaterra nace
la novela de aventuras (Defoe, Swift).
 Teatro: es didáctico y se recuperan las tres unidades clásicas rotas en el Barroco:
acción, tiempo y lugar. (Fernández de Moratín).

1. Voltaire, Cándido o el optimismo, 1709.


2. Daniel Defoe, Robinson Crusoe, 1719.
3. Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver, 1726.
4. Gaspar Melchor de Jovellanos, El delincuente honrado, 1774.
5. Félix María de Samaniego, Fábulas, 1781.
6. Tomás de Iriarte, Fábulas, 1782.
7. José Cadalso, Cartas marruecas, 1784.
8. Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas, 1806.

Autores y Obras
Alexander Pope
Alexander Pope nació en Londres el 22 de mayo en 1688, y
vivió hasta el 30 de mayo del 1744. Venía de una familia
Católica Romana, y mayor parte de su educción la recibió
en su casa. Fue un poco enfermizo de pequeño hasta llego a tener una forma de
tuberculosis llamada Mal de Pott.
Su abuelo era un Vicario anglicano que se convirtió al catolicismo, lo cual causo
muchos problemas interiores para su familia
Su padre era un lino-comerciante.

Obras:
 Ensayo sobre la crítica (1711) "un poco de aprendizaje es algo peligroso"
 El rizo robado
 Elegia a la Memoria de una Dama

* Tradujo la Iliada y la Odisea de Homero.

Jean De La Fontaine:
Nació en Château-Thierry, Aisne, el 3 de julio de 1621
y murió en París el 13 de abril de 1695.
Llego a una familia acomodada, siendo el primer hijo
de sus padres. Su padre era un consejero del rey.
Fue un poeta francés muy reconocido, se concentra
muy poco en los sentimientos y más en dar consejos al
hombre para permitirlo ser más feliz, utilizando la
razón. Mas que nada utilizaba la fábula de manera de
plasmar sus ideas y produjo la unas de las más
famosas del tiempo moderno.
Fue novicio de una iglesia en 1635 y luego estudio
derecho en 1652.
"En 1683 fue elegido miembro de la Académie Française, pese a la oposición de Luis
XIV."
OBRAS:
 Adonis
 Daphne
 El lobo y el cordero
 El gato y la zorra

François De La Rochefoucauld:
Desde su nacimiento era un príncipe, convirtiéndolo
en heredero del Duque de Rochefoucauld. No estudio
mucho ya que decidió dedicar parte de su
adolescencia a la armada y se empeñó a darse a
conocer en la vida pública.
Hubo 3 mujeres quienes impactaron su vida:
 Marie de Rohan
 Reina Ana de Austria
 Ana de Longueville

OBRAS:
 Máximas: reflexiones o sentencias y máximas morales
 Máximas y reflexiones diversas

Moliere:
Jean-Baptiste Poquelin (Moliere) nació en París el 15 de enero de 1622
y falleció el 17 de febrero de 1673. Fue hijo de Jean Poquelin y Marie
Cresse. Nació en una familia rica y comerciante, s padre era tapicero.
Su interés por el teatro empezó por que sus tíos lo llevaban
frecuentemente a ver obras.
Su primer encuentro con la comedia fue, posterior a la muerte de su
madre, cuando sus tíos lo llevaron a ver una comedia a él y a su
hermana para que no estuvieran tristes.
Se enamora de la directora de la primera obra en la que participa
Madeleine Bejart.
Fue un actor francés y "comedio grafo" de la literatura occidental. Es considerado el
padre de la Comedia Francesa.
Se quería desquitar con los "falsos sabios" por ejemplo como
los médicos que en realidad no sabían nada, y los burgueses.
También recalca a la juventud.
Su meta era hacer reír a la gente honrada.
OBRAS:
 El medico volador
 El doctor enamorado
 Don Juan

Pierre Corneille
Nació en Ruan, Francia el 6 de junio de 1606 y murió en París el 1 de octubre de 1684.
Su padre era un abogado, fue el mayor de 6 hermanos de una familia de magistrados de
Ruan. Una decepción amorosa lo lleva a escribir sus primeros versos.
Sus obras demuestran los valores.
Paso por un tiempo económicamente difícil lo que lo metió en una crisis moral, y fue
cuando de dedico a la traducción de los versos.

Obras:
 Melita
 El Cid
 La viuda
 La Siguiente
 La muerte de Pompeyo

Jean Racine
Nació el 22 de diciembre de 1639 y murió el 21 de abril de
1696 en París. Fue huérfano desde muy chiquito y educado
por sus abuelos en la tradición jansenista.
Sus estudios los empezó en 1658 en D'Harcourt de París.
Uno de los autores más importantes de la tragedia clásica.
 Nacen pasiones de los personajes
 Amor imposible
 Crisis raciniana

Obras:
 La Tebaida
 Alejandro Magno
 Berenice

Otras imágenes:
Muerte de Marat Coronación de Napoleón

La balsa de la medusa La libertad guiando al pueblo

Fuentes bibliográficas:
 Estilo Rococó
http://pincelyburil.blogspot.com/2008/11/un-retrato-infantil-de-reynolds.html
https://pinturasepocas.blogspot.com/2013/06/matrimonio-la-moda-contrato-
matrimonial.html
https://www.pinterest.com/pin/387450374168656678/
http://www.edugoro.org/arte/wp-content/uploads/2015/04/ROCOCO.pdf
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/2017/09/arte-del-sxviii-rococo.html
https://www.ecured.cu/Rococ%C3%B3
https://tiposdearte.com/arte-rococo/
file:///C:/Users/hp/Downloads/arte%20rococ%C3%B3%20(alumnos).pdf
 Estilo Neoclásico
https://es.wikipedia.org/wiki/Neoclasicismo
http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_05_06/neoclasicismo_romanticismo.ht
m
https://www.monografias.com/trabajos109/neoclasicismo-romantico/neoclasicismo-
romantico.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Neoclasicismo_hispanoamericano
https://www.importancia.org/neoclasicismo.php
http://neoclasisismo100412.blogspot.com/2012/09/autores-y-obras-alexander-
pope_14.html
http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_05_06/neoclasicismo_romanticismo.ht
m

También podría gustarte