Juan Martos Intervención
Juan Martos Intervención
Juan Martos Intervención
Juan Martos
1. Consideraciones Generales:
Proceso de evaluación
Consideraciones Generales: El autismo es un trastorno muy heterogéneo
La evaluación no implica sólo establecer la “etiqueta diagnóstica”, ni la administración
de pruebas.
Necesidad de valorar las distintas áreas funcionales y el potencial de aprendizaje
Atención a las disarmonías evolutivas y problemas motivacionales
2. Proceso de evaluación
Se evalúa para intervenir
Todo buen programa educativo parte de una buena evaluación
¿Qué áreas debemos evaluar?:
Social
Comunicación
Juego y autonomía
Inflexibilidad
Imitación
Aprendizaje
1
Uso convencional de objetos cotidianos
Juego funcional: dirigido vs espontáneo
Juego presimbólico
Capacidades de simbolización
Juego sociodramático (estructura argumental)
9. Ámbitos de la intervención
Entornos/escuela
Niño
Apoyo familiar
3
Dotar de un instrumento de comunicación
■ FUNCIONES COMUNICATIVAS.
- Pedir objetos o alimentos que desea.
- Petición de acción.
- Pedir ayuda.
- Rechazar
■ MODALIDAD COMUNICATIVA:
- Mirada.
- Aproximaciones.
- Gesto de señalar.
- Palabras, fotos, signos.
- Vocalizaciones
Imitación Vocálica
Enseñanza en signos
FUNCIONES
*Expresión de los deseos
*Referencia
*Conceptos de persona
*Habilidades de investigación
4
*Habilidades conversacionales
Desvanecimiento de los signos
Lenguaje oral
FUNCIONES:
- Llenan “tiempos muertos”
ENSEÑAR COMPETENCIAS DE JUEGOAGENDAS VISUALES
HAB. AUTONOMÍA
Organización visual
Bandejas de actividad
Entornos y Rincones
6
38. Apoyos visuales: Cumplimiento de normas
INCORRECTO
CORRECTO
40. La Asamblea
No se comprende su finalidad
El alumno se aburre
Estrategias:
- Darle al alumno una lista con las fotos de sus compañeros para que pueda
señalarles
- Exposición gradual
- Copia del material para el alumno
- Situar al alumno cerca del profesor
- “Cartel recuerdo” con las normas
- Círculos en el suelo para marcar el espacio personal de cada niño
Discapacidad invisible.
Presentación insidiosa.
Ausencia de estigmas físicos.
Aparente normalidad en algún ámbito.
Incomprensibilidad y desconcierto
Algunos estudios
Ser madre de niños con retraso en el desarrollo es un importante factor de riesgo para
la salud física y mental (Piven y Palmer, 1999).
Los padres de niños con discapacidad experimentan frecuentemente fatiga, depresión,
baja autoestima e insatisfacción personal (Bristol, 1984).
El tipo de discapacidad que el niño presenta así como la gravedad de las dificultades
conductuales afectan de manera diferente al estrés familiar (Cuixart, 1995; Pozo, Sarriá
y Méndez, 2006).
Las madres de niños con autismo experimentan mayores niveles de estrés que niños con
otros trastornos discapacitantes o niños sanos (Bromley y otros, 2004).
Mayores factores estresantes en los cuidadores de niños con TEA (Sharpley y otros,
1997)
Permanencia de la sintomatología en el niño.
7
Falta de aceptación del comportamiento autista en la sociedad en general y en los
miembros de la propia familia.
Bajos niveles de apoyos proporcionados por los servicios sanitarios u otros servicios
sociales.
Aceptación e Internalización
Negación
Minimización
Depresión
Modelo de Gran Crisis