Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica Suelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

PRACTICA DE LABORATORIO DE SUELOS


Determinación del color del suelo

Introducción

El reconocimiento edafológico del suelo, es primordial para conocer la interacción que


pueden tener diferentes seres vivos en este medio, es decir el desarrollo de fauna, flora, y
hasta el comportamiento de comunidades de personas en ciertos lugares dadas las
características naturales del suelo. Este recurso es una herramienta indispensable que
proporciona la madre tierra, permitiendo la evolución de la existencia del hombre en el
planeta, dado que proporciona la riqueza necesaria para la subsistencia de gran parte de
los individuos que habitan allí. Reconocer la composición y naturaleza del suelo visto
desde el Angulo químico, físico y biológico, da la ventaja de hacer uso de esta
herramienta de manera sostenible, asegurando el desarrollo de la vida en todo su
esplender.

Objetivo general

Reconocer por medio de la practica el color del suelo y a partir de ello suponer
características físicas, químicas y biológicas del medio, contenido en el módulo 2 de
recursos geológicos.

Objetivos específicos

Caracterizar básicamente el suelo contenido en el módulo por medio de un muestreo.

Analizar el comportamiento del agua y a partir de ello suponer posibles características


físicas del suelo basándose en la teoría.

Analizar el comportamiento del agua y a partir de ello suponer posibles características


químicas del suelo basándose en la teoría.

Analizar el comportamiento del agua y a partir de ello suponer posibles características


biológicas del suelo basándose en la teoría.

Marco teórico

Conceptos básicos

A continuación se pondrán a su disposición conceptos básicos manejados en el análisis


de suelos, esta teoría fue extraída de [ CITATION Ser16 \l 9226 ]:

Evolución del suelo: inicialmente se da la alteración física y química de las rocas,


realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos
externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en
este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos,
conocida como el perfil de un suelo y una composición.[ CITATION Ser16 \l 9226 ]
Formación del suelo: proceso en el que las rocas se dividen en partículas menores
mezclándose con materia orgánica en descomposición. El lecho rocoso empieza a
deshacerse por los ciclos de hielo-deshielo, por lluvia y por otras fuerzas del entorno.

Meteorización: es el proceso de alteración de las rocas, causado por fenómenos físicos,


químicos y biológicos, que dependen principalmente de la composición y estructura de las
rocas, y de la acción del clima sobre ellas.

Perfil del suelo: es un corte transversal desde la superficie hasta la roca subyacente o
hasta el material parental, que muestra distribución de capas u horizontes.

Textura: proporción relativa en que se encuentran las partículas minerales de diferentes


tamaños, menores de 2mm en el suelo. Es el porcentaje de arenas, limos y arcillas en el
suelo.

Estructura: es la formación de agregados elementales los que pueden seguir


evolucionando, a partir de las partículas floculantes y cementantes.

Estabilidad estructural: se define como la resistencia de los agregados del suelo a


desintegrarse por la acción del suelo y por el laboreo.

Infiltración: inicialmente, se da la alteración física y química de las rocas, realizada,


fundamentalmente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este
proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida
como el perfil de un suelo y una composición.

Profundidad efectiva: es la profundidad a la cual pueden llegar las raíces de las plantas,
sin obstáculos físicos ni químicos.

Porosidad: característica que determina la capacidad de almacenamiento de aire y agua


en el suelo.

Drenaje: es la capacidad que tiene un suelo para evacuar los excesos de agua bien sea
mediante la escorrentía superficial o mediante la permeabilidad de agua atravesó del perfil
hacia el nivel freático (nivel de aguas subterráneas.

El color del suelo es una característica importante en el diagnóstico del tipo de suelo
(“tierra negra”, “tierra parda”, “tierra roja”). Sirve como criterio en la separación y
descripción de horizontes, por ej: “horizonte húmico”, horizonte de oxidación”, El color
también se encuentra determinado por la presencia de materia orgánica, de carbonatos y
de compuestos de Fe y Mn. La materia orgánica comunica a los suelos. Según su
contenido y grado de descomposición, un color negro, negro-parduzco o grisáceo. Los
óxidos e hidróxidos de Fe y Mn en sus formas oxidantes pueden dar una coloración
parda, roja o pardo-negruzca según el tipo de compuesto presente. Las formas reducidas
de Fe(óxidos, sulfuros, silicatos, etc.) pueden determinar los todos verdoso, azulados y
hasta negruzcos.[ CITATION Uni15 \l 9226 ]
Tabla Munsell

La tabla de colores Munsell para suelos, consiste en 199 cuadros coloreados


sistemáticamente distribuidos por Hue, Value y Chroma (matiz, brillo y saturación
respectivamente), las tres variables simples que se combinan para dar todos los colores.
El matiz es el color dominante del espectro y está relacionado con la longitud de onda
dominante de la luz. El brillo se refiere a la relativa iluminación del color. La saturación se
refiere a la pureza relativa o intensidad del color del espectro. La nomenclatura de un
color consiste en : a) el nombre del color (que trae la misma tabla) y b) la notación Munsell
o símbolo de color. La notación Munsell se forma con la notación del matiz seguido del
brillo y finalmente de la saturación. El símbolo de matiz es una abreviatura del color del
espectro ( R de “red”, rojo; YR de “yellow-red”, amarillo-rojo) precedido de un numero
entre 0 y 10. Dentro de cada rango es más amarillo y menos rojo a medida que el numero
crece. La mitad del rango es el 5, el 0 de un rango coincide con el 10 matiz que le sigue,
de modo que por ejemplo: 5YR está en la mitad del matiz amarillo-rojo, que se extiende
desde 10R ( es decir 0YR) hasta 10YR (0Y).[ CITATION Uni15 \l 9226 ]

Materiales

-Munsell Soil Color Charts


-Lupa
-Marcadores

Procedimiento

- Observar detenidamente los horizontes con que cuenta el suelo contenido en el


módulo.
- Hacer la respectiva división de los horizontes, señalándolos en el vidrio del módulo
donde se encuentra contenido el suelo
- Por comparación, identificar la coloración en la carta Munsell con el color que más
se asemeje a la del suelo.
- Tomar el ángulo superior derecho de la identificación “Hue” Esta parte aun no está
- Tomar de ordenadas la identificación “Value” muy clara de cómo ser
- Tomar en abscisas la identificación “Chroma” implementada

- Integrar estas tres características e identificar el nombre asignado a ese valor en la


página adyacente.

Formato de resultados

Color en seco
Horizonte Notación
Observaciones
Munsell
1
2
3
4

Preguntas

- A partir de los resultados ¿por qué cree usted que el color del suelo está ligado a
propiedades químicas y físicas de este recurso? ¿qué propiedades químicas y
físicas usted podría suponer de este suelo?
- Haga un cuadro comparativo, en donde evidencia la relación del color en relación
con la composición del suelo.

Bibliografía
Aprendizaje, S. N. (11 de 10 de 2016). Suelos en la agricultura. Bogota, Colombia.
Rioja, U. d. (2015). Practica de edafologia. Metodos didacticos para el analisis de suelos. La Rioja,
Longroño, España.

También podría gustarte