Historia Alfabeto
Historia Alfabeto
Historia Alfabeto
La escritura es mucho más antigua que el alfabeto. El primer alfabeto formal conocido surgió
en Egipto en el año 2000 a. C. y se gestó a partir de los principios alfabéticos de los
jeroglíficos egipcios del Sinaí. Los alfabetos griego y latino se inspiraron en este.
Durante los cinco siglos siguientes se difundió hacia el norte, y muchos alfabetos de Occidente
provienen de este. El alfabeto fenicio y arameo representaban solo a las consonantes en un
sistema denominado abjad. El alfabeto arameo evolucionó a partir del fenicio en el siglo VII a.
C. como el sistema oficial de escritura del Imperio persa, es probablemente el ancestro de
prácticamente todos los alfabetos modernos de Asia. Los cuatro alfabetos más representativos
descienden del abjad fenicio: el latino, griego, fenicio, hebreo y árabe.
El alfabeto hebreo moderno comenzó siendo una variante local del arameo imperial. El
alfabeto árabe desciende del arameo a través del alfabeto nabateo utilizado en lo que
actualmente es el sur de Jordania.
El alfabeto arameo es también el antecesor más probable de los alfabetos brahámicos del
subcontinente indio, que se difundieron hacia Tíbet, Mongolia, Indochina y el archipiélago
malayo junto con las religiones hindú y budista.
Los griegos tomaron el alfabeto fenicio hacia el siglo VIII a. C. y lo adaptaron a su lenguaje.
Las letras del alfabeto griego son las mismas que las del alfabeto fenicio, y ambos alfabetos
están ordenados de la misma forma. Los latinos adoptaron para su escritura una variante del
alfabeto griego occidental a través del contacto con los etruscos, que usaban una
transformación de este, y de los propios griegos de la Magna Grecia alrededor del siglo VII a.
C.
Edad Media
Las minúsculas, que no existían hasta entonces, se desarrollaron a partir de la cursiva romana
nueva, como las minúsculas visigóticas o merovingia se originaron de la evolución de las
escrituras del Bajo Imperio romano conocidas como uncial, semiuncial y minúscula cursiva. La
capital siguió usándose para las inscripciones importantes y para títulos, rúbricas y otros
elementos textuales de ámbito librario y documental que sirven para llamar la atención del
lector.2 Las lenguas que en la actualidad usan el alfabeto latino, generalmente usan las
mayúsculas para empezar párrafos o frases y para los nombres propios. Las reglas para el
uso de las mayúsculas evolucionaron con el tiempo y según las distintas lenguas. Por ejemplo,
en el inglés antiguo y en el castellano medieval raramente se usaban las mayúsculas incluso
para los nombres propios, mientras que en el inglés del siglo XVIII era corriente que todos los
nombres, comunes y propios, se escribieran con mayúsculas, al igual que ocurre en
el alemán moderno.
Manuscrito bávaro del siglo XI escrito en caligrafía carolingia.
Época Moderna
En el siglo XVIII se adoptaron la «J» y la «U», quedando establecidas las 26 letras del alfabeto
latino básico tal como las conocemos actualmente:
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ
En la época colonial el alfabeto se extendió por todo el mundo, siendo adoptado por muchas
lenguas que anteriormente no tenían forma escrita o desplazando a otras escrituras. También
en este periodo contribuyó la cristianización al ser usado por los misioneros para la traducir
la Biblia a idiomas no europeos. El alfabeto aumentó su área de distribución por
toda América, África, Oceanía y Asia siguiendo la estela expansión del Idioma español,
el portugués, el inglés, el francés y el holandés.
En el siglo XIX los rumanos adoptaron el alfabeto latino. Aunque el rumano es una lengua
romance la mayoría de la población era de religión cristiana ortodoxa y hasta entonces habían
usado el alfabeto cirílico rumano. Vietnam, bajo dominación francesa, adoptó el alfabeto latino
para transcribir el vietnamita, que anteriormente había utilizado caracteres chinos. Se introdujo
también en muchas lenguas austronesias como el tagalo, otras lenguas de las Filipinas,
el malayo y las demás lenguas de Indonesia, reemplazando al alfabeto árabe y los alfabetos
brahámicos usados hasta entonces.
En 1928 Mustafa Kemal Atatürk impuso en Turquía el alfabeto latino para escribir el turco, que
anteriormente usaba el alfabeto árabe, como parte de sus reformas. La mayoría de los
pueblos de la antigua URSS que hablaban lenguas túrquicas, como
los Tártaros, Baskires, Azeríes, Kazajos y Kirguises, entre otros, usaban el alfabeto túrquico
uniforme hasta la década de 1930. En los cuarenta todos ellos lo reemplazaron por el cirílico,
pero tras la caída de la Unión soviética en 1991 muchas de las nuevas repúblicas
independientes volvieron a adoptar el alfabeto
latino. Azerbaiyán, Uzbequistán y Turkmenistán han adoptado oficialmente el alfabeto latino
para escribir el azerí, el uzbeco y turcomano respectivamente.
En la década de 1970 la República Popular de China desarrolló una transliteración oficial
latina del Chino mandarín llamada pinyin, que se usa como ayuda para los niños.
Los eslavos occidentales y la mayoría de las lenguas eslavas del sur siguen usando el
alfabeto latino usando varias formas de signos diacríticos y dígrafos para representar algunos
fonemas propios, como la ele con barra, Ł, del polaco que tiene un sonido similar a la w; el
checo usa el carón, una pequeña curva sobre algunas letras; al igual que el croata que usa los
carones č, š, ž, una c acentuada, ć, y la d con barra, đ. Este último es un caso especial ya que
en serbocroata se escribe tanto con el alfabeto cirílico como con el latino; mientras que los
hablantes del dialecto croata usan el latino, los hablantes del dialecto serbio usan el cirílico.