Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diccionario Aprendizaje Domjan PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

DICCIONARIO APRENDIZAJE

Domjan 6ª ed. Capítulos 1-10


Adaptación sensorial: Disminución temporal en la sensibilidad de los órganos sensoriales
provocada por la estimulación repetida o excesiva.

Aprendizaje de objeto: Aprendizaje de las asociaciones entre los diferentes elementos de un


objeto.

Aprendizaje declarativo o episódico: Aprendizaje acerca de un evento o hecho específico, que


por lo general es accesible a la conciencia.

Aprendizaje estímulo-estímulo (E-E): El aprendizaje de una asociación entre dos estímulos,


cuyo resultado es que la exposición a uno de los estímulos llega a activar la representación, o
“imagen mental”, del otro estímulo.

Aprendizaje estímulo-respuesta (E-R): El aprendizaje de una asociación entre un estímulo y


una respuesta, cuyo resultado es que el estímulo llega a provocar la respuesta.

Aprendizaje procedimental: Aprender las formas de hacer las cosas en lugar de aprender
sobre eventos específicos. El aprendizaje procedimental por lo general no es regido por
procesos controlados por la conciencia.

Aprendizaje: Cambio duradero en los mecanismos de la conducta que involucran estímulos y/o
respuestas específicos que resultan de la experiencia previa con estímulos y respuestas
similares.

Arco reflejo: Estructuras neurales que constan de la neurona aferente (sensorial), la


interneurona y la neurona eferente (motora) y que permiten que un estímulo provoque una
respuesta refleja.

Arrastre instintivo: Desviación gradual de la conducta instrumental de las respuestas


requeridas para el reforzamiento hacia respuestas típicas de la especie, o instintivas,
relacionadas con el reforzador y con otros estímulos de la situación experimental.

Aumento o contrabalanceo: Facilitación del condicionamiento de un estímulo novedoso


debido a la presencia de un estímulo condicionado previamente.

Automoldeamiento o seguimiento de señales: Acercamiento y posible contacto con un


estímulo que señala la disponibilidad de un reforzador positivo, como comida. Se conoce

Bloqueo: Interferencia con el condicionamiento de un estímulo novedosos debido a la


presencia de un estímulo condicionado previamente.

Carrera de la razón: Tasa alta e invariable de respuesta que se observa después de la pausa
posreforzamiento en los programas de razón fija. La carrera de la razón termina cuando se ha
realizado el número necesario de respuestas y el participante es reforzado.

Castigo discriminado: Procedimiento en que la respuesta es castigada en presencia de un


estímulo particular y no es castigada en ausencia de ese estímulo.
Castigo: Procedimiento de condicionamiento instrumental en que existe una contingencia
positiva entre la respuesta instrumental y un estímulo aversivo. Si el participante realiza la
respuesta instrumental, recibe el estímulo aversivo; si no la lleva a cabo hace, no recibe el
estímulo aversivo.

Condicionamiento de demora corta: Procedimiento de condicionamiento clásico en el cual el


estímulo condicionado aparece poco antes que el estímulo incondicionado en cada ensayo de
condicionamiento.

Condicionamiento de huella: Procedimiento de condicionamiento clásico en que el estímulo


incondicionado se presenta poco después que concluyó el estímulo condicionado.

Condicionamiento de orden superior: Procedimiento en que un estímulo condicionado


previamente (EC1) se usa para condicionar un nuevo estímulo (EC2).

Condicionamiento evaluativo: Cambiar el valor hedónico o el gusto por un estímulo que al


inicio es neutro, asociándolo con algo que ya produce agrado o desagrado.

Condicionamiento inhibitorio: Tipo de condicionamiento clásico en que el estímulo


condicionado se convierte en una señal de la ausencia del estímulo incondicionado.

Condicionamiento retroactivo: Procedimiento en que el estímulo condicionado se presenta


poco después del estímulo incondicionado en cada ensayo.

Condicionamiento simultáneo: Procedimiento de condicionamiento clásico en que el estímulo


condicionado y el estímulo incondicionado se presentan al mismo tiempo en cada ensayo de
condicionamiento.

Conducta apetitiva: Conducta que ocurre al inicio de una secuencia natural de conducta y que
permite poner al organismo en contacto con un estímulo liberador.

Conducta consumatoria: Conducta que permite llevar a una secuencia natural de conducta a
su culminación o finalización. Las respuestas consumatorias por lo regular son patrones de
acción modal típicos de la especie.

Conducta instrumental: Actividad que ocurre debido a que produce una consecuencia
particular o reforzador.

Conducta supersticiosa: Conducta cuya frecuencia se incrementa debido al emparejamiento


accidental de la entrega del reforzador con la presentación de la conducta.

Consolidación: Establecimiento de una memoria de forma relativamente permanente de


modo que esté disponible para la recuperación mucho tiempo después de la adquisición
original.

Contigüidad: Presentación muy cercana en el tiempo de dos eventos, como una respuesta y
un reforzador. Se denomina también contigüidad temporal.
Contingencia entre respuesta y reforzador: Relación de una respuesta con un reforzador
definida en términos de la probabilidad de ser reforzado para realizar la respuesta en
comparación con la probabilidad de ser reforzado en ausencia de la respuesta.

Contraste negativo: Disminución de la respuesta por un reforzador menos deseado o más


pequeño después de la experiencia previa con un reforzador más deseado o más grande que
en ausencia con dicha experiencia previa.

Contraste positivo: Mayor respuesta por un reforzador favorable o grande luego de la


experiencia con un reforzador menos deseado o más pequeño, que en ausencia de dicha
experiencia previa.

Control explícitamente no emparejado: Procedimiento en que se presentan tanto el estímulo


condicionado como el incondicionado, pero con tiempo suficiente entre ellos para que no se
asocien entre sí.

Curva de demanda: La relación entre la cantidad de un bien que se compra y el precio de ese
bien.

Devaluación del EI: Disminución del atractivo de un estímulo incondicionado; por lo general se
consigue por medio de condicionamiento de aversión o por saciedad.

Discriminación del estímulo: Respuesta diferencial en presencia de dos o más estímulos.

Discriminación intradimensional: Discriminación entre estímulos que difieren sólo en


términos del valor de una característica del estímulo, como el color, brillo o frecuencia tonal.
La discriminación intradimensional es una forma de ejecución experta.

Disponibilidad limitada: Restricción respecto al tiempo que permanece disponible un


reforzador. Para que la respuesta sea reforzada, debe ocurrir antes de que termine el periodo
de disponibilidad limitada.

Efecto de cambio de pico: En un gradiente de generalización, desplazamiento de la tasa más


alta de respuesta lejos del E+ y en dirección opuesta del E–.

Efecto de desamparo aprendido: Interferencia con el aprendizaje de nuevas respuestas


instrumentales como resultado de la exposición a estimulación aversiva inescapable e
inevitable.

Efecto de la magnitud del reforzamiento en extinción: Menor persistencia de la conducta


instrumental luego del entrenamiento con un reforzador grande que después del
entrenamiento con un reforzador pequeño o moderado. El efecto es más destacado con el
reforzamiento continuo.

Efecto de preexposición al EC o inhibición latente: Interferencia con el condicionamiento


producida por la exposición repetida al EC antes de los ensayos de condicionamiento.

Efecto de preexposición al EI: Interferencia con el condicionamiento producida por la


exposición repetida al estímulo incondicionado antes de los ensayos de condicionamiento.
Efecto del reforzamiento parcial en la extinción (ERPE): Término utilizado para describir la
mayor resistencia de la respuesta instrumental en extinción después del entrenamiento con el
reforzamiento parcial (o intermitente) luego del entrenamiento con el reforzamiento continuo.

Efecto del sobreentrenamiento en extinción: Menor persistencia de la conducta instrumental


en extinción luego del entrenamiento exhaustivo con el reforzamiento (sobreentrenamiento)
que luego de niveles moderados de entrenamiento con el reforzamiento. Los efectos son más
destacados con el reforzamiento continuo.

Elasticidad de la demanda: Grado en que el precio influye en el consumo o compra de un


producto. Si el precio tiene un efecto grande en el consumo, la elasticidad de la demanda es
alta. Si el precio tiene un pequeño efecto en el consumo, la elasticidad de la demanda es baja.

Enfoque de claves de configuración: Aproximación al análisis del control del estímulo que
supone que los organismos responden a un estímulo compuesto como un todo integral y no
como un conjunto de elementos separados e independientes del estímulo.

Enfoque de los elementos del estímulo: Aproximación al análisis del control por estímulos
compuestos que supone que los participantes responden a un estímulo compuesto en
términos de los elementos del estímulo que constituyen el compuesto.

Engrama: memoria biográfica capaz de codificar la relación entre eventos biológicamente


significativos y de utilizar esa información para dirigir la conducta en curso.

Ensayo de condicionamiento: Episodio de entrenamiento que involucra la presentación de un


estímulo condicionado con (o sin) un estímulo incondicionado.

Ensayo de escape: Ensayo durante el entrenamiento de evitación discriminada en que no se


realiza la respuesta de evitación requerida y se presenta el estímulo aversivo incondicionado.
La realización de la respuesta instrumental durante el estímulo aversivo tiene como resultado
la terminación del estímulo aversivo. Por consiguiente, el organismo puede escapar de dicho
estímulo.

Ensayo de evitación: Ensayo en un procedimiento de evitación discriminada en que se realiza


la respuesta de evitación y eso impide la presentación del estímulo aversivo.

Ensayo de prueba: Ensayo en que el estímulo condicionado se presenta sin el estímulo


incondicionado. Esto permite la medición de la respuesta condicionada sin la presencia de la
respuesta incondicionada.

Ensombrecimiento: Interferencia con el condicionamiento de un estímulo debido a la


presencia simultánea de otro estímulo que es más fácil de condicionar.

Entrenamiento del comedero: Etapa preliminar del condicionamiento instrumental en que un


estímulo se empareja repetidamente con un reforzador para permitir que el participante
aprenda a acercarse y obtener el reforzador cuando se presente. El sonido del dispensador de
comida, por ejemplo, puede emparejarse de manera reiterada con el alimento de modo que el
animal aprenda a acercarse al comedero cuando se entregue la comida.

Entrenamiento por omisión: Procedimiento de condicionamiento instrumental en que la


respuesta instrumental impide la entrega de un estímulo reforzante.
Equivalencia del estímulo: Respuesta a estímulos físicamente distintos como si fueran iguales
debido a experiencias previas comunes con los estímulos.

Escape: Procedimiento de condicionamiento instrumental en que la respuesta instrumental


termina un estímulo aversivo.

Estímulo apetitivo: Estímulo placentero o satisfactorio que puede usarse para reforzar
positivamente una respuesta instrumental.

Estímulo aversivo: Estímulo desagradable o molesto que puede usarse para castigar una
respuesta instrumental.

Estímulo condicional o condicionado (EC): Un estímulo que al inicio no provoca una respuesta
particular, pero lo llega a hacer como resultado de su asociación con un estímulo
incondicionado.

Estímulo discriminativo: Estímulo que controla el desempeño de la conducta instrumental


porque señala la disponibilidad (o no disponibilidad) del reforzamiento.

Estímulo incondicional o incondicionado (EI): Estímulo que provoca una determinada


respuesta sin necesidad de entrenamiento previo.

Estímulo signo o liberador: Característica específica de un objeto o animal que provoca un


patrón de acción modal en otro organismo. Se conoce también como estímulo liberador.

Estímulo supranormal: Estímulo signo agrandado o exagerado de manera artificial que


provoca una respuesta inusualmente vigorosa.

Evitación de vaivén: Tipo de procedimiento de condicionamiento de evitación en que la


respuesta instrumental requerida consiste en ir y venir entre dos lados del aparato
experimental.

Evitación discriminada o evitación señalada: Procedimiento de condicionamiento de evitación


en que la presentación del estímulo aversivo es señalada por un estímulo condicionado. La
respuesta emitida durante el estímulo condicionado termina el EC e impide la entrega del
estímulo aversivo incondicionado.

Evitación no discriminada o evitación operante libre: Procedimiento de condicionamiento de


evitación en que las presentaciones del estímulo aversivo no son señaladas por un estímulo
externo. Si no se realiza la respuesta de evitación, el estímulo aversivo se presenta de manera
periódica, según lo establecido por el intervalo E-E. Cada ocurrencia de la respuesta de
evitación crea (o reinicia) un periodo de seguridad determinado por el intervalo E-R durante el
cual no se presenta el estímulo Aversivo. Originalmente se conocía como evitación de Sidman.

Evitación: Procedimiento de condicionamiento instrumental en que la conducta del


participante impide la entrega de un estímulo aversivo.

Extinción: (en el condicionamiento clásico) Disminución de una respuesta aprendida que


ocurre, pues el estímulo condicionado deja de ser emparejado con el estímulo incondicionado.
Además, el procedimiento que consiste en presentar de manera repetida el estímulo
condicionado sin el estímulo incondicionado.
Extinción: (en el condicionamiento instrumental) Disminución de la respuesta instrumental
que ocurre, ya que la respuesta ya no es seguida por el reforzador. Además, el procedimiento
que consiste en dejar de reforzar la respuesta instrumental.

Facilitación o establecimiento de la ocasión: Procedimiento en que una señal designa el


momento en el cual otra señal será reforzada. Se denomina también establecimiento de la
ocasión.

Festón de intervalo fijo: El aumento gradual en la tasa de respuesta que ocurre entre
reforzamientos sucesivos en un programa de intervalo fijo.

Frustración: Reacción emocional aversiva que resulta de la ausencia inesperada del


reforzamiento.

Función de descuento del valor: Función matemática que describe la manera en que
disminuye el valor del reforzador como función de cuánto tenga que esperarse para la entrega
del mismo.

Generalización del estímulo: Respuesta a los estímulos de prueba que son diferentes de las
señales que estuvieron presentes durante el entrenamiento.

Gradiente de generalización del estímulo: Gradiente de respuesta que se observa si se prueba


a los participantes con estímulos que difieren cada vez más del estímulo que estuvo presente
durante el entrenamiento.

Gradiente de generalización excitatoria: Gradiente de respuesta que se observa cuando los


organismos son probados con el E+ de un procedimiento de discriminación y con estímulos
que difieren cada vez más del E+. Por lo general, el nivel más alto de respuesta ocurre ante
estímulos similares al E+; la respuesta disminuye progresivamente ante estímulos que difieren
cada vez más del E+. Por consiguiente, el gradiente tiene una forma de U invertida.

Gradiente de generalización inhibitoria: Gradiente de respuesta observado cuando los


organismos son probados con el E– de un procedimiento de discriminación y con estímulos
que difieren cada vez más del E–. El nivel más bajo de respuesta ocurre ante estímulos
similares al E–; la respuesta aumenta progresivamente ante estímulos que difieren cada vez
más del E–. Por consiguiente, el gradiente tiene una forma de U.

Habituación: Disminución progresiva de la fuerza de la conducta provocada que puede ocurrir


con la presentación repetida del estímulo provocador.

Hipótesis de codificación temporal: La idea de que los procedimientos de condicionamiento


pavloviano no sólo dan lugar al aprendizaje de que el EI ocurre, sino al momento exacto en que
ocurre en relación al EC. El EC llega a representar (o codificar) el momento de presentación del
EI. En otras palabras, el sujeto no solo aprende que el EC está asociado con el EI, sino también
cuando ocurre el EI en relación al EC

Hipótesis de la discriminación: Explicación del efecto del reforzamiento parcial en la extinción


según la cual la extinción es más lenta después del reforzamiento parcial que luego del
reforzamiento continuo, ya que después del reforzamiento parcial es más difícil detectar el
inicio de la extinción.
Hipótesis de privación de respuesta: Explicación del reforzamiento según la cual restringir el
acceso a una respuesta por debajo de su tasa de ocurrencia en línea base (privación de la
respuesta) es suficiente para convertir en un reforzador positivo eficaz a la oportunidad de
realizar esa respuesta.

Hipótesis de tiempo relativo de espera: Idea de que la respuesta condicionada depende de


cuánto tiempo tenga que esperar el organismo al EI en presencia del EC, en comparación con
el tiempo que tiene que esperarlo en la situación experimental sin tomar en cuenta al EC.

Hipótesis del comparador: Idea de que la respuesta condicionada depende de una


comparación entre la fuerza asociativa del estímulo condicionado (EC) y la fuerza asociativa de
otras señales que estuvieron presentes durante el entrenamiento del EC objetivo.

Hipótesis del desamparo aprendido: Idea teórica que supone que durante la exposición a
estimulación aversiva inescapable e inevitable los participantes aprenden que su conducta no
controla los eventos ambientales. Esto reduce la motivación para responder y dificulta el
condicionamiento instrumental posterior.

Homeostasis: Concepto introducido por Walter Cannon para referirse a los mecanismos
fisiológicos que permiten mantener dentro de límites aceptables aspectos cruciales de la
fisiología (como el nivel de azúcar en la sangre y la temperatura). El nivel homeostático se
logra mediante la operación de mecanismos de retroalimentación negativa y anticipación
regulatoria que permiten contrarrestar los efectos de las amenazas al nivel homeostático.

Inminencia depredadora: La probabilidad percibida de que se va a ser atacado por un


depredador. Las diferentes respuestas de defensa típicas de la especie ocurren ante diferentes
grados de inminencia depredadora.

Intervalo de huella: El intervalo entre el final del estímulo condicionado y el inicio del estímulo
incondicionado en los ensayos de condicionamiento de huella.

Intervalo E-E: El intervalo entre las presentaciones sucesivas del estímulo aversivo en un
procedimiento de evitación no discriminada cuando no se realiza la respuesta de evitación.

Intervalo entre ensayos: Tiempo que transcurre entre dos ensayos sucesivos.

Intervalo entre estímulos (o intervalo EC-EI): Tiempo que transcurre entre las presentaciones
del estímulo condicionado (EC) y el estímulo incondicionado (EI) durante un ensayo de
condicionamiento clásico. También se conoce como intervalo EC-EI. Para que se desarrolle la
respuesta condicionada el intervalo entre estímulos ha de ser más corto que el intervalo entre
ensayos.

Intervalo R-E: Intervalo entre la emisión de una respuesta de evitación y la siguiente


presentación programada del estímulo aversivo en un procedimiento de evitación no
discriminada. Por consiguiente, el intervalo R-E establece la duración de la seguridad creada
por cada respuesta de evitación en un procedimiento de evitación no discriminada.

Inundación: Procedimiento para extinguir la conducta de evitación en que se presenta el


estímulo condicionado a la vez que se impide que el participante realice la respuesta de
evitación.
Latencia: Tiempo transcurrido entre el inicio de un estímulo (o de un ensayo) y la respuesta
que se da ante el estímulo.

Ley de igualación: Regla para la conducta instrumental propuesta por R. J. Herrnstein. La regla
plantea que la tasa relativa de respuesta en una alternativa particular de respuesta es igual a la
tasa relativa de reforzamiento para esa alternativa de respuesta.

Ley del efecto: Regla para la conducta instrumental, propuesta por Thorndike, que plantea que
si una respuesta emitida en presencia de un estímulo es seguida por un evento satisfactorio, la
asociación entre el estímulo y la respuesta será fortalecida; si la respuesta es seguida por un
evento molesto, la asociación se debilitará.

Magnitud de la respuesta: Medida del tamaño, fuerza o extensión de la respuesta.

Mejoramiento: Mecanismo para conseguir la igualación que consiste en responder de modo


que mejoren las tasas locales de reforzamiento para las alternativas de respuesta.

Modelo de desequilibrio: Modelo empleado en el análisis conductual aplicado que supone


que los efectos de reforzamiento se producen al restringir el acceso a la respuesta reforzante
por debajo de la tasa de esa respuesta durante un periodo libre de línea base sin restricciones.
(Es similar a la hipótesis de privación de respuesta.)

Modelo de desviación mínima: Modelo de la conducta instrumental, según el cual los


participantes responden a una contingencia entre respuesta y reforzador de manera que los
acerque tanto como sea posible a su punto de éxtasis conductual.

Modo de búsqueda focalizada: El segundo componente de la secuencia de conducta de


alimentación, posterior a la búsqueda general, en el cual el organismo inicia la conducta
enfocada en una ubicación o estímulo particular que indica la presencia de alimento. La
búsqueda focalizada es una forma de conducta apetitiva que se relaciona más estrechamente
con la comida que la búsqueda general.

Modo de búsqueda general: El primer componente de la secuencia de conducta alimenticia en


que el organismo inicia la conducta locomotora. La búsqueda general es una forma de
conducta apetitiva.

Modulador: Estímulo que señala la relación entre otros dos eventos. La naturaleza de una
relación binaria puede ser determinada por un tercer evento, denominado un modulador.

Moldeamiento: Reforzamiento de las aproximaciones sucesivas a una respuesta instrumental


deseada.

Momento conductual: Susceptibilidad de la respuesta a la interrupción por manipulaciones


como la alimentación antes de la sesión, la entrega gratuita de comida, o un cambio en el
programa de reforzamiento.

Notoriedad del estímulo: La importancia o lo destacable de un estímulo. En términos


generales, el condicionamiento avanza con mayor rapidez con estímulos condicionados e
incondicionados más notorios.

Olvido: Reducción de una respuesta aprendida que ocurre debido al paso del tiempo y no por
experiencias particulares.
Paradigma de escape del miedo (PEM): Situación en que los sujetos pueden aprender una
respuesta instrumental para escapar de un estímulo que provoca temor miedo o para
terminarlo. El escape del temor miedo proporciona un mecanismo de afrontamiento para
individuos que sufren de un miedo excesivo.

Patrón de acción modal (PAM): Patrón de respuesta exhibido de forma muy similar por la
mayoría de los miembros de una especie. Los patrones de acción modal se utilizan como
unidades básicas de conducta en las investigaciones etológicas del comportamiento.

Pausa posreforzamiento: Una pausa en la respuesta que por lo general ocurre después de la
entrega del reforzador en los programas de reforzamiento de razón fija y de intervalo fijo.

Pertinencia: Idea teórica, propuesta originalmente por Thorndike, de que la historia evolutiva
de los organismos hace que ciertas respuestas correspondan o sean relevantes para ciertos
reforzadores. La pertinencia facilita el aprendizaje.

Precondicionamiento sensorial: Procedimiento en que un estímulo biológicamente débil (EC2)


se empareja repetidamente con otro estímulo biológicamente débil (EC1). Luego, el EC1 se
condiciona con un estímulo incondicionado. En un ensayo de prueba posterior, el EC2 también
provocará la respuesta condicionada aunque dicho estímulo nunca se emparejó directamente
con el EI.

Prevención de respuesta: Obstaculizar la oportunidad de realizar la respuesta de evitación de


modo que el sujeto sea expuesto al estímulo que produce temor miedo sin poder escapar de
él. Por lo regular se utiliza en conexión con la inundación.

Principio de Premack o principio de probabilidad diferencial: Principio que supone que el


reforzamiento depende de qué tan probable sea que el organismo realice la respuesta
reforzante por arriba de la respuesta instrumental antes de que se introduzca un
procedimiento de condicionamiento instrumental. Entre mayor sea la probabilidad diferencial
de las respuestas reforzante e instrumental durante las condiciones de línea base, mayor será
el efecto de reforzamiento de ofrecer la oportunidad de participar en la respuesta reforzante
después de la realización de la respuesta instrumental.

Probabilidad de una respuesta: Probabilidad de que se produzca la respuesta, que por lo


general se representa en términos del porcentaje de ensayos en que ocurre la respuesta.

Procedimiento de control aleatorio: Procedimiento en que los estímulos condicionado e


incondicionado se presentan en momentos aleatorios respecto uno del otro.

Procedimiento de discriminación del estímulo: (en el condicionamiento clásico)


Procedimiento de condicionamiento clásico en el cual un estímulo (el EC+) es emparejado con
el estímulo incondicionado en algunos ensayos y en otros ensayos se presenta otro estímulo
(el EC–) sin el estímulo incondicionado. Como resultado de este procedimien to, el EC+ llega a
provocar una respuesta condicionada y el EC– llega a inhibir esta respuesta.

Procedimiento de discriminación del estímulo: (en el condicionamiento instrumental)


Procedimiento en el cual el reforzamiento por responder está disponible siempre que está
presente un estímulo (el E+ o ED) y no está disponible cada vez que está presente otro
estímulo (el E– o EΔ).
Procedimiento de ensayo discreto: Método de condicionamiento instrumental en que el
participante sólo puede realizar la respuesta instrumental durante periodos especificados,
que, por lo general, son determinados por la colocación del participante en la cámara
experimental o por la presentación de un estímulo.

Procedimiento de marcado: Procedimiento en que la respuesta instrumental es seguida de


inmediato por un evento distintivo (se levanta al participante o se presenta el destello de una
luz) que hace más memorable a la respuesta instrumental y ayuda a superar los efectos
nocivos de la demora del reforzamiento.

Procedimiento de operante libre: Método de condicionamiento instrumental que permite la


realización repetida de la respuesta instrumental sin intervención del experimentador.

Procedimiento de supresión del lengüeteo: Similar al procedimiento de respuesta emocional


condicionada (REC) o supresión condicionada. Pero, en lugar de que la conducta suprimida por
el temor condicionado sea la presión de palanca para obtener comida, la línea base es el
lengüeteo de un bebedero por parte de ratas sedientas. La presentación de un EC
condicionado al temor hace más lenta la tasa de la ingestión.

Proceso oponente: Mecanismo compensatorio que ocurre en respuesta al proceso primario


(a) provocado por eventos biológicamente significativos. El proceso oponente (b) ocasiona
cambios fisiológicos y conductuales que son contrarios a los causados por el proceso primario.

Programa concurrente: Procedimiento complejo de reforzamiento en que el participante


puede elegir cualesquiera de dos o más programas simples de reforzamiento que están
disponibles al mismo tiempo. Los programas concurrentes permiten medir la elección directa
entre programas alternativos simples.

Programa de intervalo fijo (IF): Programa de reforzamiento en que se entrega el reforzador a


la primera respuesta que ocurre después de que ha transcurrido una cantidad fija de tiempo
desde el último reforzador o el inicio del ensayo.

Programa de intervalo variable (IV): Programa en que se entrega el reforzamiento a la primera


respuesta que ocurre después de que ha transcurrido una cantidad variable de tiempo desde
el último reforzador o desde el inicio del ensayo.

Programa de intervalo: Programa de reforzamiento en que una respuesta es reforzada sólo si


ocurre después de que ha transcurrido una cantidad establecida de tiempo desde el último
reforzador o desde el inicio del ensayo.

Programa de razón fija (RF): Programa de reforzamiento en que debe ocurrir un número fijo
de respuestas para que la siguiente respuesta sea reforzada.

Programa de razón variable (RV): Programa en que el número de respuestas necesario para
producir reforzamiento varía de un ensayo a otro. El valor del programa se refiere al número
promedio de respuestas que se necesitan para obtener el reforzamiento.

Programa de razón: Programa de reforzamiento en que el reforzamiento depende únicamente


del número de respuestas que realiza el participante, sin importar cuándo ocurren esas
respuestas.
Programa de reforzamiento encadenado-concurrente: Procedimiento complejo de
reforzamiento en que se permite que en el primer eslabón el participante elija cuál de varios
programas simples de reforzamiento estará en efecto en el segundo eslabón. Una vez que se
ha hecho la elección las alternativas rechazadas dejarán de estar disponibles hasta el inicio del
siguiente ensayo.

Programa de reforzamiento múltiple: Procedimiento en el cual diferentes programas de re


forzamiento están en vigor en presencia de diversos estímulos presentados en sucesión. Por lo
general, cada estímulo llega a provocar un patrón de respuesta que corresponde al programa
de reforzamiento que esté en efecto durante la presencia de ese estímulo.

Programa de reforzamiento: Regla o criterio que determina cómo y cuándo la ocurrencia de


una respuesta será seguida por la entrega del reforzador.

Programa de tasa de respuestas: Programa de reforzamiento en que una respuesta es


reforzada dependiendo de qué tan rápido se realiza después de la ocurrencia previa de la
conducta.

Prueba de retardo de la adquisición: Procedimiento de prueba que identifica a un estímulo


como inhibidor condicionado si es más lento para adquirir propiedades excitatorias que un
estímulo de comparación.

Prueba del estímulo compuesto o prueba de sumación: Procedimiento de prueba que


identifica un estímulo como inhibidor condicionado si éste reduce la respuesta provocada por
un estímulo condicionado excitatorio. También se conoce como prueba de sumación.

Pseudocondicionamiento: Aumento en la respuesta que puede ocurrir ante un estímulo cuyas


presentaciones se entremezclan con las presentaciones de un estímulo incondicionado (EI) sin
el establecimiento de una asociación entre el estímulo y el EI.

Pulsión adquirida: Fuente de motivación para la conducta instrumental ocasionada por la


presentación de un estímulo que antes se condicionó con un reforzador primario o
incondicionado.

Punto de éxtasis conductual: Distribución preferida de actividades de un organismo antes de


que se introduzca un procedimiento de condicionamiento instrumental que establece
restricciones y limitaciones en la asignación de la respuesta.

Reacciones de defensa específicas de la especie (RDEE): Respuestas típicas de la especie que


realizan los animales en una situación aversiva. Las respuestas pueden incluir congelamiento,
huida o lucha.

Recuperación espontánea: Recuperación de una respuesta producida por un periodo de


descanso luego de la habituación o la extinción.

Reducción de la frecuencia de la descarga: Hipótesis según la cual la reducción en la


frecuencia de la descarga refuerza la conducta de evitación.

Reforzador condicionado o secundario: Estímulo que se convierte en un reforzador eficaz por


su asociación con un reforzador primario o incondicionado.
Reforzamiento accidental o adventicio: Un caso en que la entrega del reforzador coincide con
una respuesta particular, aunque esa respuesta no sea responsable de la presentación del
reforzador.

Reforzamiento continuo (RFC): Programa de reforzamiento en que cada presentación de la


respuesta instrumental produce el reforzador.

Reforzamiento continuo: Programa de reforzamiento en que cada presentación de la


respuesta instrumental produce el reforzador. Se abrevia RFC.

Reforzamiento diferencial de otra conducta (RDO): Procedimiento de condicionamiento


instrumental en que un reforzador positivo se entrega de manera periódica sólo si el
participante hace algo distinto a la respuesta objetivo.

Reforzamiento intermitente o parcial: Programa de reforzamiento en que sólo se refuerzan


algunas de las presentaciones de la respuesta instrumental. La respuesta instrumental se
refuerza de manera ocasional o intermitente.

Reforzamiento negativo: Procedimiento de condicionamiento instrumental en que existe una


contingencia negativa entre la respuesta instrumental y un estímulo aversivo. Si se realiza la
respuesta instrumental, el estímulo aversivo es terminado o cancelado; si la respuesta
instrumental no se lleva a cabo, el estímulo aversivo se presenta.

Reforzamiento positivo: Procedimiento de condicionamiento instrumental en que existe una


contingencia positiva entre la respuesta instrumental y un estímulo reforzante. Si el
participante realiza la respuesta, recibe el estímulo reforzante; si no la lleva a cabo, no recibe
el reforzador.

Registro acumulativo: Representación gráfica de la forma en que una respuesta se repite a lo


largo del tiempo; en esta representación el paso del tiempo es representado por la distancia
horizontal (o eje de las x) y el número acumulado o total de respuestas ocurridas hasta un
punto particular en el tiempo es representado por la distancia vertical (o eje de las y).

Relación condicional: Relación en la cual la importancia de un estímulo o evento depende del


estado de otro estímulo.

Relación temporal: Intervalo entre una respuesta instrumental y el reforzador.

Renovación: Recuperación de la respuesta excitatoria ante un estímulo extinguido producida


por el cambio de las señales contextuales que estuvieron presentes durante la extinción.

Respuesta condicionada compensatoria: Respuesta condicionada cuya forma es opuesta a la


reacción provocada por el EI y que por ende compensa dicha reacción.

Respuesta condicional o condicionada (RC): La respuesta que llega a presentarse ante el


estímulo condicionado como resultado del condicionamiento clásico.

Respuesta emocional condicionada (REC) o supresión condicionada: Supresión de una


conducta instrumental que recibe reforzamiento positivo (por ejemplo, presionar la palanca
para obtener bolitas de comida) causada por la presentación de un estímulo que se asoció con
un estímulo aversivo. También se conoce como supresión condicionada.
Respuesta incondicional o incondicionada (RI): Respuesta que se presenta ante un estímulo
sin que se requiera entrenamiento previo.

Respuesta interina: Respuesta cuya frecuencia aumenta después de la entrega periódica de un


reforzador para luego disminuir a medida que se acerca el momento para recibir el siguiente
reforzador.

Respuesta operante: Respuesta definida por los efectos que produce en el ambiente. Algunos
ejemplos son la presión de una palanca y la apertura de una puerta. Cualquier secuencia de
movimientos que empujen la palanca hacia abajo o que abran la puerta constituye un caso de
la operante particular.

Respuesta terminal: Respuesta que es más probable al final del intervalo entre reforzadores
sucesivos presentados a intervalos fijos.

Restablecimiento: Recuperación de la respuesta excitatoria ante un estímulo extinguido que


se produce por medio de la exposición al estímulo incondicionado.

Sensibilización: Incremento en la fuerza de la conducta provocada que puede ser resultado de


la presentación repetida del estímulo provocador o de la exposición a un estímulo externo
intenso.

Señal de seguridad: Estímulo que señala la ausencia de un evento aversivo.

Sistema de estado: Estructuras neurales que determinan el nivel general de receptividad o


tendencia a responder del organismo. Es característico de la sensibilización

Sistema E-R: La vía neural más corta que conecta al órgano sensorial estimulado por un
estímulo provocador con los músculos que participan en la producción de la respuesta
provocada. Es característico de la habituación.

Sobrecorrección: Procedimiento para desalentar la conducta en que no sólo se requiere que el


participante corrija o rectifique un error, sino que también se le pide que vaya más lejos, por
ejemplo, que practique muchas veces la respuesta alternativa correcta.

Subigualación: Menor sensibilidad a la tasa relativa de reforzamiento de lo que predice la ley


de igualación.

Sustitución del estímulo: Idea teórica según la cual, como resultado del condicionamiento
clásico los participantes llegan a responder al EC de la misma manera que lo hacen ante el EI.

Tensión de la razón: Interrupción de la respuesta que ocurre cuando se incrementa demasiado


rápido el requisito de respuesta de razón fija.

Teoría de la frustración: Teoría del efecto del reforzamiento parcial en la extinción; según
dicha teoría, la extinción se demora después del reforzamiento parcial, pues la respuesta
instrumental se condiciona a la anticipación de la frustración por la no recompensa.

Teoría de la respuesta consumatoria: Teoría que supone que las respuestas consumatorias
típicas de la especie (comer, beber y cosas por el estilo, etc.) son las características cruciales de
los reforzadores.
Teoría de los dos procesos de la evitación: Teoría que originalmente se desarrolló para
explicar el aprendizaje de la evitación discriminada y que supone la operación de dos
mecanismos: el condicionamiento clásico del temor miedo a la señal de advertencia o EC, y el
reforzamiento instrumental de la respuesta de evitación por medio de la terminación de la
señal de advertencia y la consecuente reducción del temor miedo.

Teoría secuencial: Teoría del efecto del reforzamiento parcial en extinción, según la cual la
extinción es demorada después del reforzamiento parcial porque, ya que la respuesta
instrumental se condiciona al recuerdo de la falta de recompensa

Tiempo entre respuestas (TER): Intervalo entre una respuesta y la siguiente. Los TER pueden
reforzarse diferencialmente de la misma manera que otros aspectos de la conducta, como la
fuerza o variabilidad de la respuesta.

Tiempo fuera: Periodo durante el cual se elimina la oportunidad de obtener reforzamiento


positivo. Esto puede implicar sacar al participante de la situación donde se obtienen los
reforzadores.

Tolerancia a las drogas: Disminución de la eficacia de una droga como resultado de su


consumo repetido.

Velocidad de la carrera: La rapidez (por ejemplo, en centímetros por segundo) con que un
animal se desplaza por un corredor.

También podría gustarte