Diccionario Aprendizaje Domjan PDF
Diccionario Aprendizaje Domjan PDF
Diccionario Aprendizaje Domjan PDF
Aprendizaje procedimental: Aprender las formas de hacer las cosas en lugar de aprender
sobre eventos específicos. El aprendizaje procedimental por lo general no es regido por
procesos controlados por la conciencia.
Aprendizaje: Cambio duradero en los mecanismos de la conducta que involucran estímulos y/o
respuestas específicos que resultan de la experiencia previa con estímulos y respuestas
similares.
Carrera de la razón: Tasa alta e invariable de respuesta que se observa después de la pausa
posreforzamiento en los programas de razón fija. La carrera de la razón termina cuando se ha
realizado el número necesario de respuestas y el participante es reforzado.
Conducta apetitiva: Conducta que ocurre al inicio de una secuencia natural de conducta y que
permite poner al organismo en contacto con un estímulo liberador.
Conducta consumatoria: Conducta que permite llevar a una secuencia natural de conducta a
su culminación o finalización. Las respuestas consumatorias por lo regular son patrones de
acción modal típicos de la especie.
Conducta instrumental: Actividad que ocurre debido a que produce una consecuencia
particular o reforzador.
Contigüidad: Presentación muy cercana en el tiempo de dos eventos, como una respuesta y
un reforzador. Se denomina también contigüidad temporal.
Contingencia entre respuesta y reforzador: Relación de una respuesta con un reforzador
definida en términos de la probabilidad de ser reforzado para realizar la respuesta en
comparación con la probabilidad de ser reforzado en ausencia de la respuesta.
Curva de demanda: La relación entre la cantidad de un bien que se compra y el precio de ese
bien.
Devaluación del EI: Disminución del atractivo de un estímulo incondicionado; por lo general se
consigue por medio de condicionamiento de aversión o por saciedad.
Enfoque de claves de configuración: Aproximación al análisis del control del estímulo que
supone que los organismos responden a un estímulo compuesto como un todo integral y no
como un conjunto de elementos separados e independientes del estímulo.
Enfoque de los elementos del estímulo: Aproximación al análisis del control por estímulos
compuestos que supone que los participantes responden a un estímulo compuesto en
términos de los elementos del estímulo que constituyen el compuesto.
Estímulo apetitivo: Estímulo placentero o satisfactorio que puede usarse para reforzar
positivamente una respuesta instrumental.
Estímulo aversivo: Estímulo desagradable o molesto que puede usarse para castigar una
respuesta instrumental.
Estímulo condicional o condicionado (EC): Un estímulo que al inicio no provoca una respuesta
particular, pero lo llega a hacer como resultado de su asociación con un estímulo
incondicionado.
Festón de intervalo fijo: El aumento gradual en la tasa de respuesta que ocurre entre
reforzamientos sucesivos en un programa de intervalo fijo.
Función de descuento del valor: Función matemática que describe la manera en que
disminuye el valor del reforzador como función de cuánto tenga que esperarse para la entrega
del mismo.
Generalización del estímulo: Respuesta a los estímulos de prueba que son diferentes de las
señales que estuvieron presentes durante el entrenamiento.
Hipótesis del desamparo aprendido: Idea teórica que supone que durante la exposición a
estimulación aversiva inescapable e inevitable los participantes aprenden que su conducta no
controla los eventos ambientales. Esto reduce la motivación para responder y dificulta el
condicionamiento instrumental posterior.
Homeostasis: Concepto introducido por Walter Cannon para referirse a los mecanismos
fisiológicos que permiten mantener dentro de límites aceptables aspectos cruciales de la
fisiología (como el nivel de azúcar en la sangre y la temperatura). El nivel homeostático se
logra mediante la operación de mecanismos de retroalimentación negativa y anticipación
regulatoria que permiten contrarrestar los efectos de las amenazas al nivel homeostático.
Intervalo de huella: El intervalo entre el final del estímulo condicionado y el inicio del estímulo
incondicionado en los ensayos de condicionamiento de huella.
Intervalo E-E: El intervalo entre las presentaciones sucesivas del estímulo aversivo en un
procedimiento de evitación no discriminada cuando no se realiza la respuesta de evitación.
Intervalo entre ensayos: Tiempo que transcurre entre dos ensayos sucesivos.
Intervalo entre estímulos (o intervalo EC-EI): Tiempo que transcurre entre las presentaciones
del estímulo condicionado (EC) y el estímulo incondicionado (EI) durante un ensayo de
condicionamiento clásico. También se conoce como intervalo EC-EI. Para que se desarrolle la
respuesta condicionada el intervalo entre estímulos ha de ser más corto que el intervalo entre
ensayos.
Ley de igualación: Regla para la conducta instrumental propuesta por R. J. Herrnstein. La regla
plantea que la tasa relativa de respuesta en una alternativa particular de respuesta es igual a la
tasa relativa de reforzamiento para esa alternativa de respuesta.
Ley del efecto: Regla para la conducta instrumental, propuesta por Thorndike, que plantea que
si una respuesta emitida en presencia de un estímulo es seguida por un evento satisfactorio, la
asociación entre el estímulo y la respuesta será fortalecida; si la respuesta es seguida por un
evento molesto, la asociación se debilitará.
Modulador: Estímulo que señala la relación entre otros dos eventos. La naturaleza de una
relación binaria puede ser determinada por un tercer evento, denominado un modulador.
Olvido: Reducción de una respuesta aprendida que ocurre debido al paso del tiempo y no por
experiencias particulares.
Paradigma de escape del miedo (PEM): Situación en que los sujetos pueden aprender una
respuesta instrumental para escapar de un estímulo que provoca temor miedo o para
terminarlo. El escape del temor miedo proporciona un mecanismo de afrontamiento para
individuos que sufren de un miedo excesivo.
Patrón de acción modal (PAM): Patrón de respuesta exhibido de forma muy similar por la
mayoría de los miembros de una especie. Los patrones de acción modal se utilizan como
unidades básicas de conducta en las investigaciones etológicas del comportamiento.
Pausa posreforzamiento: Una pausa en la respuesta que por lo general ocurre después de la
entrega del reforzador en los programas de reforzamiento de razón fija y de intervalo fijo.
Pertinencia: Idea teórica, propuesta originalmente por Thorndike, de que la historia evolutiva
de los organismos hace que ciertas respuestas correspondan o sean relevantes para ciertos
reforzadores. La pertinencia facilita el aprendizaje.
Programa de razón fija (RF): Programa de reforzamiento en que debe ocurrir un número fijo
de respuestas para que la siguiente respuesta sea reforzada.
Programa de razón variable (RV): Programa en que el número de respuestas necesario para
producir reforzamiento varía de un ensayo a otro. El valor del programa se refiere al número
promedio de respuestas que se necesitan para obtener el reforzamiento.
Respuesta operante: Respuesta definida por los efectos que produce en el ambiente. Algunos
ejemplos son la presión de una palanca y la apertura de una puerta. Cualquier secuencia de
movimientos que empujen la palanca hacia abajo o que abran la puerta constituye un caso de
la operante particular.
Respuesta terminal: Respuesta que es más probable al final del intervalo entre reforzadores
sucesivos presentados a intervalos fijos.
Sistema E-R: La vía neural más corta que conecta al órgano sensorial estimulado por un
estímulo provocador con los músculos que participan en la producción de la respuesta
provocada. Es característico de la habituación.
Sustitución del estímulo: Idea teórica según la cual, como resultado del condicionamiento
clásico los participantes llegan a responder al EC de la misma manera que lo hacen ante el EI.
Teoría de la frustración: Teoría del efecto del reforzamiento parcial en la extinción; según
dicha teoría, la extinción se demora después del reforzamiento parcial, pues la respuesta
instrumental se condiciona a la anticipación de la frustración por la no recompensa.
Teoría de la respuesta consumatoria: Teoría que supone que las respuestas consumatorias
típicas de la especie (comer, beber y cosas por el estilo, etc.) son las características cruciales de
los reforzadores.
Teoría de los dos procesos de la evitación: Teoría que originalmente se desarrolló para
explicar el aprendizaje de la evitación discriminada y que supone la operación de dos
mecanismos: el condicionamiento clásico del temor miedo a la señal de advertencia o EC, y el
reforzamiento instrumental de la respuesta de evitación por medio de la terminación de la
señal de advertencia y la consecuente reducción del temor miedo.
Teoría secuencial: Teoría del efecto del reforzamiento parcial en extinción, según la cual la
extinción es demorada después del reforzamiento parcial porque, ya que la respuesta
instrumental se condiciona al recuerdo de la falta de recompensa
Tiempo entre respuestas (TER): Intervalo entre una respuesta y la siguiente. Los TER pueden
reforzarse diferencialmente de la misma manera que otros aspectos de la conducta, como la
fuerza o variabilidad de la respuesta.
Velocidad de la carrera: La rapidez (por ejemplo, en centímetros por segundo) con que un
animal se desplaza por un corredor.