Programa Literatura UMSA
Programa Literatura UMSA
Programa Literatura UMSA
B. CATEDRÁTICA
Lourdes Reynaga Agrada
Celular: 69581875
Correo Electrónico: galletitas.para.todos@gmail.com
C. PRE REQUISITOS
Requisitos generales del Tercer Año: Aprobación de todo el Segundo Año.
D. NIVEL
Tercer año.
F. ÁREAS ACADÉMICAS
— Investigación en literatura con énfasis en literatura boliviana y latinoamericana
— Investigación en teoría y crítica literarias
— Investigación en discursos culturales
1
COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO
Mediante prácticas de seminario, interpreta Lee códigos, estrategias discursivas,
sistemáticamente textos orales y escritos. dispositivos y desplazamientos que en un texto
o una serie de textos.
Enmarca y formula una pregunta (o problema)
interpretativa.
Estructura y desarrolla la interpretación de una
obra o una serie de obras siguiendo parámetros
precisos.
Mediante prácticas de seminario, desarrolla una Articula oralmente y por escrito relaciones
interpretación inter y transtextual de textos orales y intertextuales.
escritos Formula dilemas éticos y estéticos en distintos
tipos de texto.
Dialoga con una escritura en tanto práctica y
experiencia subjetiva.
Desarrolla su lectura en tanto experiencia
intersubjetiva.
Las clases teóricas incluirán: una exposición de la docente respecto de los contenidos
teóricos, el análisis de las lecturas señaladas según el tema correspondiente. Además, se
realizará la discusión de las mismas con el aporte de todos los estudiantes, es por ello que
es imprescindible que asistan con el material previamente trabajado.
En cuanto a las horas prácticas, en ellas se llevarán adelante diferentes ejercicios. Primero,
se llevarán adelante trabajos que permitan a los estudiantes adentrarse en el espacio de la
investigación. Esto a través de la obtención de información de fuentes primarias y
secundarias y el procesamiento y sistematización de las mismas. Se trabajará fuertemente
en la recopilación, tomando en cuenta también el trabajo posterior a la misma. Segundo,
una de las propuestas más fuertes y que constituye una transversal en todos los temas
2
abordados en el taller, es la creación de una radio digital. Esto para difundir el trabajo que
la Carrera de Literatura realiza, sobre todo, en el espacio vinculado con el Archivo Oral,
pero también en lo que se refiere a la producción académica de los estudiantes.
Consideramos que la preparación de los contenidos para un programa (breve), permitirá a
los estudiantes reforzar sus capacidades en la selección de contenidos, delimitación de la
información a tomar, organización de la misma a partir de cierta coherencia. Por otro lado,
aun cuando la Carrera de Literatura trabaja profundamente en el desarrollo de las
capacidades escriturales de los estudiantes, es también fundamental fomentar sus
potencialidades en la expresión oral.
Cabe resaltar que este ejercicio está planteado para promover la interacción entre la Carrera
y la sociedad.
Durante la gestión 2020, el curso propone, además, la creación de un programa de radio que
coadyuve a la difusión del material recopilado en décadas anteriores, pero también el
trabajo de los estudiantes que cursen el taller en la mencionada gestión.
BIBLIOGRAFÍA
García Canclini, Néstor, “Ni folclórico, ni masivo ¿Qué es lo
popular?”
Benjamin, Walter, “La obra de arte en la época de la reproductividad
técnica”
3
Eco, Umberto, “Alto, medio, bajo”
2. Discursos y Un ámbito diferente.
lenguajes Breve historia de la radio.
populares. La Papel de las radioemisoras en la historiografía boliviana.
radio Preparación de la transversal, o el inicio de la creación de nuestro
programa de radio.
Cómo seleccionar contenidos y ordenarlos.
La elaboración de la estructura de un programa radial.
El guion para radio.
Trabajo de taller y organización interna.
BIBLIOGRAFÍA
Eco, Umberto, “La música, la radio y la televisión”
Araya, Carlos, “Cómo planear un programa de radio”
Cajías, Magdalena, 50 años de radio nacional Huanuni
3. Discursos y ¿Por qué incluir a la novela gráfica como lenguaje dentro de un
lenguajes análisis literario?
populares. La El mismo problema que ha acosado a los creadores desde siempre:
novela gráfica ¿Qué y cómo narrar?
El cómic como lenguaje
Particularidades y nomenclatura
La novela gráfica
Estructuras narrativas y lenguaje de la imagen
BIBLIOGRAFÍA
Barbieri, Danielle, Los lenguajes del cómic
Dorfman, Ariel; Mattelart, Armand, Para leer al Pato Donald.
Comunicación de masas y colonialismo
Eco, Umberto, “Lectura de ‘Steve Canyon’”, “El mito de Superman”,
“El mundo de Charlie Brown”
García, Santiago, La novela gráfica
Luis, Salvador, Los supremos. Superhéroes y cómics en el relato
hispánico contemporáneo.
Satrapi, Marjane, Persépolis
Spiegelman, Art, Maus
Breccia, Alberto; Sasturain, Juan, Perramus
4. Discursos y La tradición oral
lenguajes La investigación etnográfica
populares. La Recopilaciones y sistematizaciones
tradición oral Procesamiento de la información
Qué encierran los cuentos de la tradición oral
4
Dioses y hombres de Huarochiri
Recopilaciones andinas
Los años 70 y el INDICEP
BIBLIOGRAFÍA
Ong, Walter, Oralidad y escritura
De Ávila Francisco (recopilador), Dioses y hombres del Huarochiri
VV. AA. Revistas populares INDICEP (1976)
Albó, Xavier; Layme, Félix, Literatura Aymara
Jemio, Lucy (coord.), Literatura Oral Aymara
Jemio, Lucy (coord.), Senderos y mojones. Relatos de los Yungas y
Alto Beni
Jemio, Lucy (coord.), Mitos y cuentos del occidente de Oruro
Jemio, Lucy (coord.), Mitos, cuentos, testimonios, historia local y
tradiciones de la Isla de Suriki-Lago Titicaca
5. Discursos y Metodología de la investigación.
lenguajes El testimonio y la literatura.
populares. El Hacia el estudio de testimonios.
testimonio La ética en la recopilación y el manejo de información.
BIBLIOGRAFÍA
Lejeune, Philippe, El pacto autobiográfico
Lienhard, Martin, Cuaderno 38. Los testimonios populares y la
cuestión de su lectura
Spedding, Alison. La segunda vez como farsa. Etnografía de una
cárcel de mujeres en Bolivia.
Spedding, Alison. Sueños, Kharisiris y curanderos.
Viezzer, Moena, Si me permiten hablar.
K. REFLEXIÓN EDUCATIVA
La delimitación de los contenidos a ser difundidos es una primera forma de reflexionar
acerca de la educación y su forma de ser entendida en el contexto actual. Adicionalmente,
se busca mostrar el potencial que tienen los relatos orales y otros discursos de la cultura
popular para ser trabajados en concordancia con el modelo educativo vigente.
L. TRADICIÓN ORAL
El curso, además del proyecto al que se adscribe, se centra en la tradición oral. Se
reflexionará sobre la misma, sobre su papel y relevancia históricas, y también sobre su
potencial para ser trabajada a partir de la creación de materiales didácticos destinados a
estudiantes de colegio.
5
revisando los ya existentes, esto con el fin de resaltar las variaciones que el paso del tiempo
y la modernización de las comunidades en que se producen produjeron.
M. ESCRITURA
El taller ejercitará y potenciará estructuras y herramientas escriturales vinculadas a
determinados tipos de texto. En este sentido, el curso además procurará la producción de:
- Reseñas
- Entrevistas
- Ensayos
- Guiones para un programa de radio
L. AUXILIATURAS DE CÁTEDRA
La materia no cuenta con auxiliares de cátedra.
M. CRONOGRAMA DE AVANCE
Tema febrero marz abril may junio julio agosto septiembr octubr noviembre
Actividad o o e e
Tema 1
Tema 2
(transversa
l
Tema 3
Tema 4
Tema 5
6
N. BIBLIOGRAFÍA
ALBÓ, Xavier; LAYME, Félix, Literatura Aymara.
ARAYA, Carlos, “Cómo planear un programa de radio”.
BARBIERI, Danielle, Los lenguajes del cómic.
BENJAMIN, Walter, “La obra de arte en la época de la reproductividad técnica”.
BRECCIA, Alberto; SASTURAIN, Juan (2000), Perramus. Norma. México.
ECO, Umberto (2008), “Alto, medio, bajo”, “La música, la radio y la televisión”, “Lectura
de ‘Steve Canyon’”, “El mito de Superman”, “El mundo de Charlie Brown” en
Apocalípticos e integrados.
CAJÍAS, Magdalena, 50 años de radio nacional Huanuni.
DORFMAN, Ariel; MATTELART, Armand, Para leer al Pato Donald. Comunicación de
masas y colonialismo
GARCÍA, Santiago, La novela gráfica.
GARCÍA CANCLINI, Néstor, “Ni folclórico, ni masivo ¿Qué es lo popular?”
DE ÁVILA, Francisco (recopilador), Dioses y hombres del Huarochiri.
JEMIO, Lucy (coord.), Literatura Oral Aymara.
JEMIO, Lucy (coord.), Senderos y mojones. Relatos de los Yungas y Alto Beni.
JEMIO, Lucy (coord.), Mitos y cuentos del occidente de Oruro.
JEMIO, Lucy (coord.), Mitos, cuentos, testimonios, historia local y tradiciones de la Isla
de Suriki-Lago Titicaca.
LEJEUNE, Philippe, El pacto autobiográfico.
LIENHARD, Martin, Cuaderno 38. Los testimonios populares y la cuestión de su lectura
LUIS, Salvador, Los supremos. Superhéroes y cómics en el relato hispánico
contemporáneo.
ONG, Walter, Oralidad y escritura.
SATRAPI, Marjane, Persépolis.
SPEDDING, Alison. La segunda vez como farsa. Etnografía de una cárcel de mujeres en
Bolivia.
SPEDDING, Alison. Sueños, Kharisiris y curanderos.
SPIEGELMAN, Art, Maus.
VV. AA. Revistas populares INDICEP (1976).
VIEZZER, Moena, Si me permiten hablar.
SOBRE EL PLAGIO
La vigésima segunda edición del Diccionario de la Lengua Española define el plagio como: "copiar
en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Es decir, el plagio no es copiar un texto
ajeno e incorporarlo en un nuevo texto; plagio es no anunciar al lector/a que esa parte del texto no
es de creación propia sino de otro autor o autora. No anunciarlo es, por tanto, un robo, que puede ir
7
desde una sola palabra hasta un pasaje completo. Asimismo, ordenar de diferente manera las
palabras o las oraciones de otros (paráfrasis) sin anunciarlo también es una forma de plagio.
En Bolivia, en la Universidad y en la Carrera de Literatura el plagio es un delito.