Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Derecho Probatorio Temas 1 Al 5 (CAAM)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Derecho Probatorio

Tema N° 1
La Prueba y Su Objeto
La Prueba:
Concepto. La prueba es acción y efecto de probar, y deriva del latín probare, que
significa hacer patente algo, probar un hecho con testigos, con instrumentos o
razonamientos.
La prueba es algo fundamental en el proceso, es el eje sobre el cual gira el
proceso, ya que, ella va a servir para determinar la responsabilidad o la
irresponsabilidad criminal del sujeto, a quien se le imputa un hecho punible. La
prueba viene a ser, como dice el maestro Herminio Borjas, el alma del juicio, pues
sin pruebas no hay proceso, porque no habiendo pruebas, el Juez de juicio no
encontrara material probatorio, para versar su decisión o dictamen judicial. Esto se
fundamenta en que, la prueba es una demostración del principio de la
Contradicción, por tanto el que promueve pruebas, las objeta, contradice, impugna
o las desecha por prohibidas o engañosas; y conforme a ellas, el juez emitirá su
sentencia.
La Prueba se refiere a un conjunto de actuaciones que dentro de un juicio,
cualquiera sea su índole, se encaminan a demostrar la verdad o la falsedad de los
hechos alucidos por cada una de las partes, en defensa de sus respectivas
pretensiones litigiosas.
La prueba, en Derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la
verdad de un hecho, su existencia o contenido según los medios establecidos por la
ley.

Definición de Prueba: Es la razón o argumento tendiente a demostrar en un proceso


jurisdiccional, la existencia o inexistencia de los hechos controvertidos afirmados o
negados por las partes y sobre los cuales se litiga en el proceso.

Derecho Probatorio: Es un disciplina o ciencia que va a estudiar y regular las


pruebas en todo el proceso en cualquier estado y grado de la causa, siempre y
cuando sea entre la promoción y evacuación de la prueba.
Existen tres situaciones o etapas del proceso, a saber:
o Instrucción de la Causa (Alegatoria).
o Instrucción o Fase Probatoria.
o Fase Decisoria.

Noción de la Prueba:
1. La Prueba en General: Se refiere al uso común, normal o cotidiano del término
prueba.

1
En su acepción común, la prueba es la acción y el efecto de probar; y probar
es demostrar de algún modo, la certeza de un hecho o la verdad de una
afirmación.
En definitiva, podemos llegar a la conclusión de que, en el uso corriente del
lenguaje, probar significa comprobar, verificar.
En este sentido Carnelutti señalaba que el término probar se usa en el
lenguaje común como “comprobación de la verdad de una proposición y, por
tanto, la prueba es la comprobación de las afirmaciones.”

2. La Prueba Histórica: La palabra pruebas apareció por primera vez en el mundo


con la pena y la pena con presidio, a finales del siglo XVIII después de la
Revolución Francesa, lo que quiere decir que antes, todas las normas sociales,
religiosas, jurídicas y todas las normas éticas y morales, estaban en un solo
texto y todo dominado por un solo poder que era la iglesia.
Este término prueba surge a partir del siglo XVII y son los ingleses los que
empiezan a hablar de pruebas, es decir son los países sajones los que empiezan
a usar el término prueba, y este término en ese momento era una simple
demostración de un hecho determinado y esa simple demostración de un hecho
determinado en el proceso judicial trae como consecuencia miles y miles de
definiciones de lo que es la definición propia de una prueba, por su puesto en el
tiempo y la modernidad.

3. La Prueba Judicial:
Para hablar de la prueba judicial, es necesario que exista un proceso.
Por lo que podemos definir a la prueba judicial, como la serie de argumentos
que se utilizan en un juicio para demostrar al juez, los hechos alegados por las
partes. y para demostrar tu certeza, tu verdad.
Cuando se va a un proceso y se tiene un hecho y se tiene que probar ese
hecho, la idea sustancial o fundamental de este hecho es lo que se quiere probar
que es demostrarle al juez una certeza, demostrarle al juez una verdad, por eso
es que hay una sola verdad y es la verdad procesal.

Promoción de Pruebas: Prueba es igual a medio probatorio. Todos los actos


probatorios son actos de prueba.
- Prueba como Actividad: Es una actividad encaminada a establecer o demostrar
la veracidad de los hechos que cada parte a afirmado.
- Prueba como Elemento o Medio probatorio : Cada hecho o afirmación de hecho
hay que probarlo.
- Prueba como hecho Psicológico: Meterle en la cabeza o convencer al Juez que lo
que se dice es verdad.

Verdad Verdadera: Se refiere a lo que realmente sucedió o aconteció.


2
Verdad Procesal: Se refiere a o probado en los tribunales que le va servir al juez
para formular sus decisiones, basado en las promovidas e incorporadas al
expediente, sus conocimientos científicos y las máximas de experiencia.

Ojo. Lo que no está en el expediente no existe.

El Problema de la Determinación Judicial de la Verdad: (OJO)


Para la determinación judicial de la verdad, se deben analizar lo siguientes
artículos de la legislación venezolana, artículos únicos y autóctonos de nuestra
legislación:
1. Art. 12 CPC (referido a la verdad procesal) establece que: “Los Jueces tendrán
por norte de sus actos la verdad, que procurarán conocer en los límites de su
oficio.
En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas del derecho, a menos
que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad.
Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de
convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o argumentos de hecho no
alegados ni probados.
El Juez puede fundar su decisión en los conocimientos de hecho que se
encuentren comprendidos en la experiencia común o máximas de experiencia.
En la interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad,
ambigüedad o deficiencia, los Jueces se atendrán al propósito y a la intención
de las partes o de los otorgantes, teniendo en mira las exigencias de la ley, de la
verdad y de la buena fe. Dicho Art. establece el Principio de la Verdad en el
Proceso Civil, el cual, concatenado con el Art.254 CPC, establecen el Criterio
que debe tener el Juez para Decidir.
2. Art. 254.- “Los jueces no podrán declarar con lugar la demanda sino cuando, a
su juicio, exista plena prueba de los hechos alegados en ella. En caso de duda,
sentenciarán a favor del demandado y, en igualdad de circunstancias,
favorecerán la condición del poseedor prescindiendo en sus decisiones de
sutilezas y de puntos de mera forma.
En ningún caso usarán los Tribunales de providencias vagas u oscuras, como
las de venga en forma, ocurra a quien corresponda, u otras semejantes, pues
siempre deberá indicarse la ley aplicable al caso, la formalidad a que se haya
faltado, o el Juez a quien deba ocurrirse”.
3. Art. 26 CPC (referido a las partes a derecho) establece que: “Hecha la citación
para la contestación de la demanda las partes quedan a derecho, y no habrá
necesidad de nueva citación para ningún otro acto del juicio, a menos que
resulte lo contrario de alguna disposición especial de la ley”.
Dicho Art. establece el “Principio de la Citación Única”, con la cual las partes
quedan a derecho.

3
4. Art. 118 CPC (referido a los Jueces Asociados) establece que: “Toda parte
tiene derecho a que en todas las instancias de los juicios cuyo conocimiento
corresponde a los Tribunales de Primera Instancia, el Tribunal de la causa se
constituya con asociados, para dictar la sentencia definitiva. Al efecto, podrá
cualquiera de las partes pedir dentro de los cinco días siguientes a la conclusión
del lapso probatorio en el Tribunal de la causa, o la llegada del expediente en el
Tribunal Superior, que se elijan dos asociados para que, unidos al Juez o a la
Corte, formen el Tribunal”.

Principios Generales del Derecho Probatorio: No son diferentes a los que rigen el
proceso civil.
1) Principio Dispositivo: Art. 12 CPC.
Los Jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que procurarán conocer
en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas
de derecho, a menos que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad.
Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de
convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o argumentos de hecho no
alegados ni probados.
El Juez puede fundar su decisión en los conocimientos de hecho que se
encuentren comprendidos en la experiencia común o máximas de experiencia.
En la interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad,
ambigüedad o deficiencia, los Jueces se atendrán al propósito y a la intención
de las partes o de los otorgantes, teniendo en mira las exigencias de la ley, de la
verdad y de la buena fe.

2) Principio de Preclusividad: Los actos de pruebas deben realizarse en las


oportunidades señaladas en el Ley. Debe realizarse dentro de los lapsos
probatorios señalados para su promoción y evacuación. En caso de la
articulación probatoria (y no lapso probatorio), si la prueba se promueve en el
último día de la articulación (por sentencia del TSJ), debe extenderse dicha
articulación hasta la oportunidad de la evacuación de la prueba.
El proceso se encuentra dividido en etapas y cada una de ellas tiene una
función distinta, por lo que en cada etapa debe realizarse un acto procesal
determinado, no pudiendo realizarse en alguna de estas, actos que correspondan
a otras. Igualmente, cada fase del proceso al culminarse no puede reabrirse,
salvo las excepciones del Art. 202 CPC.
Este principio versa sobre la formalidad de tiempo u oportunidad para su
práctica y se relaciona con el de contradicción y lealtad; con él se persigue
impedir que se sorprenda al adversario con pruebas de último momento, que no
alcance a controvertir o que se propongan cuestiones sobre las cuales no pueda
ejercitar su defensa.

4
3) Principio de Exhaustividad: Como efecto del principio de libertad probatoria, la
ley adjetiva le impone al juez civil la obligación de valorar y analizar todas y
cada una de las pruebas que cursen en autos, configurando tal valoración y
análisis en la sentencia. En el momento de sentencia y siempre que no existan
cuestiones jurídicas que lo hagan innecesario, el juez debe valorar los medios
probatorios practicados de acuerdo con la ley e incorporados de acuerdo con
ella y apreciarlos.
Art. 509 CPC. Los Jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas se
hayan producido, aun aquellas que a su juicio no fueren idóneas para ofrecer
algún elemento de convicción, expresándose siempre cuál sea el criterio del
Juez respecto de ellas.

4) Principio de Congruencia: Es un principio procesal que hace a la garantía del


debido proceso, que marcan al Juez un camino para poder llegar a la sentencia,
y fijan un límite a su poder discrecional. En el proceso civil el Juez no puede
iniciarlo de oficio, ni tomar en cuenta hechos o pruebas no alegados por las
partes, y a ellos debe limitarse la sentencia: solo a lo peticionado en la
demanda. Tiene que ver con la relación que debe existir entre os alegado y
probado en autos y la valoración que realiza el juez como base de su convicción
para dictar su decisión.
Art. 12 CPC. Dispone que: “El Juez, Debe atenerse a lo alegado y probado en
autos, sin poder sacar elementos de convicción fuera de éstos, ni suplir
excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados.
Nota: El Juez para resolver tiene que hacerlo atendiendo a lo que cada parte ha
afirmado en su proceso.
Ej. Una persona demanda el cobro de bolívares y el juez declara con lugar el
divorcio, es absurdo. No se puede salir de los límites de ese litigio. Los límites
de la controversia lo ponen las partes cuando demandan y cuando contestan y el
juez no se puede salir de esos límites.

5) Principio de Alteridad: Nadie puede fabricar sus propias pruebas.


Ej. Nosotros no podemos fabricar pruebas, es decir, si yo digo que fulana de tal
me adeuda tantos bolívares y no me ha pagado, eso no puede basarse en mi
dicho y en mis afirmaciones solamente, ah, pero si tengo un documento firmado
por esa persona que me debe 400 ya la prueba procede de él, no de mí. Si tengo
otro elemento que me demuestra lo que yo estoy afirmando, mi crédito o lo que
fuere, por qué decimos alteridad, porque la prueba no me la genero yo, porque
por esa vía nadie pierde un juicio, si las pruebas las puedo fabricar yo, que
importa entonces no necesito de más nadie.

6) Comunidad de la Prueba: Consiste en que las pruebas sean promovidas y


admitidas legalmente, las mismas no pertenecen a su proponente, ya que pasan
5
a pertenecer al proceso y será el Juez quien las valorará o apreciará a favor de
la parte a quien beneficie, la cual puede o no identificarse con su promovente.
Desde el momento en que las partes promueven sus pruebas y estas son
admitidas por el Tribunal, ya las pruebas dejan de ser de las partes (bien sea del
actor o del demandado), y pasan a ser del proceso. (Art. 509 CPC).
Ej. Si vamos a demandar el cobro de esta letra por acción directa, el aceptante
la firmó y dijo que sí luego se hizo exigible y no la pagó y llega el demando y dice
esa acción está prescrita, pasaron 3 años y 4 meses cuando usted me vino a
demandar ¿quién está probando la obligación?

¿De qué se está valiendo el demandado para decir que la acción está prescrita?
En la misma letra consta cuando se venció la obligación y de ahí lo que resta es
una obligación aritmética, cuanto tiempo ha transcurrido desde la exigibilidad
de la deuda hasta que se interpuso la acción ¿han pasado más de 3 años?
Le van a declarar con lugar la prescripción, pero quién aportó la prueba ¿el
demandado?; no la aportó el actor.

Silencio de Prueba: Cuando el Juez dicta una decisión sin observar el total de las
pruebas incorporadas por las partes en el proceso, es decir, deja de observar
alguna de las pruebas que pudieran ser de utilidad en la toma de su decisión.
Ej. El juez tiene un cúmulo de pruebas en el expediente pueden ser documentales,
testimoniales, las que ustedes quieran y el juez tiene que analizarlas todas
pronunciarse sobre todas, aún aquellas que él entienda que son inútiles para
demostrar lo que alguna de las partes dijo, tiene que pronunciarse, porque él no
sabe que si en alguna de esas pruebas que él deja de analizar está la solución del
juicio y cambia la suerte del juicio y en vez de decir sin lugar dice con lugar o
viceversa.
Si en materia de prueba no actúa sobre el 100 por ciento de los elementos
probatorios incurre en El Silencio de Prueba.

¿Cómo se incurre en el silencio de prueba?


Si no menciona la prueba en su sentencia o la omite o la menciona y la analiza pero
hace un análisis parcial, un análisis incompleto, por ejemplo si analiza una
testimonial y sólo analiza dos o tres respuestas y no el resto de las respuestas,
entonces como puede formarse un juicio sobre algún testigo sino examinó todo lo
que el testigo declaró, tanto como lo que preguntó el promovente como lo que le
repreguntó la parte contraria. Con esto también se da una sentencia inmotivada,
porque si el juez no revisa en profundidad la prueba no puede establecer la debida
motivación para pronunciarse como juez, de allí que hay que analizar todo lo
alegado y todo lo probado.

Tema N° 2
6
Objeto de la Prueba
Concepto: Es demostrar la veracidad y certeza de ciertos hechos afirmados o
negados que al ser alegados, llevan consigo la necesidad de determinar su
verosimilitud.
La prueba tiene como objeto, establecer la verdad jurídica de los hechos,
materia de la indagación u objeto de la declaración.
- Son los hechos afirmados o negados dentro del proceso, la parte aspira que sus
alegatos sean aceptados por el tribunal.
Nota: El objeto de la prueba responde a la interrogante de qué es lo que se prueba.
Alegar, significa afirmar la existencia de los hechos o tal vez la existencia de ellos,
entonces el objeto de la prueba tiene que ser precisamente los hechos que han sido
afirmados en juicio, esos hechos que el actor ha dicho que han ocurrido o esos
hechos que el demandado niega que hayan sucedido. Entonces el objeto
fundamental de las pruebas son los hechos afirmados o alegados dentro del
proceso.

La Prueba del Derecho: Tiene que ver con la vigencia de la Norma.


Nota: Para tener éxito en la defensa de un derecho en sede administrativa o
judicial, de manera preventiva o reparatoria, primero hay que probar los hechos que
lo sustentan, pues las normas no se activan por sí mismas. Todo depende del
asunto, y son los hechos los que hacen aplicable o inaplicable una determinada
regla sustantiva, el alcance de una regla y, por lo tanto su sentido depende de la
determinación de los hechos.

Principio General de la Prueba de los Hechos y la No Prueba del Derecho:


(OJO). Lo que está en discusión es el derecho no los hechos.
¿Qué se prueba?, se prueban los hechos expuestos en el libelo de la demanda
y los que alegue el demandado en su contestación; esto en virtud de que esos
hechos alegados no son ciertos en el mundo jurídico si antes no se han probado, es
por ello que las partes deberán demostrar todo aquello que aleguen en defensa de
sus pretensiones.
En este sentido se establece que: “Las partes tienen la carga de probar sus
respectivas afirmaciones de hecho. Quien pida la ejecución de una obligación debe
probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el
pago o el hecho extintivo de la obligación. Los hechos notorios no son objeto de
prueba.” (Art. 506 CPC).
En principio “El Derecho NO se Prueba, se Conoce”, pues esta plasmado en la
norma jurídica y por lo tanto, no es necesaria su demostración. Así lo establece el
Art. 2 CC: “La ignorancia de la Ley, no excusa de su cumplimiento.” Sin embargo,
existen excepciones a este principio general de que el Derecho NO se prueba, estas
son:
1. La Prueba del Derecho Extranjero; y,
7
2. La Inconstitucionalidad de la Norma Jurídica.

La Prueba en el Derecho Extranjero:


- Art. 850 CPC. Corresponde a la Corte Suprema de Justicia declarar la ejecutoria
de las sentencias de autoridades extranjeras, sin lo cual no tendrán ningún
efecto, ni como medio de prueba, ni para producir cosa juzgada, ni para ser
ejecutadas.
o Sólo las sentencias dictadas en países donde se conceda ejecución a las
sentencias firmes pronunciadas por Tribunales venezolanos, sin previa
revisión en el fondo, podrán declararse ejecutorias en la República. Tal
circunstancia deberá probarse con instrumento fehaciente.
- Art. 851 CPC. Para que a la sentencia extranjera pueda darse fuerza ejecutoria
en Venezuela, se requiere que reúna los siguientes requisitos:
o Que haya sido dictada en materia civil o mercantil o, en general, en
materia de relaciones jurídicas privadas.

Inconstitucionalidad de la Norma Jurídica: (OJO)


Con respecto a la inconstitucionalidad de la norma jurídica, la CBV, establece
en el Art. 336, que: “Son atribuciones de la Sala Constitucional del TSJ… Declarar la
nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás actos con rango de Ley de la
AN; de las Constituciones y Leyes estadales; de las ordenanzas municipales y
demás actos de los cuerpos deliberantes de los Estados y Municipios dictados en
ejecución directa e inmediata de la Constitución y que colidan con la Constitución.”
¿Por qué se prueba el Derecho cunado se demanda la inconstitucionalidad de
la norma jurídica?: Porque, se debe demostrar en el escrito que se presenta a la
Sala Constitucional la norma que colide o contradiga la norma Constitucional
expresa, y será dicha sala a través del procedimiento establecido en la LOTSJ, la
que determine si existe o no inconstitucionalidad de una norma jurídica y decretará
la nulidad de la misma si es el caso.
El demandante presentara la norma, o el Art. ilegal, y será la Sala
Constitucional, quien decida si dicha norma esta en contra de la Constitución, y de
ser positivo el dictamen, se ordenara la nulidad de la misma por ser
inconstitucional.

Hechos que son Objeto de Pruebas (Susceptibles de Pruebas): Los hechos


controvertidos, si el hecho alegado en la demanda o excepcionado en la
contestación no es reconocido, aceptado o admitido en forma alguna por la parte
contraria. Estos se dividen en hechos constitutivos, extintivos, modificativos e
impeditivos.

Características:

8
a) Tiene que tratarse de un hecho controvertido discutido, es decir, tiene que
haber desacuerdo entre las partes para que haya necesidad de probarlo.
b) Tiene que ser trascendental para los efectos del juicio.

Hechos Controvertidos:
 Constitutivos: Son aquellos hechos en los cuales se fundamenta la pretensión
del accionante, es decir, aquellos alegados por el actor en su libelo de la
demanda, tal como lo ordena el artículo 340 CPC (ord. 5), que sirven de sustento
del derecho pretendido.
 Extintivos: Son aquellos hechos que tienen por objeto destruir los efectos
perseguidos por el hecho constitutivo alegado por el actor como fundamento de
la reclamación judicial el cual produce la extinción de la obligación, como podría
ser el pago, la prescripción, la compensación, entre otros.
 Impeditivos: Son aquellos que tienen por objeto impedir que el hecho
constitutivo produzca efectos jurídicos, es decir, aquellos cuya ausencia impide
la existencia del hecho especifico de nacimiento al hecho correspondiente
negando de alguna forma su eficacia jurídica. Ejemplo: Cuando se alega la nulidad
de un contrato, hecho este que tiende a invalidar el contrato y a impedir que
produzca sus efectos jurídicos.
 Modificativos: Son aquellos hechos que tienden a modificar o cambiar la
calificación del hecho constitutivo como podría ser el caso de alegarse en un
proceso, que la naturaleza del contrato discutido no es de comodato, sino de
arrendamiento.

Hechos que No Requieren Prueba: (Art. 389 CPC). Los que no tienen controversias.
Art. 389.- No habrá lugar al lapso probatorio:
1°. Cuando el punto sobre el cual versare la demanda, aparezca, así por ésta como
por la contestación, ser de mero derecho.
2º Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el
libelo y haya contradicho solamente el derecho.
3º Cuando las partes, de común acuerdo, convengan en ello, o bien cada una por
separado pida que el asunto se decida como de mero derecho, o sólo con los
elementos de prueba que obren ya en autos, o con los instrumentos que
presentaren hasta informes.
4º Cuando la ley establezca que sólo es admisible la prueba instrumental, la cual,
en tal caso, deberá presentarse hasta el acto de informes.
Art. 390 CPC.- El auto del Juez por el cual se declare que no se abrirá la causa a
pruebas, fundado en los casos 1º, 2° y 4° del artículo anterior será apelable, y el
recurso se oirá libremente.
Ojo. Todo lo que se apele es lo que va a conocer o decidir el Superior, lo que no se
apele no lo toca el superior.

9
Art. 391 CPC.- Ejecutoriado dicho auto, se procederá al acto de informes en el
décimo quinto día siguiente a la ejecutoria, a la hora que fije el Tribunal.
Art. 392 CPC.- Si el asunto no debiere decidirse sin pruebas, el término para ellas
será de quince días para promoverlas y treinta para evacuarlas, computados, como
se indica en cl artículo 197, pero se concederá el término de la distancia de ida y
vuelta para las que hayan de evacuarse fuera del lugar del juicio.
Art. 393 CPC.- Se concederá el término extraordinario hasta de seis meses para las
pruebas que hayan de evacuarse en el exterior, siempre que concurra alguna de las
circunstancias siguientes:
1° Que lo que se intentare probar haya ocurrido en el lugar donde haya de hacerse
la prueba.
2º Que haya constancia de que los testigos que deban declarar residan en el lugar
donde haya de evacuarse la prueba.
3º Que en el caso de ser instrumental la prueba, se exprese la oficina donde se
encuentren los instrumentos o la persona en cuyo poder existan.
Art. 394 CPC.- Si la parte que ha obtenido el término extraordinario de pruebas de
que trata el artículo precedente, no practicare las diligencias consiguientes, o de lo
actuado apareciere que la solicitud fue maliciosa, con el objeto de retardar cl juicio,
se le impondrá una multa no menor de dos mil bolívares ni mayor de cinco mil, en
beneficio de la parte contraria como indemnización por los perjuicios sufridos por la
dilación.

No requieren Prueba:
a) Los Hechos Notorios.
b) El Hecho Notorio Comunicacional.
c) Los Hechos Admitidos.
d) Las Presunciones Juris et de Jure (Presumidos por la ley).
e) Los Hechos Científicos o Evidentes.
f) Los Hechos Imposibles.
g) Los Hechos Impertinentes.
h) La Notoriedad Judicial.

El Hecho Notorio: Son aquellos conocidos por buena parte de la colectividad que
tienen capacidad intelectual media, por pertenecer a su tradición histórica,
consuetudinaria o religiosa, los cuales permanece en el tiempo y que se encuentran
eximidos de la prueba, como consecuencia de ser inútil demostrarle al Juez la
existencia de un hecho que de antemano conoce, ya que él forma parte de la
colectividad y que tiene un grado de instrucción calificado. Deben permanecer en el
tiempo y deben ser contemporáneos con el juicio. Ejemplo: Terrorismo de las Torres
Gemelas, Tragedia de Vargas, etc.

10
El Hecho Comunicacional: Son una sub-especie del hecho notorio tradicional, los
cuales provienen del conocimiento que tiene la comunidad de determinados
hechos, por la difusión que se la ha hecho en los medios de comunicación, escrita,
radial, o visual, es decir, por radio, prensa o televisión. Requisitos:
o Debe ser contemporáneo con el juicio que se trate.
o Que sea un hecho reseñado por los medios de comunicación.
o Que sea reseñado de manera uniforme.
o Que el hecho no sea desmentido.

Hechos Admitidos o Reconocidos (Exentos de Pruebas): Son los hechos que son
reconocidos o admitidos expresa o tácitamente por la contraparte que lo alega. El
reconocimiento expreso puede ser aquel admitido en la contestación de la demanda
de algunos o todos lo hechos constitutivos alegados por el actor. El reconocimiento
tácito puede ser la falta de respuesta por el demandado a la demanda intentada por
el actor en el proceso laboral venezolano.

Hechos Presumidos por la Ley: Art. 1.394 CC. Las presunciones son las
consecuencias que la Ley o el Juez sacan de un hecho conocido para establecer
uno desconocido.
o Art. 1.397 CC: La presunción legal dispensa de toda prueba a quien la
tiene en su favor.
o Ejemplo: Artículo 555 CC. Toda construcción, siembra, plantación u otras
obras sobre o debajo del suelo, se presume hecha por el propietario a sus
expensas, y que le pertenece, mientras no conste lo contrario, sin perjuicio de
los derechos legítimamente adquiridos por terceros.
o Art. 1.399 CC: Las presunciones que no estén establecidas por la Ley
quedarán a la prudencia del Juez, quien no debe admitir sino las que sean
graves, precisas y concordantes, y solamente en los casos en que la Ley admite
la prueba testimonial.
Ojo. Si se tiene demostrado el hecho base (Cierto) no se tiene que demostrar el
hecho presunto.

La Notoriedad Judicial: Son aquellos hechos conocidos por el Juez en el ejercicio


de sus funciones, que no pertenecen a su conocimiento privado, por no ser
adquiridos en forma particular sino en el ejercicio de la función jurisdiccional.
Tema N° 3
Clasificación de las Pruebas Judiciales
Medios de Prueba: Es el instrumento o vehiculo, en virtud del cual la prueba se
revela al Juez; por ejemplo, un testimonio, un documento o un informe pericial, pues
es mediante esos medios, que el Juez podrá conocer la verdad.

11
Así, el testigo es el órgano de prueba, y el testimonio el medio probatorio; el
experto es el órgano de prueba, y el dictamen o informe pericial es el medio de
prueba.

Criterios para la Clasificación de las Pruebas:


1. Dependiendo de la Forma en que las evacue el Juez:
 Pruebas que el Juez evacua en forma Directa : Es decir, que son pruebas
que se evacuan en presencia del Juez de la sentencia. Dichas pruebas son: La
Inspección Judicial, Los Testigos, Las Posiciones Juradas, La Reconstrucción
de los Hechos.
 Pruebas que el Juez evacua en forma Indirecta: Son aquellas pruebas
que no evacua el Juez propiamente, sino que las realiza una persona distinta
de él. El ejemplo por excelencia de este tipo de pruebas es la Experticia, pues
el Juez solo fija el día en que se designan a los expertos y serán estos, los que
realicen la misma.
La experticia es la única prueba que el Juez no esta obligado a admitir,
es decir, no es vinculante y puede ser desechada en la parte motiva de la
sentencia.
“Siempre que se trate de una comprobación o de una apreciación que
exija conocimientos especiales, puede procederse a una experticia.” (Art.
1422 CC).
“Si los Tribunales no encontraren el dictamen de los expertos la claridad
suficiente, podrán ordenar de oficio nueva experticia por 1 o mas expertos,
que también nombraran de oficio, siempre en numero impar, los cuales podrán
a los anteriores expertos las noticias que juzguen convenientes.” (Art. 1426
CC).
“Los jueces no están obligados a seguir el dictamen de los expertos, si
su convicción se opone a ello.” (Art. 1427 CC).
(OJO) Sin embargo, existe una experticia que si es vinculante para el Juez, y
aquella realizada por los peritos para establecer el justiprecio de los bienes
que han sido embargados. Así lo dispone el Art. 560 CPC: “El justiprecio fijado
por los peritos de acuerdo con las disposiciones anteriores, será vinculante
para el Juez.”

2. Dependiendo del Lugar donde se evacuen:


 Pruebas Judiciales: Son todas aquellas que se promueven y evacuan en el
Juicio.
 Pruebas Extrajudiciales: Son aquellas que no se evacuan en el juicio, por lo
tanto constituyen una presunción “Juris Tantum”, por lo tanto son
susceptibles de ser desvirtuadas por otras que tengan valor de plena prueba.

12
Como pruebas extrajudiciales tenemos: El Titulo Supletorio (salvo el
referente a los Derechos de Terceros); El Justificativo de Solvencia; El
Justificativo de Únicos y Universales Herederos; La Inspección Ocular.

La Prueba Legal:
Art. 395 CPC - Encabezado. Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que
determina el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República”. Es
decir, que se consideran como pruebas legales aquellas establecidas en los códigos
y demás leyes.

La Prueba Libre:
Art. 395 CPC – Único Aparte. Pueden también las partes valerse de cualquier otro
medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren
conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán y
evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de
pruebas semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma
que señale el Juez.

Art. 396 CPC.- Dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán las
partes promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición
especial de la Ley. Pueden sin embargo, las partes, de común acuerdo, en cualquier
estado y grado de la causa, hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan
interés.

La Prueba Trasladada: La prueba trasladada se da cuando de un juicio a otro juicio


se trae una prueba que ya ha sido evacuada en aquel, y en el cual hayan intervenido
una o ambas partes. A lo que el Juez del juicio a donde se ha trasladado la prueba,
estimara el merito de la misma.

Con respecto a la prueba trasladada se debe entender:


1. Solo podrán pedir el traslado de una prueba de un juicio a otro: las partes en
cualquier momento y, los terceros solo cuando el Juicio del cual pretende
traer la prueba tenga Sentencia Definitivamente Firme.
2. Si no hay sentencia, solo podrán pedir el traslado de la prueba, las partes
intervinientes en el Juicio original.
“Después de concluida una causa, el Secretario expedirá las certificaciones o
copias de cualesquiera actuaciones que existan en ella, a quien lo pida, a su costa,
exceptuando aquellas que se reserven por decencia pública, de las cuales NO podrá
darse testimonio sino a las partes.”
En cualquier estado de la causa, si se solicitare copia certificada de algún
documento o acta que exista en autos, se le dará a quien la pida, siempre que sea o
haya sido parte en el juicio.
13
Si se pidiere la devolución de documentos originales por la misma parte que
los haya producido, se le entregarán, si hubiere pasado la oportunidad de su tacha o
desconocimiento, quedando en autos la copia respectiva certificada por el
Secretario, y en el documento se dejará constancia de la devolución.
Dichas copias y devoluciones no podrán darse sin previo decreto del Juez, que
se insertará al pie de la copia o del documento devuelto.” (Art. 112 CPC).

La Prueba Anticipada (Retardo Prejudicial): El Retardo Perjudicial, es un


procedimiento especial de carácter contencioso cuyo objeto es que se evacúe
inmediatamente, una prueba conducente a un eventual juicio que pudiera intentarse
contra el promovente, cuando exista temor fundado de que puede desaparecer o
destruirse algún medio de prueba conducente a la defensa del interesado y eventual
demandado.
Es un procedimiento que establece el legislador a las personas que van a ser
partes en un futuro proceso, con la finalidad de que adelanten el segmento
probatorio y capturar así una prueba que se encuentra en grave riesgo de
desaparecer.
“La demanda por retardo perjudicial procederá cuando haya temor fundado de
que desaparezca alguna prueba del promovente.” (Art. 813CPC).
“Para prepara la demanda el interesado deberá instruir justificativo ante
cualquier Juez.” (Art. 814 CPC).
“El procedimiento de retardo perjudicial NO será aplicable respecto de la
prueba de confesión.” (Art. 816 CPC).
Tampoco procederá con respecto a las posiciones juradas, ni el los juicios
referentes al Estado y Capacidad de las Personas. Solo se llevara a cabo en los
juicios que pueden ser objeto de transacción.
“La demanda fundada en el temor de que desaparezcan algunos medios de
prueba del demandante, deberá expresar sus fundamentos y tendrá por objeto
solamente que se evacúe inmediatamente la prueba.
Las funciones del Tribunal se limitarán a practicar las diligencias promovidas
con citación de la parte contraria, la cual podrá repreguntar a los testigos quedando
al Tribunal que venga a conocer de la causa, la facultad de estimar si se han
llenado las circunstancias requeridas para dar por válida la prueba anticipada.” (Art.
815 CPC).
“El Juez competente para conocer de estas demandas será el de Primera
Instancia del domicilio del demandado, o el que haya de serlo para conocer del
juicio en el cual se harán valer las pruebas a elección del demandante.” (Art. 818
CPC).
“En los procedimientos de retardo perjudicial no se admitirá recurso de
apelación a la parte contra quien se promuevan.” (Art. 817 CPC).
En relación a la Inspección ocular, también podrá practicarse la prueba
anticipada. Así lo establece el Art. 1429 CC, el cual señala que: “En los casos en
14
que pudiera sobrevenir perjuicio por retardo, los interesados podrán promover la
inspección ocular (experticia) antes del juicio, para hacer constar el estado o
circunstancias que puedan desaparecer o modificarse con el transcurso del
tiempo.”
“Los Jueces estimaran en su oportunidad, el merito de dicha prueba.” (Art.
1430 CC).

La Prueba Ilícita: (Teoría de los Frutos del Árbol Envenenado): Dicha teoría se
refiere a la legalidad de la obtención de la prueba, pues si la prueba que se
incorpora al juicio ha sido obtenida ilícitamente o por fraude o malos tratos, esta no
podrá ser apreciada por el Juez.
“Los elementos de convicción sólo tendrán valor si han sido obtenidos por un
medio lícito e incorporados al proceso conforme a las disposiciones legales.
No podrá utilizarse información obtenida mediante tortura, maltrato, coacción,
amenaza, engaño, indebida intromisión en la intimidad del domicilio, en la
correspondencia, las comunicaciones, los papeles y los archivos privados, ni la
obtenida por otro medio que menoscabe la voluntad o viole los derechos
fundamentales de las personas.
Asimismo, tampoco podrá apreciarse la información que provenga directa o
indirectamente de un medio o procedimiento ilícitos.” (Art. 197 COPP).

Tema N° 4
La Carga de la Prueba
La Carga Procesal:
En Materia Probatoria: Si se alega algo debe probarlo o demostrarlo ante el Juez.
Art. 1.354 CC. Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien
pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho
que ha producido la extinción de su obligación.
Art. 506 CPC. Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de
hecho. Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda
que ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el hecho extintivo
de la obligación.
Nota:
- Se deben probar la afirmación de lo que alega, casi siempre son afirmaciones.
- Los hechos notorios no son objeto de prueba, pero si los hechos supuestos, se
prueba la base de la obligación.

Hecho Extintivo: Son aquellos hechos que hacen cesar la obligación.


Hecho Impeditivo: Obstaculiza los hechos alegados por el autor e impide que
procedan. Ej. La letra de cambio no vencida (No está vencida).
Hecho Modificativos:

15
Hecho Admitido: Cuando el demandado admite que cumple la obligación invocada
por el demandante, el demandado no debe probar que existía la obligación. (Hecho
Notorio).
La Prescripción: Nunca mata el crédito pero si afecta la acción (reconoce la deuda).
La Caducidad: Si mata la acción.

Nota:
- Las Situaciones Indefinidas (Nunca, jamás, Siempre) no se pueden probar o en
un tiempo prolongado no se debe probar.
Ej. Yo Nunca o Jamás estuve en Nueva York.

- Las Negaciones o Afirmaciones Indefinidas: No se pueden probar.


- Las Negaciones Definidas: Se prueban con hechos afirmativos contrarios.
Ej. Yo no estuve en Nueva York en tal fecha, yo estuve en margarita en esa
fecha.
Nota: El demandando prueba que la obligación existe y por lo tanto, debe probar
el cumplimiento de dicha obligación.

¿Qué es Probar?: Demostrar y convencer al juez que lo que dice es cierto.


¿Qué es lo contrario a una Prueba?: A la prueba se opone lo que la contradice, es
decir, una Contraprueba.

Inversión de la Carga de la Prueba: Es la figura que consiste en hacer pesar la carga


de la prueba sobre la parte que originariamente no está obligado a soportar este
gravamen.
En principio, el actor tiene la carga de los hechos en que basa su acción, y a
su vez, el demandado tiene la carga de los hechos que fundamentan sus
excepciones. Sin embargo, hay casos en que la carga de la prueba se invierte.
Art. 445 CPC. Negada la firma o declarado por los herederos o causahabientes no
conocerla, toca a la parte que produjo el instrumento probar su autenticidad. A este
efecto, puede promover la prueba de cotejo, y la de testigos, cuando no fuere
posible hacer el cotejo.

La Contraprueba y La Confesión Ficta: Solo puede darse la Inversión en el caso de


la Confesión Ficta.
1) Que el Demandado no de contestación a la demanda.
2) Que el Demandado no pruebe algo que le favorezca.
3) Que la demanda no sea contraria a derecho.

Art. 362 CPC. Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los


plazos indicados en este Código se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria
a derecho la petición del demandante, si nada probare que le favorezca…
16
En este caso, vencido el lapso de promoción de pruebas sin que el demandado
hubiese promovido alguna, el Tribunal procederá a sentenciar la causa, sin más
dilación, dentro de los ocho días siguientes al vencimiento de aquel lapso,
ateniéndose a la confesión del demandado.
En todo caso, a los fines de la apelación se dejará transcurrir íntegramente el
mencionado lapso de ocho días si la sentencia fuere pronunciada antes de su
vencimiento.
Solo quedará al confeso ficto, las prohibiciones del ley, cosa juzgada,
caducidad de la acción y falta de cualidad del actor.

Contraprueba: Es la que realiza la otra parte tendente simplemente a desvirtuar la


principal, a destruir el convencimiento del juzgador que pueda lograrse con la
prueba principal de la otra parte
Nota: En principio el demandado tiene la carga de probar pero si el demandado no
contesta la demanda, ahora le corresponderá probar es al demandado.

Yerro Judicial (error Judicial): No es la inversión de la carga de Prueba Aceptada.


Cuando el juez le impone taxativamente al demandante (A) que debe probar lo que
le corresponde al demandado (B) para poder aceptar la demanda, el juez no acepta
la demanda y dicta una sentencia equivocada, incurre en un error judicial; El
demandante al introducir la demanda introduce un documento donde existe una
obligación, le corresponde probar la autenticidad o no del documento es al
demandado.

Tema N° 5
La Valoración de la Prueba
Aspectos esenciales de la función valorativa. La libre convicción y la libre
convicción razonada. La sana crítica. La tarifa legal. La valoración de los incidíos.
El análisis probatorio del juez. El silencio de prueba.

La Valoración de la Prueba: Se refiere la valoración de la prueba, a la apreciación,


en el juicio, que hace el Juez de los medios de prueba ofrecidos por las partes, por
separado y todo ello en su conjunto, para así formarse la convicción.
La tarea del Juez en torno al material probatorio es de un examen crítico de
todos los elementos de prueba legalmente introducidos al proceso, que determinan
la convicción, positiva o negativa del Juez, respecto de los hechos en que se
fundan las afirmaciones, pretensiones o resistencias hechas valer en juicio por las
partes.
Se ha de establecer si esa prueba cumple o no con el fin procesal a que
estaba destinada, convencer al Juez de la veracidad o falta de veracidad de las
afirmaciones que sustentan la plataforma fáctica del proceso.

17
En fin, valorar la prueba se traduce, en el criterio que tiene el Juez de las
pruebas promovidas en el juicio.

Aspectos Esenciales de la Función Valorativa:


La sentencia es la decisión del Juez sobre la solución conflicto que ante el se
presenta. Dicha decisión debe estar fundamentada, de conformidad con lo
establecido en el Art. 243 CPC, el cual señala que: “La sentencia deberá contener…
los motivos de hecho y de derecho de la decisión.”
En esa parte motiva se van a establecer los criterios en los cuales se baso el
Juez para decidir como lo hizo; es decir, que los motivos de hecho y de derecho de
la decisión son aquellos que utiliza el tribunal para resolver el objeto del proceso,
en relación con las normas que se consideran aplicables al caso concreto.
Luego de las alegaciones y las probanzas, llega el criterio valorativo del Juez
sobre los hechos alegados y probados por las partes. Solo sobre esos hechos, y en
caso de que las partes nada probaren, el Juez no tendría en que fundamentar su
decisión.
El Art. 12 CPC, engloba los principios que se utilizan en el debido proceso en
la etapa de sentencia y le da al Juez, la manera en que va a realizar la valoración de
la prueba. Dicho Art. señala:
1. “Los Jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que
procurarán conocer en los límites de su oficio.
2. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas del derecho,
a menos que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad.
3. Debe atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar
elementos de convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o argumentos de
hecho no alegados ni probados.
4. El Juez puede fundar su decisión en los conocimientos de hecho
que se encuentren comprendidos en la experiencia común o máximas de
experiencia.
5. En la interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad,
ambigüedad o deficiencia, los Jueces se atendrán al propósito y a la intención
de las partes o de los otorgantes, teniendo en mira las exigencias de la ley, de la
verdad y de la buena fe.”

Los Sistemas Valorativos: Son las posibles formas que tiene el Juez de valorar las
pruebas. Dichos sistemas valorativos son:
1. La Libre Convicción del Juez.
2. La Sana Crítica; y,
3. La Tarifa Legal.

La Libre Convicción del Juez: Consiste en la apreciación libre de los hechos que se
revelan ante el Juez. Dicho sistema aparece con la Revolución Francesa, cuando se
18
hacían los juicios públicos y era el mismo pueblo quien condenaba a las personas
juzgadas, solo con escuchar el delito que se les imputaba.
En este sistema se otorga absoluta libertad al Juez; éste puede apreciar con
entera libertad las pruebas e incluso apartarse de ellas, dictando la sentencia
conforme a lo que le dicta su conciencia o íntima convicción. Como consecuencia
de ésto, el sistema no exige al Juez que exprese las razones por las cuales concede
o no eficacia a una prueba.
Libre Convicción: Es la apreciación directa e inmediata por parte del Juez, de los
medios de pruebas evacuados.

La Sana Crítica o de la Libre Valoración Razonada: Conforme a este sistema, el Juez


tiene libertad para apreciar el valor o grado de eficacia de las pruebas producidas.
Pero; el sistema no autoriza al Juez a valorar arbitrariamente, sino que por el
contrario, le exige que determine el valor de las pruebas haciendo un análisis
razonado de ellas, siguiendo las reglas de la lógica, de lo que le dicta su
experiencia, el buen sentido y el entendimiento humano. Y como consecuencia de
ésto, le exige al Juez que funde sus sentencias y exprese las razones por las cuales
concede o no eficacia probatoria a una prueba.
Este sistema se encuentra establecido en el Art. 22 COPP, el cual fija las
Reglas de la Sana Critica. Dicho Art. dispone que: “Las pruebas se apreciaran por el
Tribunal según la sana critica observando las reglas de la lógica, los conocimientos
científicos y las máximas experiencias.”

La Sana Crítica: Art. 507 CPC. A menos que exista una regla legal expresa para
valorar el mérito de la prueba, el Juez deberá apreciarla según las reglas de la sana
crítica.
El Sistema de la Sana Critica se caracteriza por ser el juzgador quien aprecia y
valora la prueba, conforme a los criterios establecidos en el mencionado Art. y que,
la apreciación realizada debe aportarle convicción no solo al Juez sino también a
las partes y a cualquier persona que tenga acceso al juicio. En base a esto podemos
decir, que las Reglas de la Sana Crítica son:
1. La Lógica.
2. Los Conocimientos Científicos.
3. Las Máximas Experiencias; y,
4. La Higiene Mental (según el criterio del Profesor).

La Tarifa Legal: La ley impone al Juez que forma debe aplicar para valorar la
prueba.
En este sistema, la Ley índica, por anticipado, el valor o grado de eficacia que
tiene cada medio probatorio. El Juez no tiene libertad de apreciación, sino que, ante
determinada prueba le deberá atribuir el valor o eficacia que índica la ley.
En base a este sistema de tarifa legal se establece:
19
1. Art. 508 CPC. Para la apreciación de la prueba de testigos, el Juez
examinará si las deposiciones de éstos concuerdan entre si y con las demás
pruebas, y estimará cuidadosamente los motivos de las declaraciones y la
confianza que merezcan los testigos por su edad, vida y costumbres, por la
profesión que ejerzan y demás circunstancias, desechando en la sentencia la
declaración del testigo inhábil, o del que apareciere no haber dicho la verdad, ya
por las contradicciones en que hubiere incurrido, o ya por otro motivo, aunque
no hubiese sido tachado, expresándose el fundamento de tal determinación.
2. Art. 1357 CC. Instrumento público o auténtico es el que ha sido
autorizado con las solemnidades legales por un Registrador, por un Juez u otro
funcionario o empleado público que tenga facultad para darle fe pública, en el
lugar donde el instrumento se haya autorizado.
3. Art. 1358 CC. El instrumento que NO tiene la fuerza de público por
incompetencia del funcionario o por defecto de forma, es válido como
instrumento privado, cuando ha sido firmado por las partes.

La Valoración de los Indicios: Indicio proviene del latín “indiciu”, y significa signo
aparente y probable de que existe alguna cosa y a su vez es sinónimo de seña,
muestra o indicación.
Los indicios se refieren a las circunstancias y antecedentes que, teniendo
relación con un hecho, pueden razonablemente fundar una opinión sobre hechos
determinados.
En materia probatoria, la valoración de los indicios exige una consideración
conjunta y no un examen separado o fragmentario, puesto que la meritación
independiente de cada indicio, desnaturaliza la esencia que es inherente a este tipo
de pruebas. El análisis separado de cada elemento de juicio constitutivo de prueba
indirecta, instaura siempre una alternativa anfibológica que necesita ser
contrastada con el resto del marco convictivo para evaluar si aún así se mantiene
la duda o si es posible llegar a una certeza positiva o negativa acerca del aspecto
discutido.
Con respecto a la valoración de los indicios el Art. 510 CPC, establece que:
Los Jueces apreciarán los indicios que resulten de autos en su conjunto, teniendo
en consideración su gravedad, concordancia y convergencia entre sí, y en relación
con las demás pruebas de autos.
En materia de indicios, las pruebas constituyen números enteros (1, 2, 3…), y
los indicios representan los números quebrados o fracciones (1/2, ¾,…). Es por ello,
que para ser apreciado un indicio y este formar convicción en el Juez, debe ir
acompañado de otros indicios, los cuales deben constar en autos y ser probados en
el expediente.
Así, por ejemplo, si A es deudor de B, y luego traspasa sus bienes a C, para no
cumplir con su obligación con B. B supone que es victima de una defraudación.

20
En este caso, B puede ejercer la Acción de Simulación a fin de que se
reconozca judicialmente la inexistencia del acto ostensible, y con ello quedan
desvanecidos los efectos que se imputaban a dicho acto.
La prueba ideal se la simulación es el documento privado en donde consta el
desplazamiento patrimonial ficticio.
En este caso, B puede demostrar dicha simulación alegando:
1. La relación filial o de amistad entre A Y C.
2. Los movimientos bancarios de A y C.
3. El hecho de que C nunca ha tenido dinero, lo cual se puede probar con
testigos.
Entonces, estos 3 indicios pueden crearle convicción al Juez sobre la
veracidad se una simulación entre A y C, para defraudar a B, con un falso
desplazamiento patrimonial. Si solo se alegara y probara 1 indicio, no seria
suficiente para crear convicción, pues estos deben ser varios y analizados en su
conjunto podrían tenerse como prueba.

Análisis Probatorio del Juez:


Art. 509 CPC. Los Jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas se hayan
producido, aun aquellas que a su juicio no fueren idóneas para ofrecer algún
elemento de convicción, expresándose siempre, cuál sea el criterio del Juez
respecto de ellas.
Si el Juez deja de analizar algún medio de prueba presentado por las partes,
caería en la NO valoración de la prueba, a lo que la parte afectada podría ejercer los
recursos pertinentes a fin de que sus alegaciones sean analizadas.

El Silencio de la Prueba: Este silencio de la prueba se refiere a la falta de


conocimiento y pronunciamiento del Juez sobre una prueba, cualquiera que ella
sea: Legal o ilegal.
Este silencio puede ser un "silencio absoluto", que es aquel en que se incurre
cuando no se menciona la prueba en la sentencia, o un "silencio relativo" en que se
incurre cuando se menciona su existencia pero se omite el pronunciamiento del
Juez sobre su calidad y valor.
En ambos casos se abre la posibilidad de una casación por quebrantamiento
de forma, pero cuando la prueba silenciada es una prueba tasada, o sea aquellas
cuyo valor probatorio fije la Ley, estaremos en presencia de una casación de fondo
contemplada en el acápite del Art. 320 CPC, porque la infracción de la norma de
valoración se transforma en una infracción de ley expresa.
El Art. 320 CPC establece que: “Podrá también el TSJ extender su examen al
establecimiento o valoración de los hechos cuando tratándose de pruebas no
contempladas expresamente en la ley, el Juez las haya admitido o evacuado sin
atenerse a la analogía a que se refiere el Art. 395; o, no las haya apreciado según
las reglas de la sana crítica a que se refiere el Art. 507 CPC.”
21
El silencio de la prueba se refiere pues, al hecho de que el Juez no valore la
prueba conforme a las Reglas de la Sana Crítica, a la Tarifa Legal, a la Libre
Convicción, o a la Analogía.

22

También podría gustarte