Lexico CAMOTE
Lexico CAMOTE
Lexico CAMOTE
LICENCIADA EN LINGÜÈSTICA
Lima, Perú
2007
4
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÈNDICE
Èndice 2
Dedicatoria 4
Agradecimientos 6
Introducción
CONCLUSIONES 116
ABREVIATURAS 121
BIBLIOGRAFÈA 123
ANEXOS 128
6
INTRODUCCIÌN
Por último, en el cuarto capítulo cuatro se presenta la descripción lingüística del campo
léxico-semántico en dos partes: la primera es sobre la descripción lingüística y la
segunda sobre la clasificación de las unidades lexicales según su procedencia.
1
Por tecnolecto o lengua de especialidad se entiende lenguaje de grupo que, desde el punto de vista
lingüístico, habría que clasificar dentro de la diferenciación diastrático, pero que, por la importancia que
tiene y que va adquiriendo cada día, se trata aquí como grupo aparte.
7
CAPÈTULO I
8
Historia
Los científicos creen que el camote fue domesticado hace más de 5 000 años.
Existe aún mucha controversia acerca de si fue domesticado en América Central o del
Sur, aunque evidencias recientes sugieren que podría haber sido en la primera. Este
cultivo fue introducido en China a fines del siglo XVI. Debido a su naturaleza robusta,
amplia adaptabilidad y a que el material de siembra puede multiplicarse rápidamente a
partir de unas cuantas raíces, el camote se expandió a Asia, Êfrica y América Latina
durante los siglos XVII y XVIII y actualmente crece en más países en desarrollo que
ningún otro cultivo de raíces.
Taxonomía
Origen
como llegaron al sudoeste del Pacífico es tema de debate. Algunos científicos creen que
los exploradores europeos lo llevaron en los albores de la conquista española de
América Latina; otros se inclinan a pensar que mucho antes de que ello ocurriera, el
camote cruzó el Pacífico moviéndose de una a otra isla, a bordo de las embarcaciones de
los indígenas. En la actualidad, los habitantes de las islas del Pacífico se cuentan entre
los principales consumidores per cápita de camote en el mundo. Por ejemplo, en el
cuadro siguiente se presenta algunos nombres que recibe el camote.
Lengua Nombres
En castellano camote
En quechua aje, apichu
En antis y campa cumala huasca, cumal huasca, cumara,
curiti
Tiamina 0,07 mg
Riboflavina 0,80 mg
Niacina 0,12 mg
Êcido ascórbico 24,60 mg
Valor energético 101,00 cal
Las propiedades medicinales del camote han sido testimoniadas por las esposas
de los parceleros de La Quebrada de Cañete; por ejemplo, sirve contra el prurito,
hinchazones, como bactericida y fungicida. Actúa contra la picadura de insectos como
chinches y escorpiones, infecciones de la piel, caracha, várices, reumatismo, como
antinflamatorio, vulnerario y galactógeno. También el Centro de Internacional de la
Papa (CIP) descubrió que el camote, humilde tubérculo consumido por sectores pobres
de Perú y famoso por su alto valor nutritivo, previene el cáncer de estómago, las
enfermedades del hígado y retarda el envejecimiento.
La investigación arroja que la especie de camote (batata) de pulpa anaranjada es rica en
vitamina A y C, así como potasio y hierro, claves para disminuir el riesgo a desarrollar
un cáncer al estómago y enfermedades hepáticas.
1
Guarco. (Según el lexicón de Fray Domingo de Santo Tomás, 1951)|| Guarco-peso o balanza de peso. ||
Guarcococ-pesador de alguna cosa. || Guarcona-ahorcadura.
2
La Orden de la Buena Muerte o de los Agonizantes tiene este nombre debido a que se encargaba del
cuidado de enfermos en la etapa terminal y les daba atención hasta su muerte.
13
3
El Superior Consejo de Indias, el Comisario Apostólico General de la Santa Cruzada y el Arzobispado
de Lima eran las instituciones virreinales que veían todo lo relacionado con la aceptación de los nuevos
integrantes al vulgo secular.
4
Palenque.(Del cat. Palenc empalizada) .m.||6. Cuba. Lugar alejado y de difícil acceso en el que se
refugiaban los esclavos negros fugitivos.
5
Cimarrón, na. (De cima). adj. Am. Se decía del esclavo que se refugiaba en los montes buscando
libertad.
14
Según el padrón de Enrique Swayne, quedó un total de 250 entre esclavos, libertos e
ingenuos en las dos haciendas, Casa Blanca y La Quebrada.
La Orden de la Buena Muerte acató la ley de Manumisión, pero no recibió la
indemnización prometida, por ello la hacienda pasó por una serie de dificultades
económicas y se hallaba en quiebra.
En 1903 se remató la hacienda La Quebrada por concurso. Éste fue publicado
posteriormente en el diario —Opinión Nacional“ el 25 de setiembre de 1905.
Luego la hacienda La Quebrada pasó por varios propietarios, hasta que llegó a
pertenecer a la familia Rizo Patrón. En el año de 1969, la Reforma Agraria afectó la
hacienda convirtiéndola en Cooperativa Agraria de Producción (CAP) N° 5, que
consistía en la parcelación de los terrenos. Posteriormente se creó el centro poblado
menor (CPM) de La Quebrada de Cañete en 1997.
Con respecto a este aspecto, en este numeral se presenta datos sobre la distribución
ocupacional, el grado de instrucción, el sexo y los servicios que tiene el centro poblado
menor La Quebrada de Cañete.
A) Distribución ocupacional
a. La agricultura
b. El comercio
c. El transporte
d. La industria
El centro poblado menor cuenta con una paradita6 los fines de semana, donde se compra
y vende todo tipo de licores, carnes y comidas. También se vende productos como el
camote y sus derivados.
B) El nivel de educación
6
Paradita. F. Perú. Un mercado ambulante donde se vende todo tipo de productos.
7
Véase anexos (fichas sociolingüísticas de los informantes)
16
C) Servicios públicos
El centro poblado menor (CPM) La Quebrada de Cañete cuenta con los siguientes
servicios públicos. A continuación se presenta la relación y sus características.
] Agua potable
El CPM La Quebrada de Cañete cuenta con este servicio desde hace 7 años. La empresa
que tiene la difícil tarea de terminar las obras en todo el CPM es la empresa Sedapal.
] Luz eléctrica
Cuenta con luz proporcionada por Edelsur, pero no cuenta con alumbrado público.
] Centros educativos
Esta capilla es una de las más antiguas y construida en un 90% de madera. Se calcula
que tiene unos 450 años de creación. Fue edificada por la Orden de La Buena Muerte o
La Orden de los Agonizantes. (V. información histórica)
] Centros de salud
Cuenta con dos postas médicas, una de Essalud y otra del Ministerio de Salud.
El club de madres cuenta con 40 integrantes dedicadas a brindar almuerzo y lonche a los
niños, ancianos y familias de paupérrima condición económica.
] Demuna
] Municipio
A cargo del municipio está el teniente gobernador Jorge López, quien ha sido elegido
por los parceleros y los directivos de la cooperativa —La Quebrada“ por un periodo de
tres años.
Son dos clubes: —Juventud La Quebrada“ y —Alianza Rizo Patrón“. Estos clubes están
integrados por los pobladores de La Quebrada y semestralmente compiten con equipos
vecinos.
Sobre la información referida a esta sección del centro poblado menor La Quebrada
de Cañete se incluye las fiestas, creencias y comidas a base de camote que se
encuentran en este lugar.
A) Fiestas
a) Fiestas religiosas
SOCIEDADES HERMANDADES
Organización: Organización:
- Mayordomos - Cuadrilla de cargadores
- Comité de damas (cada cuadrilla cuenta con
- Tesorero 30 personas)
- Presidente - Comité de damas
- Mayordomos
- Jefe de cuadrilla
- Socios
- Tesorero
- Secretario
- Vocal
- Presidente
- Virgen Santa Efigenia: Efigenia es una santa negra, que fue convertida al
cristianismo por San Mateo en el siglo I (500 d.c.). La aparición de la imagen de esta
santa se remonta al siglo XVIII, con la compra de la hacienda La Quebrada en1753.
Su celebración se realiza el 21 de setiembre. Durante esta fiesta se hace
representaciones y danzas africanas, debido a que santa Efigenia es la patrona y
protectora del arte negro. Muchos jóvenes de todas las edades rinden tributo a esta santa
negra y en honor a ella se prepara deliciosos potajes a base de carne de gato y se
organiza la fiesta del Curuñau.
b) Fiestas civiles
fiesta es celebrada con danzas y platos hechos a base de carne de gato. Curu significa
8
atrapar al gato y ñau es la onomatopeya del felino en mención.
B) Creencias
♦ Luna nueva: Esta fase es negativa para la siembra, debido a que se tiene por
creencia que si alguien siembra en ella la cosecha será inferior a lo esperado o
que simplemente se malogrará. También en esta sección mencionamos la
relación de la luna nueva con respecto al riego. Por ejemplo, ningún riego debe
realizarse en esta fase, de lo contrario el camote saldrá muy raizudo y sin sabor.
8
Ñauñau, onomat. Voz de onomatopeya con que se significa el grito de los gatos. De Fernando Romero
en: —Quimba, fa, malambo, ñeque. Afronegrismos en el Perú“. IEP. 1988.
9
Véase anexos.
21
♦ Luna llena: Esta fase es muy importante para la siembra y es una de las más
esperadas para el cultivo, la siembra y hasta la cosecha. Si se siembra en esta
fase, se tiene por creencia que los esquejes adquieren más fuerza y el
crecimiento de éstos sería óptimo y, con respecto a la calidad, ésta sería de
primera calidad.
El aullido de un perro
Se considera a este suceso de muy mala suerte, ya que presagia que alguien
morirá en los próximos días.
El perro enterrado
Se considera de muy mala suerte que una lechuza cruce volando y gritando sobre
una parcela, ya que se cree que pronostica malas noticias o la muerte de algún familiar.
La calavera guardiana
Además de estos platos, hay otros que debido a la innovación las amas de casa
de La Quebrada de Cañete presentan cada año en el concurso del camote. (Véase el
capítulo III. 3.2.10)
Altitud : 50 m.s.n.m.
Principal vía de acceso: Carretera Panamericana Sur
A. UBICACIÌN
B. Vías de acceso
-
Caminos
La segunda vía que utilizan los pobladores de esta zona son los caminos
que conducen a las parcelas y casas, utilizando para esto bicicletas,
carretas tiradas por animales (burros, mulas, caballos, etc.) y a pie; sólo
utilizan motos, camionetas o camiones cuando realizan la venta de las
cosechas.
a. Cerros
A los cerros se los menciona como huacas, debido a que ahí
muestran vestigios de antiguas culturas preincaicas.
- Pampa Rey
para su posterior veneración, ya que la gente cree que cuidan los cultivos.
(V. creencias)
b. Pampas
c. Lagunas
D. Fuentes de irrigación
- El canal María Angola que es uno de los más importantes por que provee
agua a más de la mitad de los parceleros (aproximadamente 400) y está
ubicado al este. Tiene una longitud de 34 Km con 34 tomas ubicadas a lo
largo de su recorrido.
- El canal nuevo que fue construido por la demanda de mayor agua para el
riego de las parcelas. Este canal reemplazó al canal viejo y es el que
actualmente se utiliza en La Quebrada.
-
El canal San Miguel que es el canal de irrigación ubicado al oeste. Tiene
una longitud de 35 Km. Es el segundo más importante después del canal
María Angola.
-
Un pozo que se encuentra ubicado en el camino carrozable que conduce
a las parcelas de la zona alta. Tiene una profundidad de 6 metros.
1. Sector bajo
-Herbay bajo
-Playa
2.Sector medio
-Fortaleza - Quilmaná
-La Quebrada - Iguanco
-Herbay medio
3.Sector alto
-Herbay alto - Nuevo Imperial
-Imperial - Roma
-Lunahuaná
27
5. Monterrico
1. San Isidro
10
Iguanco. m. Nombre que dan en el lugar al agua cargada de barro y a las torrenteras que bajan de las
quebradas en época de lluvias. De María Rostowrosky , en: —Costa peruana prehispánica“. IEP. 1989.
28
11
Alberto Escobar propone el término castellano ribereño o no andino en —Variaciones sociolingüísticas
del castellano del Perú“. IEP. Lima, 1978.
29
CAPÈTULO 2
30
Aspectos teórico-metodológicos
el léxico como un componente importante de las lenguas que está conformado por el
conjunto de vocablos caracterizados con rasgos fonológicos, morfológicos, sintácticos y
semánticos.
1
Jost Trier famoso lexicólogo y lexicógrafo alemán quien en 1931 expone la primera versión de la Teoría
de Campo léxico y es considerado el fundador de ella.
2
Eugenio Coseriu uno de los principales exponentes de la semántica estructural (1970). Su aporte con
respecto a la Teoría de los Campos es la más importante hasta el momento para la lingüística románica.
3
Günther Haensh, catedrático de lingüística Románica Aplicada y director del Centro de Lenguas
Modernas de la Universidad de Augsburgo, desarrollada en el Instituto Caro y Curvo de Bogotá, en donde
dirigió, en 1974, un seminario de lexicografía aplicada, repetido en 1975 y 1976.
4
Georg Wenker fue el pionero en utilizar la encuesta como metodología de la dialectología. Inició la
primera encuesta nacional en Alemania en 1876, fruto de ello se publicó el primer atlas lingüístico
(Sprachatlas).
5
Jules Gillieron inició la primera encuesta nacional en Francia en 1846. Su trabajo ha influenciado
enormemente en posteriores encuestas. Gracias a él se publica el Atlas linguistique de la France y la
dialectología se establece a partir de sus trabajos.
6
Eugen Dieth y Harold Orton proyectaron la Encuesta de los Dialectos Ingleses (SED) en 1948, proyecto
americano que se organizó dividiendo los EEUU en 4 regiones de las cuales se obtuvieron resultados que
dieron nacimiento al Basic Material compendio que consta de 4 volúmenes, cada uno con una extensa
lista de respuestas de los informantes.
33
X Elaborar el lexicón de términos utilizados por los agricultores de esta zona para
conformar el respectivo campo léxico-semántico.
X Extraer conclusiones tomando en cuenta la relación entre las unidades del campo
léxico-semántico.
De 15 a 30 años 2 2
De 31 a 45 años 2 2
De 46 a 60 años 2 2
De 61 a más años 2 2
TOTAL = 16 8 8
37
4.
Actividades económicas.- Información con respecto a los aspectos
laborales de los pobladores de La Quebrada de Cañete tales como
la ocupación principal, la categoría ocupacional , las actividades
económicas, etc.
Ejemplos:
12
Eugen Dieth, de Zurcí y Harold Orton, de Leeds, proyectaron la —Encuesta de los Dialectos Ingleses“
(SED) en 1948. En: —La dialectología“ 1994.
13
Véase anexos.
40
X Clasificamos el campo léxico del cultivo del camote por subcampos léxico-
semánticos para un mejor estudio.
41
CAPÈTULO 3
43
1
El propósito de Jost Trier fue en un principio crear un método de
análisis léxico que no se restringiera a la investigación histórica
de una palabra individual, pero pronto este método se convirtió en
una teoría semántica que reemplazó el enfoque tradicional
(atomístico) por el enfoque estructural. Así ya no solo interesaba
la palabra individual, sino su articulación (Gliederung) en una
estructura léxica mayor que él llamó —Campo léxico“ (Wortfeld) y
que luego se convirtió en la Wortfeldtheorie o la Teoría de los
Campos.
A este respecto J. Trier formula lo siguiente:
1
Jost Trier inició su investigación al exponer en su totalidad y desarrollo histórico el vocabulario alemán
de la esfera conceptual del entendimiento. (Desde 1923)
44
2
—La articulación es la característica esencial más general y más profunda de toda lengua“ según W. v.
Humboldt.
3
Según L. Weisgerber —Campos son las realidades lingüísticas vivas, situados entre palabras individuales
y el conjunto del vocabulario, que en cuanto totalidades parciales, tienen como característica común con
45
3. subyace al léxico.
Luego de estas reseñas podemos concluir que el léxico de las lenguas está estructurado
en campos, es decir, sus unidades no son unidades aisladas que coexisten en el léxico
manteniendo una simple relación de yuxtaposición, sino más bien son unidades que en
el sistema o código lingüístico pueden ser definidas solamente por las relaciones que
mantienen con las otras palabras. Por ejemplo, tenemos las relaciones de semejanza
(sinonimia) y las relaciones de oposición (antonimia). Esta consideración se sustenta en
un principio inspirado en Saussure.
Es conveniente considerar el siguiente concepto de campo léxico-semántico de María
Fernández (1980). La noción de campo, referida al lenguaje Þcampo léxico-semánticoÞ,
se muestra estrechamente vinculada a la noción de esquema considerado como el
producto del conocimiento humano en su actividad ordenadora de la realidad.
El esquema, elaborado fundamentalmente en dos niveles, ontológico (esquemas de
objetos en calidad de entes) y praxiológico (esquemas de acciones, de procesos), desde
las más elementales actividades cognoscitivas, es el resultado, en el plano intelectivo, de
la —esencialización“ o estructuración de la realidad; los conceptos lógicos constituyen,
en este sentido, las últimas consecuencias de la ordenación o delimitación intelectiva de
la realidad, elaborados sobre la aprehensión de ésta como esencia, como estructura.
La noción de campo semántico o léxico-semántico implica las nociones de esquema y
concepto, por cuanto el significado del lenguaje deriva de contenidos de pensamiento
que resultan de la especial manera humana de ordenar intelectivamente la realidad.
La estructura léxico-semántica del lenguaje es un resultado o, sería mejor decir, un
—doble“, revestido de material fónico, de la esencialización de la realidad operada
intelectivamente; el significado del lenguaje œy, concretamente, de un término-
—reproduce“ o refleja la esencia de su objeto referente, como estructura de notas
constitutivas y adventicias. En otros términos, los campos semánticos o léxico-
semánticos no son exclusivamente modelos metodológicos de estructuración u
ordenación del léxico de una lengua; antes bien, suponen campos conceptuales: un
concepto, por el hecho de constituir un esquema, puede formar campo (conceptual), que
a su vez se integraría en campo de contenido de una lengua. Los campos no son
universales conceptuales (válidos para todas las lenguas) ni permanecen inmodificados
en la evolución de una lengua individual.
47
3.1.2 Caracterización
etimología género
entrada
léxica
♦ Peón. (Del lat. pedo, -@nis) DRAE .m. Jornalero que trabaja en pleca doble
definición cosas materiales que no requieren arte ni habilidad.|| 2. Bracero.
número de
Loc. Persona contratada para múltiples actividades agrícolas. la acepción
marca de ♦ Tonelada .(De tonel) DRAE .f. Tonelada métrica.~ de peso .f.
materia desus. Tonelada (|| de 20 Qm).|| ~ métrica. f. Peso de 1000 Kilos
(símb. T). Loc. Esta medida se usa para pesar los sacos de camote
en la balanza.
48
♦ Suelos aluviales .m. Loc. Formados por los depósitos de material transportado por
el río en épocas de avenida. La Quebrada cuenta con este tipo de suelo.
♦ Tierra. (Del lat. terra) DRAE .f. Terreno dedicado a cultivo o propio para ello.
49
3.2.1.2.1 Características
♦ Bordo cultivable .m. Loc. Son los bordos que serán cultivados, donde se pondrán
las semillas o esquejes.
♦ Bordo libre .m. Loc. Es el bordo que se deja libre al costado de los canales o
acequias y va al lado de la cinta.
♦ Parcela .( Del fr. parcelle, y este del lat.* particella) DRAE .f. Porción pequeña de
terreno, de ordinario sobrante de otro mayor que se ha comprado, expropiado o
adjudicado. Loc. A una pareja de esposos le corresponde 5 hectáreas de terreno; a
una persona soltera, 3 ² hectáreas. (Ver terreno)
♦ Potrero (De potro, de or. inc.) DRAE .m. Perú. Terreno inculto y sin edificar,
donde suelen jugar los muchachos. Loc. Son terrenos donde se va a sembrar. Los
potreros normales miden 3 hectáreas y los grandes miden 5 hectáreas.
♦ Surco (Del lat. sulcus; de sulco) DRAE .m. Hendidura que se hace en la tierra con
el arado. V. raya
♦ Terreno (Del lat. terrenus) DRAE .m. Sitio o espacio de tierra. Loc. Parcela que
puede ser adjudicada, comprada, expropiada o cultivada.
50
3.2.1.2.2 Clases
♦ Terreno curado .m. Loc. Es un terreno que ha sido fumigado con insecticidas o
fungicidas. Es el terreno que está listo para ser cultivado.
♦ Terreno de segunda .m. Loc. Es el terreno que contiene cascajo, piedras y terrones.
Aún así es empleado en la agricultura. Tiene un relieve heterogéneo y da lugar a
productos de baja calidad. Se encuentra más alejado del río y de los canales.
♦ Terreno de tercera .m. Loc. Es el terreno poco adecuado para la agricultura porque
es pedregoso y con alto porcentaje de arena, pero puede ser utilizado para cultivar
árboles frutales. Se encuentra ubicado en las zonas altas y alejadas del pueblo.
♦ Terreno gradeado .m. Loc. Terreno que ha sido pasado por gradas, tiene la tierra
más suelta y está listo para la siembra.
♦ Terreno machacado .m. Loc. Terreno que ha sido inundado durante toda la noche
y luego es dejado de 8 a 15 días para que se seque, dependiendo de la estación (en
verano, 15 días y en invierno, 8 días). V. machaco.
♦ Terreno mullido .m. Loc. Terreno que ha sido removido para que se pueda eliminar
las piedras y cascajos a fin de que la tierra esté más suelta para sembrar.
♦ Terreno negreado .m. Loc. Terreno que ha sido regado durante toda la noche. Es
igual que el terreno machacado.
51
♦ Terreno raspado .m. Loc. Terreno que ha sido limpiado de malas hierbas
utilizando machetes y lampas.
♦ Terreno rayado .m. Loc. Terreno que ha sido arado por fuerza mecánica o animal.
Es un terreno que ha sido surcado.
♦ Terreno subsolado .m. Loc. Terreno que ha sido removido, volteando el suelo por
debajo de la capa arable, para que esté oreado y se pueda cultivar. Ha sido cultivado
durante 3 ó 4 años y sus capas de tierra están endurecidas, por ello debe ser
subsolado para que sea cultivable.
♦ Terreno tajeado .m. Loc. Terreno que ha sido dividido para que pueda ser
cultivado.
♦ Êrea .(Del lat. arAa) DRAE .f. Espacio de tierra comprendido entre ciertos
límites.||2. Unidad de superficie equivalente a 100 metros cuadrados. (símb. A).
♦ Fanegada .(Del ár. hisp. faníqa, medida de áridos, y éste del ár. clás. f. fanBqah,
saco para acarrear la tierra) DRAE .f. Fanega de tierra. Loc. Medida de superficie
que comprende tres hectáreas, equivalente a 30 mil metros cuadrados de área de
terreno cultivable.
♦ Hectárea .(De hecto- y área) DRAE .F. Medida de superficie equivalente a 100
áreas. (Símb. Ha). Loc. Medida de superficie que equivale a 100 áreas y a 10 mil
metros cuadrados.
♦ Melga .(De or. inc.) DRAE .f. Faja de tierra que se marca para sembrar. Loc. Es la
raya ubicada entre tres rayas de la izquierda y tres rayas de la derecha.
♦ Sector. (Del lat. sector, @ris) DRAE .m. Parte de una ciudad, de un local o de
cualquier otro lugar. Loc. Se denomina sector a una parte de terreno.
52
♦ Tercia. (Del lat. tertCus) DRAE .adj. tercero (|| que sigue al segundo). Loc. Es la
unidad que usan los agricultores para comprar semillas o esquejes de camote; se
necesita aproximadamente 120 tercias de esquejes para sembrar dos hectáreas de
terreno.
♦ Tonelada .(De tonel) DRAE .f. Tonelada métrica.~ de peso .f. desus. Tonelada (|| de
20 Qm).|| ~ métrica. f. Peso de 1000 Kilos (símb. T). Loc. Esta medida se usa para
pesar los sacos de camote en la balanza.
♦ Topo .(Del quechua tupu) DRAE .m. Medida de cualquier cosa (González Holguín).
Loc. Consta de una medida de 20 a 30 metros de acequia que hay que limpiar en la
champería. A cada parcelero le toca 2 ó 3 topos, dependiendo de la ubicación de sus
terrenos. V. champería.
♦ Comisión de regantes .f. Loc. Es un grupo conformado por los regantes, que se
encargan de contratar al tomero, cobrar por el uso del agua del río y mantener en
buen estado los canales, las compuertas y las acequias. Organiza el calendario para
la formita y el espillaje. En La Quebrada, la mayoría de los agricultores pertenece a
esta comisión.
53
♦ Espillaje .m. Loc. Es el acto por el cual se reduce o disminuye el volumen de agua
para graduar la humedad de los campos de cultivo.
♦ Formita .f. Loc. Acto por el cual el agua del río y de los canales es repartida por el
tomero a los diferentes sectores, siguiendo un cronograma de turnos. Esta actividad
se organiza mediante un calendario establecido por la comisión de regantes y
aplicado por el tomero.
♦ Regante .(Del ant. part. act. de regar) DRAE .adj. Que riega.|| 2.m. Hombre que
tiene derecho de regar con agua comprada o repartida para ello. Loc. Es la persona
que tiene el turno para regar sus parcelas e integra la comisión de regantes.
♦ Machaco .m. Loc. Es aquel riego que se realiza durante toda una noche y se deja
secar de 5 a 15 días, dependiendo del calor y la estación. En verano, se deja secar de
5 a 8 días; en invierno, de 8 a 15 días.
♦ Riego dejando una raya .m. Loc. Este tipo de riego se realiza dependiendo de la
estación. Consiste en regar el terreno dejando una raya y sirve para que la tierra no
se compacte y el cultivo pueda desarrollarse mejor.
54
♦ Riego en seña .m. Loc. Es aquel riego que se realiza cuando los terrenos son
regados de manera diagonal, cortando en dos los terrenos cultivados; así, el agua
entra de manera pareja a los campos. Se realiza una o dos veces al mes.
♦ Riego pesado .m. Loc. Es aquel riego conocido como machaco, el cual consiste en
inundar los terrenos de cultivo durante toda una noche. Se realiza para que el terreno
esté más suelto y pueda ser gradeado con facilidad. V. machaco.
3.2.2.3 Canalización
♦ Acequia. (Del ár. hisq. assáqya, y este de ár. clás. sáqiyah, irrigadora) DRAE .f.
Zanja o canal por donde se conduce las aguas para regar y para otros fines.
♦ Acequia corta .f. Loc. Acequia que va a los lados de las parcelas o en dirección
vertical. Es la que riega directamente las parcelas. Esta acequia puede estar cerrada
o abierta.
♦ Acequia de primera .f. Loc. Acequia más importante y más grande que tiene su
origen en el canal y siempre está abierta. V. acequia madre.
♦ Acequia de segunda .f. Loc. Acequia que continúa el traslado del agua de la
acequia de primera y va recorriendo las parcelas. Esta acequia da riego a tres o
cuatro parcelas y puede estar cerrada o abierta.
♦ Acequia de tercera .f. Loc. Acequia que reparte menos agua y va directamente a las
parcelas. Puede estar cerrada o abierta dependiendo del turno de riego del parcelero.
♦ Acequia larga .f. Loc. Acequia que va pegada a los caminos o que va en dirección
horizontal a las parcelas. Esta acequia siempre está abierta.
55
♦ Acequia madre .f. Loc. Acequia más importante de la cual parten todas las
acequias. Parte del río y es una acequia de primera.
♦ Bocatoma. (De boca y tomar) DRAE .f. Abertura o boca que hay en una presa para
que por ella salga cierta porción de agua destinada a otro fin.
♦ Canal. (Del lat. canDlis) DRAE .amb. Cauce artificial por donde se conduce el agua
para darle salida o para otros usos.
♦ Canal principal .m. Loc. Es el canal que parte directamente del río y del cual
parten todas las acequias o canales.
♦ Cinta .(Del lat. cincta, f. de cinctus, cinto) DRAE .f. Loc. Es una pequeña franja por
donde corre el agua de los terrenos de cultivo. Se ubica al lado derecho del bordo y a
los extremos de los cultivos.
♦ Compuerta .DRAE .f. Plancha fuerte de madera o de hierro, que se desliza por
carriles o correderas y se coloca en los canales, diques, etc., para graduar o cortar el
paso del agua.
♦ Cortadera. (Del lat. curtDre, de cortar) DRAE .f. Es una acequia de tercera que
riega las parcelas de forma diagonal; por ello parece que cortara los terrenos en
partes iguales. V. acequia de tercera.
♦ Champeo. (Del quechua champa: césped con sus raíces y tierra según Gary Parker).
m . Perú. Loc. Acción por la cual se retira las champas (limo y hojarasca) que se
acumulan en el canal principal y en los canales secundarios. Se realiza de acuerdo al
calendario establecido por la comisión de regantes.
♦ Champería. (Del quechua champa. V. champeo.) .f. Loc. Tiempo en el cual los
parceleros limpian las acequias y canales. A cada parcelero le corresponden 2 ó 3
topos, dependiendo de la longitud de sus parcelas.
.
56
♦ Desaguadero. (De desaguar) DRAE .m. Conducto o canal por donde se da salida a
las aguas. Loc. Es una acequia de tercera que va a los lados de las parcelas para
drenar el exceso de agua que riega los terrenos. Esta acequia puede estar cerrada o
abierta. V. acequia de tercera.
♦ Fajina. DRAE. f. ||2. Nicaragua. Tarea adicional que realizan los campesinos en las
horas de la tarde. Loc. Acción por la cual, luego de limpiar las acequias y canales, se
encuadra y se da forma a los bordes de éstos, destruyéndose los nidos y huecos que
dejan roedores y/o serpientes. Este trabajo se realiza en fechas fijadas por los
parceleros.
♦ Raya. (Del lat. radia, y este del lat. radCus, rayo) DRAE 4. Término que se pone a
algo, tanto en lo físico como en lo moral. f. Loc. Surco del terreno que va al lado del
bordo. En una hectárea hay 45 rayas de camote. V. bordo cultivable.
♦ Raya de tiro largo .f. Loc. Esta raya va horizontal al terreno y tiene de 500 a 650
metros de largo.
♦ Raya de tiro corto .f. Loc. Esta raya va vertical al terreno y tiene de 400 a 450
metros de largo.
♦ Sangradera. (Del lat. sanguinDre de sangrar) DRAE .f. Acequia de riego que se
deriva de otra corriente de agua.|| 2. Compuerta por donde se da salida al agua
sobrante de una acequia. Loc. Acequia que sirve para desaguar los terrenos
inundados.
♦ Tajo (De tajar) DRAE .m. Corte hecho con instrumento adecuado .Loc. Corte
hecho en el bordo que permite entrar la cantidad necesaria de agua. Para taparlo, se
pone una bolsa de plástico o paja.
♦ Toma DRAE .f. Acción de tomar(|| recibir).5. data (|| abertura para desviar parte de
un caudal.) Loc. Lugar por donde se deriva una corriente de agua. Para cada 10
rayas se hace una toma a fin de que el agua entre en forma pareja a los cultivos.
57
♦ Camote amarillo .m. Loc. Se le da este nombre por tener color amarillo.
♦ Camote capadito .m. Loc. Se le da ese nombre porque tiene una forma simétrica.
Era muy solicitado por su sabor y era de color amarillo.
♦ Camote comensal .m. Loc. Este camote de color amarillo era utilizado para
comerlo asado.
♦ Camote huambachano .m. Loc. Este camote de color morado era muy dulce y
sabroso. Su cultivo duraba 6 meses, por lo que era caro y escaso.
♦ Camote INIA 2000 .m. Loc. Tiene este nombre debido a que es un camote de
invernadero, reproducido por clonación, hecho por el Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias (INIA). Es un camote resistente a casi todo tipo de
plaga y virus. Es exportado a otros países, pero su cultivo es muy caro.
♦ Camote Jonathan .m. Loc. Es el camote más popular y el que más siembran en La
Quebrada de Cañete, ya que es resistente a las plagas, produce bastante y tiene gran
demanda en Lima. Es un camote de color amarillo que es utilizado para elaborar
harina de camote, la que es exportada a Europa.
58
♦ Camote limeño morado o limeño legítimo .m. Loc. Es un camote de color morado
que se siembra en La Quebrada de Cañete. Es popular y solicitado porque se usa
mayormente para sancochar. Tiene gran demanda en Lima.
♦ Camote paramonguino .m. Loc. Es un camote de color amarillo que fue traído de
Paramonga. Es muy agradable y dulce.
♦ Camote pierna de viuda o pierna blanca .m. Loc. Este camote es de color blanco
que fue traído de Mala. Su tiempo de cosecha era de 7 meses y era muy solicitado
por su sabor y color. Su singular nombre se debe a que este camote es blanco y es
comparado con las piernas de una viuda, que según los pobladores también son
blancas porque nunca las expone al sol por recato.
♦ Camote yarada .m. Loc. Es un camote de color amarillo que fue traído de
Lambayeque, pero no se aclimató a la zona. Por esta razón la producción fue escasa
y se descartó su cultivo.
♦ Contrato. (Del lat. contractus) DRAE .m. Pacto o convenio, oral o escrito, entre
partes que se obligan sobre materia o cosa determinada y a cuyo cumplimiento
pueden ser compelidos.
♦ Destajo. (De destajar) DRAE .m. Obra u ocupación que se ajusta por un tanto
alzado, a diferencia de la que se hace a jornal.
♦ Faena. (Del cat. ant. faena, hoy feina, cosa que se ha de hacer) DRAE .f. Trabajo
corporal. Loc. Es el trabajo no remunerado que consiste en limpiar las acequias.
También es cualquier otro trabajo que se realiza en medio o un día entero como por
ejemplo deshierbar, fumigar o limpiar. V. topo.
♦ Jornal. (Del prov. jornal, der. Del lat. diurnus) DRAE .m. Estipendio que gana el
trabajador por cada día de trabajo.|| 2. Este mismo trabajo. Loc. Es una fracción de
trabajo corto. En un día se puede realizar dos jornales: el primero, de 7 a.m. a 11
a.m.; el segundo, de 1p.m. a 5p.m.
♦ Tarea. (Del ár. taríha y este de la raíz de ár. clás. {erf }, echar) DRAE .f. Obra o
trabajo.||2. Trabajo que debe hacerse en tiempo limitado. Loc. Es una fracción de
trabajo de 2 ó 3 horas; por ejemplo, el raspado es una tarea.
♦ Trabajo por contrata .m. Loc. Es el trabajo por el cual se contrata a peones o
cuadrillas de braceros para alguna labor agrícola.
♦ Trabajo por destajo .m. Loc. Es un trabajo por el cual el peón o bracero cobra sólo
por el trabajo realizado y no por horas.
60
Los dueños de las parcelas, llamados parceleros, obtuvieron sus terrenos por
14
Alvarado , con la aplicación de la Reforma Agraria (1969), por herencia o compras.
El parcelero o dueño de los terrenos contrata a los trabajadores para cultivar sus
♦ Agricultor, ra. (Del lat. agricultor, -hris) DRAE .m. Persona que
labra o cultiva la tierra. Loc. Parcelero que cultiva su terreno. V.
parcelero.
14
Véase el capítulo I, acerca de la información histórica.
61
♦ Dueño. (Del lat. domini ) DRAE .m. Hombre que tiene dominio o
señorío sobre algo o alguien. Loc. Persona que puede arrendar su
terreno y/o cultivarlo. El dueño de una parcela puede alquilar su
terreno durante un año por s/ 2 100 ó s/ 2 200 (soles), dependiendo de
la cercanía al río.
♦ Gañán. (Del ár. hisp. ₣annám, y este del ár. clás. ₣annDm) DRAE
.m. Mozo de labranza. Loc. Es el que conduce la yunta.
♦ Peón. (Del lat. pedo, -@nis) DRAE .m. Jornalero que trabaja en cosas
materiales que no requieren arte ni habilidad.|| 2. Bracero. Loc.
Persona contratada para múltiples actividades agrícolas.
♦ Agujerrero, a. (De aguja y arriero) adj. Loc. Persona que tiene por oficio coser los
sacos o costales llenos de camote.
♦ Contratista .DRAE. .m. com. Persona que por contrata ejecuta una obra material o
está encargada de un servicio para el Gobierno, para una corporación o para un
particular.
♦ Cargador, ra. DRAE .adj. Que carga. U.t.c.s. || 3. Hombre que tiene por oficio
conducir cargas. Loc. Persona encargada de transportar los sacos llenos de camote
para pesarlos en la balanza y trasladarlos luego al camión que los transportará.
♦ Llenador, ra. adj. Loc. Es la persona encargada de llenar los sacos con el producto
final de la cosecha (camote). Se lo contrata por cuadrillas. V. cuadrilla.
♦ Mayorista DRAE. adj. Dicho de un comercio. Que vende o compra al por mayor. ||
3. Com. Comerciante o empresa que vende, compra o contrata al por mayor. Loc.
Persona que compra la producción de camote; casi siempre el mayorista es el que
contrata a las cuadrillas de llenadores y cargadores.
♦ Arado. (De aradro del lat. arDtrum) DRAE .m. Instrumento de agricultura que,
movido por fuerza animal o mecánica, sirve para labrar la tierra abriendo surcos en
ella.
♦ Grada. (Del lat. crates, enrejado, zarzo) DRAE .f. Instrumento de madera o de
hierro, de forma casi cuadrada, a manera de unas parrillas grandes, con el cual se
desmenuza y allana la tierra arada para proceder a la siembra.
♦ Grada de discos .f. Loc. La que en vez de púas, dientes o flejes desmenuza la tierra
con discos de acero giratorios.
♦ Lampa. (Del aim. Lampa) DRAE .f. Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Azada. Loc.
Esta herramienta sirve para muchas tareas de limpieza de terrenos y acequias. Es la
herramienta más empleada por los agricultores.
♦ Látigo. DRAE .m. Azote largo, delgado y flexible, de cuero, cuerda, ballena u otra
materia, con que se aviva y castiga sobre todo a las caballerías especialmente. Loc.
Es usado para controlar a los animales de carga y perros cuando desobedecen la
orden del dueño.
♦ Machete. (Del dim. De macho del lat. marcPlus, martillo pequeño) DRAE .m.
Arma blanca, más corta que la espada, ancha, pesada y de un solo filo. 2. Cuchillo
grande que sirve para desmontar, cortar la caña de azúcar y otros usos. Loc. Esta
herramienta sirve para limpiar la maleza de los terrenos y acequias.
♦ Mochila fumigadora. (De mochil) DRAE .f. Morral de los cazadores, soldados y
viandantes. Loc. Es utilizada para fumigar y puede ser de dos tipos: mochila
fumigadora manual y mochila fumigadora a motor.
♦ Mochila fumigadora a motor .f. Loc. Utiliza un pequeño motor y es más rápida
que la manual.
♦ Pico. (Del celtolat. beccu) DRAE .m. Instrumento formado por una barra de hierro o
acero, de unos 60 cm. De largo y 5 de grueso, algo encorvada, aguda por un extremo
64
y con un ojo en el otro para enastarla en un mango de madera. Es muy usado para
cavar en tierras duras, remover piedras, etc.
♦ Tractor. (Der. Del lat. tractus, de trahQre, arrastrar) DRAE .m. Máquina que
produce tracción. 2. Vehículo automotor cuyas ruedas o cadenas se adhieren
fuertemente al terreno y se emplea para arrastrar arados, remolques, etc., o para tirar
de ellos.
♦ Yugo (Del lat. iugum) DRAE .m. Instrumento de madera al cual, formando yunta,
se unen por el cuello las mulas, o por la cabeza o el cuello, los bueyes y en el que va
sujeta la lanza o pértigo del carro, el timón del arado, etc.
sembrar en los meses de abril a junio. En climas más cálidos puede escogerse cualquier
época, siempre durante la estación seca, aportando riegos abundantes.
♦ Barbechar. (De barbecho) DRAE. tr. Arar o labrar la tierra disponiéndola para la
siembra. Loc. Acción por la cual se voltea la tierra de los terrenos de 20 cm a 30 cm,
después del machaco. V. machaco.
♦ Capar (Del lat. vulg. * cappo, por capo. œ@nis; de capón−) DRAE. tr. ~ el terreno.
Loc. Dejar un terreno de cultivo completamente libre de malas hierbas y piedras.
♦ Gradear. tr. Loc. Acción por la cual se pasa al terreno gradas para que la tierra esté
más suelta, sin malas hierbas y esté listo para la siembra.
♦ Machacar .tr. Loc. Regar por primera vez el terreno, durante toda una noche y
luego se deja sacar de 5 a 15 días, dependiendo del calor y la estación. En verano se
deja secar de 5 a 8 días; en invierno, de 8 a 15 días. V. machaco.
66
♦ Mullir. (Del lat. mollBre, ablandar) DRAE .tr. Esponjar algo para que esté suave.
Loc. Acción por la cual los terrenos son removidos por palas, lampas y gradas para
eliminar las piedras y cascajos.
♦ Rayar. (Del lat. radiare.) DRAE .tr. Hacer o tirar rayas. Loc. Tr. Hacer el surco con
el arado, similar a surcar.
♦ Rotar (Del lat. rotatCo œ@nis) DRAE .f. Acción y efecto de rotar−. || ~ el cultivo. f.
Variedad de siembras alternativas o simultáneas para evitar que el terreno se agote
en la exclusiva alimentación de una sola especie vegetal.
♦ Subsolar. (De subsuelo) DRAE .tr. Remover el suelo por debajo de la capa arable.
Loc. Acción que se realiza cada 3 ó 4 años para que los terrenos sean cultivables.
♦ Tajear el terreno .Tr. Loc. Acción por la cual se dividen los terrenos en dos o más
partes para poder ser cultivados; por ejemplo, una hectárea para camote y otra para
maíz.
3.2.6.2 La siembra
Esta fase del proceso del cultivo del camote es muy importante porque de su
realización adecuada depende que posteriormente se realicen las demás fases a fin de
obtener una buena cosecha. Resulta conveniente considerar los sistemas de
reproducción, pues éstos constituyen un insumo fundamental para proceder a la
siembra. Este subcampo está formado por 10 vocablos relacionados con los sistemas de
reproducción y la siembra.
♦ Por injerto. (injerto del lat. insertus, introducido) DRAE. Loc. .m. Parte de una
planta con una o más yemas que, aplicada al patrón, se suelda con él. Loc. Acción
por la cual se toma dos esquejes de diferentes variedades de camote para sembrarlos
juntos. Así, el producto final tendrá las características de las dos variedades y será
más resistente a las plagas.
♦ Por el esqueje o semilla. (esqueje del lat. schidSae, y este del gr.TUVKWX, n. pl. de
TUYKWI Z, astilla) .m. Tallo o cogollo que se introduce en la tierra para reproducir la
planta. Loc. El esqueje es el tallo de camote de 10 a 15 centímetros que también es
llamado semilla y se siembra o codea en los terrenos.
En los últimos años, diversas variedades de semilla de camote han sido compradas.
Éstas provenían, en su mayoría, del banco de germoplasma del Centro Internacional
de la Papa (CIP), de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), el
Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) y el Instituto Rural Valle
Grande. El precio de los esquejes de invernadero es sumamente alto. Por cada
hectárea se utilizan 40 ó 50 esquejes por paquete y esto cuesta unos $200
(doscientos dólares). Por este motivo, pocos agricultores pueden comprar semilla
de mejor calidad.
♦ Aporcar (Del lat. porca., caballón) DRAE .tr. Cubrir con tierra ciertas plantas,
como el apio, el cardo, etc., para que se pongan más tiernas y blandas. Loc.
Remover la tierra alrededor de los esquejes, cubriéndolos, para luego formar los
bordos de forma cuadrada. V. cajonar.
♦ Cajonar las plantas. tr. Loc. Es lo mismo que aporcar. Loc. Acción por la cual
se usa unos cajones que son tirados por fuerza mecánica (tractor) o fuerza
animal (animales de tiro).
♦ Codear los esquejes. Intr. Loc. Sembrar los esquejes en el lado derecho del
bordo, con una pequeña inclinación.|| 2. Sembrar.
68
♦ Sembrar. (Del lat. seminkre) DRAE .tr. Arrojar y esparcir las semillas en la
tierra preparada para este fin. V. codear.
3.2.6.3 El mantenimiento
Las entradas léxicas incluidas en este rubro son 8 y sirven para denominar
actividades que permiten cultivar adecuadamente el camote. Además, en este rubro, se
considera palabras que sirven para designar los fertilizantes empleados en su cultivo.
3.2.6.3.1 Actividades
♦ Abonar. (Del lat. bonus, bueno) DRAE .tr. Echar en la tierra laborable materias que
aumenten su fertilidad.
♦ Cortar los esquejes. Loc. Se elimina todos los esquejes que están dañados o con
plagas.
♦ Desyerbar. (De des- y yerba) DRAE .tr. Desherbar. Loc. Quitar o sacar las malas
yerbas del sembrado para evitar que malogren los cultivos.
69
♦ Fertilizar. (De fértil e œizar) DRAE .tr. Disponer la tierra para que dé más fruto.
♦ Fumigar. (Del lat. fumigare) DRAE .tr. Desinfectar por medio de humo, gas o
vapores adecuados.|| 2. Combatir por estos medios, o valiéndose de polvos en
suspensión, las plagas de insectos y otros organismos nocivos. V. curar.
♦ Raspar. tr. Loc. Acción por la cual los terrenos de cultivo son limpiados de malas
yerbas utilizando machetes, lampas, etc.
♦ Regar. (Del lat. regare) DRAE .tr. Esparcir agua sobre una superficie, como la de la
tierra, para beneficiarla, o la de una calle, una sala, etc., para limpiarla o refrescarla.
Loc. Se riega el cultivo según la estación y el tipo de producto cultivado.
3.2.6.3.2. Fertilizantes
♦ Abono verde .m. Loc. Consiste en todos los desechos de las plantas o
cultivos que no han sido recogidos por el tractor, y sirven como abono
para los terrenos.
B) Artificiales
♦ Fosfato. (Del lat. phosph[rus, y éste del gr. \]X^_L`O, portador de luz. De fosf
[oro] y œto) DRAE .m. Quím. Sal o éster del ácido fosfórico.
71
♦ Fósforo. (Del lat. phosphorus) DRAE .m. Elemento químico de número atómico
15. Es inflamable y fosforescente. Además entra en la composición de
fertilizantes agrícolas. Se emplea 40 kilos por hectárea.
♦ Nitrato. (Del gr. Y idLI . De nitro y œato) DRAE .m. Quím. Sal formada por la
combinación del ácido nítrico con una base.
♦ Potasio. (Del lat. cient. potassium, y este del neerl. pottaschen, ceniza de pote,
término acuñado en 1807 por H. Dhabi, 1778-1829, químico y físico inglés que
lo descubrió) .m. Elemento químico de número atómico 19. Algunos de sus
derivados se usan como fertilizantes como el cloruro de potasio. Loc. Este
producto es empleado a razón de 40 kilos por hectárea.
♦ rea. (Del gr. orpov, orina) .f. Quím. Producto nitrogenado de excreción, que
constituye la mayor parte de la materia orgánica contenida en la orina de los
vertebrados terrestres.
♦ Amelgar. (De a-− y mielga¹.) DRAE. tr. Hacer surcos de distancia en distancia
proporcionadamente para sembrar con igualdad. Loc. Hacer melgas.
72
♦ Desenterrar los camotes. Loc. Extraer los camotes (debajo) de la tierra utilizando
lampas, jalando las matas y cortando las raíces.
♦ Llenar los sacos. tr. Loc. Llenar los sacos con los camotes, producto de la cosecha.
♦ Terciar. (Del lat. tertiare) DRAE || Agr. Cortar las plantas o arbustos por una tercia
sobre la tierra. Loc. Acción de cortar y amarrar los esquejes en tercias para que
retoñen con más fuerza.
prontitud porque sino todo el cultivo se perdería. He aquí una lista de palabras que
denominan las plagas e insectos que atacan los cultivos de camote.
♦ Êcaro. (Del lat. cient. acerus, y este del gr. ( ακαρτ ) DRAE .m. Zool. Arácnido de
respiración traqueal o cutánea, con cefalotórax tan íntimamente unido al abdomen
que no se percibe separación entre ambos. Esta denominación comprende animales
de mediano o pequeño, muchos de los cuales son parásitos de otros animales o
plantas. Loc. Este ácaro ataca diversas plantas cultivadas o malezas. Generalmente
se lo encuentra en los terminales donde hay hojas tiernas. Su daño es evidente por la
marchitez o brillo plateado que es presenta debajo de las hojas, pudiendo conducir a
la muerte de la planta.
♦ Chanchito .m. Loc. Insecto que pica y corroe los esquejes llegando a marchitar la
planta. Tiene forma ovoide y es de color marrón.
♦ Chinche. (Del lat. cimex, -Scix).m. Insecto hemíptero, de color marrón de cuatro o
cinco milímetros de largo. Loc. Este insecto ataca las raíces y tallos, produce la
putrefacción de la planta. Es parecido al chanchito pero más pequeño y numeroso.
Alcanza el nivel de plaga cuando el terreno se encuentra con mucha humedad
debido al excesivo riego.
♦ Cigarrera .f. Loc. Este insecto ataca el camote picándolo y dejando huecos en el
camote. Luego del ataque de este insecto, el camote ya no sirve porque queda con
un sabor muy amargo que ni siquiera los chanchos lo quieren comer.
♦ Cigarrita ( De cigarra del lat . cicDla, por cicDda) DRAE .f. Insecto hemíptero, del
suborden de los homópteros, de unos cuatro centímetros de largo, de color
comúnmente verdoso amarillento, con cabeza gruesa, ojos salientes, antenas
pequeñas, cuatro alas membranosas y abdomen cónico, en cuya base tienen los
machos un aparato con el cual producen un ruido estridente y monótono. Después,
de adultos, sólo viven en verano. Loc. Este insecto ataca el camote picándolo y
dejándolo carcomido. El camote atacado por este insecto no sirve ni como alimento
de los animales porque la cigarrita amarga el camote.
74
♦ Gorgojo. (Del lat. *gurgulCum, de gurgulCo, - @nis) DRAE .m. Insecto coleóptero de
pequeño tamaño, con la cabeza prolongada en un pico o rostro, en cuyo extremo se
encuentran las mandíbulas.
♦ Grillo. (Del lat. gryllus) DRAE .m. Insecto ortóptero, de unos tres centímetros de
largo, de color negro rojizo, con una mancha amarilla en el arranque de las alas,
cabeza redonda y ojos muy prominentes. El macho, cuando está tranquilo, sacude y
roza con tal fuerza los élitros, que produce un sonido agudo y monótono.
♦ Gusano. (Del or. inc.) DRAE .m. Nombre de las larvas vermiformes de muchos
insectos y de las orugas de los lepidópteros.
♦ Gusano chacarero . Loc. Es la larva de moscas que dejan sus huevos sobre las
hojas, tallos y suelo, cerca de las plantas recién emergidas. Prefiere suelos húmedos
y mullidos. Daña el tallo y las hojas de las plantas. Este gusano es el más común
que se encuentra en los cultivos, puede ser encontrado todo el año y puede llegar a
convertirse en plaga.
♦ Gusano del ejército .Loc. Este gusano de color verde llega a constituir plaga
debido al nivel de infestación que tiene sobre los cultivos. Causa esqueletizamiento
de las hojas y malogra los cultivos. Marchita y pudre las plantas causando la
pérdida de los cultivos. Aparece en épocas de mayor calor.
♦ Hongo. (Del lat. fungus) DRAE .m. Planta talofita, sin clorofila, de tamaño muy
variado y de reproducción preferentemente asexual, por esporas. Es parásita y vive
sobre materias orgánicas en descomposición, absorbe los principios orgánicos
nutritivos que existen en el medio. Loc. Plaga que ataca las hojas cubriéndolas de
una sustancia oscura que impide captar la luz solar; en consecuencia, las plantas se
debilitan y disminuye la producción.
♦ Mosca. (Del lat. musca) DRAE .f. Insecto díptero, muy común y molesto, de unos
seis milímetros de largo, de cuerpo negro, cabeza elíptica, más ancha que larga,
75
ojos salientes, alas transparentes, cruzadas de nervios, patas largas con uñas y
ventosas, y boca en forma de trompa, con la cual chupa las sustancias de las que se
alimenta.
♦ Mosca blanca .f. Loc. Mosca pequeña de color blanco que produce grandes
cantidades de secreciones cerosas (mielecilla) donde se desarrollan hongos que
matan la planta. Este insecto, a raíz del fenómeno de El Niño, en la temporada
1997-1998, alcanzó el nivel de plaga, empezando a atacar el cultivo del camote
(Ipomoea batatas) y luego pasó al algodón, con consecuencias desastrosas.
♦ Muca. (Del quechua muka: zarigüeya) .f. Zarigüeya. ||2. Rata grande.
♦ Plaga. (Del lat. plaga, llaga).f. Aparición masiva y repentina de seres vivos de la
misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetativas.
♦ Pulgón (Del lat. * pulSca, de pulex, - Scis) DRAE .m. Insecto hemíptero, de uno a
dos milímetros de largo, de color negro, bronceado o verdoso, sin alas las hembras y
con cuatro los machos, cuerpo ovoide y con dos tubillos en la extremidad del
abdomen, por donde segrega un líquido azucarado. Las hembras y sus larvas viven
76
parásitas, apiñadas en gran número sobre las hojas y las partes tiernas de las plantas,
a las cuales causan graves daños.
♦ Pulgón amarillo . Loc. Insecto que causa amarillamiento y marchitez de las hojas.
Secreta una miel sobre la cual se desarrollan los hongos. Produce la caída de las
hojas de las plantas.
♦ Pulgón de primavera .Loc. Este insecto ataca los brotes de primavera y verano.
Deforma y reduce el crecimiento de los camotes. Baja la calidad y cantidad de la
cosecha.
♦ Pulgón verde .Loc. Insecto que pica y chupa la savia de la planta. Debilita el
cultivo y puede transmitir enfermedades virósicas que afectan el rendimiento y la
calidad de las cosechas.
♦ Rancha .f. Loc. Es un tipo de hongo que ataca las hojas del camote. Llega a
convertirse en plaga si es que no se aplica fungicidas a tiempo. Este hongo seca las
hojas poniéndolas amarillas.
♦ Rata. (Del ant. alto al. ratta) DRAE. f. Mamífero roedor, de unos 36 cm desde el
hocico a la extremidad de la cola, con cabeza pequeña, hocico puntiagudo, orejas
tiesas, cuerpo grueso, patas cortas y pelaje gris oscuro. Es un animal muy fecundo,
destructor y voraz; se ceba con preferencia en las sustancias duras, y vive por lo
común en los edificios, embarcaciones y campos.
♦ Torito .m. Loc. Insecto que ataca los tallos produciendo la muerte de la planta. La
parte delantera de este insecto tiene dos cuernos.
♦ Tijerita .f. Loc. Insecto que ataca los tallos de la planta, los corroe y les chupa la
savia. Puede causar la muerte de la planta. La parte posterior de este insecto tiene
forma de tijera, como dos antenas cruzadas que al caminar se abren y se cierran.
77
♦ Virus. (Del lat. virus) DRAE .m. Biol. Organismo de estructura muy sencilla,
compuesta de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse sólo en el seno
de células vivas específicas, utilizando su metabolismo.
Los agricultores informaron que hay varias maneras de controlar las plagas y los
animales perjudiciales. A continuación se presenta las palabras correspondientes a este
rubro. Para combatir los animales perjudiciales y las plagas se recurre al procedimiento
de fumigación que es realizado por una persona que ayudada con una mochila
fumigadora, a motor o a mano, esparce una solución fungicida o insecticida sobre los
cultivos atacados por los insectos y plagas. La fumigación es equivalente al término
curación. Los agricultores también emplean otras formas para proteger sus cultivos.
A) Agroquímicos
♦ Cebo. (Del lat. cibus) DRAE .m. Comida que se da a los animales para
alimentarlos, engordarlos o atraerlos. Cebo tóxico. Loc. Es utilizado
como la última alternativa viable, siempre y cuando los demás sistemas
de control hayan fallado y las plagas alcancen un nivel de infestación. Se
utiliza un insecticida más un atrayente proteico. Debe tener un periodo
residual corto, ser biodegradable, no dejar residuos tóxicos que
contaminen el suelo y el agua.
♦ Paratión (marca reg.) .m. Loc. Insecticida que combate los gusanos,
plagas e insectos que atacan los cultivos
78
♦ Chala o chalita. (De or. Quechua) .f. Perú. Hoja que envuelve la mazorca del
maíz. Loc. En el caso del uso de esta palabra en La Quebrada, se dice chala o chalita
a la planta de maíz sembrada cada cinco metros en el cultivo de camote y otras
plantas. Así, cuando un animal, insecto o plaga ataquen el cultivo, primero atacarán
las plantas de maíz y eso impedirá que los cultivos de camote sean dañados.
Mayormente, este tipo de siembra sirve como indicador de la invasión de la rancha,
otras plagas y roedores que atacan los cultivos. Es un cultivo trampa por las
características ya mencionadas.
♦ Cultivo trampa .Loc. Siembra de plantas de chala o maíz para pollo que son
sembradas cada cinco metros en los cultivos de camote y sirven para atraer a las
ratas, ratones e insectos, y así evitar que destruyan e infesten el resto de los cultivos.
También sirve como un indicador o medidor de la presencia de plagas e insectos.
Así, el agricultor sabe cuándo debe fumigar o curar sus cultivos.
♦ Rastrilleo .m. Loc. Es la acción por la cual se remueven los terrenos de cultivo
usando un rastrillo para evitar la incubación de larvas.
♦ Trampa (De la onomat. tramp, gemela de trap) DRAE .f. Artificio para cazar. Loc.
Hay muchas variedades y tipos, las hay para roedores, gatos, perros, pájaros, etc.,
pero mayormente se usa jaulas para el control de los roedores.
79
♦ Trampa casera. Loc. Trampa preparada con materiales simples, como botellas
descartables de plástico (gaseosas, aceites, etc.), alambre para el gancho y cargada
de una sustancia atrayente (melaza) diluida en agua. Mayormente, este tipo de
trampa aprovecha los hábitos alimenticios de las hembras de los insectos, porque
éstas necesitan ingerir sustancias ricas en
proteínas para su reproducción. También es conocida como trampa Mc. Phail. En el
cultivo del camote se usa este tipo de trampa, pero también hay otro tipo que es
utilizado para otros cultivos. Se trata de las trampas Jackson, cuyo principio se basa
en el comportamiento sexual de los machos de los insectos llamados Ceratis
capitata o moscas del Mediterráneo.
♦ Veneno. (Del lat. vengnum) DRAE .m. Sustancia incorporada a un ser vivo en
pequeñas cantidades que es capaz de producir graves alteraciones funcionales e
incluso la muerte. Loc. Este producto es mezclado con sobras de comida para
envenenar a roedores y otros depredadores naturales del camote.
♦ Vigilancia. (Del cat. vigilantia) DRAE. f. Cuidado y atención exacta en las cosas
que están cargo de cada uno. Loc. Es la actividad realizada por una o más personas
que cuidan los cultivos de camote para protegerlos de los animales o de los ladrones.
Son los animales útiles en el cultivo del camote. A continuación, se presenta una
lista de este tipo de animales conocidos por los agricultores del centro poblado menor
de La Quebrada de Cañete.
♦ Asno. (Del lat. asCnus) DRAE .m. Animal solípedo, como de metro y medio de
altura, de color por lo común ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la
cola poblada de cerdas. Se le emplea como bestia de carga y a veces también de
tiro.
80
♦ Burro. (Del lat. burrBcus, burBcus, caballejo. m. Asno (|| animal solípedo) DRAE.
♦ Caballo. (Del lat. caballus, caballo de carga; cf. gr. καβαλλης , galo caballos,
búlgaro ant. kobyla) DRAE. .m. Mamífero del orden de los Perisodáctilos, solípedo,
de cuello y cola poblados de cerdas largas y abundantes, que se domestica
fácilmente. Loc. Este animal es usado también como bestia de carga y de tiro.
♦ Gato. (Del lat. cattus) DRAE .m. Mamífero carnívoro de la familia de los Félidos,
digitígrado, doméstico, de unos cinco decímetros de largo desde la cabeza hasta el
arranque de la cola, que por sí sola mide dos decímetros aproximadamente, de color
blanco, gris, pardo, rojizo o negro. Loc. Este animal es muy importante para los
agricultores porque cumple una función de cazador, ya que elimina los roedores que
son tan dañinos para los cultivos, y también porque de este animal parten creencias
y fiestas.
♦ Mula. (Del lat. mula) DRAE. f. Hija de asno y yegua o de caballo y burra; es casi
siempre estéril.
♦ Pájaros. (Del ant. pássaro) DRAE .m. pl. Ave, especialmente si es pequeña. Loc.
Todos los pájaros sin excepción se alimentan de gusanos e insectos y sirven como
un control natural de plagas que atacan los cultivos.
♦ Piquerito. (Del dim. de piquero). Perú. (Ugarte Miguel). Loc. m. Ave palmípeda,
de pico recto puntiagudo, que anda en grandes bandadas y se alimenta de insectos.
Esta ave escarba entre los cultivos y elimina gusanos, larvas y otros insectos. Los
agricultores también tienen creencias con respecto a esta ave.
81
♦ Santarrosita. Perú. (Ugarte Miguel) .f. La golondrina, por tener el plumaje negro y
el pecho blanco, como el hábito de las religiosas dominicas. Loc. Pájaro que, por sus
colores negro y blanco de su plumaje, recuerda el hábito dominico de Santa Rosa de
Lima. Esta ave se alimenta de gusanos, larvas y otros insectos que perjudican los
cultivos.
3.2.9 Plantas que afectan los cultivos
♦ Amor seco .m. Loc. Planta herbácea que crece en los caminos y terrenos secos.
Tiene unos 15 a 20 cm con pequeñas flores rojas. Crece en terrenos y lugares sin
humedad.
♦ Coco .m. Loc. Planta herbácea que tiene en la raíz una protuberancia semejante a
una pelotita.
♦ Chalita .f. Loc. Planta herbácea parecida a la chala, crece en los canales y acequias.
Tiene 1.50 m. Esta planta malogra la forma de los canales.
♦ Enredadera .f. Loc. Planta que crece en las acequias y canales, y sirve de
madriguera a serpientes y roedores.
♦ Grama. ( Del lat. gramina, pl. de gramen) DRAE. f. Perú. Hierba menuda, con el
tallo cilíndrico y rastrero que echa raicillas por los nudos. Tiene hojas cortas, planas
y agudas, y flores en espigas filiformes que salen en número de tres o de cinco en la
extremidad de las cañitas de dos decímetros de largo.
82
♦ Grama china .f. Loc. Planta herbácea rastrera que crece en los caminos y en
terrenos secos. Sus hojas son pequeñas, rizadas, de color verde oscuro. No tiene
flores ni frutos. No sirve para nada; sólo se quema para evitar la propagación de los
roedores.
♦ Grama dulce .f. Loc. Planta rastrera que crece en los caminos y en los bordes de las
acequias. Sus hojas son pequeñas de 2 cm y su color es verde. Se le dice dulce
porque crece en terrenos cercanos a los ríos y canales. Sirve como alimento para los
animales.
♦ Gramalote .m. Perú. Hierba forrajera de la familia de las gramíneas. Crece durante
todo el año. Se encuentra en todos lados: canales, acequias y terrenos de cultivo.
♦ Hierba mora. (Del lat. herba) DRAE. f. Planta herbácea, anual, con tallos de 3 ó 4
decímetros de altura, ramosos y velludos, hojas lanceoladas y fruto en forma de
baya negra de un decímetro de diámetro.
♦ Lechugilla. (Del lat. lactuca) DRAE .f. Planta herbácea parecida a la lechuga que
crece en las rayas de los terrenos de cultivo.
♦ Ortiga. (Del lat. urtBBca) DRAE .f. Planta herbácea de la familia de las urticáceas,
con tallos prismáticos de seis a ocho decímetros de altura, hojas expuestas, elípticas,
agudas y cubiertas de pelos que segregan un líquido urente, flores verdosas en
racimos axilares y colgantes. Crece en los terrenos de cultivo.
♦ Oreja de elefante .f. Loc. Planta herbácea que sólo crece en las márgenes y bordes
de los ríos y canales principales. Necesita de mucha agua. Alcanza
aproximadamente 1.30 cm de altura sus hojas tienen forma acorazonada y son muy
parecidas a las orejas de los elefantes.
♦ Pata de gallo .f. Loc. (De or. inc.) Planta herbácea de 10 cm que está compuesta de
hojas delgadas lanceoladas. Tiene una hoja muy similar a la pata de un gallo. Crece
en los terrenos de cultivo y debe ser sacada de raíz para evitar que en el centro
afecte y asfixie los esquejes.
♦ Pata de cuy .f. Loc. Planta herbácea de 15 cm que está compuesta de hojas
lanceoladas, terminadas en puntas acerradas.
♦ Topacio .m. Loc. Planta herbácea de 30 cm, de flores amarillas y frutos secos.
♦ Verdolaga. (Del mózar. berdiláqas, y este del lat. potulaca, infl. por verde y el
mozár. yiláqa, aulaga) DRAE .f. Planta herbácea anual, con tallos tendidos, gruesos,
jugosos, de 3 ó 4 decímetros de altura, erguida y ramosa para arriba, hojas ásperas y
hendidas, flores de varios colores, terminales y en espigas largas y delgadas, y fruto
seco con 2 ó 4 divisiones.
♦ Yuyo. (Del quechua yuyu, hortaliza) DRAE .m. Perú. Hierbas tiernas comestibles.
Loc. Mala hierba.
♦ Aguadito de camote .m. Guiso preparado con camote, arroz caldoso y carne.
♦ Camote dulce .m. Camote sancochado con azúcar y macerado por varios días.
84
♦ Camote frito con relleno .m. Tajadas de camote frito acompañadas con relleno.
♦ Camote relleno .m. Camote sancochado y rellenado con manjar blanco o frejol
colado.
♦ Carapulcra (Ugarte) (Del q. kkaray: servir comida y ppucu: plato) .f. Guiso que se
prepara con papa seca tostada, carne de cualquier clase y maní tostado, lo que se
adereza con manteca, cebolla, ajos, ají pimienta y comino. Es servido con yuca
sancochada o arroz. (Tiene variantes según la región).|| Carapulcra de camote .f.
Este guiso emplea el camote por la papa seca.
♦ Causa .f. (Ugarte) (Del q. kaussay: alimento) Guiso preparado con papas amasadas
con aceite, limón, ají sal y pimienta. Se lo acompaña con lechuga y rodajas de
choclo. La causa puede ser rellena de carne, atún, pollo u otros.|| Causa de camote
.f. Este guiso emplea el camote por la papa amasada.
♦ Champuz .m. Ecuador y Perú. DRAE. Gachas de harina de maíz o maíz cocido,
azúcar y zumo de naranjilla.|| Champús. Loc. Bebida que se prepara con harina de
maíz amarillo, mote, azúcar, canela, membrillo y guanábana.(Tiene variantes).||
Champús de camote .m. Éste reemplaza la harina de maíz por la harina de camote.
♦ Machacado de camote .m. Dulce que se prepara con camote, azúcar y canela. El
camote sancochado se sirve con almíbar.
♦ Mazamorra .f. (Ugarte) Gachas de cualquier harina con azúcar, frutas secas, clavo
de olor y a veces colorante rojizo. Generalmente se sirve como postre u es de uso
85
♦ Picarones (Ugarte) .m. (Lima) Cierta clase de buñuelo que se prepara con harina de
trigo, camote amarillo, huevo, anís, levadura y agua. Este buñuelo es una fritura que
se acompaña y sirve con miel de chancaca.
♦ Refresco de camote .m. Bebida que está hecha de pulpa de camote sancochado,
azúcar y agua.
♦ Pastel de camote .m. Pastel que está relleno de machacado de camote y ajonjolí.
86
CAPÈTULO 4
87
MORFOLOGÈA
FLEXIVA LÉXICA
tom-er-o santamaría
88
PALABRAS SIMPLES
(Lista 1)
FEMENINOS
MASCULINOS
PALABRAS DERIVADAS
(Lista 2)
Son aquellas que se forman a partir de una palabra simple y un afijo derivativo. En
el léxico del cultivo del camote observamos que se van formando muchas palabras
sobre la base de las palabras primitivas; así, de barbecho, tenemos barbechar,
barbechado y son muchas las palabras derivadas como veremos aquí, que forman parte
del vocabulario. Por ello, la derivación es un proceso lingüístico de creación lingüística.
A continuación presentamos los siguientes ejemplos que hemos obtenido en La
Quebrada de Cañete.
90
PALABRAS COMPUESTAS
(LISTA 3)
Son aquellas que están formadas por la unión de dos o más palabras simples.
A continuación se presenta palabras compuestas con las siguientes estructuras:
R N + N
R V + V
R Adj. + N
R N + Adj.
PALABRAS PARASINTÉTICAS
(Lista 4)
R N + N + Deriv.
R V + N + Deriv.
92
FRASES NOMINALES
(Lista 5)
Las frases nominales que se encuentran en el léxico del cultivo del camote van
acompañadas de un contexto que sirva para una mejor comprensión de éstas y presentan
las siguientes estructuras:
R FN S N + N
R FN S N + N + FP
R FN S N + Adj.
R FN S N + N +
Adj.
R FN S N + Adj + FP
R FN S N + FP
R FN S N + Adj. + Adj.
R FN S N + O
93
1. Abono animal
2. Abono verde
3. Acequia corta
4. Acequia de primera
5. Acequia de segunda
6. Acequia de tercera
7. Acequia larga
8. Acequia madre
9. Bordo cultivable
- El gusano del ejército es de color verde y es una plaga que ocasiona graves
pérdidas a los parceleros.
- La oreja de elefante crece en lugares con mucho agua como acequias y canales.
51. Riego dejando una raya (riego que deja una raya)
- El riego dejando una raya es necesario para evitar los hongos en la cosecha.
- El riego en seña sirve para regar de una manera más pareja los terrenos, cuando
estos están desnivelados.
- El terreno gradeado ha sido pasado por las gradas y está listo para ser cultivado.
98
FRASES VERBALES
(Lista 6)
Las frases verbales que se encontraron en el léxico del cultivo del camote
presentan las siguientes estructuras:
R FV S V tr. + FN
R FV S V tr. + FP
R FV S V tr. + F Adj.*
Como observamos, los verbos de las frases verbales anteriores son predicativos. La
mayoría de las frases verbales obtenidas del léxico del cultivo del camote presenta la
siguiente estructura:
R FV S V tr. + FN
100
1. raya
2. potrero
3. terreno
4. fajina
Se observa que la palabra (1) raya es definida por el DRAE como —línea o señal
larga y estrecha que por combinación de un color con otro, por pliegue o por
hendidura poco profunda, se hace o se forma natural o artificialmente se hace o se
forma en un cuerpo cualquiera“, mientras que en la acepción local (Loc.) se refiere —al
surco del terreno que va al lado del bordo“, por ello se deduce que hay una restricción
del significado general. También (2) potrero que en el DRAE aparece como —terreno
inculto sin edificar“ es en la acepción local — todo terreno listo para ser cultivado“; en
(3) terreno como en el DRAE —sitio o espacio de tierra“, en la acepción local es
—parcela que puede ser comprada, expropiada o adjudicada“ y (4) fajina en el DRAE
está como — tarea adicional que realizan los campesinos en la hora de la tarde“ y en la
acepción local es —el trabajo donde se limpia y encuadran las acequias“, vemos que
este término ha adoptado el significado particular. También, mochilero, esta palabra
además de su significado general propuesto por el DRAE ha adquirido acepciones
locales que evidencia la restricción de sus significado.
En el segundo proceso de cambio semántico como es la extensión, que es el uso de una
palabra con significado especial en un sentido más general, tenemos el siguiente
ejemplo:
101
La palabra grama significa —planta medicinal de familia de las gramíneas, con el tallo
cilíndrico y rastrero, que echa raicillas por los nudos; hojas cortan planas y agudas, y
flores en espigas filiformes que salen en número de tres o de cinco en la extremidad de
las cañitas de dos decímetros de largo “ pero en el uso local esta palabra designa a las
gramíneas que son malas hierbas y crecen en las parcelas o canales.
También sucede con el nombre del camote, IN IA 2000, que corresponde al Instituto
Nacional de Investigaciones Agropecuarias, el cual ha mejorado este camote. El nombre
de la institución ha pasado a ser nombre de una variedad de camote.
En el siguiente bloque observamos como la actividad agrícola de esta región ha dado, en
el campo semántico, una producción léxica y con ello relaciones semánticas tales como
la sinonimia, la polisemia, la antonimia y la hiperonimia como veremos a continuación.
SINONIMIA
Esta palabra proviene del latín synonymia, y éste del gr. synonymía. La
sinonimia es un fenómeno semántico por el cual dos o más voces o frases tienen igual
o muy parecida significación. Los sinónimos se diferencian por su composición
fonológica, pero pertenecen a la misma categoría gramatical y tienen la misma o
semejante significación. Hay dos tipos de sinonimia.
La sinonimia absoluta es la cualidad de dos términos de ser intercambiables en todos los
contextos, aunque tengan distintos registros. La sinonimia parcial es la cualidad de dos
términos semánticamente próximos, pero no intercambiables en todos los contextos
(también se la conoce como cuasisinonimia).
Con respecto a esta parte de la tesis, presentamos una lista de 22 grupos de palabras que
mantienen una relación de sinonimia parcial y la única forma de comprobarlo es
examinándolas en algún contexto. Por ejemplo las palabras semilla y esqueje (16), si
decimos —sembrar las semillas“ y —sembrar los esquejes“ podemos admitir que son
sinónimos pero si cambiamos este contexto —las semillas del saber“ y —los esquejes del
saber“ vemos una clara diferencia, el primero tiene coherencia y sentido, mientras que
el segundo no los tiene, por ello decimos que no son sinónimos absolutos.
Como vemos, las palabras presentadas en esta lista no son sinónimos absolutos, en el
sentido de ser intercambiables en cualquier contexto sin la más leve alteración del
significado objetivo, el tono sentimental o el valor evocativo.
102
12. guardián
1. acequia
vigilante
canal
13. machacado
2. aporcar
regado
cajonar
negreado
3. área
14. mochileador
sector
fumigador
4. acequia de primera 15. potrero
acequia madre
terreno
5. parcela
bracero
chacra
peón
jornalero
16. semilla
esqueje
6. contrata
contrato 17. surco
7. raya
curar
fumigar 18. terreno capado
8. terreno raspado
desyerbar
raspar 19. terreno curado
capar
terreno fumigado
limpiar
20. terreno gradeado
9. dueño
terreno mullido
parcelero
21. terreno surcado
10. chicote
terreno rayado
látigo
22. terreno tajeado
11. fajinar
terreno dividido
limpiar
103
ANTONIMIA
Como podemos observar, los ejemplos están conformados por antónimos lexicales, ya
que cumplen con la función de delimitar los sinónimos reales o aparentes.
1. acequia corta
acequia larga
2. acequia de primera
acequia de tercera
3. bordo libre
bordo cultivable
4. cultivo trampa
trampa casera
5. mochila fumigadora a motor
mochila fumigadora manual
6. raya de tiro corto
raya de tiro largo
7. trabajo por destajo
trabajo por contrata
Como podemos observar en esta sección, los ejemplos están conformados por
antónimos lexicales, ya que cumplen con la función de delimitar los sinónimos reales o
aparentes, por ejemplo en (7):
POLISEMIA
raya
No concreto Concreto
(surco)
1. ÊREA
a) Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites
b) Unidad de superficie equivalente a 100 metros cuadrados
2. CAPAR
a) Disminuir o cercenar.
b) Dejar un terreno de cultivo completamente libre de malas
hierbas y piedras.
105
3. CINTA
a) Tejido largo y estrecho de seda, hilo u otra fibra, y de uno o
más colores
b) Pequeña franja por donde corre el agua de los terrenos de
cultivo
4. CHALA
a) Hoja que envuelve la mazorca del maíz
b) Planta herbácea parecida a la chala que crece en los canales y
las acequias.
5. FAENA
a) Trabajo corporal
b) Es el trabajo que consiste en limpiar acequias.
6.
MACHACAR
a) Golpear algo para deformarlo, aplastarlo o reducirlo a fragmentos
pequeños sin llegar a triturarlo.
b) Regar por primera vez el terreno, durante toda una noche.
7. MELGA
a) Faja de tierra que se marca para sembrar
b) Raya ubicada entre tres rayas de la izquierda y tres rayas a la derecha
donde se amontona los camotes
8.
POTRERO
a) Terreno inculto y sin edificar
b) Terreno que va a ser sembrado
c) Terreno que mide de 3 a 5 hectáreas
9.
RAYA
a) Término que se pone a algo, tanto en lo físico como en lo moral
b) Surco del terreno que va al lado del bordo
106
10. RAYAR
a) Hacer o tirar rayas.
b) Hacer el surco con el arado, similar a surcar.
11.
TAREA
a) Obra o trabajo
b) Trabajo que debe hacerse en un tiempo limitado
c) Fracción de trabajo de 2 ó 3 horas
12. TIJERITA
a) Diminutivo de tijera
b) Insecto que ataca los tallos de las plantas
13.
TORITO
a) Diminutivo de toro
b) Insecto que ataca los tallos de las plantas
14.
TOPO
a) Medida de cualquier cosa
b) Medida que consta de 20 a 30 metros de acequia
15.
YUYO
a) Hierbas tiernas comestibles
b) Mala hierba
c) Alga marinA
HIPERONIMIA E HIPONIMIA
HIPERÌNIMO HIPÌNIMOS
Chanchito
Chinche
Cigarrera
Cigarrita
INSECTO Cigarra COHIPÌNIMOS
Gorgojo
Grillo
Gusano
Mosca
Pulgón
Torito
Tijerita
2.
HIPERÌNIMO HIPÌNIMOS
rata
ROEDOR ratón COHIPÌNIMOS
pericote
108
3.
HIPERÌNIMO HIPÌNIMOS
hongos
rancha
PLAGA COHIPÌNIMOS
virus
4.
HIPERÌNIMO HIPÌNIMOS
Amorseco
Capulí
Coco
Chalita
Grama
MALAS HIERBAS COHIPÌNIMOS
Gramalote
Hierba mora
Pegapega
Oreja de elefante
5.
HIPERÌNIMO HIPÌNIMOS
Asno
Burro
EQUINO COHIPÌNIMOS
Caballo
Mula
109
6.
HIPERÌNIMO HIPÌNIMOS
Lechuza
PÊJARO Piquerito
COHIPÌNIMOS
Santarrosita
- Pata de gallo
- Pata de cuy
- Oreja de elefante
- Capulí
- Topacio
(Estas palabras se refieren a malas hierbas)
Significado
Significante
/ pata de gallo /
110
Significado
Significante
/ mala hierba /
A causa de la semejanza que puede verse entre el contenido del primer signo lingüístico
(la forma de la pata del gallo) con el contenido del segundo signo lingüístico (la forma
de las hojas de un tipo de mala hierba); la expresión del primer signo se trasfiere al
contenido del segundo signo lingüístico. Estas transformaciones se realizan por
semejanzas o por contigüidad entre los significantes o entre los significados.
Por último, cabe agregar a esta sección que también encontramos palabras que
pueden establecer relaciones porque hay un rasgo distintivo y común del que participan
esos vocablos por cualquier tipo de unión o asociación. El subconsciente vincula estos
vocablos por algunas razones subjetivas. Son asociaciones que la mente humana puede
hacer en cualquier momento entre dos significantes o dos significados sin que
aparentemente haya entre ellos ningún tipo de vinculación objetiva.
En este nivel se encuentra las relaciones de los campos morfosemánticos. Entre las
relaciones de palabras también hay otro aspecto importante son las relaciones entre
morfemas. Como sabemos los morfemas poseen contenido significativo, pueden formar
campos morfosemánticos si se agrupan las palabras que tienen un mismo morfema, en
consecuencia, tienen un contenido significativo común. Los campos morfosemánticos
nos ofrecen una riqueza léxica de u idioma y otorgan un campo de posibilidades
enormes para formar nuevas palabras que se necesitan para las nuevas realidades que
día a día van apareciendo.
111
En el léxico del cultivo del camote podemos analizar el campo de personas que tiene
una profesión, que realizan o se ocupan de algo. Si aplicamos algunos morfemas
podemos obtener los siguientes campos morfosemánticos.
a.
-er
Agujerrero
Bracero
Chacarero
Jornalero
Parcelero
Tomero
b. -ante
Regante
Vigilante
c. -ista
Contratista
Mayorista
d.
-dor
Cajoneador
Cargador
Fumigador
Fumigador
Llenador
Mochileador
e.
- cultor
Agricultor
112
1. Abonar (bonus)
2. Êcaro (acerus)
3. Agricultor (agricultóris)
4. Aporcar (porca)
5. Arado (arátrum)
6. Êrea (arQa)
7. Asno (asCnus)
8. Barbecho (vervactum)
9. Burro (burrBcus)
10. Caballo (caballus)
11. Canal (canDlis)
12. Capar (*cappo)
13. Cebo (cibus)
14. Cigarra (cicDla)
15. Cinta (cincta)
16. Contrato (contractus)
17. Cortadera (curtare)
18. Chinche (cimex)
19. Dueño (domini)
20. Fósforo (phosphorus)
21. Fumigar (fumigare)
22. Gato (cattus)
23. Gorgojo (gurgulCo)
24. Grada (crates)
25. Grama (gramina)
26. Grillo (gryllus)
27. Hierba (herba)
28. Hongo (fungus)
113
1. Acequia (assáqya)
2. Fanegada (faníqa)
3. Gañán (₣annáva)
4. Tarea (taríha)
5. Verdolaga (berdiláqas)
1. Esqueje (TUmKdX)
2. Fosfato (^]X^_LI O)
3. Mazamorra (opqr sr tuvw)
4. Nitrato (nidLI )
5. Topógrafo (dI JI XLMNLI O)
6. rea (I dLI o)
1. Pico (beccu)
E)
Palabras de origen germánico
1. Rata (ratta)
2. Guardián (*wardjan)
3. Estaca (*stakka)
114
1. Faena (faena)
G)
Palabras de origen francés
(chicot)
1. Chicote
H)
Palabras de origen provenzal
1. Jornal (jornal)
I)
Palabras de origen incierto
1. Gusano
2. Melga
3. Potrero (*potro)
4.2.2. Peruanismos
1. Aguadito
2. Aporque
3. Causa (Quechua)
4. Capulí
5. Camotillo
6. Carapulcra
7. Champear
8. Champuz (*champús)
9. Chala (Quechua)
10. Chalita (Quec hua)
11. Chacra (Quechua)
12. Guano (Quechua)
13. Guanera (Quechua)
115
CONCLUSIONES
El análisis y la descripción del léxico del cultivo del camote en La Quebrada de Cañete
presenta las siguientes conclusiones:
2. Es conveniente tomar en cuenta algunas ideas del Dr. Alberto Escobar incluidas
en su obra Perú ¿país bilingüe? En base a ellas, consideramos los aspectos
culturales y sociales que relacionan la actividad agrícola de esta zona con el
léxico empleado en el cultivo del camote, ya que, como se puede observar la
interrelación de lengua, cultura y sociedad permite comprender la realidad
etnolingüística de este Centro Poblado Menor. La lengua es instrumento de
comunicación a nivel de la sociedad y mecanismo de articulación entre sociedad
y cultura a través del proceso de socialización. Efectivamente, cada nueva
generación se enfrenta a un cierto tipo de organización social enmarcada en un
determinado sistema cultural. Cultura, sociedad y lengua se presuponen y
condicionan; es decir, que cada una existe en función de las otras, sin que
ninguna de ellas alcance vida independiente.
SIGNIFICADO
Significado dialectal
Regional Social
Local
CUADRO COMPARATIVO
300
250
200
150 259
100 237
50
0 22
BASE PERUANISMOS TOTALES
CASTELLANA
8. El criterio semántico siguió los siguientes criterios. Como sabemos las palabras
pueden tener varios significantes, pero el contexto muchas veces ayuda a
precisarlas. Vimos que no habría problema si un significado correspondiera a un
referente, pero esto muchas veces no es así. Vistas las relaciones a nivel del
significado, luego analizamos las relaciones entre imágenes acústicas al nivel del
significante (en el plano de la expresión). Así, encontramos una relación de
independencia como la sinonimia que tiene semejante significado pero diverso
significante. También en la relación de intersección se incluye la polisemia y la
antonimia. Y, finalmente, en la relación de inclusión, se encuentran la
hiperonimia y la hiponimia. (V. 4.1.3)
9. En un nivel etimológico, encontramos que el léxico del cultivo del camote tiene
un noventa 91% de procedencia castellana y el 9 % por ciento de prodecencia
quechua. (V. 4.2)
PROCEDENCIA DE LAS PALABRAS DEL LÉXICO DEL CULTIVO DEL CAMOTE EN EL CPM LA
QUEBRADA DE CAÑETE
50
40
30
20 44
10
0 5 6 1 3 1 1 1 3
9%
BASE
CASTELLANA
PERUANISMOS
91%
120
10. El léxico empleado por los pobladores del CPM La Quebrada de Cañete en el
cultivo del camote se ha venido estructurando progresivamente, pues se ha
incorporado variedades de camote procedentes de otros lugares y se viene
aprovechando el aporte de la tecnificación del agro a fin de obtener un producto
de alta calidad que sirva para atender las necesidades del país y del extranjero.
12. El léxico del cultivo del camote en el CPM La Quebrada de Cañete está
constituido por un repertorio de vocablos que emplean los pobladores en las
distintas tareas de actividad agrícola. A partir de este trabajo, sería conveniente
hacer una comparación con el léxico empleado por los campesinos que cultivan
camote en otras zonas del país a fin de encontrar las semejanzas y diferencias.
13. Este trabajo constituye un aporte para consulta de las personas interesadas en el
estudio del léxico agrario, específicamente el relacionado al cultivo del camote.
Es decir, queda a disposición de estudiosos de otras áreas como la agronomía,
botánica y otros.
121
acus. acusativo
adj. adjetivo
Agr. agricultura
aim. aimara
Am. América
ant. antiguo; anticuado; antiguamente
ár. árabe
Biol. Biología
cat. catalán
celtolat. celtolatino
cient. científico
Cf. confer (véase)
clás. clásico
dim. diminutivo
DRAE Diccionario de la Real Academia Española
f. femenino, nombre femenino
fr. francés
gr. griego
gót. gótico
hisp. hispánico
inc. incierto
intr. intransitivo, verbo intransitivo
lat. latín
loc. significado local
mózar. mozárabe
marca reg. marca registrada
m masculino, nombre masculino
n neutro
neerl. neerlandés
onomat. onomatopeya; onomatopéyico
or. inc. origen incierto
pág. página
part. participio
Perú peruanismo
Pl. plural
Prov. provenzal
Quím. Química
Símb. símbolo
tr. transitivo, verbo transitivo
122
V. véase
vulg. vulgar
* forma hipotética
~ signo de palabra
|| separación de acepciones del mismo bloque
(|| ) revisión a una acepción de otro artículo
123
BIBLIOGRAFÈA
CONDE MARCOS, Manuel Eulogio. El léxico del cultivo del manzano en San
Antonio: una descripción etnolingüística. Lima. Tesis para optar la
licenciatura en Lingüística, en la UNMSM, 1994.
DE LA ROCA PRADO, Luis Alberto. Una muestra del léxico del cultivo del maíz
en Caraz. Lima. Tesis para optar la licenciatura en lingüística, en la
UNMSM, 2001.
RAMÈREZ, Luis Hernán y otros. Atlas lingüístico y etnográfico del Perú (ALEP).
Lima, UNMSM, 1980.
ANEXOS
(Consultar el formato impreso)