Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Palabras Típicas de Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

► Cultura general

Cultura general

100 Palabras Argentinas


Típicas
Por Alberto Cajal

Te dejo una lista de frases típicas de Argentina que


escucharás en todos los rincones si vas de visita
a este país algún día. En esta nación sudamericana se
llama a las personas usando un pronombre personal
particular, el vos, que reemplaza al “tú” de una manera
coloquial e informal.

Esto se hace presente en todo su uso del idioma


castellano, por ejemplo: con expresiones como “sos”,
que es “eres” en otras partes de Latinoamérica, o “con
vos”, que indica “contigo”.

Muchas de las expresiones típicas de Argentina tienen


su origen en el lunfardo, una jerga originada y
desarrollada en la ciudad de Buenos Aires,
relacionada con la vida callejera y el tango.

Lista de palabras típicas de


Argentina
Che: es una de las expresiones más típicas y se usa
para llamar a otra persona de una manera afectuosa.
Puede definirse como amigo.

Che Chabón: es una forma de enfatizar la expresión


“che”.

Pibe: con esta palabra se da cuenta de personas del


género masculino en reemplazo de hombre, chico o
niño. En el caso de las mujeres se utiliza piba.

Mina: es la manera coloquial de llamar a las mujeres.

Tipo: hombre. Además es un modismo sin


representación ni significado alguno, muy utilizado en
los adolescentes durante sus discursos.

Tomar: esta palabra se usa en reemplazo de agarrar o


coger, esta última es mejor no usarla pues en
Argentina tiene una connotación sexual.

Coger: mantener relaciones sexuales, es una palabra


de uso coloquial y soez.

Laburo: es la manera coloquial de llamar al trabajo en


Argentina.

Changa: se usa esta palabra para el trabajo de corta


duración, es una tarea breve y por lo general mal
paga.

Morfar: este término se utiliza en Argentina como


sinónimo coloquial de comer.

Chupar: esta expresión se usa para reemplazar la


palabra beber, por lo general se la asocia a la ingesta
de bebidas alcohólicas.

Bondi: se denomina así a los colectivos o autobuses


urbanos.

Pochoclos: esta palabra se usa para llamar a las


palomitas de maíz.

Re: es una manera de exagerar un sentimiento, por


ejemplo: re bien, re lindo, etc.

Pucho: así se llama al cigarrillo.

Copado: esta expresión se traduce como bueno o


buena onda.

Boludo: es una manera coloquial y ordinaria de decir


tonto. En las últimas décadas se utiliza abiertamente
en reemplazo del “che”.

Cheto: se estigmatiza con esta expresión a las


personas de alto poder adquisitivo, preocupadas por
su presencia física, que buscan lucirse y son
considerados engreídos.

Me las tomo: irse de un lugar.

Un cachito: se utiliza como sinónimo de un momento,


un poco, un poquito.

Tomátelas: lárgate, ándate, vete.

Plomo: es un adjetivo utilizado para definir algo


aburrido, tedioso o fuera de onda.

Grasa: puede definirse como el antónimo de cheto,


pues denota algo ordinario, con poco estilo y de mal
gusto.

Vigilante: se usa de manera peyorativa para definir a


alguien soplón, alcahuete y chismoso.

Ortiva: esta expresión es originaria de la provincia de


Córdoba y se extendió por todo el país como una
manera de llamar peyorativamente a alguien mala
onda y aburrido.

Cabezón: necio, terco, que no entiende razones.

Afanar: robar

Me rajo: irse.

Me las pico: irse rápido, corriendo, apurado.

Chorear: robar.

Chamuyar: una de las expresiones más típicas del


lunfardo, que quiere decir hablar de más sin sentido.

Versear: también del lunfardo, quiere decir mentir,


engañar.

Currar: estafar, trampear. Un curro es un trabajo de


dudosa procedencia.

Chorro: ladrón

Cana: manera peyorativa de llamar a la policía.

Milico: se usa de forma peyorativa para hablar de los


militares, soldados y de la policía.

Boga: esta expresión se utiliza en Argentina para


llamar a los abogados.

Posta: esta palabra se usa para enfatizar la idea de


verdad, para decir que algo es realmente en serio.

Piña: esta expresión es la manera de llamar a un


golpe con el puño cerrado.

Ñapi: es la forma de decir piña al revés y denota una


trompada o golpe.

Guita: así se denomina a la plata en Argentina.

Bocha: esta palabra cuenta con varias acepciones. Se


usa para denominar una pelota o balón, también para
dar cuenta de la cabeza y además tiene una utilización
para decir mucho.

Una bocha: quiere decir mucho de algo.

Gamba: otra palabra con dos acepciones, quiere decir


pierna o buena onda, según el contexto en que se
use.

Birra: es una manera informal de llamar a la cerveza.

Linyera: se denomina así a las personas indigentes,


que viven en la calle.

Trompa: se usa como reemplazo de boca.

Naso: nariz, por lo general se usa de manera


peyorativa para quienes tiene una gran nariz.

Gauchada: esta expresión se usa para pedir un favor.

Viejo/a: es una manera cariñosa de llamar a los


padres.

Capo: persona que es destacada en su actividad, se


usa para decir que alguien es el mejor en algo.

Groso: es alguien que hizo algo bueno o bien algo


que está bien, bueno.

La mosca: en los grandes centros urbanos se usa


esta expresión como sinónimo de plata.

Una gamba: sería cien pesos argentinos.

Una luca: son mil pesos.

Un palo: es un millón de pesos. La expresión “un palo


verde”, es un millón de dólares.

Salame: manera cariñosa de decirle tonto a alguien.

Pecho frío: mayormente usada en la jerga futbolera,


esta expresión se usa para definir a alguien sin
sentimientos, sin pasión.

Amargo: se usa de manera peyorativa para definir a


una persona aburrida, sin sentimiento, ni pasión.

Se le saltó la térmica: se usa para describir el enojo


de una persona.

Le faltan un par de jugadores: es una expresión


peyorativa para referirse a personas loca.

No le llega agua al tanque: también es una expresión


peyorativa. En este caso se utiliza para referirse a
alguien que no razona.

Atorrante: otra expresión del lunfardo usada para


denominar a alguien vago, desordenado, sin
vergüenza y pícaro.

Quilombo: en Argentina esta palabra denota algo


desordenado.

Hacerse pelota: que se rompió.

Franelear: esta expresión se usa para los momentos


en que una pareja se hace caricias apasionadas.

Romper las bolas: es una expresión ordinaria para


dar cuenta de que algo te molesta.

Pegarse una ducha: darse un baño rápido.

Mear: es una expresión ordinario y coloquial que da


cuenta de ir a orinar.

Colgarse: es una manera de definir a una persona


que se dispersó durante una charla.

Ser de fierro: en Argentina se usa esta expresión


para decir que alguien es un amigo leal.

Embole: es una manera ordinaria, pero de uso


extendido, que quiere decir aburrido.

Bardear: esta expresión coloquial se usa para dar


cuenta de una burla o una agresión.

Zarpado: esta palabra se usa con diferentes


acepciones, puede significar alguien que está
desaforado o algo que es muy bueno.

Ser Gardel: alguien muy destacado en su tarea. Se


usa en referencia al gran cantante de tangos Carlos
Gardel.

Joya: algo que está muy bien.

Nunca taxi: es una manera coloquial de decir que


algo está en buen estado de conservación.

Cobani: es otra manera peyorativa de llamar a la


policía.

Yuta: también es una manera despectiva de


denominar a la policía.

Estar hecho percha: se utiliza cuando alguien está


demasiado cansado, agotado.

Ser de madera: alguien que es muy malo para algo,


por lo general se usa en actividades deportivas.

Jeta: esa una expresión del lunfardo para dar cuenta


de la cara.

Pegar un tubazo: llamar por teléfono a alguien.

Estar re caliente: se usa mayormente para alguien


que está muy enojado, aunque también tiene una
connotación sexual para cuando una persona tiene un
fuerte de deseo de mantener relaciones.

Tirar los galgos: expresarle los sentimientos de amor


a una persona, para comenzar una relación.

Ponerse la gorra: cortar un clima de alegría para


poner orden.

De queruza: es otra expresión del lunfardo, que se


usa para denominar que alguien está haciendo algo a
escondidas, de manera sigilosa.

Tenerla clara: ser bueno en algo o saber mucho de


algo.

Correte: es una manera agresiva de pedir permiso.

Babieca: es una expresión originaria de la provincia


de Santa Fe, que se usa para definir a una persona
tonta.

Mala leche: alguien que tiene mala intención


manifiesta en su accionar.

Rescatarse: es una manera coloquial de decir que


alguien tiene cuidado con su vida o con algo.

Ni en pedo: es una manera coloquial, y un tanto


ordinaria, de decir de ninguna manera.

Me pinta: es una manera de decir que se te antoja


hacer o tener algo.

Escabio: es una manera coloquial de denominar las


bebidas alcohólicas, generalmente se usa entre los
jóvenes.

Plomero: así se llama a los fontaneros en Argentina.

Remera: es la manera en que se llama a las


camisetas o sudaderas en Argentina.

Chancho: así se llama en Argentina de manera


despectiva a los inspectores de los transportes
públicos.

Colifa: es una manera de llamar a los locos.

Flashear: se usa para dar cuenta de alguien está


imaginando cosas, o bien que está hablando de cosas
que no son reales, ni tiene sustento.

Temas de interés
55 palabras y frases mexicanas típicas

50 frases y palabras peruanas más conocidas.

Palabras colombianas.

Referencias

1. Diccionario de Academia Argentina de Letras.


2. Diccionario Real Academia Española.
3. Diccionario Academia Porteña del Lunfardo.
4. Nuevo Diccionario de Lunfardo, José Gobello,
Corregidor, Buenos Aires, Argentina, 1999.

Alberto Cajal
Licenciado en Magisterio. Maestro de Instituto. Me
encanta leer, la ciencia y escribir sobre lo que conozco
y sobre cosas nuevas que aprender.

RELATED POST

Los 215 Nombres Japoneses de


Hombre Más Destacados

Georges Cuvier: biografía y teorías

50 Ejemplos de Tolerancia Destacados

Ver comentarios

Javier says: Abr 17, 2020 at 16:11

Te falto guacho, que guachada

DEJA UN COMENTARIO

Lifeder

SÍGUENOS

Términos y Condiciones Política de Privacidad y Política de Cookies

¿Quiénes somos? Contacto Calidad, fiabilidad y referencias

Todos los derechos reservados | Ver versión original

También podría gustarte