Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Metalogismos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Metalogismos

*Afectan el contenido lógico de las oraciones y, por tanto, de los versos.

1.Gradación: consiste en la progresión ascendente o descendente de las ideas (menor a mayor, fácil
a difícil, más colorido a menos colorido, etc).

“Crepúsculo” de Joaquín Arcadio Pagaza (México, 1801-1861)


Lento desciende el sol y se reclina
en nubes de ámbar, rosa y escarlata;
y resuélvese en lluvia de oro y plata
de los montes lejanos la neblina.

“Redoble fúnebre” de César Vallejo (Perú, 1892-1938)


Padre polvo que subes de España,
Dios de salve, libere y corone,
padre polvo que asciendes del alma.

2.Antítesis: contrapone unas ideas a otras con mucha frecuencia, no obstante, son situaciones
lógicas, por lo que no ofrece una contradicción:
Góngora: “ayer naciste y morirás mañana” son dos ideas opuestas pues vincula el ayer y el
mañana, el nacer y el morir; sin embargo, no hay contradicción, es lógica la idea.

“Ante un cadáver” de Manuel Acuña (México, 1849-1873)


Pero allí donde el ánimo se agota
y perece la máquina allí mismo
el ser que muere es otro ser que brota.

“Arguye de inconsecuencia el gusto y la censura de los hombres…” de Sor Juana Inés de


la Cruz (México, 1648-1695)
Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quedándoos si os tratan mal,
burlándoos si os quieren bien. (Habla sobre el actuar de los hombres, antitético)

3.Apóstrofe: interrumpe el discurso para incrementar el énfasis, desviándolo de su dirección normal


al explicitar o cambiar el receptor al cual se alude o interpela con viveza, es decir, de pronto el yo
poético se dirige a una persona u objeto y lo cuestiona, lo llama, etc.

“A una rosa marchita” de Fernando Calderón (México, 1809-1845)


¿Eres tú, triste rosa,
la que ayer difundía
balsámica ambrosía,
y tu altiva cabeza levantando
“El niño y la luna” de Mariano Brull (Cuba, 1891-1956)
La luna y el niño juegan
un juego que nadie ve:
se ven sin mirarse, hablan
lengua de pura mudez.
¿Qué se dicen, qué se callan,
quién cuenta una, dos y tres,
y quién, tres, y dos, y uno
y vuelve a empezar después?
¿Quién se quedó en el espejo,
luna, para todo ver?

4.Alegoría: conjunto de elementos figurativos usados con valor traslaticio y que guarda paralelismo
con un sistema de conceptos o realidades, lo que permite que haya un sentido aparente y otro
más profundo. Por ello, un poema alegórico presenta dos lecturas: la literal y la alegórica; en este
sentido, la alegoría se compone de varias metáforas. La alegoría implica, generalmente, a todo un
poema, no sólo a unos versos.
Un ejemplo se halla en el poema “Doña rosita, la soltera” de Federico García Lorca, pues
una primera lectura nos habla de una rosa, pero al final descubrimos que habla de una
mujer, doña Rosita que está soltera y ha envejecido.

5.Lítote: para mejor afirmar algo, se disminuye, se atenúa o se niega aquello mismo que se afirma,
es decir, se dice menos para significar más.

“Rondeles” de Julián del Casal (Cuba, 1863-1893)


De mi vida misteriosa,
tétrica y desencantada,
oirás contar una cosa
que te deje el alma helada.

Tu faz de color de rosa


se quedará demacrada (Nunca aclara que es esa “cosa” tan terrible, en el
al oír la extraña cosa decir menos, dice más, significa más).
que te deje el alma helada.

Mas sé para mí piadosa,


si de mi vida ignorada,
cuando yo duerma en la fosa,
oyes contar una cosa
que te deje el alma helada.
“La casada infiel” de Federico García Lorca (España, 1898-1936)
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.

6.Hipérbole: exageración que consiste en subrayar lo que se dice al ponderarlo con la clara intención
de trascender lo verosímil. Gustavo Adolfo Becquer en un poema dice: “Mis ojos se han vuelto
azules/ de tanto mirar al mar”, lo cual es muy exagerado y no es posible, es inverosímil, eso es una
hipérbole.
“La ausencia” de Esteban Echeverría (Argentina, 1805-1851)
Fuese el hechizo
del alma mía,
y mi alegría
se fue también
en un instante
todo he perdido:
¿dónde te has ido,
mi amado bien?

“Versos sencillos” de José Martí (Cuba, 1853-1895)


Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma,
y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes,


y hacia todas partes voy:
arte soy entre las artes;
en los montes, monte soy.

7.Paradoja: Aproxima dos ideas opuestas y en apariencia irreconciliables, que manifestarían un


absurdo si se tomaran al pie de la letra, pero que contienen una profunda y sorprendente
coherencia: “Vivo sin vivir en mí/ y tan alta vida espero/ que muero porque no muero”, eso lo dice
Santa Teresa y, si lo tomamos al pie de la letra, no es posible ello “vivir sin vivir” por ejemplo, pero
esto hay que entenderlo en el contexto de la religión católica: uno vive realmente cuando muere,
ésa es la propuesta católica y a esto alude Santa Teresa.
“Coplas del vino” de Nicanor Parra (Chile, 1914-)
El vino tiene un poder
que admira y que desconcierta
transmuta la nieve en fuego
y al fuego lo vuelve piedra.

“El niño y la luna” de Mariano Brull (Cuba, 1891-1956)


y sin manos, van las manos
a buscar quién sabe qué,
y en el minuto de nadie
pasa lo que nunca fue…

También podría gustarte