Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Psicologia Clinica Oficial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

República de Panamá

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología

Curso: Psicología Clínica


Psicología clínica en las salas y hospitales de salud mental

Docente:
Mariluz Díaz

Grupo:
Cuarto año nocturno

Integrantes:
Hillary Montero 4-797-1072
Dayanis Serrano 4-801-40
Moisés Quintero 4-792-1486

Lunes 11 de mayo de 2020


Índice

Objetivos ................................................................................................................ 1

Introducción........................................................................................................... 2

Salud mental .......................................................................................................... 3

Desarrollo de la salud mental en Panamá ........................................................... 3

Unidad de Salud Mental en Hospital General de Panamá.................................. 6

Instituto nacional de salud mental (INSAM) ........................................................ 7

Historia de la Psicología Clínica en Panamá ...................................................... 8

Psicología clínica ................................................................................................ 10

Objetivos de la psicología clínica ...................................................................... 12

Aportaciones de la Psicología Clínica ............................................................... 13

Funciones de los psicólogos clínicos ............................................................... 17

Lugares en los cuales pueden laborar los psicólogos clínicos................... 22

Psicólogo clínico en el contexto hospitalario................................................... 23

Incorporación del Psicólogo Clínico al ámbito hospitalario ........................... 25

Aspectos que debe poseer el Psicólogo Clínico para realizar sus funciones26

Atención a la demanda de intervención psicológica ....................................... 27

Conclusiones ....................................................................................................... 29

Recomendaciones............................................................................................... 30

Bibliografía........................................................................................................... 31
Objetivos

Objetivo general:

Determinar la importancia de la psicología clínica en las salas y hospitales de salud


mental

Objetivos específicos:

 Identificar el rol y las aportaciones que brinda el psicólogo clínico dentro del
contexto hospitalario
 Establecer los objetivos y servicios de la Unidad de Salud Mental en Hospital
General de Panamá
 Describir la importancia del Instituto nacional de salud mental (INSAM)

1
Introducción

La salud mental es un tema que no deja de tomar su respectivo lugar en la sociedad


y es por esto que en el territorio nacional hay diversas entidades encargadas de su
desarrollo. Cabe resaltar, que la psicología clínica es un pilar fundamental para las
salas de salud mental y hospitales de la región.

Es importante resaltar que la psicología clínica se encarga de la evaluación, el


diagnóstico, el tratamiento y la prevención de afecciones psicológicas que causan
malestar o sufrimiento en las personas, impidiendo su óptimo desempeño en
diferentes actividades de la vida diaria. Además, también realiza actividades como
la investigación, la enseñanza, la consultoría y la administración.

Por otra parte, la incorporación del psicólogo clínico en el ámbito hospitalario parece
ser un gran acierto en lo que respecta al sector de la salud. Estos poseen
características que posibilita una integración interdisciplinaria, permitiéndole así la
incorporación de estos profesionales en los hospitales.

2
Salud mental

La salud mental es un componente integral y esencial de la salud. La Constitución


de la OMS dice: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» Una importante
consecuencia de esta definición es que considera la salud mental como algo más
que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales.

La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus


capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de
forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud
mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la
comunidad.

La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva


e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás y disfrutar
de la vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y
el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas,
las comunidades y las sociedades de todo el mundo. Además, el deterioro atribuible
a los problemas de salud mental incluye el pobre aprovechamiento escolar y laboral,
los desórdenes y rompimiento de las relaciones interpersonales, así como la
disminución de la calidad de vida.

Desarrollo de la salud mental en Panamá

Antecedentes históricos de la salud mental en Panamá

La historia dinámica y progresiva del desarrollo de la atención a la salud mental en


Panamá refleja el proceso de modernización de este tipo de atención y su encaje
con los principios que la Declaración de Caracas (1990), propugnaba para una
reestructuración de la atención psiquiátrica en la Región de las Américas. Panamá
fue uno de los países firmantes de esa Declaración y uno de los más comprometidos
en hacer realidad aquellos principios.

3
Con la Declaración de Caracas (1990) es cuando se promueve los Derechos de la
persona enferma mental. Este propósito conlleva al cambio, inclusive, del nombre
del HPN (Hospital Psiquiátrico Nacional) por el de INSAM (Instituto Nacional de
Salud Mental), lo que significa una reorientación de los enfoques tradicionales de
atención, los cuales eran excluyentes.

Atención en Salud Mental previa al Hospital Psiquiátrico

En los inicios de la Era Republicana, la primera provisión de servicios para los y las
pacientes mentales se ofrece bajo la responsabilidad de las autoridades de la Zona
del Canal durante la administración del Gobierno de los Estados Unidos. Al
comienzo del siglo pasado, quienes padecían de trastornos mentales, eran
atendidos en el Hospital Ancón, en un pabellón separado de quienes padecían
Lepra. Un viejo edificio que había sido construido por los franceses para ser usado
como destilería. En el año 1905, se inaugura el Hospital Psiquiátrico de Corozal
donde trasladan a las personas con enfermedades mentales.

Debido al alto costo que debía pagar el Gobierno Nacional a los Estados Unidos por
este servicio, se sancionó en 1924, la primera Ley que destinaba una partida para
la construcción de un Centro Hospitalario Psiquiátrico.

Nueve años después, la atención formal de los enfermos mentales, bajo


responsabilidad nacional, se inicia el 26 de junio de 1933, cuando se trasladan, a
las instalaciones de la Escuela de Agricultura, 609 pacientes panameños y
extranjeros. Fueron recluidos por orden del Gobierno panameño, en un globo de
terreno que se le denominó Matías Hernández, nombre de la persona que lo donó.

Antecedentes estructurales para la Atención Primaria en Salud Mental

En 1943, se crea la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Panamá, con la


capacidad para formar valiosos profesionales que se incorporarían al campo de la
salud. Algunas de ellas ofrecerían una nueva perspectiva de la atención de las
personas con trastornos mentales en el Hospital Psiquiátrico y luego en los centros
de salud.

4
A principios de los cincuenta, la visión del Dr. Octavio Méndez Pereira se cristalizó
con la creación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Formaban
parte del equipo docente, el Dr. Mariano Gorriz quien, a través de la cátedra de
Psiquiatría y de su trabajo con la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, contribuyó a reducir el estigma en torno a la enfermedad
mental y promovió una atención más especializada de los trastornos mentales.

El Dr. Mariano Gorriz era, además de catedrático de Psiquiatría en la Facultad de


Derecho y en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Panamá, Director
Médico del Hospital Psiquiátrico Nacional y del Departamento de Psiquiatría de la
Caja de Seguro Social. Posteriormente, sería Primer Director del Departamento de
Salud Mental del Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública (1955).
Presidente y miembro fundador de la Sociedad Panameña de Psiquiatría, con
justicia puede considerársele el precursor de la Psiquiatría Panameña.

En ese período, se formula el primer Plan Nacional de Salud Mental. Este


documento sigue la tónica de la época cuando la prioridad era humanizar la atención
de las personas con enfermedad mental. Es el primer paso concreto hacia una
atención primaria en salud mental: humanizar la atención de las personas aquejadas
de trastornos psíquicos. Paralelamente, se extendieron los centros de salud a las
principales ciudades del país.

La CSS establece policlínicas en varios lugares del territorio nacional para la


atención médica. En 1955, se inicia la prestación de la atención psiquiátrica en la
CSS con un sólo consultorio. En 1959, se transforma en la Unidad de
Neuropsiquiatría, que facilitó la creación del Servicio de Psiquiatría en el Hospital
General del Seguro Social.

Un logro del Primer Plan Nacional de Salud Mental fue el establecimiento, en 1962,
de consultas externas de psiquiatría, en las provincias de Colón, Coclé, Chiriquí,
Herrera, Los Santos y Veraguas. Estas actividades (giras de atención psiquiátrica)
fueron organizadas por el Dr. Gorriz, y en ellas participaban el Dr. Boris Vásquez y
el Dr. Jaime Arroyo. La atención se brindaba en los Centros de Salud (MINSA) y las
Policlínicas de la CSS, a toda la población que así lo requería. Las consultas

5
constituyeron el primer intento de integración de los servicios de atención entre el
Ministerio y el Seguro Social. Se atendían pacientes de ambas instituciones y esto
se financiaba en forma conjunta.

En ese entonces, existía mucho estigma asociado a la atención por psiquiatría.


Enfermeras sensibles al tema, como la Lic. Magally Ruiz en Santiago de Veraguas,
literalmente, escondía a quienes esperaban la atención por psiquiatría para evitar la
censura de la comunidad; incluyendo al personal médico de otras especialidades.

En la península de Azuero, se requirió un año de capacitaciones al personal de


salud, antes de iniciar las atenciones en psiquiatría. En estas experiencias, estriba
la principal diferencia del desarrollo de la atención primaria en salud mental en
nuestro país en relación con otros países. Desde los inicios, esta atención se realiza
dentro de los centros de salud y policlínicas y no en instalaciones independientes
(centros de salud mental o similar).

Es, a principios de la década de los sesenta, cuando la CSS inaugura su primer


hospital en la ciudad de Panamá. En él, el 1° de septiembre de 1969, se inaugura
la Sala de Psiquiatría, donde funciona actualmente.

Unidad de Salud Mental en Hospital General de Panamá

Objetivo:

Realizar intervenciones terapéuticas necesarias para atenuar o eliminar las


alteraciones en el estado mental de un individuo y así restablecer los vínculos
familiares y sociales del mismo, en un entorno que facilita la mejor atención integral
biopsicosocial.

Cartera de Servicios

1. Básica:
a. Urgencias
b. Interconsulta

6
c. Enlace
d. Hospitalización (D/N)

2. Complementaria:
a. Consulta Externa
b. Programas especiales Ejemplo: Grupos con patologías específicas,
Cuidados paliativos, etc.

Instituto nacional de salud mental (INSAM)

La Institución inicia labores en 1933, año en el que la Republica de panamá asume


la responsabilidad de los pacientes psiquiátricos que hasta ese momento eran
atendidos por el gobierno estadounidense en el Hospital Militar Corozal.

Como Instituto especializado, la misión es brindar atención hospitalaria a casos


psiquiátricos agudos con dificultad en el diagnóstico y tratamiento. Además, es
Centro de Estudios de Docencia e Investigación en Salud Mental en beneficio del
paciente, la familia y la comunidad. Grandes cambios han surgido en cuanto a la
atención de las personas con discapacidad mental, ya que, es de suma importancia
la reinserción del enfermo en su medio familiar y social.

El equipo técnico-administrativo de profesionales trabaja por el trato digno y


humanizado de los usuarios, a la vez promociona la inserción del discapacitado
mental en la comunidad con sus respectivas habilidades y destrezas de la vida
cotidiana.

El INSAM brinda atención al discapacitado mental, se han mejorado las facilidades


y ambiente de atención; herramienta paralela necesaria con el tratamiento
neuropsicofarmacológico y su núcleo familiar.

Importancia del instituto nacional de salud mental

 La Reestructuración de la atención psiquiátrica a nivel mundial exige el


cumplimiento de los Derechos Humanos y la facilidad de garantizar la calidad

7
en la atención en nuestra cartera de servicios.

 Beneficia a la población nacional asegurada y no asegurada, además de los


extranjeros en el territorio nacional.

 Es una Institución especializada de más alto nivel de salud mental en la


región.

 El INSAM, ha sido el pionero en capacitar a médicos en psiquiatría,


estudiantes de pre y post grado de las diferentes disciplinas en salud.

 Colabora con Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales,


incluyendo CONAPRED y SENADIS.

Historia de la Psicología Clínica en Panamá

La historia de la Psicología Clínica en Panamá se inicia en el año 1936, época


cuando se realizaron los primeros ejercicios en materia de mediciones de
parámetros mentales. En esa misma fecha la Facultad de Educación de la
Universidad de Panamá, incluye por primera vez, cursos de Psicología Educativa,
Psicología de la Adolescencia, Psicología Infantil e Higiene Mental.

En el año de 1950, llega a Panamá el primer psicólogo titulado, Viteslak Fischmann,


procedente de Europa Oriental, quien ejerció funciones en el entonces Hospital
Psiquiátrico Nacional y en la CSS. En el mismo año llegó procedente de Cuba, el
Dr. Carlos Malgrat, graduado de Medicina Homeopática y Psicología.

En 1962, se crea el Instituto de Psicología Experimental. En 1965 se funda la


Carrera de Psicología, en la Universidad de Panamá y la Universidad Santa María
La Antigua. Se regula académicamente el proceso de formación el país.

8
En el Hospital Psiquiátrico se forma, en el año de 1968, el Departamento de
Psicología Clínica, que funcionó con cuatro licenciados en Psicología, seis
auxiliares y la Coordinación del Dr. Carlos Malgrat. Los primeros profesionales
graduados de las universidades de Panamá y Santa María La Antigua se formaron
en el año 1970. Se incorporan dos nuevos profesionales en la materia. A nivel
institucional se fortalecen los programas de investigación del Hospital Psiquiátrico
Nacional, con la apertura del laboratorio de Psicofisiológia, en el año de 1974.

A finales de 1971, el Hospital Psiquiátrico Nacional, inicia el Programa de Formación


de Psicólogos Clínicos. El Programa se interrumpe en el año de 1996 a raíz de la
apertura de la Maestría en Psicología Clínica en la Universidad de Panamá. Hasta
esa fecha, 31 profesionales de la Psicología obtuvieron el grado de especialistas en
psicología Clínica en el Hospital Psiquiátrico Nacional. En ese periodo la CSS formó
18 especialistas en la materia.

En la década del noventa la Universidad de Panamá crea las Maestrías de


Psicología Clínica, Psicología Social y Psicología Educativa. Por la importancia en
el reforzamiento de la Atención Primaria de Salud Mental y con un enfoque de
descentralización de los servicios de Salud Mental, fueron reubicados parte de los
Psicólogos y auxiliares que laboraban en el Hospital Psiquiátrico Nacional (1990).

En 1971, fue fundada la Organización Istmeña de Psicología, donde se destacan


las publicaciones de los primeros Archivos Panameños de Psicología, como valioso
intento de conservar por escrito los aportes de la naciente disciplina. La Personería
Jurídica de la Asociación Panameña de Psicología se obtuvo el 22 de junio de 1975,
fecha en que quedó establecido el Día Nacional de la Psicología en Panamá. La
Academia Panameña de Psicología fue creada en 1981 y en el año 1984 se
incorpora a la APCA (Asociación de Psicólogos Centroamericanos).

9
Psicología clínica

Definición:

El psicólogo clínico es una figura en plena evolución. La psicología ha ido


cambiando, creciendo y dividiéndose en especialidades. Por ello, en ocasiones, es
complejo diferenciar las (cada vez más) ramas de la psicología. La psicología clínica
es una de las especialidades de la psicología y se caracteriza por estar enfocada
en la salud mental y el bienestar psicológico de las personas. En los últimos años,
este campo de la Psicología ha crecido tan rápidamente y en tantas direcciones que
cualquier intento por describirlo en una o dos frases, resultaría o demasiado vago o
demasiado estrecho y, además, rápidamente sería rebasado.

A continuación, se citarán algunas definiciones de Psicología clínica por diferentes


autores:

 Society of Clinical Psychology de la APA en el 2000: "El campo de la


psicología clínica integra teoría, ciencia y práctica para comprender, predecir
y aliviar los desajustes, las discapacidades y el malestar, así como para
promover la adaptación humana y el equilibrio y desarrollo personal. La
psicología clínica se orienta al funcionamiento humano, en los aspectos
biológicos, intelectuales, psicológicos, emocionales y conductuales durante
el transcurso de la vida, en la diversidad de culturas, y en todos los niveles
socioeconómicos."

 Shakow, 1969: “La Psicología clínica se dedica a los problemas de


adaptación psicológica del individuo, determinando y evaluando sus
posibilidades de adaptación, estudiando y aplicando las técnicas psicológicas
apropiadas para mejorarla”.

 APA en 1981: "Un psicólogo clínico es un profesional que aplica principios y


procedimientos para comprender, predecir y aliviar los problemas

10
psicológicos, intelectuales, emocionales y conductuales"

 Goldenberg, 1973: “La especialidad de Psicología clínica se puede definir


como una rama de la Psicología que investiga y aplica los principios de la
Psicología a la situación única y exclusiva del paciente, para reducir sus
tensiones y ayudarlo a funcionar en forma eficaz y con mayor sentido”.

11
Objetivos de la psicología clínica

Como se pudo observar en las definiciones de los diferentes autores los objetivos
de la psicología clínica son comprender, tratar y prevenir los problemas de la salud
mental, así como sus efectos asociados. La psicología clínica juega un papel central
en la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de los problemas.

Por medio del uso de las pruebas psicológicas, de las entrevistas y de la


observación del comportamiento, la psicología clínica ayuda a identificar y a
diagnosticar los problemas de salud mental. Mediante la práctica de las diversas
formas de tratamiento psicológico (terapia cognitivo-conductual, psicoterapia
interpersonal, terapia de pareja y de familia), los psicólogos clínicos están en la
primera línea en el tratamiento de los problemas de salud mental.

Los psicólogos clínicos se involucran cada vez más en el tratamiento de los factores
psicológicos y conductuales relacionados con enfermedades tales como el cáncer,
las enfermedades cardiacas, la diabetes, el asma y el dolor crónico, por mencionar
sólo algunas. Estos especialistas también se han involucrado en la ejecución de
programas que buscan prevenir los problemas de salud mental y que promueven la
verdadera salud física y mental. Más aún, los psicólogos clínicos han buscado,
mediante la investigación, comprender mejor la naturaleza y las causas de los
problemas mentales y físicos, con el fin de perfeccionar los métodos de evaluación
y diagnóstico, así como para desarrollar y evaluar la efectividad de nuevas técnicas
de tratamiento y prevención.

Así, los psicólogos clínicos se han comprometido en un trabajo en el cual hay mucho
interés, y también oportunidades, por contribuir a los cambios significativos de las
vidas de otros. Al mismo tiempo, el trabajo emprendido por los psicólogos clínicos
es difícil y excitante, porque aborda problemas complejos y porque el nivel de
comprensión de la mayoría de los problemas de salud mental (y de las
enfermedades físicas) está todavía en fases tempranas de desarrollo.

12
Aportaciones de la Psicología Clínica

La modalidad de respuesta sanitaria a las necesidades planteadas por la población


general se realiza, como no puede ser de otra manera, por las profesiones
existentes en cada momento determinado.

A un nivel histórico el desarrollo de la medicina psicosomática y su interés por


articular una vinculación entre el terreno de las ciencias biológicas y el de los
significados supuso un hito comprensivo que permitió un avance teórico y un cambio
en la práctica clínica. Actuales avances científicos ponen de manifiesto la influencia
de factores psicosociales sobre la respuesta inmunológica, neurológica y endocrina
destacando que el estrés, la ansiedad y la angustia son las condiciones psíquicas
de mayor interrelación con los diversos sistemas del organismo, abriendo por ello la
posibilidad de utilizar los tratamientos psicológicos para la mejora de dicho
organismo en su conjunto.

La consideración de que los acontecimientos a un nivel cualquiera de organización,


desde el molecular al simbólico pueden repercutir y expresarse en los demás niveles
obliga a un acercamiento diferente al paciente. Introduciéndose así la escucha,
como una vía necesaria para la comprensión de esa subjetividad y se reconoce la
influencia que tiene la relación establecida entre pacientes y profesionales en el
curso de la enfermedad y eficacia del tratamiento.

Esta perspectiva psicosomática ha ido permitiendo con el tiempo la incorporación


de otros profesionales no médicos en la atención del paciente enfermo y junto a ella,
la posibilidad de generar nuevas estrategias de intervención, entre ellas terapias
psicológicas, con el objetivo de modular las respuestas emocionales o conductuales
del paciente, así como mejorar su condición médica. Por otra parte, también es el
acercamiento al paciente, contemplado desde su individualidad, conflictiva y
trayectoria vital, una condición que permite detectar a aquellos pacientes en
situación de mayor riesgo de desarrollar alteraciones psicológicas o
psicopatológicas en el proceso de su enfermedad y también en sentido inverso.

13
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001), propuso un modelo de salud
mental que abarca, entre otros aspectos, el bienestar subjetivo, las percepciones de
la propia eficacia, la autonomía, la competencia, la dependencia intergeneracional
y la autorrealización de las capacidades intelectuales y emocionales de la persona.
Este modelo pasa obligatoriamente por la implementación de estrategias de
intervención que se alejan también de los modelos de la medicina tradicional. La
incorporación por tanto de las variables psíquicas y sociales, junto a las biológicas,
implica para su consecución de la obligada cooperación entre diferentes
especialistas. Desde esta perspectiva, la prevención de las enfermedades y la
paliación del dolor y el sufrimiento adquieren una importancia fundamental.

En este sentido, la psicología clínica ha hecho aportes significativos,


proporcionando modelos conceptuales explicativos de los trastornos mentales y del
comportamiento y de los factores psicológicos concomitantes que presentan
muchas enfermedades físicas. Junto a lo anterior, también ha proporcionado
estrategias complementarias o alternativas para la prevención, evaluación,
tratamiento y rehabilitación de estos trastornos, desde una concepción integral y
multideterminada de la salud y enfermedad humanas.

Sin embargo, como acercamiento general, se ha entendido que la psicología de la


salud se ocupa de las variables psicológicas que tienen consecuencias fisiológicas,
mientras que la psicología clínica se ocupa de los problemas o trastornos
psicológicos en sí mismos. Ahora bien, cuando una persona presenta un sufrimiento
y limitaciones en su funcionamiento vital, derivadas de dolencias físicas y/o
psíquicas, inevitablemente interrelacionadas, requiere de una atención
especializada global para la comprensión, manejo y afrontamiento psicológico
(cognitivo, emocional, conductual), con la complejidad que hemos venido
definiendo. Sería por tanto necesario aunar en un único campo teórico y asistencial
la psicología clínica y de la salud, como concepción que evite el reduccionismo.

Algunos autores se refieren a el papel de la psicología clínica en el sector de la salud


como “Como la ciencia que se ocupa del comportamiento humano, de los factores
que lo determinan y de cómo inciden en la salud de las personas. Utiliza métodos

14
que provienen de la psicología experimental para estudiar, explicar, prevenir,
evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar los aspectos psicológicos que afectan a la
conducta, las emociones y las relaciones de las personas. Las intervenciones
psicológicas tienen diversas modalidades y vías concretas de integración con los
tratamientos médicos”

Ya en el año 1993 la OMS estableció una guía de tratamientos de eficacia probada,


dedicando un amplio apartado a los tratamientos psicológicos. Desde entonces, ha
sido imparable el avance en este campo todavía en constante desarrollo,
habiéndose probado la eficacia de las intervenciones psicológicas individuales y
grupales, para prevenir y compensar los efectos indeseables del proceso de
enfermar. En la actualidad se dispone de protocolos psicológicos de actuación en
diversos ámbitos (oncología, cardiología, dolor, trasplantes, amputados,
dermatología, obesidad, insuficiencia renal, neuropsicología, etc.) que permiten un
abordaje científico y eficiente

En las últimas décadas, las prestigiosas guías elaboradas por el National Institute
of Clinical Excellence (NICE) vienen recomendando sistemáticamente las terapias
psicológicas para un amplio rango de problemas de salud física (diabetes, esclerosis
múltiple, enfermedades cardíacas…), ya que estos pacientes presentan riesgo
elevado de sufrir ansiedad o depresión siendo esta psicopatología de dos a tres
veces más frecuentes en patologías orgánicas crónicas respecto a población sana.
Aproximadamente entre el 20 y el 25% de los pacientes con enfermedades crónicas
experimentan problemas psicológicos clínicamente significativos.

En un nivel de análisis más concreto, nos podemos preguntar cuáles pueden ser los
beneficios específicos del abordaje psicológico en la patología orgánica: hay
evidencia de que, en personas con dolencias crónicas, el tratamiento psicológico
puede mejorar notablemente la adherencia al tratamiento, el autocuidado y el
llamado empoderamiento del paciente, involucrándose más proactivamente en su
proceso de recuperación.

Desde la clínica, se constata que la experiencia subjetiva de dolor y la evidencia de


un mayor daño objetivable en el cuerpo no siempre están correlacionados, como

15
muestran en muchos casos los resultados que ofrecen diferentes métodos
diagnósticos que se emplean con los enfermos (pruebas de imagen, analíticas, etc.).
Con frecuencia, dolor físico y psíquico se confunden y son expresados en los
mismos términos, más aún en el ámbito hospitalario: el enfermo atribuye a los
interlocutores una mayor competencia para ser entendido en los aspectos físicos y,
por otra parte, el sistema sanitario resignifica el dolor y el sufrimiento psíquicos como
enfermedad. Así mismo, la respuesta psicológica a una enfermedad física puede
consistir en una gama heterogénea de manifestaciones (miedo, desesperación, una
profunda sensación de cansancio, ansiedad acerca del futuro, sentimiento de
futilidad…), las cuales solo pueden ser debidamente atendidas mediante
orientación/intervención psicológica.

Otro aspecto crucial a considerar explicitado en el mencionado trabajo, es el


referente a aquellos pacientes (alrededor de un 50% aproximadamente) que
manifiestan lo que los autores denominan “padecimiento sin enfermedad”, en
relación a una serie de estados y experiencias de sufrimiento el cual no puede
atribuirse únicamente a etiología fisiológica.

En relación a esto, destaca especialmente el sufrimiento ocasionado por los


problemas de salud mental, en sus diferentes niveles de gravedad e incapacidad, a
pesar de la etiología funcional de la mayoría de ellos: “no todos los problemas de
salud mental se originan a partir de una enfermedad, y resulta de suma importancia
que para tomarlos en serio no sean necesarios unos fundamentos biológicos. Un
estereotipo difícil de erradicar es que la enfermedad mental es menos importante
que la enfermedad física. De hecho, el padecimiento de un trastorno mental puede
implicar el mismo grado de sufrimiento y discapacidad que los males de índole física

16
Funciones de los psicólogos clínicos

Uno de los más interesantes aspectos de la psicología clínica es la diversidad de


actividades en las que los profesionales pueden llegar a involucrarse como parte de
su trabajo. Estas actividades incluyen la investigación, la enseñanza, la evaluación,
la prevención, el tratamiento, la consultoría y la administración. Aunque la mayor
parte de los psicólogos clínicos están involucrados en alguna combinación de estas
actividades, unos cuantos están involucrados en todas estas tareas en cualquier
momento de sus carreras, o en el curso de ellas.

1. Evaluación

La evaluación incluye la administración y la interpretación de las pruebas


psicológicas estandarizadas, el uso de las entrevistas clínicas estructuradas, la
sistemática observación del comportamiento del cliente y un análisis de los espacios
o del ambiente donde funciona cotidianamente el individuo.

Los psicólogos que trabajan en la práctica clínica, ya sea en una clínica o en su


consultorio particular, dedican cantidades variables de su tiempo a la evaluación.
Por ejemplo, un psicólogo puede dedicar mucho tiempo para conducir evaluaciones
del funcionamiento psicológico de individuos que han estado registrados en los
programas de compensación a trabajadores debido a dificultades psicológicas
relativas al estrés por trabajo. Otro posible procedimiento frecuente es evaluar el
estado psicológico de los niños en lo que corresponde a las decisiones respecto de
la custodia después de un divorcio; y una forma más de conducir las evaluaciones
se refiere a individuos encarcelados por cometer abuso sexual. En contraste, otros
psicólogos podrían evaluar sólo a aquellos clientes a quienes proporcionan un
tratamiento psicoterapéutico.

2. Enseñanza

Muchos psicólogos clínicos dedican buena parte de su tiempo a la enseñanza.


Aquellos que tienen contratos de tiempo completo o de medio tiempo en las

17
universidades dan cursos, a nivel de pregrado o de postgrado de personalidad,
Psicología anormal, introducción a la Psicología clínica, Psicoterapia (o modificación
de la conducta, o cualquier otro nombre que se le dé a la intervención clínica),
entrevistas, test psicológicos, investigación, diagnóstico clínico, etc. Las técnicas de
enseñanza son las tradicionales: clases, sesiones de discusión, demostraciones,
laboratorios, investigación de campo, etc. Los psicólogos clínicos dirigen con
frecuencia seminarios especializados de postgrado en temas avanzados, y
supervisan el trabajo de los pasantes en los cursos de práctica de diagnóstico y
terapia. La supervisión de los cursos de práctica clínica es un tipo muy especial de
enseñanza, en que el maestro emplea el material existente de enseñanza e
investigación, unido a su experiencia personal al asistir a los estudiantes en la
aplicación de la teoría y de las técnicas de diagnóstico y de tratamiento.

3. Tratamiento

Este aspecto de la actividad del psicólogo clínico consiste en ayudar a sus pacientes
a solucionar los problemas psicológicos que los angustian. La intervención puede
llamarse Psicoterapia, modificación de la conducta, asesoramiento psicológico o de
otras maneras, dependiendo de la orientación del psicólogo, y puede darse en
múltiples combinaciones de pacientes y psicólogos. Tradicionalmente el tratamiento
era individual, pero cada vez se hace más común que un psicólogo trate a grupos
de pacientes, que o nada tienen que ver unos con otros, o tienen algún tipo de
relación (miembros de una familia, compañeros de trabajo, compañeros de
pabellón).

En ocasiones, dos o más psicólogos trabajan en equipo con un paciente, con


parejas o con grupos. El tratamiento puede tener como objetivo disminuir la
angustia, el problema de conducta (o ambas cosas) de una persona o de un grupo;
o bien la prevención de los problemas antes de que aparezcan, haciendo los
cambios necesarios en las instituciones, el ambiente o la situación social, o
reforzando la conducta de quienes están en peligro (por ej. los padres de los
adolescentes) o de una comunidad entera.

18
El tratamiento puede darse en consultas (para personas que viven en las cercanías)
o puede ser parte de los servicios que ofrece una institución (para los internos).
Puede durar desde una sola sesión, hasta un periodo de varios años. Las sesiones
pueden consistir en monólogos del paciente (o del terapeuta), en la dolorosa
construcción de nuevas actitudes, en momentos de intenso drama emocional y la
relación puede ser desde totalmente espontánea y natural, hasta sumamente
estructurada.

4. Prevención

Aunque la prevención de la psicopatología es una gran prioridad para todos los


profesionales del área de la salud mental, se dedica mucho menos tiempo y
esfuerzo a la prevención en comparación con el tratamiento de los problemas de
salud mental.

Los programas para la prevención incluyen la enseñanza de habilidades sociales


para niños en edad escolar, la enseñanza de las formas adultas para enfrentar el
estrés relativo al trabajo y sus consecuencias, la colaboración con familias que
enfrentan posibles efectos del divorcio y la enseñanza acerca de cómo enfrentar las
enfermedades y los efectos secundarios adversos del tratamiento a pacientes que
padecen enfermedades físicas.

Los psicólogos están comprometidos con las actividades relacionadas con la


prevención, como parte de sus responsabilidades en los centros de salud mental y
en conferencias con organizaciones tales como negocios y escuelas. Los
psicólogos clínicos están cada vez más calificados para comprometerse en los
esfuerzos para la prevención, en parte, como resultado de la presión de las
organizaciones encargadas del mantenimiento de la salud, y de las compañías de
seguros que buscan reducir los costos del cuidado de la salud. La prevención de los
trastornos médicos y psicológicos puede ser, a la larga, mucho menos costosa que
el tratamiento de los trastornos una vez que éstos aparecen.

19
5. Investigación

La mayor parte de la investigación en psicología clínica la llevan a cabo, o la


supervisan, miembros calificados de las universidades y los colegios, aunque puede
haber algunas investigaciones que las conduzcan psicólogos clínicos que trabajan
en sitios de aplicación como son los hospitales y las clínicas.

Los objetivos de la investigación clínica son muy variados. Brown (1972) hizo una
lista de las áreas en las que se desarrolla con mayor frecuencia, que incluye
psicofarmacología, problemas del desarrollo, geriatría, diseño y validación de
pruebas, diagnóstico y ajustes de la personalidad, teoría psicoanalítica,
procedimientos terapéuticos, lesiones cerebrales y retraso mental, desórdenes
psicóticos, neuróticos y psicosomáticos de la conducta, problemas conyugales y
familiares. A esta lista hay que añadir otros aspectos, entre los que se pueden
nombrar los resultados obtenidos con los distintos tipos de tratamiento, el diseño, la
metodología y el análisis de experimentos, los medios con los que se pueden
ampliar y hacer durables los beneficios de una terapia, la importancia y la
capacitación de personal no profesional como participantes de las terapias, etc.
(Woods, 1976).

6. Consultoría

Los psicólogos clínicos también ofrecen sus servicios por medio de consejos y
consultorías a otros profesionales. Por ejemplo, es posible que un psicólogo clínico
se desempeñe como consultor en una escuela, proporcionando información y guía
a maestros y orientadores, quienes a su vez trabajan directamente con los niños.
Es posible que otros psicólogos proporcionen consejos y consultoría a un negocio
o una empresa que está luchando contra un alto porcentaje de abuso del alcohol
entre sus empleados. La base de operaciones de los servicios de consulta de los
psicólogos puede ser la práctica independiente o una gran firma de consultoría
especializada en este tipo de trabajo.

20
7. Administración

Aunque los psicólogos clínicos no están específicamente preparados para ser ad-
ministradores, pueden desempeñar tales posiciones en los diversos lugares en los
cuales trabajan.

Algunos puestos administrativos ocupados por psicólogos clínicos pueden ser:


director de departamento de psicología en una universidad, director de programas
de postgrado de Psicología clínica, director de un centro de asesoramiento para
estudiantes, director de una firma de consultoría o de un centro de pruebas
psicológicas, superintendente de un sistema escolar, psicólogo en jefe de un
hospital o una clínica, director de un servicio de consulta externa en un hospital,
director de un centro de salud mental de una comunidad.

Las personas que están en esos puestos tienen como cometido coordinar las
actividades del personal, planear y organizar los recursos, distribuir los
presupuestos, desarrollar y llevar a cabo las políticas de la institución, redactar los
informes (para las autoridades municipales, estatales o federales), presidir las
reuniones, escribir las propuestas para la asignación de fondos, hacer planes para
la utilización y el desarrollo de las instalaciones, recibir a los visitantes importantes,
representar la institución en reuniones y ante el gran público, servir de mediador en
los conflictos con otras instituciones, contratar secretarias, decidir las promociones
y los aumentos de salarios y delegar responsabilidades a otras personas o comités.

21
Lugares en los cuales pueden laborar los psicólogos clínicos
Actividad Responsabilidades
Lugar
principal básicas
Universidad o colegio Profesor  Enseñanza
 Investigación
 Supervisión del
entrenamiento clínico
Centro de salud mental Psicólogo clínico  Evaluación
 Diagnostico
 Tratamiento (psicoterapia)
 Administración

Hospital médico Psicólogo clínico  Evaluación


Psicólogo en  Diagnostico
rehabilitación  Tratamiento (psicoterapia)
 Consultoría de enlace a los
profesionales médicos

Hospital psiquiátrico Psicólogo clínico  Evaluación


 Diagnostico
 Tratamiento (psicoterapia)

Practica independiente Psicólogo clínico  Evaluación


 Diagnostico
 Tratamiento (psicoterapia)

22
Psicólogo clínico en el contexto hospitalario

Las características del contexto hospitalario tienen una influencia tanto en los
pacientes como en los propios profesionales, generando un impacto para ambos.
Podríamos hablar del encuentro de dos desconocidos llamados a entenderse, pero
que no tienen por qué encontrarse en las mejores condiciones para ello, sometidos
ambos a sus propias circunstancias personales.

Aunque parezca obvio, cabe explicar que el hospital es un escenario en el que la


experiencia del sufrimiento, tanto físico como psíquico, está constantemente
presente, realidad que los diferentes profesionales sanitarios tienen que afrontar de
manera excelente en su práctica habitual.

Por otro lado, durante el ingreso hospitalario, las características de alejamiento o


reducción de los apoyos sociales y ambientales habituales, así como la pérdida de
intimidad, de individualidad y de control sobre las actividades cotidianas, son para
los pacientes algunos de los primeros elementos productores de estrés.

Estos elementos pueden favorecer en el paciente más vulnerable un desequilibrio


significativo, que no le permita adoptar estrategias de afrontamiento eficaces. Para
el enfermo, desprenderse de su ropa y objetos, someterse a pruebas invasivas,
compartir habitaciones, soportar interrupciones del sueño para la realización de
distintas actuaciones sobre él mismo o sobre otro enfermo o ruidos constantes en
determinadas unidades de vigilancia, suponen un malestar añadido a la propia
enfermedad. Sin embargo, también hay otra serie de circunstancias generadoras de
estrés o ansiedad que comparten tanto profesionales como pacientes. Entre ellas,
podemos encontrar el factor de incertidumbre sobre el pronóstico y evolución de
determinadas enfermedades, sobre todo si consideramos que las propias
intervenciones clínicas, con frecuencia, forman parte también de ese pronóstico.

Asimismo, se podría considerar como otra fuente de estrés para el profesional la


interacción con pacientes insatisfechos y “difíciles”, en los que son precisamente las
características psicopatológicas y psicosociales las que dificultan la confianza y
cooperación necesaria. Por otra parte, los propios profesionales tratantes, por

23
características relativas a sus condiciones laborales, como pueden ser la
inestabilidad, masificación, ubicación o carencia de medios, pueden también estar
sometidos a importantes niveles de estrés o burnout.

Las sensaciones desagradables que los profesionales no pueden elaborar,


compartir o canalizar, se manifiestan en agotamiento, pérdida de control sobre sus
actuaciones, bien por exceso o por defecto, falta de autoridad, disminución de su
autoestima, temor, rechazo, frustración, enfado, etc., que pueden dificultar su tarea
cotidiana, haciéndoles más insensibles hacia las necesidades de los pacientes. Sin
embargo, a pesar de lo señalado anteriormente, a la mayoría de pacientes y más
cuanto más graves, el contexto hospitalario les ofrece posibilidades protectoras y
esperanzadoras, viviéndolo como un lugar de cuidado.

El deseo de mejora o curación y el sentirse cuidado y tratado, permite tolerar y


sublimar el sufrimiento. En este sentido, tanto el trato recibido por parte de los
profesionales, como una buena comunicación representan elementos
fundamentales de satisfacción más allá de la propia evolución de la enfermedad o
mejoría de los síntomas, quedando grabadas las vivencias y la conexión emocional
con los profesionales y con otros pacientes.

En todo este contexto, es fundamental tener presente la importancia de responder


a las necesidades psicológicas, ya que suele ocurrir que, a mayor gravedad médica,
por la urgencia en las actuaciones, menor cuidado se tenga frente a aspectos
psicológicos.

Cuando se habla de necesidades psicológicas, no solo se refiere a las de los


pacientes, sino también a las de los profesionales sanitarios, quienes pueden verse
necesitados de asesoramiento sobre cómo abordar y manejar complejas
situaciones, en las que los procesos psicoemocionales de ambos pueden
desempeñar un papel nuclear y que trascienden el conocimiento y el saber hacer
de sus respectivos campos de especialización, encontrándose por ello desprovistos
de herramientas para su manejo efectivo.

24
Incorporación del Psicólogo Clínico al ámbito hospitalario

Si bien es una realidad innegable la importancia del psicólogo clínico en el medio,


en muchas ocasiones es una especialidad escasamente visible e identificada, sin
representatividad en el organigrama organizativo de la mayoría de hospitales,
debido, a la carencia de unidades específicas, secciones o servicios de psicología
clínica y con un número muy escaso de psicólogos clínicos contratados. Como
consecuencia de esto, es frecuente que exista un desconocimiento sobre su
presencia, funciones, tareas o mecanismos de solicitud de intervención.

A pesar de que la inclusión del psicólogo clínico en el ámbito hospitalario genera un


cambio de expectativas en el trabajo con el paciente y también un cambio o ajuste
de roles por parte de otros profesionales, la tarea a realizar siempre ha de ser
complementaria y colaborativa con dichos profesionales, aportando la visión
específica de los procesos psicológicos observados.

El Psicólogo Clínico está capacitado para brindar herramientas a los pacientes que
puedan mejorar su calidad de vida con apoyo de sus medicamentos, desde la
conciencia de enfermedad hasta la adecuación de conductas y pasando con el
manejo de emociones y mejora en las habilidades cognitivas, las personas que
están internadas reciben la psicoterapia que puede ayudarlos a reincorporarse a la
vida cotidiana todo esto en conjunción al trabajo que realiza el personal de salud.
Ser permeables a las necesidades y dificultades que plantean los profesionales
sanitarios en su relación y cometidos con el paciente, intentando aportar claves
desde este ámbito psicológico, sin lugar a dudas es una vertiente imprescindible de
la intervención psicológica, creando a su vez una aproximación y cultura sobre los
aspectos psicológicos. Si bien la medicina más tradicional centra su atención en la
intervención clínica con el paciente individual, en el ámbito hospitalario siendo
también la familia un elemento de apoyo y soporte de ciertas indicaciones médicas
o, todo lo contrario, las mismas no pueden ser ajenas o quedar excluidas de los
propios procedimientos médicos.

25
El psicólogo clínico precisa contar, por tanto, de forma integrada, con una visión
clínica, una visión social y una visión institucional aplicadas tanto al paciente, como
a la familia y equipos institucionales. Esta visión tridimensional irrenunciable es la
que va a permitir la realización de tareas globales de prevención, diagnóstico e
intervención psicológica. Sin contar con esta visión integrada, la tarea será parcial
y no estará contextualizada, perdiendo la riqueza comprensiva que aportan las
variables mencionadas y repercutiendo en la intervención realizada.

Aspectos que debe poseer el Psicólogo Clínico para realizar sus funciones

 Desarrollar habilidades especiales de comunicación y tener entrenamiento en


comunicación en situaciones especiales.
 Conocer los principios y códigos éticos que regulan la práctica profesional
propia y del resto de disciplinas con quienes interactúa
 Saber planificar una intervención en relación a la demanda recibida, realizando
una evaluación, una formulación de la situación y una selección de las
estrategias que mejor se ajusten al problema y al resto de las características
de la tarea.
 Conocer los límites de su intervención, en qué momento finalizar y cuándo
colaborar con profesionales de otros servicios y especialidades que
complementen la intervención aplicada.
 Realizar supervisión, dado que la interacción con pacientes y profesionales
pone permanente en juego nuestra propia subjetividad, condicionando nuestra
forma de pensar y sentir.
 Evaluar los resultados de sus intervenciones de modo que pueda hacer
cambios durante el desarrollo de las mismas, así como conocer sus propias
actitudes, prejuicios, limitaciones de conocimientos o habilidades
 Desarrollar habilidades de gestión y negociación, al ocurrir la intervención
psicológica en un contexto organizacional.

26
Atención a la demanda de intervención psicológica

La necesidad de atención psicológica hospitalaria puede ser detectada y tratada


dentro del propio servicio de psiquiatría, o en el resto de servicios hospitalarios. Se
delimita así a priori un perfil de pacientes de características diferentes en cuanto a
su salud mental y condiciones físicas, que requieren intervenciones también
diferentes.

De igual manera, la relación del psicólogo clínico con los diferentes servicios
hospitalarios (oncología, digestivo, paliativos, neurología), se va a definir de distinta
manera si es un miembro que pertenece al mismo servicio en el que está ubicado
el paciente, formulándose así una demanda intraequipo, consensuada dentro de
ese equipo y para los pacientes de ese servicio, o si forma parte del servicio de
psiquiatría. En este último caso, que es el mayoritario en la actualidad para los
psicólogos clínicos, estos se integran en un equipo o unidad de interconsulta y
enlace, al que llegan las derivaciones provenientes del resto de servicios. La
intervención puede ir dirigida, por tanto, a:

Pacientes:

 Enfermos con trastorno mental grave o con procesos agudos de enfermedad


mental, que ingresan o reciben tratamiento ambulatorio en unidades
dependientes del propio servicio de psiquiatría, como pueden ser las
unidades de hospitalización breve, de transición hospitalaria, de trastornos
de conducta alimentaria, adicciones, etc.
 Ingresados en diversos servicios hospitalarios, por motivos diferentes a su
condición mental. Estos pacientes pueden tener previamente antecedentes
en salud mental que requieran seguimiento o, aunque nos los tengan, sí se
detecten en ese momento o pueden plantear sintomatología reactiva, en
ocasiones severa, como fruto de la condición que provoca el ingreso.
 Ingresados o ambulatorios, que precisan diagnósticos diferenciales a nivel
neuropsicológico o evaluaciones previas a determinados procedimientos
médicos (trasplantes, cirugías).

27
Profesionales:

 Los profesionales sanitarios pueden verse necesitados de asesoramiento


sobre cómo abordar y manejar complejas situaciones, en las que los
procesos psicoemocionales pueden desempeñar un papel nuclear y que
trascienden el conocimiento y el saber hacer de sus respectivos campos de
especialización.
 Crear un lenguaje y comprensión psicológica de los pacientes y situaciones,
a través de la coordinación constante y de las diferentes acciones formativas
o sesiones clínicas que se pueden realizar no solo con profesionales
concretos, sino también con equipos.
 La mayor capacitación de los profesionales en competencias para la
comprensión y manejo de aspectos psicológicos reporta también una mayor
seguridad en la relación con los pacientes y familiares, pudiendo actuar con
mayor facilidad como continente de sus ansiedades y pudiendo comprender
sus actuaciones y reacciones.

28
Conclusiones

 El área de la psicología clínica en Panamá desde hace muchos años ha sido de


gran importancia por lo que ha estado en constantes avances y evoluciones
adaptadas a las necesidades de los tiempos con el objetivo de garantizar el
bienestar y equilibrio psicológico de las personas. Dado que actualmente en
Panamá son más frecuentes los trastornos psicológicos (depresión, abuso de
sustancia, violencia etc.) las necesidades de atención psicológica en la
población han incrementado, es por esta razón que son cada vez más los
profesionales interesados en esta especialidad.

 El incremento en la relevancia de la salud mental en Panamá es evidente, esto


debido al trabajo de diversas instituciones (INSAM) y profesionales del campo
que han impulsado el reconocimiento de la salud mental como parte integral de
la vida de cada individuo de la sociedad.

 Aunque por muchos años la perspectiva de la medicina tradicional no vinculaba


directamente a los psicólogos con el personal sanitario o el sector salud,
actualmente es imposible no ver el impacto que estos han logrado al
incorporarse a tal sector, ejerciendo una nueva modalidad de atención primaria
que no solo beneficia al paciente, sino también a otros profesionales. Las
habilidades comunicativas e integrativas que poseen le permiten formar parte de
un equipo interdisciplinario, ofreciendo así una ayuda más holística para
aquellos que por sus circunstancias terminen asistiendo a un hospital.

29
Recomendaciones

 A pesar del incremento de problemas psicológicos en la población, son pocas


las personas las que toman la decisión de buscar atención psicológica, pues
la salud mental no es prioridad para la mayoría de las personas en Panamá.
Se recomienda a las autoridades a fomentar y promover de manera
constante la importancia de la del bienestar emocional y la intervención
psicológica en los individuos de nuestro país.

 En vista de la importancia de la salud mental en tiempos actuales, se debe


considerar la implementación de capacitaciones en ámbitos escolares,
laborales y sociales con el fin de que se convierta en un estilo de vida.

 Dada las capacidades propias de un psicólogo clínico, conviene integrarlo en


un ámbito hospitalario asistencial, todo esto a modo de creación de un nuevo
modelo de salud que incorpore en su perspectiva tanto las variables
orgánicas como las psíquicas. Tal modelo permitiría un acercamiento más
holístico al cumplimiento de las necesidades del paciente durante y después
del transcurso de la enfermedad.

30
Bibliografía

López Fuentetaja, A. y Iriondo Villaverde, O. (2019). Revista Clínica


Contemporánea, vol 10 (1), P. 19. Recuperado de:
https://www.revistaclinicacontemporanea.org/art/cc2019a2

Herrera Araúz, J. (2007). Desarrollo de la Salud Mental en Panamá. Historia y


Actualidad. vol 1, P 118. Recuperado de:
https://www.paho.org/pan/index.php?option=com_docman&view=download&alias=
25-desarrollo-de-la-salud-mental-en-panama-historia-y-
actualidad&category_slug=publications&Itemid=224

Salud mental: fortalecer nuestra respuesta (2018), Organización mundial de la salud


(OMS). Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Goti Valdés, R. (2015). Servicios hospitalarios de salud mental. Conferencia regional


de Salud mental. Recuperado de:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&categor
y_slug=presentations-8228&alias=31981-hospital-based-mental-health-services-
981&Itemid=270&lang=en

Bernstein, D. Nietzel, M. (1982) Introducción a la psicología clínica. Mcgraw-HILL


Recuperado de:
https://www.academia.edu/27930108/Bernstein_Douglas_A__Introduccion_A_La_
Psicologia_Clinica

Compas B. Gotlib, I. (2003). Introducción a la psicología clínica. Mcgraw-HILL.


Recuperado de:
https://www.academia.edu/36315520/ntroducci%C3%B3n_a_la_Psicolog%C3%A
Da_Cl%C3%ADnica

Página web del Instituto Nacional de Salud Mental de Panamá. Recuperado de:
http://appwebs.minsa.gob.pa/insam/index.html

31

También podría gustarte