Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proceso de ORO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO: PROCESOS INDUSTRIALES

TEMA: MONOGRAFIA DE PROCESO DE


ORO Y ESTAÑO

DOCENTE:
ING. JANETH MIREYA GONSALES CARI
ALUMNO: APAZA MAMANI ESTANISLAO
SEMESTRE: VII B
TURNO:
EMPRENDEDORES
PUNO – PERÚ
2020

MONOGRAFIA DE PROCESO DE ORO


1. El ORO
El oro es un elemento químico de número atómico 79, Es un metal precioso
blando de color amarillo. Su símbolo es Au. Se suelen denominar metales
preciosos, a aquellos que se encuentran en estado libre en la naturaleza, es
decir, no se encuentran combinados con otros elementos formando compuestos.
Por ejemplo, el oro es bastante frecuente encontrarlo en forma de pepitas en las
rocas. Es un metal de transición blando, brillante, amarillo, pesado, maleable y
dúctil. El oro no reacciona con la mayoría de los productos químicos, pero es
sensible al cloro y al agua regia. El agua es una solución altamente corrosiva y
fumante, de color amarillo, formada por la mezcla de ácido nítrico concentrado y
ácido clorhídrico.
2. EXPLORACION
La exploración minera es la etapa de estudio inicial de una actividad minera
ubicadas zonas existentes de minerales como el oro. Si el trabajo de
exploración depende de su dimensión y compasión de mineral con buena
cantidad de oro o con buena ley estos trabajos de estudios que realiza con
equipos de perforación diamantina.
la etapa de exploración pasa a etapas como pre factibilidad donde se realiza
trabajos de instalaciones de plantas de procesos construcción de pad
lixiviación, molinos, refinerías entre otro que son necesario para la etapa de
explotación
3. PERFORACIÓN.
Si los análisis de las muestras dan resultados positivos se procede con la
perforación: se sacan muestras de diferentes profundidades (testigos) para
determinar tipo, cantidad, profundidad y otras características del mine

Muestreo de
roca

PERFORACION
DIAMANTINA

LOGUEO DE
MUESTRA
4. CONTRUCCION DE LIXCIVIACION PAD
Proceso constructivo se debe de entender que el pad de lixiviación es una obra
minera de diseño civil que se construye para dar paso a la etapa de extracción
de material minero cuyo fin principal es servir como depósito de dicho material
oro, posterior a ello se extiende llamado geo membrana para no tener el
contacto directo con el suelo esto provocaría serios daños contaminante de
producto de saturación, para ellos tiene un proceso de estudios garantizados
para su construcción implementado tecnología que garantiza su función
correcto.

GEOMEMBRANA. Es un material polietileno negro resistente, que está en la


base del PAD, y que impide el contacto de los químicos con el suelo esta
acolchonado de material seleccionado para la resistencia de material
acumulado

CONTRUCCION COLOCADO DE
DE PAD GEOMENBRANA

5. MINADO
Material con oro Consiste en la extracción y transporte del material que
contiene oro y plata desde el tajo hasta las plataformas de pilas lixiviación
Materia desmonte Es trasladado en equipos pesado como los camiones y las
palas que se encargan de cargar, están controlados a través de un sistema
computarizado que permite conocer por satélite su ubicación exacta en todo
momento, de acuerdo a la empresas dedicada a la extracción de mineral con
mayor capital y tener mayor producción de oro

6. CARGEO O ACARREO
Uso e quipos pesado para facilitar la extracción de mineral (oro y plata) se
realiza trabajos de transporte Camiones mineros de alto tonelaje llevan el
mineral extraído del tajo a la pilas PAD procesamiento de lixiviación
(disolver)  acondicionada previamente
PAD. Es la estructura donde se acumula el mineral extraído del mina para ser
lixiviado y así recuperar el oro existente. También se le denomina “pila de
lixiviación”

CARGUI DE DESMONTE CARGUI DE MINERAL

BOTADERO MINERAL EN PAD

7. LIXIVIACION
El mineral descargado en las pilas de lixiviación es lavado con solución
cianurada para recuperar el oro y la plata. La solución rica (cargada con oro y
plata) es conducida hacia las pozas de solución cianurada a través de tuberías
colectoras.
La solución cianurada se riega en el PAD a través de un sistema de riego por
goteo. Se utiliza, en promedio, una solución con 50 partes por millón; es decir,
50 g de cianuro por cada 1.000 litros de agua.
BOMBEO DE CIANURO CIANURACION POR GOTEO

8. PROCESO GOLD MILL


Mediante la planta de procesamiento de minerales Gold Mill (Molino de Oro) se
busca procesar el metal que no puede ser obtenido mediante la lixiviado en
pilas. El oro se recupera en 24 horas, a diferencia del proceso de lixiviación en
pilas que dura casi 60 días.

9. Merrill Crowe
La solución rica en oro y plata es filtrada y limpiada. Luego se le elimina el
oxígeno y se añade polvo de zinc para precipitar el metal y hacerlo sólido. El
producto del Merril Crowe es el que luego pasa al proceso de Refinería.

La solución pobre, sin oro, es llamada también Barren. Esta es enviada de


nuevo al PAD, pasando antes por un tanque para agregarle el cianuro que se
consumió durante el proceso. De esta manera se completa un circuito cerrado
donde la solución utilizada no sale al medio ambiente, sino que se reutiliza
constantemente.

TANQUES DE FILTRACIÓN
10. PROCESOS DE PLANTA COLUMNAS DE CARBÓN

Proceso que permite concentrar la cantidad de oro que hay en la solución rica,
para luego recuperarlo en el proceso Merrill Crowe, el cual se da en dos
etapas. La primera es la etapa de desorción, en la que haciendo circular una
solución cianurada, se saca el oro atrapado en la superficie del carbón
activado. La segunda etapa es la de adsorción; en ella se pasa la solución rica
(con el oro en estado líquido) a través de columnas cargadas con carbón
activado, para que el oro sea atrapado en los poros del carbón.

11. REFINERIA
El oro obtenido en el proceso Merrill Crowe es sometido a operaciones de
secado en hornos de retortas a 650ºC. Finalmente, el producto obtenido pasa
por un proceso de fundición en horno de arco eléctrico a 1 200ºC para obtener
el Doré, que es el producto fina

MOLDEADO
HORNO

LINGOTE DE ORO
MONOGRAFIA DE PROCESO DE ESTAÑO
1. ESTAÑO
Es un metal normalmente blanco (o gris, gracias a una variante alotrópica que
se discute a continuación). Es maleable, y se oxida de forma superficial a
temperatura ambiente. Este efecto lo hace resistente a
la corrosión mediante pasivación. Por tanto se utiliza para recubrir otros
metales, protegiéndolos así de la corrosión. Se encuentra además en
muchas aleaciones. Al doblar una barra de este metal se produce un sonido
característico llamado grito del estaño, producido por la fricción de los cristales
que la componen. Una de sus características más llamativas es que bajo
determinadas condiciones térmicas sufre la peste del estaño. El estaño puro
tiene dos variantes alotrópicas: el estaño gris, polvo no
metálico, semiconductor, de estructura cúbica y estable a temperaturas
inferiores a 13,2 °C, que es muy frágil y tiene un peso específico más bajo que
el blanco; y el estaño blanco, el normal, metálico, conductor eléctrico, de
estructura tetragonal y estable a temperaturas por encima de 13,2 °C
2. . EXPLORACION
La exploración minera es la etapa de estudio inicial de una actividad minera
ubicadas zonas existentes de minerales como el ESTAÑO Si el trabajo de
exploración depende de su dimensión y compasión de mineral con buena
cantidad de óxidos de estaño o con buena ley estos trabajos de estudios que
realiza con equipos de perforación diamantina.
son etapas de trabajos, como permisos sociales de la comunidad esto
significa para realizar trabajos de exploración se tiene poner de acuerdo de
ambas partes como la empresa y comunidad

EXPLORACIÓN PERFORACIÓN
3. EXTRACCIÓN Y ACARREO
La minería subterránea presenta mayores costes de explotación que la de
cielo abierto
Entre los equipos más comunes están las perforadoras tipo Jumbo, los equipos
de transporte tipo LHD volquetes de 15 toneladas, carretas con riel etc. Entre
los métodos más comunes de explotación en minería subterránea.
El proceso de perforación es realizada a través de contamos con una galerías
paralelos entre sí en el subnivel, el uso de perforadora DTH Mustang de 3 a 3
¼” y un simba que permite perforar taladros de 3 ½” en 360°C, agregan una
línea de menor resistencia y amplia el espaciamiento entre perforaciones.

Máquina perforadora SCOP GARGADOR

CAMION MINERO

4. CIRCUITO DE CHANCADO
El material extraído de mina transportado hacia una cancha de acumulación
temporal, donde es depositado el mineral con tres tipos de ley, que es como
sigue: Alta ley de 7%, Ley media de 4 a 5%, y baja ley de 1 a 2%. Estos
minerales son mezclados antes de ingresar al circuito de chancado con una ley
estándar de 3.6% que servirá como parámetro para todo el circuito de
concentración de mineral Casiterita. Un cargador frontal de 5 yardas cubicas
(CAT 960H) alimenta el mineral hacia una tolva de gruesos a través de un
enmallado con aberturas de 40 x40cm.

CHANCADO DE MINERAL

5. CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICA
La separación gravimétrica es tan antigua como el tiempo. Diferencias de
temperatura han quebrado grandes masas de roca y el viento y el agua han
actuado sobre ellos como medios de transporte y separación, transportando el
material quebrado a zonas más bajas. Las partículas más pesadas por
densidad o tamaño se han ido depositando primero en fosas y huecos
naturales. Las partículas más livianas por peso específico o tamaño han sido
transportadas a distancias más alejadas de su origen y depositadas en zonas
planas. Acumulaciones de minerales pesados como el oro, platino, casiterita,
magnetita, ilmenita y diamantes, formadas de esta manera se denominan
placeres o yacimiento secundarios. En muchos casos, así como en la U.M. San
Rafael de MINSUR S.A., la concentración gravimétrica se emplea en etapas
anteriores a la flotación, para el beneficio económico de aquellos tamaños de
mena, superiores a los manejables en flotación, que ya se encuentran
liberados.

Equipo gravimétrico
6. SECCIÓN CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN Y MANEJO DE RELAVES

Los relaves clasificados del circuito gravimétrico con un tamaño de 100% -74 micrones, son
alimentados a un espesador de 120’ Ø, para luego ser deslamados en hidrociclones de 4” Ø, 60
mm Ø y 1 ¾” Ø; el U/F de estos hidrociclones, se alimentan a un banco de 05 celdas DR300, y
06 celdas DR-180; con la finalidad de flotar los sulfuros; utilizando Xantato Z-11, MIBC y ácido
sulfúrico; donde las espumas son enviadas al espesador de 80’ Ø (PRELL) como relave final.

Celdas de flotación manejo


relave

También podría gustarte