Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ficha Autoestima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

MI AUTOESTIMA ES MI ESCUDO PROTECTOR

El autoconocimiento es la base para el desarrollo posterior


de la autoestima.
A través del autoconocimiento, las personas desarrollan
progresivamente un auto concepto que más adelante será una
opinión objetiva de sí mismo. Si esa opinión, basada en los
vínculos con los familiares y otras personas significativas de
su entorno, es afirmativa y favorable, la persona se valorará
y aceptará con objetividad. Este respecto hacia sí mismo, basada
en las relaciones con los demás, se expresa como aquello que
en el desarrollo de un individuo conocemos como autoestima.
La autoestima es pues un sentimiento íntimo de valía que
tiene una persona, basado
en la mirada
que le proporcionan las demás personas y la que ofrece ella misma des
de su mundo interno. Quiere decir que este proceso de construcción de la valoración personal parte
de la familia, pasa por la escuela y siempre pertenece al marco de las expectativas sociales y
culturales que las
Sociedades establecen para sus miembros. En tal sentido, los adolescentes requieren de sus padres,
madres, educadores y otros adultos continúen
reforzando sus cualidades y características personales, estimulando sus sentimientos de valía
personal, de tal forma que les permita sentirse objetivamente bien y a gusto consigo mismo, así como
seguros de lo que aportan y son capaces de seguir aportando a su familia, grupo de pares y comunidad.
La autoestima de un adolescente, así como la de cualquier persona, siempre está sometida a prueba
debido al hecho que los estereotipos de género se asumen como verdades absolutas. Es inevitable para la
mayoría de los adolescentes adoptar modelos de ser varón o mujer imperantes en la sociedad en la
que viven, por lo cual recibirán aprobación o desaprobación social. Como sabemos, los estereotipos de
género son desfavorables, en especial para la mujer.
La importancia de la autoestima para el desarrollo sexual saludable de los adolescentes reside en
que una autoestima bien construida y favorecida, desde dentro y desde fuera del individuo, influye
decisivamente
en la autoimagen, en el desarrollo de las metas personales y proyectos de vida, es decir, en el manejo del
tiempo, y en
los procesos de empoderamiento de normas, actitudes y habilidades de autocuidado.
Lo que conocemos como una “baja autoestima” traerá por el contrario, como consecuencia, todas
aquellas
actitudes que colocan a los adolescentes en situaciones de riesgo, que en el tema sexual, significa
una alta exposición a la posibilidad de abuso sexual, embarazo
en la adolescencia, incluida la infección por VIH.
Extraído de Tutoría y Orientación Educativa. Fondo de Población de las Naciones Unidas

Perú

También podría gustarte