Dientes Artificiales
Dientes Artificiales
Dientes Artificiales
DIENTES ARTIFICIALES
El principal recurso para integrar una prótesis completa será armonizar tres determinantes:
el paciente, los dientes artificiales y los tejidos blandos, adaptándolos a la edad y
morfología facial del paciente.
Muchos materiales se han ensayado para fabricar dientes artificiales como ser dientes
humanos, dientes de animales, marfil, hueso de los mismos, agata (anhídrido silícico
variedad de cuarzo vitreo) y madera, de estos elementos ninguno reúne las cualidades
ideales para sustituir a los dientes naturales.
Historia.- A fines del siglo XIX muchos autores contribuyeron en relación a esta materia
(Duchateau) al inventar los dientes de porcelana, cuyas cualidades estéticas, resistencia a la
fricción y a los medios bucales no han sido superados, pero, sus grandes desventajas son,
que es muy frágil a la alta temperatura, se triza o se fractura con mucha facilidad cuando se
desgasta con piedra de esmeril y es muy difícil de retener en los materiales de base de la
prótesis.
A partir de 1940 aparecen las resinas acrílicas como material de base de los dientes
artifíciales son excelentes desde el punto de vista estético, no son frágiles y se ligan, se
unen y se copolimerizan con los materiales de base en especial con las resinas acrílicas,
pero su resistencia a la fricción intrabucal con los dientes antagonistas no es muy buena.
Definición.- Son elementos artificiales que tienen la forma, color, tamaño, funcionalidad,
resistencia y adaptabilidad para sustituir a los dientes naturales perdidos o extraídos en la
cavidad bucal.
División.- Los dientes artificiales se los divide según el material de su fabricación en dos
grandes grupos:
A.- Dientes de porcelana.- En los dientes de porcelana debemos distinguir entre el cuerpo y
el esmalte, ambos están constituidos en una combinación de elementos en proporciones
variables según la marca de los fabricantes, entre estos se encuentran el, feldespato (silicato
doble de aluminio y potasio), cuarzo (sílice que es O2Si- oxido de silicio anhidro y
1
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M
La translucidez se obtiene gracias al feldespato que forma alrededor de 4/5 partes del
cuerpo del diente y también actúa como material de unión entre los demás materiales en su
composición.
B.- Dientes de resina acrílica.- Recién a partir de 1940 revolucionaron las prótesis
desplazando primero a los materiales de base como ser el caucho o goma vulcanizada y
segundo a los dientes de porcelana o de otro tipo de material, utilizando acrílicos blancos.
Característica de los materiales con los que se confecciona los dientes artificiales
Resina/acrílicos Cerámica
Tienen un aspecto estético aceptable Mejor estética, semejante a la natural
Variedad de tamaño y colores No hay tanta variedad de tamaño y colores
No hacen ruido durante la masticación Sin ruidos durante la masticación
Pesan poco Son más pesados
Buena adherencia Hay riesgo de que se suelten de la base donde van
fijados
Resistencia a la fractura Riesgo de fractura al ser más duros
Envejecimiento y riesgo de tinciones Escaso envejecimiento e inalterables ante tinciones
Sufren desgaste/mayor abrasividad No sufren desgaste
Son más económicos Su precio es más elevado
2
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M
Los dientes con talon pueden clasificarse de acuerdo a sus medios de retención en:
B.- Dientes con cavidades, tienen una cavidad retentiva que se abre por una ancha
boca visible en el talon o cara gingival u a los lados se continúan por delgados
conductos o tubos que van hacia las caras laterales o proximales se llaman dientes
DIATORICOS.
Para la confección de una prótesis dental se debe seguir unas normas básicas relacionadas
con la estética, que hay que tener en cuenta antes de elegir el juego de dientes apropiado
para restaurar. Lo fundamental es elegir los dientes anteriores y sobre ellos, con una tabla
de formas suministrada por el fabricante, se elegirán los dientes posteriores. Para lograr este
objetivo, hay que armonizar una serie de factores como son:
3
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M
4
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M
REFERENCIAS DENTOFACIALES:
Son referencias dentofaciales que involucran e interrelacionan al diente artificial con las
finalidades estéticas faciales del paciente desdentado.
Objetivo
Formula, valores relativos, y mediciones sirven como referencia, pero no sustituye un juicio
artístico adecuado. La observación atenta de caras y dientes de personas con dientes
naturales desarrollara el sentido de la armonía dentofacial que es el objetivo de la selección
de dientes y efecto estético que se busca.
Debe haber armonía de color, forma, tamaño y disposición de los dientes, si se pretende que
las dentaduras completas pasen desapercibidas.
1.- Fotografías del rostro del paciente en el que los dientes anteriores naturales son
visibles es de gran ayuda en la selección del tamaño, la forma y las modificaciones
necesarias de los dientes artificiales. Además, se puede establecer una proporción
algebraica a partir de la fotografía
2.- Radiografías dentales, Las radiografías pueden ser guías significativas para la
selección de dientes anteriores. Aunque las radiografías están sujetas a alargamiento
(elongación) y escorzo, en ausencia de otros registros tienen un valor para seleccionar la
forma, el ancho y la longitud de la corona. Se pueden obtener de diez radiografías del
dentista anterior del paciente. Los pacientes aprecian este interés adicional y se dan cuenta
de que esta fase de la prostodoncia está orientada al dentista.
3.- Piezas extraídas, son excelentes guías para ayudar a seleccionar en cuanto a
forma, tamaño, pero no deberán ser utilizados para la selección del color.
4.- Modelos de estudio, o los modelos de diagnóstico son excelentes ayudas para
seleccionar y organizar los dientes anteriores. Es simple medir la longitud y el ancho de los
dientes anteriores y seleccionar dientes artificiales de tamaño y forma comparables. Luego,
la disposición de los dientes anteriores para la apariencia se convierte en una cuestión de la
capacidad del dentista para copiar lo que está delante de él.
5.- Los dientes de familiares cercanos, la presencia de hijos o nietos serán guías
porque estos tendrán cierta semejanza con sus dientes ausentes del paciente desdentado.
5
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M
6.- Prótesis anteriores, es común encontrarse con pacientes con una colección de
dentaduras, habitualmente una de ellas es del agrado del paciente, lo cual se usara como
referencia.
Recuerda que a la hora de seleccionar los dientes artificiales más estéticos para el paciente
se necesita toda la información que se pueda obtener.
En la apreciación del tamaño de los dientes artificiales se consideran las tres dimensiones
que determinan su volumen total:
Tamaño Ancho
Largo
Profundidad
Para calcular el tamaño aproximado de los dientes anteriores superiores se han ideado
reglas basadas en referencias anatómicas y mediciones antropométricas, cuya aplicación en
la práctica ha contribuido a orientar la restitución armónica dentofacial en los desdentados.
ANCHO:
Los dientes anteriores estarán sujetos en su tamaño a las medidas anteriores del rodete de
cera, en particular el rodete superior.
Las líneas paralelas que se extienden desde las superficies laterales del ala de la nariz hasta
la superficie labial del borde superior de oclusión dan una estimación de la posición del
medio de los dientes caninos superiores. El ancho de los dientes anteriores puede estimarse
nuevamente mediante la medición alrededor de la superficie labial del borde del rodete de
oclusión superior.
6
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M
El concepto dentogénico se utiliza junto con otras guías para la selección de dientes para
llegar a la mejor situación posible para el paciente dado.
Índice bicigomático
Como guía general, dientes anteriores superiores cuyas anchuras totales, enlistadas en
tablas de selección de dientes, es menor que 48 mm, son considerados pequeños. Aquellos
listados por encima de 52 son relativamente grandes.
Fotografía antigua
La mayor parte de los pacientes disponen de una fotografía antigua en la cual se puedan ver
sus incisivos naturales, algo que resulta de gran ayuda para la elección de los dientes
postizos como criterio general. Es importante que la cara aparezca en su totalidad y los ojos
7
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M
no estén ocultos. Como la distancia entre los ojos no sufre modificaciones después de los
ocho años de edad, es posible estimular la anchura de los dientes medidas en la fotografía.
Las fotografías del paciente para calcular la anchura del incisivo central por la medición de
su anchura, la distancia interpupilar en la fotografía y la distancia interpupilar en el paciente
y luego sustituir los valores.
DP es la distancia interpupilar
Distancia interpupilar
La proporción entre esta medida y el ancho del incisivo central superior, determina la
proporción de 1:6,6 en los individuos de raza blanca y de 1:7 en los de raza negra.
Distancia intercantal
Los dos ángulos de los ojos son definidos cantos; la distancia entre los angulos internos,
que parece permanecer invariable después de los diez años de edad, debería corresponder a
un valor comprendido entre los 28 y los 35 mm sin variaciones respecto al sexo y a la raza.
8
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M
La línea de la sonrisa alta indica la altura incisogingival, de los dientes antero superiores
para evitar la exposición antiestética del material de la base protésica.
PROFUNDIDAD:
Índice cefálico-perfil
FORMA:
En este sentido se han usado varias teorías para seleccionar de forma adecuada los dientes
artificiales. Se detallan a continuación.
Ya en 1914 Leon Williams describió en su “tesis de las tres formas” la relación entre la
forma de la cara y de los dientes. Por ello el análisis que realizo en dientes y cráneos de
todas las razas, llegando a tres conclusiones:
1.- No hay un tipo de diente para cada raza, sino, tres formas primarias comunes a
todas a ellas.
2.- La naturaleza no es perfecta: no siempre existe armonía
3.- Establece relación entre la forma de la cara y la forma de diente.
9
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M
Teoría de Horauf
a) La relación de la formas del ICS, invertido, con la forma del contorno de la cara
c) Vincula la superficie labial de los ICS. Con la forma del perfil : La forma dentaria
tiene una estrecha relación con el perfil del paciente, encontramos 3 tipos de
perfiles: Perfil recto, Perfil cóncavo, Perfil convexo
La superficie labial de los incisivos centrales superiores sigue la forma del perfil en
cuestión, de allí la importancia que los fabricantes consideran este aspecto en la confección
de dientes artificiales.
COLOR:
1. Tono: es el color específico producido por una longitud de onda específica de la luz
que se capta sobre la retina.
2. Saturación (cromo).-es la cantidad de color por unidad de área de un objeto.
3. Brillo (valor).- es la claridad o la oscuridad de un objeto.
4. Translucidez.- es la propiedad de un objeto que permite el paso de la luz pero que
no da una imagen distinguible.
La edad y el color de los dientes. En algunas personas el color de los dientes naturales se
oscurece de manera progresiva a medida que los años pasan. En la juventud las cámaras
pulpares son grandes y el color rojo de la pulpa afecta el color total del diente. Más tarde, la
cámara pulpar se hace más pequeña como el resultado del depósito en ella de dentina
secundaria; esto hace más opaco el diente. Al ocurrir desgaste de los dientes (por la
masticación, por cepillado dental y por otras fuerzas abrasivas), la superficie del diente se
hace más lisa y más reflectora. Con el desgaste de los bordes incisales, el esmalte se pierde
y su translucidez comienza a desaparecer. También la dentina se expone y recoge manchas
de los líquidos bucales, alimentos, fármacos, tabaco y cualquier otra sustancia que la
10
A.T.M.
PROSTODONCIA REMOVIBLE I A.T.M
persona haya podido tener en su boca. En consecuencia, los dientes toman un tinte de
apariencia café, particularmente los bordes incisales de los dientes inferiores.
Aunque los dientes naturales de algunas personas se hacen más oscuras con la edad, hay
muchas excepciones; por lo tanto, es incorrecto establecer una regla que prescriba dientes
claros para los pacientes jóvenes y dientes más oscuros para los pacientes mayores. El color
de los dientes debe estar en armonía con el color facial en el momento en que se hacen las
dentaduras.
Las observaciones hechas de la guía de tonos dentales deberán ser realizadas en tres
posiciones:
La armonía del color de los dientes con el color de la cara del paciente y el aspecto poco
llamativo de los dientes son consideraciones básicas. El color seleccionado deberá ser poco
notorio que no atraiga la atención sobre los dientes. Cuando sea posible se deberá observar
el color de los dientes en un día claro, estando el paciente localizado hacia la luz natural.
De la misma manera se deberá observar los dientes a la luz artificial, ya que con frecuencia
las dentaduras de los pacientes se ven en este ambiente.
La prueba del miope también puede ser útil para evaluar los colores de los dientes en
relación con el cutis facial. El clínico, con los ojos parcialmente cerrados para reducir la
luz, compara los colores probables de dientes artificiales sostenidos junto a la cara del
paciente. El color que desaparece primero de la vista es el menos notorio en cuanto se
compara con el color facial.
1. Color
2. Anchura bucolingual
3. Anchura mesiodistal
4. Longitud
5. Tipo de angulación cuspidea: la inclinación cuspideas comúnmente usadas son de
33°(anatómicos), 20° o 10° ( semianatomicas), 0° ( no anatómicos o monoplanos),
este ángulo formado por la cúspide mesiovestibular del primer molar inferior.
6. Tipo de material (porcelana o resina acrílica).
11
A.T.M.