Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Batuta Mágica 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

La batuta mágica 2

Programación
___________________________
Área de Educación Artística

Música

1
Programación Valencia – La Batuta Mágica 2
Unidad 1. Sonidos para jugar  La canción infantil mimada o gestualizada.
 El cuerpo como primer instrumento.
Objetivos  Posibilidades expresivas y de movimiento
del propio cuerpo.
 Explorar y experimentar las posibilidades  Control del cuerpo: movimiento, reposo,
sonoras y de movimiento del propio cuerpo. respiración y desplazamiento por el
 Explorar, descubrir y crear sonidos espacio.
onomatopéyicos.  Expresión gestual de aspectos musicales.
 Mantener el pulso en actividades de canto,
audición y danza.
Competencias básicas
 Diferenciar el sonido del silencio
relacionándolo con la movilidad e  Competencia en comunicación lingüística
inmovilidad corporales.  Competencia en el conocimiento y la
 Ajustar el propio movimiento al ritmo y al interacción con el mundo físico
espacio.  Autonomía e iniciativa personal
 Explorar, descubrir, reconocer e imitar los
sonidos del ámbito cercano. Criterios de evaluación
 Aprender a ponerse en situación de vivir la
música: cantar, escuchar, inventar, danzar,  Seguir el pulso en canciones, audiciones y
interpretar. danzas.
 Discriminar los contrastes agudo-grave,  Diferenciar el sonido del silencio en
corto-largo, rápido-lento, acelerar- situaciones de movimiento.
desacelerar.  Interpretar canciones mimadas o
 Explorar las posibilidades expresivas del gestualizadas.
sonido a través de la percepción, la  Experimentar de forma consciente los dos
invención y la creación. tiempos de la respiración.
 Interpretar una partitura de dibujos con  Descubrir las posibilidades sonoras de los
código no convencional. instrumentos de percusión corporal.
 Cantar espontáneamente memorizando las  Desarrollar las habilidades de vocalización
letras de las canciones. y articulación.
 Experimentar habilidades de educación  Diferenciar auditivamente sonidos largos y
vocal: respiración y vocalización. cortos, agudos y graves.

Contenidos
Escucha
 El sonido: percepción sensorial. Sonidos
del entorno cercano (casa y colegio).
 Seguimiento de una audición con medios
gráficos.
 Sonido y silencio.
 Grafía no convencional.
 Cualidades del sonido: duración (pulso,
largo-corto), altura (agudo-grave).
 Sonidos onomatopéyicos.
 Instrumentos acústicos no convencionales.
Interpretación y creación musical
 Exploración de los recursos de la voz.
 Técnica vocal: articulación y vocalización.
 Respiración: inspiración y espiración.
2
Programación Valencia – La Batuta Mágica 2
Unidad 2. Sonidos que te rodean  Onomatopeyas.
 Canción popular: el villancico.
Objetivos  Canción infantil.
 Posibilidades sonoras de los instrumentos
 Emplear vocablos onomatopéyicos para de percusión corporal.
imitar sonidos.
 Práctica de las capacidades sonoras de los
 Explorar, descubrir, reconocer e imitar los instrumentos escolares.
sonidos que se producen dentro del ámbito
 Acompañamiento de canciones y danzas
del colegio (el aula, el patio) y del otoño.
con instrumentos de percusión escolar.
 Observar y apreciar las cualidades estéticas,
 Instrumentos populares navideños.
visuales y sonoras del entorno.
 El movimiento y la escucha.
 Mantener el pulso en interpretaciones
musicales.  Pantomima. Técnica dramática.
 Discriminar el timbre de los sonidos y  Coreografía en parejas y con
voces del ámbito cercano. acompañamiento instrumental.
 Diferenciar los contrastes de intensidad en
una audición breve con respuesta gestual. Criterios de evaluación
 Articular y vocalizar correctamente al  Diferenciar los sonidos en función de su
entonar una canción. origen natural o artificial.
 Explorar las posibilidades sonoras del  Discriminar el timbre en los sonidos
propio cuerpo y los objetos del entorno cercanos, musicales y no musicales.
cercano.
 Percibir y expresar contrastes de intensidad
 Interpretar ritmos, duraciones y diferencias en audiciones, canciones y grafías no
de intensidad en grafías no convencionales. convencionales.
 Descubrir las posibilidades sonoras de los  Nombrar y reconocer instrumentos
instrumentos de percusión escolar en elementales de percusión escolar.
función del material con que están
construidos (madera, parche, metal).  Descubrir las posibilidades didácticas de
los instrumentos según la manera de
 Descubrir y manipular el sonido de algunos tocarlos.
instrumentos populares.
 Acompañar rítmicamente canciones y
 Cantar villancicos populares con y sin villancicos con instrumentos de percusión.
acompañamiento instrumental.
 Mostrar una actitud abierta a improvisar
 Bailar una coreografía con con instrumentos escolares.
acompañamiento de instrumentos escolares.
 Interpretar de forma habitual grafías no
convencionales.
Contenidos
 Realizar audiciones activas siguiendo
Escucha musicogramas sencillos.
 Relacionar palabras con textos.
 El sonido: percepción sensorial. Sonidos
del entorno. Colecciones de sonidos  Realizar movimientos coreográficos
referidos a los ámbitos del otoño y del ajustados a la música y a los otros niños.
colegio.
 Cualidades del sonido: timbre e intensidad.
 Formas musicales: eco, ostinato.
 La música como lenguaje infantil.
 Grafías no convencionales.
 Reconocimiento de instrumentos no
convencionales de calidad acústica.
Interpretación y creación musical
 Exploración de los recursos de la voz:
articulación, vocalización.
 La canción como elemento expresivo.

3
Programación Valencia – La Batuta Mágica 2
Unidad 3. Sonidos para disfrutar  Instrumentos no convencionales de calidad
acústica.
 Posibilidades sonoras de los instrumentos
Objetivos
de percusión escolar y corporal.
 Desarrollar técnicas de educación vocal:  Instrumentos de percusión afinada:
respiración, articulación y vocalización. xilófono, metalófono y carillón.
 Interpretar y discriminar ritmos y Posibilidades sonoras.
duraciones, en canciones y en actividades  Instrumentos de construcción propia.
de movimiento y dramatización.  Clasificación de los instrumentos según la
 Explorar y experimentar las posibilidades manera de tocarlos.
expresivas y comunicativas de diferentes  El movimiento y la escucha.
materiales.
 La danza en la expresión espontánea.
 Reconocer algunos instrumentos por la
 El movimiento corporal adecuado al ritmo
forma en que producen el sonido.
y a la forma de la música.
 Diferenciar los instrumentos de percusión
afinada de los no afinados.
Competencias básicas
 Convertir objetos de uso cotidiano en
instrumentos musicales y explorar sus  Competencia en comunicación lingüística.
posibilidades sonoras.  Competencia matemática.
 Interpretar cantinelas y canciones sencillas  Competencia en el conocimiento y la
con las notas sol, mi y la, y las figuras interacción con el mundo físico.
negra, blanca y corchea.
 Competencia cultural y artística.
 Favorecer la integración grupal.
 Competencia para aprender a aprender.
 Experimentar el ritmo ternario y binario.
 Cantar canciones tradicionales de la época
Criterios de evaluación
de carnaval.
 Discriminar el timbre y las características
Contenidos de algunos instrumentos escolares.
 Diferenciar los instrumentos según la
Escucha
manera de producirse el sonido.
 El sonido: percepción sensorial. Sonidos  Interpretar partituras de grafía no
del entorno. Colecciones de sonidos: convencional.
instrumentos musicales.  Entonar sonidos de afinación determinada
 Posibilidades sonoras de los objetos. en intervalo de 3.ª menor.
 Escucha e invención creativa.  Percibir y expresar sonidos graves y
 Grafías no convencionales y agudos, largos y cortos, fuertes y débiles, y
convencionales. timbres diferentes.
 Formas musicales: ostinato y rondó.  Participar desde la expresión musical en
 Los parámetros del sonido: altura, duración, una fiesta escolar.
intensidad y timbre.  Discriminar y reconocer figuras musicales.
Interpretación y creación musical  Percibir un elemento melódico y
descriptivo en una audición.
 Onomatopeyas y sonidos producidos por  Adecuar el movimiento corporal al ritmo de
los animales las canciones y las danzas.
 Canciones infantiles: de animales, festivas  Ejecutar esquemas rítmicos según las
y gestualizadas. distintas formas de caminar de los
 La canción con acompañamientos rítmicos personajes.
en ostinato.
 Canción con forma de estrofa y estribillo:
rondó.
 Habilidades de educación vocal:
articulación, vocalización y respiración.

4
Programación Valencia – La Batuta Mágica 2
Unidad 4. Sonidos de los oficios  Improvisación y expresión instrumental.
 Práctica de todas las capacidades sonoras
de los instrumentos.
Objetivos
 Instrumentos de percusión escolar: metal,
 Percibir, discriminar y diferenciar sonidos madera y parche.
producidos en el ámbito del trabajo rural o  El movimiento y la escucha: audición
urbano. musical mediante la danza.
 Reproducir e imitar diversos sonidos con el  La danza en la expresión espontánea.
propio cuerpo y con instrumentos.
 Movimiento coreográfico.
 Improvisar textos y ritmos.
 Explorar los sonidos de la escala musical y
Competencias básicas
memorizar las notas de la escala ascendente
y descendente.  Competencia matemática.
 Discriminar con respuesta verbal y de  Competencia en el conocimiento y la
movimiento la acentuación binaria y interacción con el mundo físico.
ternaria.  Competencia cultural y artística.
 Percibir y expresar la altura, duración y  Competencia para aprender a aprender.
timbre en sonidos del ámbito cercano y en
instrumentos musicales.  Autonomía e iniciativa personal.
 Cantar afinadamente una canción al
unísono, acompañada de instrumentos, Criterios de evaluación
gestos y desplazamientos.
 Interpretar canciones gestualizadas.
 Imaginar y dramatizar escenas a partir de
 Interpretar grafías no convencionales y
una audición o propuesta sonora.
convencionales con la voz y los
 Sentir y diferenciar la acentuación binaria y instrumentos.
ternaria en las canciones y palabras.
 Discriminar diferencias de alturas con
 Fabricar instrumentos sencillos de sonidos conocidos.
percusión con objetos del entorno.
 Diferenciar la acentuación binaria y ternaria
en canciones y danzas.
Contenidos  Valorar todas las profesiones y oficios
Escucha como necesarios.
 Improvisar textos y ritmos de manera
 El sonido: percepción sensorial. El timbre, habitual.
la intensidad, la altura y la duración en los
sonidos del entorno.  Mostrar interés por los instrumentos
musicales.
 Los sonidos de la calle, de la ciudad y de la
naturaleza en el ámbito del trabajo.  Reconocer y diferenciar distintos
instrumentos de percusión escolar.
 Acentuación binaria y ternaria.
 Formas musicales: lied, ostinato, rondó.
 Diferenciación de temas musicales en una
audición.
 Escala ascendente y descendente.
 Audición activa mediante el movimiento.
Interpretación y creación musical
 Interpretación de grafías no convencionales
e inicio de las convencionales.
 Exploración de los recursos de la voz.
 Habilidades de educación vocal:
articulación, vocalización y respiración.
 Entonación de alturas de la escala musical.
 Canción infantil gestualizada y seriada.
 Canción con acompañamiento instrumental.

5
Programación Valencia – La Batuta Mágica 2
Unidad 5. Sonidos del mundo  Técnica vocal: preparación de la voz y
habilidades de educación vocal.
 Acompañamiento de canciones y recitados
Objetivos
con recursos corporales.
 Conocer el nombre de algunos instrumentos  Canciones de otros países.
de la orquesta y conjuntos orquestales.  Improvisación y expresión instrumental:
 Improvisar textos para las canciones. instrumentos de láminas e instrumentos de
 Dramatizar la postura con la que se tocan la orquesta.
los instrumentos.  Práctica de todas las capacidades sonoras
 Realizar polirritmias con el cuerpo. de los instrumentos.
 Rechazar el exceso de ruido como fuente de  Danzas de otros países.
agresión y contaminación sonora.  Creación, improvisación y repertorio de
 Relacionar instrumentos con medios de danzas sencillas.
transporte.  Eje medial y lateralidad.
 Interpretar partituras con grafía no
convencional y convencional. Competencias básicas
 Acceder a una canción a través de la lectura
del lenguaje musical.  Competencia matemática.
 Percibir e interpretar estructuras rítmicas  Competencia en el conocimiento y la
breves. interacción con el mundo físico.
 Seguir el pulso y mantener el turno en  Tratamiento de la información y
interpretaciones grupales. competencia digital.
 Discriminar líneas melódicas con tres  Competencia social y ciudadana.
sonidos.  Competencia cultural y artística.
 Evocar escenas y personajes en una
audición. Criterios de evaluación
 Experimentar las formas musicales eco y
 Adoptar una actitud abierta a la escucha de
rondó.
la música de otros países y culturas.
 Participar con desinhibición en los juegos
Contenidos musicales propuestos.
Escucha  Diferenciar fragmentos musicales en una
audición.
 El sonido: percepción sensorial. Sonidos
del entorno: sonidos de distintos lugares.  Emplear los instrumentos de percusión para
acompañar recitados, canciones y
 Formas musicales: eco, rondó, pregunta y audiciones.
respuesta.
 Interpretar en los instrumentos de láminas
 La música como lenguaje infantil: juegos melodías de hasta cuatro sonidos.
populares.
 Dramatizar canciones con gestos sencillos
 Grafías no convencionales e introducción a según un código establecido.
las convencionales.
 Discriminar la altura musical en dictados,
 Pulso, ritmo, acento. canciones y audiciones.
 Discriminación de sonidos producidos por  Interpretar una coreografía ajustándose a la
instrumentos no convencionales de calidad música y al grupo.
acústica.
 Coordinar la lateralidad en actividades de
 Reconocimiento auditivo algunos expresión instrumental y movimiento.
instrumentos de la orquesta.
 Comparar el sonido de los instrumentos con
 Diferenciación de fragmentos musicales los de los medios de transporte.
Interpretación y creación musical
 Improvisación rítmica, melódica y verbal.
 Exploración de los recursos de la voz:
sonidos onomatopéyicos.

6
Programación Valencia – La Batuta Mágica 2
Unidad 6. Sonidos del mar  Improvisación y expresión instrumental.
 Práctica de todas las capacidades sonoras
de los instrumentos.
Objetivos
 Movimiento ajustado a ritmos y acentos.
 Construir un instrumento con materiales  Repertorio de danzas sencillas.
cercanos.
 Interpretar con la voz y los instrumentos los
Competencias básicas
parámetros del sonido.
 Percibir y expresar acento, pulso y ritmo en  Tratamiento de la información y
recitados, canciones y danzas. competencia digital.
 Sentir el ritmo ternario en recitados,  Competencia social y ciudadana.
canciones y audiciones.  Competencia cultural y artística.
 Interpretar canciones con diferentes formas  Competencia para aprender a aprender.
musicales.  Autonomía e iniciativa personal.
 Mejorar la articulación y la afinación en la
expresión vocal.
Criterios de evaluación
 Acceder a partituras sencillas e
interpretarlas con la voz y los instrumentos  Discriminar y analizar los parámetros del
de percusión afinada y no afinada. sonido en sonidos no musicales.
 Improvisar movimientos ajustados a una  Diferenciar acentos binarios y ternarios,
música. pulsos y ritmos, en situaciones
 Aceptar y relacionarse con todos los contextualizadas.
miembros del grupo de clase.  Producir efectos sonoros con instrumentos
 Recordar audiciones, canciones y danzas musicales y no musicales.
interpretadas a lo largo del curso.  Entonar canciones esforzándose en la
 Utilizar medios tecnológicos para grabar y vocalización y articulación.
escuchar las producciones musicales.  Valorar la planificación y creación de un
trabajo musical en equipo respetando las
Contenidos contribuciones propias y ajenas.
 Interés en mejorar la calidad de las
Escucha interpretaciones musicales.
 El sonido: percepción sensorial. Sonidos  Contribuir al mantenimiento óptimo de los
del entorno. Colecciones de sonidos: mar, instrumentos musicales del aula.
agua, verano.  Disfrutar con las interpretaciones y
 La música como lenguaje infantil: juegos audiciones propuestas.
de cuerda y de corro.
 Formas: ostinato, estrofa, y estribillo.
 Grafías no convencionales e introducción a
las convencionales: compás binario,
compás ternario, blanca, corchea y negra.
 Invención creativa con sonidos del entorno
 Exploración de los recursos de la voz:
recitados rítmicos.
 Técnica vocal: articulación y vocalización.
 La canción como elemento expresivo.
 Discriminación de instrumentos no
convencionales de calidad acústica.
 El movimiento como recurso para la
audición musical.
Interpretación y creación musical
 Instrumentos de construcción propia.

7
Programación Valencia – La Batuta Mágica 2

También podría gustarte