Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5to Grado Dia 01 Julio Sesion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Semana 13

Asumimos compromisos para respetar y valorar nuestra diversidad

Actividad N° 5

Denominación de la actividad: ¿Cómo son nuestras manifestaciones culturales? Parte 2


Grado y sección: 5to grado
Profesor (a):
Fecha: 01/07/2020
Medio: Web
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Criterios de evaluación Evidencias de


Competencia y capacidades Desempeños precisados
aprendizaje

Enfoque transversal: Intercultural


Construye su identidad - Explica sus características - Señala las manifestaciones Explica la importancia de
personales (cualidades, culturales de su familia. aprender y mantener las
Se valora a sí mismo.
gustos, fortalezas y - Reflexiona acerca de la manifestaciones
Reflexiona y argumenta limitaciones), las cuales le discriminación ante sus culturales de nuestra
éticamente. permiten definir y costumbres. familia. Asimismo,
Convive y participa fortalecer su identidad con reflexionarás acerca de
democráticamente en la relación a su familia. la forma en que la
búsqueda del bien común - Describe las prácticas discriminación afecta a
Interactúa con todas las culturales de su familia, las personas
personas. institución educativa y
comunidad señalando
Construye normas y asume semejanzas y diferencias
acuerdos y leyes
- Propone, a partir de un
diagnóstico y de la
deliberación sobre
asuntos públicos, accio-
nes orientadas al bien
común, la solidaridad, la
protección de personas
vulnerables y la defensa
de sus derechos. Sustenta
su posición basándose en
fuentes.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
 Leer la guía de actividades de la web de Aprendo en  Hojas reusables o cuadernos
casa.  Lápiz o lapicero
 Texto: ¿Sabías qué…? Disponible en la sección
“Recursos” de esta plataforma

___________________________5to- Julio 1__________________________


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
 Se envia saludos por audios a los padres de familia y estudiantes
 Buenos días mis apreciados niños y niñas, del quinto grado de educación primaria, buenos días
padres de familia , un saludo a toda la familia.
 En la actividad de hoy, conocerás la historia de un peruano que aprendió de niño a valorar las
manifestaciones culturales de su familia y que de adulto las difunde dentro y fuera de nuestro país.
 El trabajo del día de hoy será un insumo para una historieta que escribirás posteriormente, donde
darás a conocer la importancia de la diversidad cultural de nuestro país y tu compromiso personal de
convivir respetando y valorando esa diversidad.
 Lee la meta de aprendizaje y se graba en audios

Explicar la importancia de aprender y mantener las manifestaciones culturales de nuestra


familia. Asimismo, reflexionarán acerca de la forma en que la discriminación afecta a las
personas

 Muy bien ahora estableceremos las normas de convivencia


 Mantener mi espacio de trabajo limpio.
 Tener ordenado mis materiales
DESARROLLO:
 Para iniciar la actividad te invitamos a leer el siguiente caso

Carmelo es un músico reconocido. En su arte ha fusionado el hip hop con el idioma


quechua, y la música andina y amazónica.
A través de su música difunde el idioma quechua. Ha realizado presentaciones en en el
Perú y en diversos países del mundo. Cuenta que la idea de juntar el hip hop y el quechua
surgió de los recuerdos de su infancia, cuando tuvo que viajar de Lima a la sierra para vivir
con su abuela. Ella le enseñó a hablar el quechua para defenderse de los niños de su edad
que le insultaban en esta lengua. También aprendió las labores agrícolas y otras tradiciones
de la comunidad. Cada vez le gustaba más la cultura de su abuela y quería ser parte del
pueblo, usaba poncho y el chullo, pues, en los Andes del Perú, el clima es gélido y en
ciertas épocas del año llueve bastante. Por ello los pobladores de esas zonas requieren
abrigarse mucho, en ocasiones con prendas elaboradas por ellos mismos, como los
ponchos y los sombreros para protegerse del viento y del frío.
Actualmente, él y otros artistas, en sus composiciones expresan lo característico de la
cultura andina. Reconocen que a veces las personas son discriminadas por expresar y
defender su cultura. Ante esta situación recomiendan conocer, valorar, difundir y practicar
nuestras manifestaciones culturales.

 Reflexiona y responde las siguientes preguntas:


- ¿A qué se dedica Carmelo?
- ¿Qué manifestaciones culturales aprendió cuando vivió con su abuela?, ¿por qué tuvo que
aprenderlas?
- ¿Cuáles crees que son las manifestaciones culturales que practica actualmente?
- ¿Qué problema reconoce el artista?, ¿qué recomienda al respecto?
- Como has leído y reflexionado, este artista es una persona que conoce y valora las
manifestaciones de la cultura andina, entre ellas, el idioma quechua que expresa mediante su
música.

___________________________5to- Julio 2__________________________


Ten en cuenta que La discriminación es el trato
diferenciado e injustificado que se da a una persona o
grupo debido a una característica particular, como, por
ejemplo: color de la piel, origen, etnia, idioma u otro;
limitando el ejercicio de sus derechos individuales o
colectivos.

 Sigamos reflexionando sobre el caso. Completa el siguiente cuadro, puedes hacerlo con ayuda de
un familiar
Situación: “Su abuela le enseñó a hablar el quechua para defenderse de los niños de su
edad que le insultaban en esta lengua”
¿Carmelo habrá aprendido el idioma
quechua solo para defenderse?, ¿qué
opinas?
¿Por qué consideras que los niños lo
insultaban?
¿Consideras que los niños lo
discriminaban al insultarlo?, ¿por qué?
¿Qué opinas de la decisión de Carmelo
de aprender el idioma quechua?
 ¡Qué bueno! Pudiste reflexionar sobre cómo algunas acciones o actitudes de las personas pueden
afectar las emociones o los derechos de otros.
 Te invitamos a leer el texto: ¿Sabías qué…?, disponible en la sección “Recursos” de esta
plataforma. Al leer el texto te recomendamos que escribas las ideas importantes, ya que te servirán
para tus reflexiones más adelante.
¿SABÍAS QUÉ…?
El Perú es un país de muchas lenguas. En el Todas las lenguas son importantes,
Perú, según cifras oficiales, se tienen independientemente de cuántas personas las
aproximadamente 48 lenguas indígenas u hablen. Hay lenguas que son habladas por
originarias, y todas ellas son importantes por muchas personas, como el quechua, que es
ser vehículo de comunicación de todas las hablado por casi cuatro millones. Y hay otras
culturas. que son habladas por pocas personas, como
el sharanahua que es hablado por 600
personas.

La constitución política del Perú, en su título I, Capítulo 1, Art.2., menciona los derechos
fundamentales de la persona, entre los cuales tenemos los siguientes derechos que protegen
nuestra identidad y diversidad cultural:

___________________________5to- Julio 3__________________________


- A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
- A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la
Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un
intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.
Adaptado de: - MINISTERIO DE CULTURA. Diez cosas que debes saber sobre las lenguas peruanas indígenas y sus
hablantes. https://bit.ly/3eC99Kq - MINJUS. Constitución Política del Perú. https://bit.ly/2NAeNR3
 Ahora, reflexiona y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

- ¿Conoces alguna persona que haya sido discriminada por su origen o por expresar sus
manifestaciones culturales (danza, música, comida, vestimenta, etc.)?
- ¿Qué opinas al respecto?

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos indicó que


de acuerdo con una encuesta realizada con motivo del Día
Internacional de los Derechos Humanos uno de cada tres
peruanos ha sufrido discriminación; entre otras razones,
por expresar su cultura como la música, danza,
vestimenta, lengua, arte, etc.

 Para reflexionar acerca de este problema, completa el siguiente cuadro:

ASPECTO ¿Consideras que ¿Cómo crees que ¿Afecta algún ¿Qué podemos
la discriminación se manifiesta la derecho? hacer para evitar
cultural es un discriminación ¿Cuál? que situaciones
problema? ¿Por cultural? Puedes como las que has
qué? proponer un descrito no se
ejemplo. sigan dando?
La discriminación
cultural

 Ahora que has reflexionado acerca del problema de la discriminación, escribe una propuesta de
acciones que ayuden a vivir respetando y valorando la diversidad cultural en nuestra localidad o
región.
 Escribe una propuesta para valorar la diversidad cultural de tu localidad

___________________________5to- Julio 4__________________________


…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
 Ten en cuenta los siguientes criterios:
 Las acciones deben contribuir a generar un ambiente donde se respete y valore la diversidad
de la cultura de tu familia, localidad o región.
 Las acciones deben favorecer al bienestar de todas las ciudadanas y los ciudadanos de las
diferentes culturas de tu localidad o región.
 Las acciones deben ser importantes al momento de generar un ambiente donde se respete y
valore la diversidad de la cultura de tu familia, localidad o región.
 La acción debe estar relacionada con el cumplimiento de un derecho o norma.
 Para revisar tu propuesta utiliza la lista de cotejo:
Criterios Si No
Las acciones propuestas contribuirán a generar un ambiente
donde se respete y valore la diversidad cultural de mi
localidad o región.
Las acciones propuestas favorecerán al bienestar de todas
las ciudadanas y los ciudadanos de las diferentes culturas
que existe en mi localidad o región.
Las acciones propuestas son importantes para respetar y
valorar la diversidad cultural de mi localidad o región.
Las acciones propuestas velan por el cumplimiento de un
derecho o norma.
Con tu familia
 Coménta tus reflexiones sobre el caso de Carmelo y por qué tuvo que aprender el idioma quechua.
Pregúntales si han experimentado situaciones similares.
Registra sus comentarios.
 Reflexionen juntos sobre el cuadro que elaboraste sobre la discriminación.
 Preséntales la propuesta de acciones para contribuir a vivir respetando y valorando la diversidad
cultural de las familias de tu localidad o región. Pídeles sus comentarios y de considerar necesario
mejora tu propuesta.

 Escriban un compromiso o mensaje para vivir respetando y valorando la diversidad cultural de tu
localidad o región.

MI COMPROMISO

___________________________5to- Julio 5__________________________


CIERRE:
 Dialoga con tu familia acerca de las manifestaciones culturales de su familia y de las formas de
discriminación?
 Responden la preguntas : ¿Qué aprendieron? ¡como lo aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes Explicar la importancia de  ¿Qué dificultades tuvieron en explicar las
aprender y mantener las manifestaciones culturales de manifestaciones culturales de su familia?
su familia y acerca de la forma en que la discriminación
afecta a las personas?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
sesión? funcionaron y cuáles no?

FICHA DE APLICACIÓN
1. Busca palabras relacionadas a la diversidad cultural
Diversidad Etnocentrismo Convivencia
Creencias Racismo Tradiciones
Cultura Interculturalidad Identidad
Sociedad Multiculturalidad estado
Socialización Interculturalidad Diálogo
Conciliación Lingüística

2. Lee estas costumbres de la costa y relaciónala con las costumbres de tu familia

___________________________5to- Julio 6__________________________


Danzas típicas

La marinera El huayno El vals peruano


La marinera es considerada Este baile es bastante En tu viaje a Perú, no debes
como bailes nacionales del popular en los andes dejar de visitar lima. en la
Perú. La belleza de este baile peruanos y siempre está ciudad de lima. uno de los
es reflejada por la elegancia presente durante todas las bailes típicos es el vals, que se
con la que las parejas la celebraciones festivas ha ido originó dentro del género de la
bailan representan el modificándose con el paso música criolla y afroperuana.
mestizaje entre las culturas del tiempo adoptando nuevos las canciones las canta un
española. Negra e indígena es estilos e instrumentos. este solista o en duo. acompañado
unos bailes ágiles, elegante. es un baile que se baila en por una guitarra y un cajón.
ubre, alegre y espontaneo los parejas, pero con poco este baile era fundamental en
hombres bailan con zapatos y las reuniones y fiestas en
sus mujeres descalzas. esto casas y callejones limeños.
representa a la mujer
campesina que con u practica
constante puede balar
descalza sin problema alguno.

El Wititi Danza de la tijeras El festejo


esta danza es típica del sur Esta danza se bailaba en las Esta es otra de las danzas

___________________________5to- Julio 7__________________________


del Perú. de la ciudad de ciudades de Ayacucho más representadas del Perú.
Arequipa. específicamente en Apurímac y Huancavelica es Su origen es afroperuano y se
el valle del colca y sus bastante particular consta de originó durante el siglo xx
alrededores. este baile ha sido una serie de pasos de baile y representa el mestizaje negro
reconocido como patrimonio acrobacias mientras peruano que aún se mantiene
cultural de la nación y ha mantienen en sus manos un vigente en las ciudades de
permanecido intacta durante par de tijeras. la coreografía lima e Ica se baila en parejas
-os siglos la vestimenta que de esta danza es bastante pero sin contacto alguno es un
utilizan es bastante elaborada elaborada en pareja la baile bastante alegre y pícaro.
y colorida. consta de música proviene de la mezcla su música lleva
instrumentos ce viento y de un arpa y un violín acompañamiento de guitarras
cuenta con pasos muy alegres y percusión tradicional
y saltos acompañados de
silbidos y gritos que hacen el
bale vas ameno

3. Representa estas costumbres en un organizador grafico

___________________________5to- Julio 8__________________________


ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO

1. Escribe tus costumbres familiares


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Mis costumbres familiares


Fiestas Bailes Comida Artesanía

___________________________5to- Julio 9__________________________


INSTRUMENTOS
Instrumentos
Construye su identidad
- Se valora a sí mismo.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes
Lista de cotejos
Explica la importancia
de aprender y mantener Señala las
las manifestaciones manifestaciones
culturales de nuestra culturales de su
N° Apellidos y nombres familia. Asimismo, familia.
reflexionarás acerca de Reflexiona acerca de
la forma en que la la discriminación ante
discriminación afecta a sus costumbres.
las personas
01

02

___________________________5to- Julio 10__________________________


Semana 13

Asumimos compromisos para respetar y valorar nuestra diversidad

Actividad N° 6

Denominación de la actividad: Herencia cultural: mi familia y yo


Grado y sección: 5to
Profesor (a):
Fecha: 01/07/ 2020
Medio: Plataforma
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Criterios de evaluación Evidencias de


Competencia y capacidades Desempeños precisados
aprendizaje

Enfoque transversal: Intercultural


Crea proyectos desde los - Genera ideas a partir de Planifica su trabajo artístico - Elabora una obra de
lenguajes artísticos. estímulos y fuentes teniendo en cuenta la teatro que cuenta la
- Explora y experimenta los diversas (tradicionales, información recogida de 3 historia desde 3
lenguajes del arte. locales y globales) y generaciones de su familia para generaciones: la de tus
planifica su trabajo elaborar un guion teatral. abuelos, la de tus
- Aplica procesos creativos
artístico tomando en padres y la tuya.
- Evalúa y socializa sus cuenta la información
procesos y proyectos. recogida. Manipula una
serie de elementos,
medios, técnicas,
herramientas y materiales
para desarrollar trabajos
que comunican ideas a
una audiencia específica.

ÁREA: ARTE Y CULTURA


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
 Computadora, celular o tableta  Hojas reusables o cuadernos
 Ver videos de teatro  Lápiz o lapicero
 Leer guiones teatrales  Lápices de colores, plumones
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
Normas
 Trabajar con orden y limpieza
 Respetar las opiniones de los demás.
Estrategias de inicio
 Es motivo de orgullo ser un país diverso culturalmente. Un país donde los diferentes pueblos que lo
habitan practican diversas costumbres y tradiciones. Estas se practican en las familias y van de
generación en generación. Esto quiere decir que nosotros mismos formamos parte de esa
diversidad cultural.

___________________________5to- Julio 11__________________________


 Entonces, ¿qué te parece si en esta oportunidad averiguamos sobre la diversidad que se da en
nuestra familia, localidad, región y país, así como sobre nuestra biodiversidad?
 Para ello les proponemos las siguientes preguntas: ¿cómo se expresa en nuestras familias la
diversidad de las costumbres y tradiciones culturales de nuestra región y país?, ¿qué debemos
hacer para convivir respetando y valorando la diversidad cultural de nuestro país?, ¿qué debemos
hacer para difundir nuestra biodiversidad y diversidad cultural? ¿qué es una herencia cultural?
¿cómo se trasmite nuestra herencia cultural a través del tiempo?¿cómo se clasifica nuestra herencia
cultural?
Propósito de sesión
 Identificar y reflexionar sobre cómo la diversidad cultural se manifiesta en sus familias,
su localidad, su región y su país es decir “Cómo es nuestra Herencia cultural: mi familia
y yo”.
 Crean un guion de teatro testimonial para contar una historia significativa de su tradición
familiar.
DESARROLLO:
Estrategias de desarrollo
 Mira el siguiente video y responde las preguntas : https://www.youtube.com/watch?v=iY41IPftM4c
¿Cuáles son las costumbres y tradiciones más representativas de tu región?, ¿tu familia participa en
ellas?
¿De qué prácticas culturales o tradiciones participa tu familia?
¿Cómo es tu participación?
 Observa el video. La canción se llama Kumbarikiri. https://www.youtube.com/watch?v=O3C-
18Nf_Aw .
 Esta es una canción de los niños kukama en Nauta, Loreto.

 Responde a las preguntas a continuación. Anota tus respuestas.


¿Qué tipo de música hacen los niños?
¿crees que es un género musical de la tradición del pueblo kukama de la Amazonía peruana?
¿Reconoces algunos elementos de la tradición cultural del pueblo kukama?
¿A qué hace referencia la letra?
DESCRIPCIÓN:
Leonardo Tello organizó un videoclip con la participación de niños de Nauta (Iquitos) para
promover el uso de la lengua kukama y su preservación. Esta canción mezcla un relato
tradicional kukama, la historia de un gallinazo, con rimas de hip hop que fueron escritas por
los propios chicos.
 Comparte el video con tu familia y conversa con ellos a partir de estas preguntas:

___________________________5to- Julio 12__________________________


¿Crees que este proyecto ayuda a preservar una costumbre?
¿De qué manera puede contribuir a fomentar el respeto por la diversidad cultural?
INVESTIGA
 No todas las obras de teatro son iguales. Algunas se basan en textos de ficción y otras en historias
reales.
 Hay un género teatral que está conformado por las obras de teatro testimonial. Estas obras se
escriben a partir de los testimonios de personas que han vivido algún hecho o acontecimiento. Por lo
general, ellas mismas participan de la obra.
 Gracias a estas obras podemos conocer, por ejemplo, las distintas perspectivas o puntos de vista de
quienes han participado en un mismo acontecimiento.
 Al conocer y transmitir nuestra memoria cultural, contribuimos a la conservación de nuestro
patrimonio cultural inmaterial.
 Esto se refiere a las expresiones culturares que no son objetos, sino tradiciones orales, costumbres,
danzas, música, teatro y muchos tipos más.
 Para hacer una obra de teatro testimonial es necesario empezar por recoger los testimonios
de tu familia. Un testimonio es la declaración de quien ha vivido directamente algún hecho o
acontecimiento.
Elige a personas cercanas de tu entorno: tus abuelos, padres y tíos son una
referencia, pero puedes ampliar tu búsqueda de la historia a tu familia extendida, tus
tíos abuelos, padrinos, tutores, entre otros. Lo importante es que tengas la cercanía
con estas personas para acceder a una historia vinculada a tu cultura y a su
trasmisión en el tiempo.

RECOGE INFORMACIÓN
 Una vez que has elegido una tradición a investigar, realiza entrevistas a los miembros mayores de tu
familia para conocer y comprender de dónde proviene esta práctica. Toma notas o graba. Ten en
cuenta estas preguntas, que te ayudarán a hacer las entrevistas:
• ¿Desde cuándo se realiza esta actividad?, ¿cómo, cuándo y dónde se realiza?
• ¿Cómo aprendiste a hacerla?
• ¿Qué sentimientos te generaba o te genera su práctica?, ¿siempre has sentido lo mismo
o ha cambiado lo que sientes al realizarla?
• ¿Cuál es el significado o importancia para ti, tu familia y tu comunidad? Pregunta lo
mismo a varias personas para contrastar sus versiones y conocer sus puntos de vista.
Luego de realizar las entrevistas a los mayores, pregúntate a ti misma o mismo:
• ¿A mí me gusta realizar esta práctica?
• ¿Cuál es mi opinión sobre esta tradición?
• ¿En qué se diferencia mi experiencia o acercamiento con lo que me contaron en las
entrevistas?

DEFINICIONES
EL TEATRO
En la misma edad da las artes plásticas rudimentarias aparece algo qua casi siempre dura toda la vida
la capacidad histriónica o vocación escénica del hombre. En esos días en qua la música ya forma
parta da la intimidad" infantil, cuando lanza al maravillado auditorio de los abuelos da las primaras
"gracias", al actorcito ha hecho su aparición en el mundo. Y hay que estimularlo, con aplausos y los
elogios de manera continua pero formativa, es decir con oportunos críticos, porque la capacidad
histriónica en el niño, va a ser parte de su carácter, de su actividad ante la vida, de su personalidad; y
todos los seres humanos incluyendo los más tímidos y menos esforzados necesitan "actuar" a lo largo
de la existencia, apoyémoslo a todos.
COMO ENSEÑAR EL TEATRO INFANTIL:
Primeramente, se escuchará la obra teatral en su totalidad.

___________________________5to- Julio 13__________________________


Posteriormente los niños comentaran expresando sus opiniones, lo que han sentido, lo que han
comprendido, si les gusto, etc.
Luego la educadora leerá el texto pronunciando correctamente las frases de cada personaje de esta
manera tratará en lo posible despertar el interés en los niños en el teatro.
Posteriormente la educadora tratara de organizar pequeños grupos, tomando en cuenta Ja
personalidad de cada niño.
Finalmente repartirá el libreto para luego escenificar.
RECUERDA:
El niño al actuar en teatro va desarrollando su sociabilización, rompe su timidez, frente al grupo,
amplía su lenguaje.
Juego dramático

En el juego dramático se reflejan emociones, sensaciones y situaciones través de movimientos


corporales y gestuales.
EXPRESIÓN CORPORAL
PRIMER JUEGO:
1°: Los alumnos diseminados en el espacio de toda el aula.
2°: Deben estar sentados y con los ojos cerrados.
3°: Tendrán unos segundos para acomodarse, concentrarse y llegar a un sitio definitivo.
4° Colocar música suave y pedirles que sigan la música con sus brazos y torso, a través de
movimientos suaves y con los ojos cerrados.
5° Hacer este ejercicio durante unos 5 minutos combinado los ritmos de la música varias veces.
Un monólogo es un discurso que hace una persona como si lo estuviera pensando en voz alta.
Es una representación en la que solo un personaje expresa sus pensamientos, ideas, vivencias
y emociones al público.
LOS GUIONES TEATRALES están compuesto por algunos elementos que le aportan rasgos únicos.
De allí que contengan los parlamentos, las escenas y los actos que dan vida a la historia, así como
también las acciones que los personajes deben llevar a cabo. La iluminación, el sonido y el vestuario
están contenidos en él.
Funciones
Un guion teatral debe cumplir las siguientes funciones:
-Servir de guía a los actores para que conozcan los diálogos respectivos.
-Apoyar a los integrantes de la obra, para que conozcan los lineamientos del montaje.
-Informar a cada uno sobre sus funciones y responsabilidades.
-Comunicar al grupo sobre las actividades y el momento en que tendrán lugar durante la
escenificación.
Elementos del guion teatral
Un guion teatral está conformado por los siguientes elementos:
Personajes
Los personajes en el guion teatral están identificados por nombres y casi siempre se resaltan en
negritas. Este elemento describe los parlamentos o diálogos que debe expresar un actor, además
indica las acciones y su relevancia dentro de la obra de teatro.
Por otro lado, en el guion teatral los personajes pueden presentar un orden de aparición en la puesta
en escena, así como un número de veces de acuerdo con su importancia en la historia. De allí que
los personajes sean principales, secundarios o referenciales.

Escenas
Las escenas son las que determinan el tiempo en que los personajes o actores se mantienen
participando dentro de una acción. En el guion teatral se especifica un cambio de escena, siempre
que un actor sale o entra al escenario. Este elemento pertenece a una unidad mayor llamada acto.
___________________________5to- Julio 14__________________________
En otras palabras, las escenas detallan la acción, el espacio y el tiempo en una obra dramática. Por
tal motivo se consideran una estructura rítmica fundamental de la puesta teatral.
Parlamentos
Los parlamentos en el guion teatral se refieren a la expresión verbal en forma de diálogos o
monólogos que tienen los personajes. Estos pronunciamientos varían en extensión y duración de
acuerdo con la importancia que tenga el personaje dentro de la historia. Estos textos también
identifican la intervención de algún tipo de narrador.
Cuadro
Es una situación breve o diálogo corto que ocurre dentro de una escena, por lo general puede o no
cambiar el decorado o la escenografía de la obra de teatro. Se considera que este elemento está
integrado por varias escenas, al mismo tiempo posee independencia en cuanto a planteamiento,
desarrollo y desenlace.
Acto
Un acto es la división principal de la obra de teatro, por medio de cada uno de ellos se especifican los
eventos más significativos de la historia. Este elemento del guion teatral suele estar formado a su vez
por varias escenas y corresponden al inicio, desarrollo y fin de la obra.
Por lo general un acto se identifica cuando las luces del escenario  se apagan o cuando el telón es
bajado. En definitiva, el acto dota a la historia que se representa de lógica, orden y coherencia.
Acotaciones
Las acotaciones son las diferentes anotaciones que el autor o dramaturgo plasma con la finalidad de
dar a conocer las acciones, sentimientos, vestimenta o entrada y salida de un personaje del
escenario. Para diferenciarlas de los parlamentos suelen estar escritas entre paréntesis o corchetes.
DESARROLLO DEL GUION
Después de haber ideado la historia, los personajes y la estructura, se realiza la escritura del guion
definitivo. En él se identifican a los personajes con el nombre propio, el parlamento de cada uno y se
anotan la forma en la que entran y salen de escena, el vestuario y la escenografía que acompañan a
sus acciones.
Ahora bien, el guion de teatro debe contar con un título centrado que guarde relación con la historia
de la pieza teatral. Los personajes se colocan debajo del título de acuerdo a la importancia que
tengan. Por otro lado, cada uno de los actos se identifica con un número y describen brevemente la
parte de la historia que se desarrolla en ese momento.
PRÁCTICA

 ELABORA UN GUIÓN
 A partir de los testimonios que has recogido en las entrevistas, vas a elaborar un monólogo para
narrar la historia de una práctica cultural que realiza tu familia.
 Para que puedas presentar cómo ha evolucionado la tradición de tu familia, vas elaborar una obra
de teatro que cuenta la historia desde 3 generaciones: La de tus abuelos, la de tus padres y la
tuya.
• Organiza la información que has recogido de las entrevistas de las tres generaciones. Si consideras
que te falta información, regresa a la fuente y complementa tu entrevista.

___________________________5to- Julio 15__________________________


• Describe la actividad en un texto corto a partir de las entrevistas y tu reflexión realizada a través de
las preguntas.
 Considera estos temas: en qué consiste, cómo la aprendieron, desde cuándo la practican, se ha
mantenido tal cual o ha cambiado en el tiempo. Si ha cambiado, cómo ha cambiado.
 Finalmente, escribe lo que significa para ti esta práctica hoy en día. Si participas de ella o no, y qué
piensas al respecto. Ya tienes el texto base para la elaboración del guion. Ahora debes elegir quién
narrará la historia. Te planteamos dos opciones o rutas a seguir. A partir de esta elección, escribe el
guion del monólogo en tres partes.
Opción 1 Opción 2
Narras en primera persona, Narras representando a
lo que te contaron. Esta quien te lo contó (por
narración es desde tu punto ejemplo, tu abuela, tu madre
de vista en cada una de las 3 y tú). En cada parte, cambias
partes. de personaje.
Los abuelos Ideas para iniciar Mis abuelos me contaron Yo soy (nombre de tu abuela
la parte 1 que… En la época de mis o abuelo) tengo xx años y
abuelos… Mi tío me contó soy de… Yo siempre he….
que mis abuelos...
Los padres Ideas para iniciar la Yo he visto que mis Yo soy (nombre de tu papá o
parte 2: padres.... Mis padres me han mamá)...
contado que ellos...
Yo Ideas para iniciar la parte 3: Yo hago o participo… Para Yo soy (tu nombre)...
mí esto es… Me gusta más
hacerlo de esta forma...

 Comparte y evalúa tu guion Una vez terminado, compártelo con alguien en casa e intercambia
opiniones acerca de cómo podrías hacer para mejorar tu trabajo.
 Ajústalo y pásalo en limpio.
 Guárdalo en tu portafolio personal, junto con todos los apuntes de las entrevistas.
CIERRE
 Observa tu trabajo y reflexiona con estas preguntas, no olvides anotar tus respuestas en tu
portafolio.
• ¿Qué he aprendido al investigar sobre una costumbre o tradición de mi familia?
• ¿Cómo se han transmitido las costumbres en mi familia?
• ¿Para qué otro proyecto me puede servir lo que he aprendido?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes escribir su guion  ¿Qué dificultades tuvieron al revisar y corregir
teatral? su guion?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

___________________________5to- Julio 16__________________________


INSTRUMENTOS
Lista de cotejos

N° Apellidos y nombres - Planifica su trabajo - Elabora una obra de


artístico teniendo en teatro que cuenta la
cuenta la información historia desde 3
recogida de 3 generaciones: la de
generaciones de su tus abuelos, la de tus
familia para elaborar padres y la tuya.
un guion teatral.

___________________________5to- Julio 17__________________________


ANEXOS
Guion teatral
Violencia familiar
Personajes
I Escena
Comienza cuando el papá llega a casa.
Papá: (llega a casa pide su comida y lo patea a su mujer)…. Mujer sirve la comida…. (Luego pregunta
a sus hijos)… Ya hicieron la tarea.
Hijos: si papá (lo contestan con miedo).
Mamá: (sale a escena con la comida del esposo; al servir la comida se le derrama un poco)
discúlpame Juan… ahora lo voy a limpiar.
Papá: (lo pega a la mama delante de los hijos). No sirves para nada. (le seguía pegando)
Hijos: (llorando) papá no le pegues a mi mamá.
Papá: Lárguense de mi vista o también quiere que los pegue.
Hijos: (salen corriendo y uno de ellos se quiere matar.)
Hijo 1: me voy a matar no aguanto más esta situación.
Hijo 2: no hermano, no.
II ESCENA:
Al oír que el Hijo 1 se iba a matar, el hijo 2 se va a su profesora a pedir ayuda, ya que en su casa
nadie lo iba a ser caso. Porque el papá lo pegaba a la mamá.
Hijo 2: (se va a su casa de la profesora.) profesora, profesora, mi hermano está apunto de matarse,
ayúdeme por favor.
Profesora: donde está, dime hijo 2 donde está.
Hijo 2: está afuera de mi casa. Está apunto de matarse.
Profesora: pero porque se quiere matar.
Hijo 2: (llorando) porque mi papa siempre lo pega a mi mama como también nos pega a nosotros y
mie hermano ya no quiere sufrir, por eso se quiere matar, ayúdeme por favor.
Profesora: vamos hijo 2. Vamos.

___________________________5to- Julio 18__________________________


Ejemplo de un guion teatral
LA VERDAD NOS HARA LIBRES
Personajes:
XIMENA: Es la madre de Rosalina
RODRIGO: Es el padre de Rosalina
ROSALINA. Es la hija de Ximena y Rodrigo
JACOB. Es el hermano menor de Rosalina.
ANTONIO: Es el enamorado de Rosalina.
Argumento: Rosalina es una joven universitaria que ha crecido en un ambiente familiar muy
agradable; tiene unos pactes muy comprensivos y un hermano que la ama y respeta. U n
buen día decide presentar a su enamorada a la familia, pero se llena de dudas respecto a la
reacción que tendrán sus padres, si se enteran que su enamorado fue expulsado hace
mucho tiempo del colegio.
CUADRO 1
Los padres están reunidos junto a sus dos hijos en la sala, degustan el desayuno y
conversan amenamente.
Escena 1
Mamá Ximena: Querido, ¿a dónde dijiste que vas a ir?
Papá Rodrigo: pues, a ver el proyecto de la venta de departamentos por Miraflores.
Mamá Ximena: ¿es muy difícil convencer a los usuarios a que adquieran esa casa?
Papá: SI, pero tú sabes que utilizo todo mi poder de convencimiento y encanto para lograrlo.

___________________________5to- Julio 19__________________________


Semana 13

Asumimos compromisos para respetar y valorar nuestra diversidad

Actividad N° 7

Denominación de la actividad: Nos preparamos para entrevistar a nuestra familia


Grado y sección:
Profesor (a):
Fecha:
Medio: TV
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Criterios de evaluación
Competencia y capacidades Desempeños precisados Evidencias de aprendizaje

Enfoque transversal: Intercultural


Se comunica oralmente - Explica el tema y el - Planifica un esquema de - Elabora un esquema de
propósito comunicativo del entrevista a un familiar, entrevista para recoger
- Adecúa, organiza y
texto oral. Distingue lo - Determina las preguntas información sobre las
desarrolla las ideas de
relevante de lo para la entrevista. costumbres y tradiciones de
forma coherente y
complementario su familia. Para ello,
cohesionada. - Organiza la entrevista
clasificando y sintetizando identifica a las personas que
- Utiliza recursos no para aplicarla a un
la información. Establece entrevistará, construye sus
verbales y para verbales familiar.
conclusiones sobre lo preguntas a partir de la
de forma estratégica. comprendido; para ello, información brindada en el
- Interactúa vincula el texto con su programa, y toma en cuenta
estratégicamente con experiencia y el contexto la estructura del esquema
distintos interlocutores. sociocultural en que se para una entrevista (el título,
desenvuelve. la presentación y el
propósito de la entrevista,
las preguntas, el
agradecimiento y la
despedida).

ÁREA: COMUNICACIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
 Revisar la guía de TV  Televisión, tablet,
 TENER información de costumbres familiares  Cuadernos, hojas, lápiz borrador
 Preparar guías de entrevista
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
 Se envía saludos por audios a los padres de familia y estudiantes
 Buenos días mis apreciados niños y niñas, del quinto grado de educación primaria,
 Recordemos lo aprendido el día de ayer, en la cual identificamos nuestras costumbres
familiares

___________________________5to- Julio 20__________________________


 Nuestro reto de la semana es hacer un álbum familar

 Se lee la meta de aprendizaje y se graba en audios

Elabora un esquema de entrevista para recoger información sobre las costumbres y


tradiciones de su familia. Para ello, identificará a las personas que entrevistará,
construirá sus preguntas

 Muy bien ahora estableceremos las normas de convivencia


 Mantener mi espacio de trabajo limpio.
 Tener ordenado mis materiales
DESARROLLO:
 Responde estas preguntas
¿De dónde vienen nuestros padres?
¿Qué es lo más importante que enseñaron nuestros bisabuelos y abuelos a nuestros padres?

___________________________5to- Julio 21__________________________


¿Qué costumbres del lugar de origen de nuestros bisabuelos y abuelos mantenemos en nuestra
familia?
¿Qué costumbres “nuevas” tenemos como familia en la actualidad?
 Bien niños y niñas entonces para conocer nuestras prácticas culturales empezaremos a elaborar
nuestra entrevista a un familiar

 Ahora te invito a mirar el programa de aprendo en casa de canal 7, que se tratará acerca de la
entrevista:
 Luego se pregunta: ¿Niños y niñas que les pareció lo visto en la televisión?
 Ahora empecemos a elaborar nuestro guion de entrevista
 Te invito a observar la siguiente imagen

 Ahora responde las preguntas


¿Qué están haciendo? ¿Quiénes participan? ¿Para qué lo hacen? ¿Qué están utilizando?
 Lee la lectura de la siguiente entrevista:

Hoy vamos a hablar de LA INFANCIA DE MI ABUELO. Voy a hacerle unas preguntas sobre
la infancia que tuvo.

___________________________5to- Julio 22__________________________


P: ¿Cómo pasaste tu infancia?
R: Mi infancia fue bastante dora porque mi padre murió cuando tenía 8 años y tuve que ayudar a
mi madre a cuidar a mis hermanos pequeños.
P: ¿Qué recuerdas de tu infancia?
R: Recuerdo a mis hermanos, a mis primos con quienes jugábamos por las tardes y hacíamos
travesuras.
P: ¿"Por qué empezaste a trabajar tan pronto?
R: Porque a mi madre no le alcanzaba lo que ganaba con su trabajo y yo era el mayor de todos.
P = ¿De qué trabajaste?
R: A los diez años empecé a ayudar a limpiar su taller de carpintería a Don Mario, el carpintero
del barrio.
P: ¿Siempre trabajaste de lo mismo?
R: No. más tarde trabajé en más cosas como por ejemplo albañil, hasta que pude colocarme en
una fábrica de muebles.
P: ¿Aprendiste algo trabajando desde pequeño?
R: Sí. muchas cosas.
P: ¿Qué aprendiste?
R: Yo aprendí a ser más responsable, a hacer con cuidado mi trabajo y a ser puntual en su
entrega.
P: ¿Hoy en día. te sientes orgulloso de haber ayudado a tu madre?
R: Sí. porque tuve que asumir la responsabilidad de ser hermano mayor al faltar mi padre y lo
hice porque quería que mi madre y mis hermanos estuvieran bien.
P: Tu trabajaste de pequeño, pero ¿a tus hijos los hiciste trabajar de pequeños?
R: Bueno, mis hijos tenían responsabilidades en casa como ayudar, limpiar, ordenar la casa y
sobre todo estudiar. Ese era su trabajo, porque, gracias a "Dios, no tuvieron que pasar lo que
pasé y yo estuve para mantenerlos apoyarlos y orientarlos.
P: Te agradezco abuelo por aceptar la entrevista Ahora te valoro mucho más. Gracias..
 Lee acerca de la entrevista
LA ENTREVISTA
La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que
pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas
de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.
Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un
proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la interrogación
estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede
ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la conversación.
EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El
entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que
transmitir.
EL ENTREVISTADOR es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al
entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista.
Funciones de la Entrevista:
Existen cuatro funciones básicas y principales que cumple la Entrevista en la investigación
científica:
Obtener información de individuos y grupos.

 Muy bien: ¿A quién esta dirigida la entrevista? ¿ sobre qué se pregunta?


 Ahora elige a l familiar que van a entrevistar, escriban en su cuaderno el nombre y el parentesco que
tienen con él o ella para realizar la actividad necesitamos preparar una serie de preguntas con todos

___________________________5to- Julio 23__________________________


los aspectos que queremos saber observen el siguiente cuadro que nos ayudará a elaborar las
preguntas de la entrevista:

 Ahora convertiremos cada palabra o frase en una pregunta, por ejemplo: ¿Cuál es tu nombre?
¿Qué edad tienes?

 Se conversa sobre los signos de interrogación, cómo al usarlos cambian un enunciado a pregunta y
que estos son dobles por eso no podemos prescindir del signo (¿) que inicia la pregunta.
 Se Pide a los estudiantes que observen el orden de las preguntas y copien en su cuaderno, usando
letra clara y en orden.

 Revisan la escritura de las preguntas, si se entiende, si son breves, con qué letra la iniciaron y si
las preguntas están entre signos de interrogación.
Guion de entrevista
Nombre y ocupación del entrevistado:
_____________________________________________________________________________

___________________________5to- Julio 24__________________________


Propósito: Conocer más sobre las costumbres y tradiciones de la comunidad y la región.
1. ¿Qué fiestas costumbristas celebran en esta comunidad?
_____________________________________________________________________________
2. ¿Qué platos típicos hay en esta comunidad?
_____________________________________________________________________________
3. ¿Qué danzas representativas hay en esta comunidad?
_____________________________________________________________________________
4. ¿Qué leyendas y mitos conoce usted de esta comunidad? ¿Nos puede narrar uno?
_____________________________________________________________________________

Gracias.
 Retomen la entrevista que leyeron y se detengan en el inicio y respondan:
 ¿Qué se dice antes de empezar con el guion de preguntas?
 Se Presenta expresiones de apertura y cierre de una entrevista en tarjetas, para que las lean y
digan cuales podrían servir para iniciar y cuales las que se usan al terminar la entrevista.

CIERRE
 Responde las preguntas :
 ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo nos hemos organizado para la entrevista ? ¿Qué tipo de texto
planificamos ? ¿Para qué elaboramos la entrevista ? ¿Qué han aprendido sobre la entrevista? ¿Por
qué es importante usar los signos de interrogación?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Lograron los estudiantes elaborar una entrevista a un  ¿Qué dificultades tuvieron para elaborar la
familiar ? entrevista ?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
sesión? funcionaron y cuáles no?

___________________________5to- Julio 25__________________________


APLICACIÓN
Aplica esta entrevista
¿Cómo te llamas?
__________________________________________________

¿Cuál es tu color preferido?


__________________________________________________

¿Cuál es tu comida preferida?


__________________________________________________

¿Cuál es tu película preferida?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Cuál es tu deporte preferido?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué hiciste este verano?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Qué quieres aprender este año?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PERIODISTA:

Leemos una entrevista

Raúl Vargas
"En el Perú se produce pisco para gozar, para amar y para conversar. Ese último
hay que universalizarlo".
¿Qué se necesita para hacer un buen cebiche?
Buena mano. Los japoneses son los más doctos, ellos saben cuál es la temperatura ideal de
la mano para cortar el pescado. Algo de eso pasa con el cebiche. Mano y talento.
¿Cuál es su receta para un buen Pisco Sour?
Debe ser con pisco puro, o sea de quebranta o acholado, que es un poquito más aromático,
aunque no en exceso como el Italia. Y el amargo de Angostura es un elemento clave.
¿Qué nos falta para que el pisco deje de ser un tema de conflicto?
La disputa tan larga con Chile no tiene mucho sentido porque, al final de cuentas, la calidad se
impone, y no hay duda de que nuestro pisco es infinitamente superior al chileno. Pero el Perú
se duerme en sus laureles en materia de marqueteo interno y externo, y de defender sus
causas. A su vez, los chilenos tienen una extraña mentalidad por la cual no sé qué esfuerzo
tienen que hacer para sentir que lo peruano les pertenece. Ahí hay un complejo de vacío
___________________________5to- Julio 26__________________________
cultural sin sentido porque Chile tiene maravillas. Es como que nosostros dijéramos que Pablo
Neruda es peruano: no tiene lógica porque Neruda es un gran chileno y el pisco es un gran
producto peruano. Lo que debe hacerse es lo que estamos haciendo.
¿Qué estamos haciendo?
Hemos mejorado notablemente la cantidad, la calidad, estamos combatiendo la piratería en la
producción -porque eso sí nos hace un daño terrible- y finalmente, estamos entrando al
mercado exterior. Porque cualquiera que compare el seudopisco chileno con el pisco peruano,
va a saber, claramente, que esta es la diferencia que hay entre... entre el salmón chileno y la
guitarra peruana (risas).
¿Qué opina de darle denonimación de origen a cualquier pisco, solo por ser peruano?
Es un error gravísimo. En eso no sabemos manejarnos bien porque, en el fondo, se trata de
aprovechar toda la campaña y el florecimiento del pisco para sacar un aguardiente al que no le
pones el nombre que debieras.
La defensa es que en realidad Motocachi, en el valle de Nepeña, siempre ha producido pisco,
y es estupendo, magnífico, pero qué cuesta ponerle a esa bebida "Motocachi". Lo otro es más
complicado porque en Trujillo, en Chavimochic, se ha empezado a producir uvas y se quiere
hacer un aguardiente con una uva que no corresponde al pisco, y otra vez nos metemos en
honduras tontamente, cuando se le puede llamar a eso Chavimochic y ya está.
¿Y por qué no se hace?
Porque la gente tiende a no invertir mucho en su trabajo y a aprovecharse del trabajo del otro.
Esto fue iniciativa de un parlamentario, cuando la verdad es que se trata de hacer esfuerzos
para multiplicar los nombres de los licores y sobre esa base hacernos productores de licores
no adulterados. La lucha no es por la marca, sino contra la adulteración.
Vista fríamente, ¿qué tal es nuestra cerveza?
Las grandes cervezas son las que se hacen artesanalmente, las otras son igualitas, como las
Adidas: se dice que la producida en Francia es mejor que la de China o Singapur, cuando
todas son Adidas, tienen el mismo molde. Igual ocurre con la cerveza, que ha llegado a
niveles extraordinarios de producción industrial, muy similares en su calidad. Pero las mejores
son las tradicionales, las que se hacen en casa. Bélgica es la reina de las cervezas:
cuatrocientos tipos de cervezas hechas en las casas.
¿Por qué comemos tanto pollo?
¡Uy, Dios mío! Porque esa es la fatalidad del mundo, no solo del Perú, es una cosa terrible.
(risas).
¿Qué buena costumbre estamos perdiendo?
La capacidad de conversar, la de respetar al otro. En el Perú se produce, según la
clasificación iqueña, pisco para gozar; pisco para amar y pisco para conversar. Ese último hay
que universalizarlo. Hay que dárselo a todos los peruanos mañana, tarde y noche (risas).

A ahora responde
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
_________________________________________________________________________
2. ¿Para qué se han elaborado tantas preguntas?
_________________________________________________________________________
3. ¿Qué se considera para hacer una entrevista?
_________________________________________________________________________

___________________________5to- Julio 27__________________________


Actividades de reforzamiento

Lee la siguiente entrevista:


Título EL CANILLITA

Nos encontramos en la Plaza de Armas de la ciudad de Trujillo con el niño Juanito,


Presentación uno de los tantas canillitas de esta zona, quien nos ha concedido una entrevista.
de la persona

¡Hola Juanito! ¿Desde cuando te dedicas a la venta de periódicos?


 ¡Uuuf! desde la edad de 6 años, o sea hace 4 años.
- ¿Por qué vendes periódicos?
 Bueno, porque al quedar huérfano, me fui a vivir con mis tíos, ellos también
venden periódicos y tengo que ayudarlos para poder comer y estudiar.
¡Ah! ¡Estudias! en donde y en qué grado estás?
Preguntas y  En una escuelita de Florencia de Mora, estoy en 3er Grado.
Respuestas - ¡Qué bien ¿Te gustaría poder llegar a estudiar en la Universidad?
 Claro que sí, seguiré vendiendo periódicos y podré seguir estudiando, hasta
llegar a ser doctor y poder ayudar a los pobres.

Estas fueron las palabras de Juanito, niño dedicado a la venta de


periódicos, al cual debemos imitar en cuanto a sus ganas y fuerzas
Cierre o para seguir estudiando sin importarle el trabajo que realiza.
Despedida Esperamos visitarte en otra oportunidad.

Responde:
1. ¿Qué te pareció esta entrevista?
.......................................................................................................................................
2. ¿Qué mensaje te ofrece dicha entrevista?
.......................................................................................................................................
3. ¿Qué es una entrevista?
…………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Cuáles son las partes que debe tener una entrevista?
.......................................................................................................................................
En base a la entrevista leída en clase, responde:
1. ¿Qué datos se escriben en la presentación?
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
………………………………………………………………………
2. ¿Quién pregunta? ¿Quién responde?
………………………………………. ……………………………………….

3. ¿Qué debemos escribir en la despedida?


………………………………………………………………………………………..........
Escribe V o F.
1. En la entrevista se usa diálogos. ( )
2. Chisme y entrevista son sinónimos. ( )
3. La entrevista sólo entretiene. ( )
4. La entrevista informa. ( )

___________________________5to- Julio 28__________________________


INSTRUMENTOS

Lista de cotejos

N° Apellidos y nombres - Explica el tema y el - Elabora un esquema de


propósito comunicativo del entrevista para recoger
texto oral. Distingue lo información sobre las
relevante de lo costumbres y tradiciones
complementario clasificando de su familia. Para ello,
y sintetizando la identifica a las personas
información. Establece que entrevistará,
conclusiones sobre lo construye sus preguntas a
comprendido; para ello, partir de la información
vincula el texto con su brindada en el programa,
experiencia y el contexto y toma en cuenta la
sociocultural en que se estructura del esquema
desenvuelve. para una entrevista (el
título, la presentación y el
propósito de la entrevista,
las preguntas, el
agradecimiento y la
despedida).

___________________________5to- Julio 29__________________________


Semana 13

Asumimos compromisos para respetar y valorar nuestra diversidad

Actividad N° 8

Denominación de la actividad: “Representamos cantidades sobre algunas expresiones


culturales de mi región”
Grado y sección: 5to
Profesor (a):
Fecha: 31/07/20
Medio: Radio
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Criterios de evaluación Evidencias de


Competencia y capacidades Desempeños precisados
aprendizaje

Enfoque transversal: Intercultural


Resuelve problemas de - Establece relaciones entre Transforma cantidades en - Expresa la
cantidad. datos y una o más expresiones numéricas que lee, cantidad de
- Traduce cantidades a acciones de agregar, escribe, descompone y ubica en personas que
expresiones numéricas. quitar, comparar, igualar, el tablero de valor posicional. asistieron a la
reiterar, agrupar y repartir fiesta central de
- Comunica su comprensión
cantidades, para Fiestas Patrias de
sobre los números y las
transformarlas en tres maneras:
operaciones.
expresiones numéricas ubicando el
- Usa estrategias y (modelo) de adición, número en el
procedimientos de sustracción, multiplicación tablero de valor
estimación y cálculo. y división con números posicional,
- Argumenta afirmaciones naturales, y de adición y descomponiendo
sobre las relaciones sustracción con sumandos y
numéricas y las decimales. escribiendo en
operaciones. letras el número.

ÁREA: MATEMÁTICA
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán
sesión? en esta sesión?
 Preparar tu radio, celular o Tablet.  Cuaderno cuadriculado, lápiz, borrador, tajador,
 Preparar fichas de trabajo. regla, colores.
 Preparar Tablero de valor posicional  Dos hojas de papel bond
 Cuaderno de autoaprendizaje Matemática 5  Siluetas de números, tijera
Minedu.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INICIO:
Normas
- Trabajar con orden y limpieza
- Estar acompañado de un familiar
Estrategias de inicio

___________________________5to- Julio 30__________________________


 Nos encontramos en el mes de nuestro aniversario patrio. Gran oportunidad para investigar acerca
de las expresiones culturales de nuestra región. Las actividades que vivenciaremos en esta
experiencia de aprendizaje nos llevará a hacer cálculos, consultar información científica, explicar
técnicas de conservación de alimentos, describir hechos y presentar información clasificada través
de un mural, con expresiones culturales en nuestra región.
 En esta sesión, aprenderemos a expresar cantidades de hasta seis cifras a partir de datos extraídos
en algunas expresiones culturales de mi región.
 Para ello presentaremos un relato, resolveremos algunas situaciones problemáticas,
representaremos con números y signos algunas expresiones culturales de mi región. Finalmente
propondremos algunos problemas sobre algunas expresiones culturales en mi región.
Propósito de sesión
Representamos cantidades numéricas de hasta seis cifras, algunas expresiones
culturales de nuestra región.
DESARROLLO:
Estrategias de desarrollo
 Bien queridos niños y niñas vamos a iniciar la sesión, con el siguiente diálogo: titulado:
“ALGUNAS EXPRESIONES CULTURALES DE MI REGIÓN”
- Valentina: “Mamá, mamá; estamos en el mes de la patria, ¿verdad?”
- La madre: “Si hijita”
- Valentina: “En este mes hay desfiles, ferias y fiestas”
- La madre: “Claro hijita esas actividades forman parte de las expresiones culturales, en nuestra
región”
- Valentina: “Me acuerdo que, en la fiesta central realizada en la plaza de armas, el animador dijo:
“Hay 845 parejas (hombre y mujer) bailando”.
- La madre: “Wau cuánta gente bailando, hija. Esa información segura lo sacó de los tickets que se
vendieron para usar la pista de baile”
- Valentina: También dijo que la cantidad de personas que degustaron de los platos típicos y
participaron en la tómbola de la región, fue igual al menor y mayor número que se pueden formar
con las siguientes cifras: 5; 2; 6; 7; 0 y 0”; respectivamente.
- La madre: “Valentina de cuántas formas diferentes podremos representar estas cantidades?
- Valentina: “Mamá, déjame que lo averigüe con amiguitos y amiguitas que el día de hoy me
acompañarán en la sesión radial”.
- Queridos niños y niñas, Valentina quiere decirles algo:
 Escuchémosla atentamente:
“Amigos y amigas: tengo que expresar en números la cantidad de personas que estuvieron bailando
en la plaza de armas, degustaron de los platos típicos y jugaron en la tómbola; ¿Te gustaría
ayudarme?
 En la hoja cuadriculada o cuaderno de matemática, registra la cantidad de parejas que estuvieron
bailando en la plaza de armas, el día que se realizó la verbena.
 Es importante que anotes la información, ya que ello nos servirá para averiguar cuántas personas
participaron del baile.
 “El número de parejas (hombre y mujer) que se encontraban bailando fue: 845.… Te repito: “el
número de parejas que bailaban fue: 845
 Ahora ayúdame a averiguar cuántas personas bailaban en total y de qué manera lo podremos
expresar.… ¿Cómo piensas hacerlo?
 Comparte con la persona que en estos momentos te acompaña, lo que estás pensando hacer para
averiguar, la cantidad de personas que en esos momentos bailaban.
 Explica a la persona que te acompaña cómo has hecho para averiguar la cantidad de personas que
en esos momentos bailaban.

___________________________5to- Julio 31__________________________


 ¡Te comparto como lo hice, para ver si coincidimos!, ¿te parece?
 Si bailaban 845 parejas y cada pareja está compuesta por un hombre y una mujer; entonces la
cantidad de personas que bailaban en total era el doble de 845, ¿verdad? el doble de 800 es 1600;
el doble de 45 es 90; entonces
si sumamos 1600 + 90 será igual a: 1690 personas.
 Ahora podemos representar 1690 o sea la cantidad de personas que estaban bailando, ubicándolo
en EL TABLERO DE VALOR POSICIONAL……
 De ese modo diremos: Una UNIDAD DE MILLAR; 6 CENTENAS y 9 DECENAS

TABLERO DE VALOR POSICIONAL


CM DM UM C D U
1 6 9 0

 Escriben en su cuaderno de matemática u hoja cuadriculada, lo siguiente:


 La cantidad de persona que bailaban la noche de verbena fue: Una UM; 6 C y 9 D ….
 Ahora hablemos de la cantidad de personas que degustaron de los platos típicos:
 Se sabe que la cantidad de personas que saborearon los platos típicos fue igual al menor número
que se puede escribir con las siguientes cifras: 5; 2; 6; 7; 0 y 0 ….
 ¿Qué cantidad de personas probaron los platos típicos de la región? ….
 Comparte a la persona que en estos momentos te acompaña, cómo piensas hallar el menor número
posible……
 Para comparar nuestras respuestas, te comparto lo que hice:
 Lo primero que pensé fue escribir la menor cifra posible al inicio del número; pero diferente al
CERO, puesto que ningún número inicia en CERO ¿verdad?; entonces decidí usar la cifra 2.
 Luego los ordené para formar el menor número posible, de ese modo logré formar el número: 200
567 …
 Y ¿de qué manera podemos representar la cantidad de personas que degustaron de los alimentos?

 ¡Eso es!, podemos expresar esta cantidad, DESCOMPONIENDO SUMANDOS de la siguiente
manera:
200 000 + 500 + 60 + 7
 Ahora veamos la cantidad de personas que jugaron en la tómbola
 Se sabe que la cantidad de personas que jugaron en la tómbola es igual al mayor número que se
puede escribir con las siguientes cifras: 5; 2; 6; 7; 0 y 0
 ¿Qué cantidad de personas JUGARON EN LA TÓMBOLA organizada en mi región?
 Comparte tu estrategia y tu respuesta a la persona que en estos momentos te acompaña.
 Para comparar nuestras respuestas, te comparto lo que hice:
 Cogí, los cinco papelitos que contienen las cifras: 5; 2; 6; 7; 0 y 0. Los ordené adecuadamente para
formar el mayor número posible.
 Logré formar el número: 765 200 …
 ¿Y de qué manera podemos representar la cantidad de personas que jugaron en la tómbola?
 Podemos representarlo escribiendo COMO SE LEE EL NÚMERO
 Escribe en tu cuaderno de matemática u hoja cuadriculada.
Setecientos sesenta y cinco mil, doscientos …
 Ya sabemos que la cantidad de personas asistieron al baile fue: …1690.
el número de personas que probaron los platos típicos fue: 200 567
la cantidad de personas que jugaron en la tómbola fue: 765 200
___________________________5to- Julio 32__________________________
 Se sabe que la cantidad de personas que bailaron, comieron y jugaron a la tómbola no fueron las
mismas. Por lo tanto, asistieron un total de: 967 457 personas.
 Muy queridos niños y niñas.
Ubica este número en el TABLERO DE VALOR POSICIONAL
TABLERO DE VALOR POSICIONAL
CM DM UM C D U
1 6 9 0
2 0 0 5 6 7
7 6 5 2 0 0
9 6 7 4 5 7
Expresa el número DESCOMPONIENDO SUMANDOS
900 000 + 60 000 + 7 000 + 400 + 50 + 7
Escribe COMO SE LEE EL NÚMERO
Novecientos sesenta y siete mil, cuatrocientos cincuenta y siete

DEFINICIONES

Podemos decir que tenemos una


centena de canicas y centena es
igual a cien canicas.

Dm Um C D U
4D = 4 0 U 4 0

Dm Um C D U
7C = 7 D = 7 00 U 7 0 0

Dm Um C D U
15 C = 1 50 D = 15 0 0U 1 5 0 0

Dm Um C D U
40 0 D = 40 0 0U = 4 0C = 4 U M 4 0 0 0

LECTURA, ESCRITURA Y DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS NATURALES


Dm Um C D U
7 2 8 1 8
 Por descomposición en sumandos
72828 = 70 000 + 2 000 + 800 + 20 + 8
Setenta y dos mil, ochocientos veintiocho
 Por equivalencia de números naturales
7Dm = 700 C = 70 000 U
2Um = 20 C = 200 D

8C = 80D = 800U
1D = 10U

7Dm = 7 x 10 x 10C
___________________________5to- Julio 33__________________________
7 Dm = 700C

2Um = 2 x 10 x 10D
2Um = 200 D

 Se puede hallar equivalencias multiplicando o dividiendo


x1 0 x1 0 x10 x1 0

Dm Um C D U
 10  10  10 1 0

1 Cm = ________C 2 Dm _____________ UM
5 Um =________C 2C ____________ D
5 D = ________U 5 U _____________ U

PRACTICA
 Analizan las siguientes situaciones problemáticas.
Teniendo en mente la información proporcional por el INEI, el número de habitantes de algunos
distritos en Arequipa son:
Distritos Población Distritos Población
Selva alegre 72 818 Jacobo Hunter 46 216
Arequipa 93 502 Mariano Melgar 53 303
Cayma 75 908 Miraflores 52 114
Cerro colorado 106 893 Paucarpata 125 255
Characato 5 286 Yanahuara 20 021

 Responde a preguntas:
¿Cuál es el distrito con mayor población?
¿Cuál es el distrito con menor población?
¿Cuántos habitantes tiene el distrito Selva alegre?
¿Y el de Miraflores?
¿Cuántas ordenes tiene el número de habitantes del distrito de Yanahuara?
¿Cómo podemos ubican en el tablero de valor posicional dichos números?
 Ubican los números de habitantes de los 10 distritos seleccionados en el tablero del valor posicional.
TABLERO DE VALOR POSICIONAL
Habitantes por distrito Cm Dm Um C D U
Selva alegre 72 818
Arequipa 93 502
Cayma 75 908
Cerro colorado 106 893
Characato 5 286
Jacobo Hunter 46 216
Mariano Melgar 53 303

___________________________5to- Julio 34__________________________


Miraflores 52 114
Paucarpata 125 255
Yanahuara 20 021
Representan las siguientes cantidades en un ábaco
24 568 luego realizan su equivalencia y lectura.
Cm Dm Um C D U

46 823 Ubican en el abaco y realizan una equivalencia y lectura.


C m Dm Um C D U

Leemos y observamos
Luis y su papá viven cerca de la laguna de Huancabamba, en la sierra de Piura. Luego de observar las
embarcaciones artesanales para la pesca de truchas, pasean por la laguna viendo el recojo de las
redes y la llegada de los alevinos crías recién nacidas de peces que se sembrarán (introducir en el
lugar en que serán criados) en Huancabamba y las lagunas vecinas.

Respondemos:
¿A dónde llegaron Luis y su papá?
¿Qué hicieron después de visitar la laguna?
¿Cómo ayudaríamos a Luis y su papá a averiguar cuántos alevinos de truchas hay en total?

___________________________5to- Julio 35__________________________


Hacemos
1. Leemos. Luis y su papá observan en la laguna que al transportar los alevinos de trucha los colocan
en jabas de 1000 alevinos. Estos se trasladan en bolsas transparentes con un tercio de agua y el
resto con oxígeno. ¿Cuántos alevinos de truchas hay en total?
a. Comprendemos el problema y respondemos.
• ¿Qué tenemos que hallar?
• ¿Cómo se lee el número 1000?
• ¿Cuántos alevinos hay en cada bolsa?
• ¿Cuántas bolsas hay?
b. Utilizamos el ábaco del aula para representar y sumar los dos grupos efectuando canjes.

c. Contestamos.
• ¿Fue fácil o difícil representar en el ábaco? ____________________________
¿Por qué? ____________________________________________________________
2 Representamos en el tablero de valor posicional la cantidad de truchas que hay en cada grupo de
jabas y completamos.

3. Leo. Para la producción de truchas arcoíris se siembran anualmente alevinos provenientes de


piscigranjas especializadas que los producen a partir de la fertilización de huevos u ovas
importadas.
a. Completo la tabla colocando con palabras las cantidades de ovas importadas en los últimos
cinco años.

___________________________5to- Julio 36__________________________


b. Leo los números como lo hace Francisco y respondo

• ¿Conozco un número mayor al número representado por Francisco?


___________________________ , ¿cuál? ___________________________
• Si cambio la cifra 3 por 9, ¿cómo escribiría el número?
______________________________________________________________

c. Completo la tabla.

Reflexiono. ¿Para qué creo que me puede servir el proceso dedescomposición en sumandos?

4. Leo. En los letreros, se muestran las ganancias por las ventas de truchas durante los primeros
meses del año de la Asociación de Pescadores de Huancabamba. Relaciono cada número con la
descomposición que le corresponde.

___________________________5to- Julio 37__________________________


Anoto la estrategia utilizada para relacionar cada número con su respectiva descomposición.

5. Leemos. El papá de Luis comenta con un comerciante del terminal que en el año que empezó a
trabajar en el Centro Piscícola Huancabamba se comercializaron 8728 kg de carne de trucha. Nos
fijamos en el valor posicional de los dígitos 8. Respondemos.
a. ¿Los dos 8 valen lo mismo?, ¿por qué?

b. Escribimos en el tablero posicional.

Represento el número con material base diez.


c. Comparamos nuestra respuesta con la de nuestra compañera o nuestro compañero. Le
pedimos otro ejemplo de un número de cuatro cifras que tenga dos de ellas iguales.
• Escribimos el número en el tablero posicional.

___________________________5to- Julio 38__________________________


Representamos el número con material base diez.

Anotamos el número anterior y posterior a la cantidad representada

CIERRE
 Queridos niños y niñas, hemos llegado al final de nuestro Programa radial “Aprendo en casa”.
 ¿Se han divertido? ¿Les ha gustado? ¡Claro que sí! ¡Muy bien! ¡Los felicito!
 Queridos niños y niñas del quinto grado de primaria, para continuar con tu aprendizaje, te invitamos
a revisar tu cuaderno de autoaprendizaje en la UNIDAD 3 – Actividad 1 (Páginas 76 a la 80), En esta
actividad encontrarás situaciones problemáticas referidas a representaciones numéricas a partir de
un relato, referido a la pesca en la región Piura……
 A los padres y madres de familia se recomienda que sigan acompañando a su niño o niña para que
participe puntualmente de los programas radiales, recuerda que tú eres nuestro principal aliado para
nuestros niños y niñas sigan desarrollando sus aprendizajes a través de “Aprendo en casa” …
 ¡Felicitaciones! ¡Lo están haciendo muy bien!

___________________________5to- Julio 39__________________________


ANEXOS
Ficha de aplicación
1. ESCRIBE los siguientes números:
a) Nueve millones = ______________________________________________________
b) centeno de millar =______________________________________________________
c) Doscientos mil = ______________________________________________________
d) Tres millones = ______________________________________________________
e) 8 decenas de millón = ______________________________________________________
f) Cuarenta mil =______________________________________________________
q) 7 unidades de millar = ______________________________________________________

2. COMPLETA el Tablero Posicional UBICANDO los dígitos.


CMi DMi UMi CM DM UM C D U
37 159
2 247 654
1 987 324
2 024 950
5 752 258
8 007 157
45 123
1 860 741
3. ESCRIBE mediante notación desarrollada.
a) 369 687 = ____________________________________________________
b) 16 698 = ____________________________________________________
c) 8 364 607 = ____________________________________________________
d) 8 145 329 = ____________________________________________________

4. Recuerda es el sistema que tienen por base 10. Se utiliza dígitos del 0 al 9

CMI DMI UMI CM DM UM C D U


Centena Decena Unidad Centena Decena Unidad Centena Decena Unidad
de millón de millón de millón de millar de millar de millar
Un número se puede descomponer de varias formas
a. Por orden de cada dígito.
b. Por notación desarrollada.
c. Por descomposición polinómicas.

Descomposición por orden de cada dígito


3 456 734 -> 3UMi + 4CM + 5DM + 6UM * 7C + 3D + 4U
5. DESCOMPONER por orden de cada dígito.
a) 4 236 410 = ________________________________________________

b) 5 458 710 = ________________________________________________


c) 9 951025 = ________________________________________________

___________________________5to- Julio 40__________________________


d) 8 258 125= ________________________________________________
e) 2 369 310= ________________________________________________
f) 75 236 120= ________________________________________________
g) 85 147 357= ________________________________________________
h) 1 258 964 = ________________________________________________
i) 3 741 102 = ________________________________________________

Descomposición por notación desarrollada


3 456 734 = 3 000 000 + 400 000 + 50 000 + 6 000 + 700 + 30 + 4
6. DESCOMPONER por notación desarrollada
a) 4 258 102 ________________________________________________
b) 14 125 236 ________________________________________________
c) 65 365 758 ________________________________________________
d) 85 458 369 ________________________________________________
e) 3 690 125 ________________________________________________
f) 8 259 124 ________________________________________________
g) 6 596 320 ________________________________________________
h) 72 857 123 ________________________________________________
i) 951 258 ________________________________________________

Descomposición polinómica
3 456 734 = (3 x 106) + (4 x 105) + (5 x 104) + (6 x 103) + (7 x 102) + (3 x 101) + (4 x10°)

a) 85 874 852 = ________________________________________________


b) 74 025 421 = ________________________________________________
c) 35 125 369 = ________________________________________________
d) 6 698 402 = ________________________________________________
e) 9 588 201 = ________________________________________________
f) 41 9563 125 = ________________________________________________
g) 35 956 425 = ________________________________________________

7. Observa y completa el siguiente cuadro.


Clones Millones Miles o millares Unidades
Ordenes 9" 8* 7° 6° 5* 4’ 3* 2' 1
C MLL D MLL U MLL CAÍ DM UM C D U
192837
200087
178976
17894541
199856819
9243567
73569571
73637254
8. Completa los casilleros con al dígito que corresponde a cada orden.
4 789 348 20 1 3 478 2
___________________________5to- Julio 41__________________________
__ C __ CM __ D
__ D __ U __ U MLL
__ UM __ C __ UM
__ U __ DM __ DM

2 526 452 9 432 325 710


__ UM __ UM __ C de M
__ U MILL __ C __ D de M
__ U __ DM __ C
__ C __ U __ D

Descomposición de números naturales


1. Marca con una X el número que corresponde a:
a. 5 centenas + 3 unidades de millar + 7 decenas de millar + 4 unidades + 3 decenas:
3 56 384 56 483 73 534 58 634
b. 5 unidades + 6 centenas de millar + 3 decenas de millar + 8 centenas + 5 unidades de millar
635 805 653 805 635 508 635 085
c. 6 centenas de millar + 5 decenas de millar + 4 centenas + 5 decenas + 6 unidades
650 456 605 456 605 546 605 564
d. El número que corresponde a quinientos cincuenta y dos mil cientos noventa y cinco:
875 893 575 938 575 389 552 195
e. El número que corresponde a trescientos cincuenta y dos mil cientos noventa y cinco:
350 195 352 190 352 159 352 195
2. Marca la alternativa correcta
a. El número 2 300 es equivalente a:
2 300 decenas 230 centenas 23 decenas 23 centenas
b. El número 24 000 es equivalente a:
24 U. de millar 24 centenas 24 decenas 24 unidades
c. El número 530 000 es equivalente a:
53U de millar CU 53 D de millar 53 C. de millar 53 centenas
d. En 485 decenas existen
485 unidades 58 centenas 485 decenas 4 850
3. Completa las siguientes igualdades
5MLL =_________ C 9 D MLL = ________ UM
30 U MLL =_______ CM 6 C MLL= ________ C
9 DM = __________UM 15 C = ________ U
5 DM= __________ D 7 U MLL = ________ C
26 CM = _________UM 18 UM = ________ D
12 UM = _________ D 17 C = = ________ U
2 U MLL = _______ UM 7 U MLL = ________ D
3 C = ___________ U 30 C = ________ U
6 UM = __________C 25 D = ________ U
5 D =____________ U 30 C = ________ D
47 C = __________ D 46 UM = ________ C
5 CM = __________ C 73 CM = ________ D
16 UM = _________U 25 UM = ________ D
8 D = ___________ U 13 CM = ________ U

___________________________5to- Julio 42__________________________


49 DM = _________C 4 U MLL = ________ D
45 DM = _________ UM 17 U MLL = ________ C
62 UM = _________C 4 D MLL = ________ DM

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Los estudiantes lograron ubicar , leer y  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes
descomponer números de 6 o más cifras? al ubicar o descomponer los números?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la  ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTOS
ESCALA DE VALORACIÓN
Transforma cantidades en - Expresa la cantidad de personas
expresiones numéricas que que asistieron a la fiesta central de
lee, escribe, descompone y Fiestas Patrias de tres maneras:
N° de ubica en el tablero de valor ubicando el número en el tablero
Nombre del estudiante posicional. de valor posicional,
orden
descomponiendo sumandos y
escribiendo en letras el número.
SIEMPRE A VECES NUNCA SIEMPRE A VECES NUNCA

01
02
03
04
05
06
07

___________________________5to- Julio 43__________________________

También podría gustarte