Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Zihuatanejo BANDO DE POLICIA Y GOBIERNO PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 175

MIEMBROS DEL H.

CABILDO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

2012-2015

LIC. ERIC FERNÁNDEZ BALLESTEROS


PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

DR. JUAN MANUEL ÁLVAREZ BARAJAS


PRIMER SÍNDICO PROCURADOR

LIC. JUVENAL MACIEL OREGÓN


SEGUNDO SÍNDICO PROCURADOR

PROFR. MOISÉS GUZMÁN VELÁZQUEZ


REGIDOR DE EDUCACIÓN CULTURA YDEPORTES

C. OMEGA ESPINOZA SÁNCHEZ


REGIDORA DE HACIENDA

M.V.Z. ETZAEL CASTRO GARCÍA


REGIDOR DE DESARROLLO RURAL

C. MARCELINA SÁNCHEZ AYALA


REGIDORA DE ESPECTÁCULOS, COMERCIO Y ABASTO POPULAR

LIC. RODOLFO ORTIZ ANZO


REGIDOR DE OBRAS PÚBLICAS

C. ROSA ELENA RAYA ÁLVAREZ


REGIDORA DE SERVICIOS PÚBLICOS Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

C. CRISTÓBAL ABURTO PINEDA


REGIDOR DE TURISMO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

DRA. ERIKA LORENZO CABRERA


REGIDORA DE SALUD Y JUVENTUD

ING. SANTOS CABRERA LAGUNAS


REGIDOR DE SEGURIDAD PÚBLICA, TRÁNSITO, VIALIDAD Y DESARROLLO URBANO

C. XOCHITL CONTRERAS CHÁVEZ


REGIDORA DE DESARROLLO SOCIAL Y PARTICIPACIÓN DE LA MUJER

TEC. FLORENTINO ZAVALA CLÍMACO


REGIDOR DE ECOLOGÍA Y PESCA

LIC. ELVIA GALEANA ÁLVAREZ


REGIDORA DE DESARROLLO ECONÓMICO

LIC. JUAN ANTONIO REYES PASCACIO


SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO
INDICE

TÍTULO PRIMERO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Página

Texto del Artículo 115 Constitucional 8

Constitución Política del Estado libre y Soberano de Guerrero

Texto de los Artículos 91 al 93 y del 100 al 103 13

BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO


DEL MUNICIPIO DE
ZIHUATANEJO DE AZUETA

Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías 17

Capítulo II De la Estructura Jurídica y política del Municipio 18

Capítulo III Nombre y Escudo Municipal 18

Capítulo IV De Los Fines y Obligaciones Del Ayuntamiento 20

TÍTULO SEGUNDO
DEL TERRITORIO Y SU DIVISIÓN POLÍTICA

Capítulo Único Extensión e Integración del Municipio 22

TÍTULO TERCERO
DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO

Capítulo I De los habitantes 33

Capítulo II Derechos y obligaciones de los Habitantes 34


TÍTULO CUARTO
DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Capítulo I De las Autoridades Municipales 38

Capítulo II Del Presidente Municipal 39

Capítulo III De los Síndicos Procuradores 41

Capítulo IV De los Regidores 46

Capítulo V De Secretario del Ayuntamiento 48

Capítulo VI Del Oficial Mayor o Jefe de la Administración 49

Capítulo VII De la Tesorería Municipal 49

Capítulo VIII De Los Órganos Auxiliares 51

Capítulo IX De Los Consejos Consultivos 54

TÍTULO QUINTO
DEL PATRIMONIO MUNICIPAL

Capítulo I De la Hacienda Municipal 54

Capítulo II Del Catálogo de Inmuebles municipales 56

Capítulo III Del inventario de bienes muebles municipales 57

Capítulo IV De los Ingresos del Municipio 58

TÍTULO SEXTO
DEL PRESUPUESTO Y GASTO PÚBLICO MUNICIPAL

Capítulo I Disposiciones Generales 59

Capítulo II Del Presupuesto de Egresos 59

Capítulo III Del Ejercicio del Gasto Público Municipal 61

Capítulo IV De las Adquisiciones de Bienes y Servicios 62

Capítulo V De la Contraloría Municipal 62

Capítulo VI De la Contabilidad Municipal 63


TÍTULO SÉPTIMO
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Capítulo Único De los Centros de Población 63

TÍTULO OCTAVO
DEL SISTEMA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO MUNICIPAL

Capítulo I Disposiciones Generales 64

Capítulo II De las Atribuciones y Obligaciones en Materia de Planeación 65

TÍTULO NOVENO
DEL DESARROLLO URBANO Y PRESERVACIÓN
DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO

Capítulo I Planificación y Desarrollo Urbano 68


Capítulo II Del Equilibrio Ecológico, Prevención, Control del Medio

Ambiente y Playas 70

Capítulo III Pesca y Acuacultura 82

Capítulo IV Infracciones y Sanciones en Materia de pesca y Acuacultura 84

TÍTULO DÉCIMO
DEL DESARROLLO RURAL MUNICIPAL

Capítulo I De las Actividades Agropecuarias 90


Capítulo II Del Corral del Consejo y Corraletas 91

Capítulo III De la Protección y Conservación de los Recursos

Ganaderos, Agrícolas y Forestales del Municipio 92

TÍTULO DÉCIMO PRIMERO


DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

Capítulo I Disposiciones Generales 93


Capítulo II Agua Drenaje y Alcantarillado 97

Capítulo III Alumbrado Público 99


Capítulo IV Panteones 100

Capítulo V Del Servicio de Aseo Público 101

Capítulo VI Calles, Parques y Jardines 104

Capítulo VII Del rastro 104

Capítulo VIII Mercados, Centros de Abasto y Tianguis Populares 106

Capítulo IX De la Organización de los Mercados y Tianguis Populares 109

Capítulo X De las Obligaciones y Responsabilidades de Locatarios y

Tianguistas 111

Capítulo XI De la Construcción y Rehabilitación de Mercados y

Tianguis Populares 112

Capítulo XII Ventanilla Única de Gestión 112

Capítulo XIII Servicios Públicos de Bienestar Social 114

TÍTULO DÉCIMO SEGUNDO


DE LA SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO

Capítulo I Disposiciones Generales 114


Capítulo II De las autoridades en Materia de Seguridad Pública 116

Capítulo III De las obligaciones y sanciones de los Integrantes de la

Policía Municipal. 120

Capítulo IV De las Infracciones al Orden Público 123

Capítulo V De Protección Civil 124

Capítulo VI Policía de Tránsito 129

Capítulo VII De los Mítines y Manifestaciones Públicas 134

TÍTULO DÉCIMO TERCERO


DE LA SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Capítulo I De las atribuciones del Ayuntamiento en materia de salud 135


Capítulo II De la Asistencia Social 138

Capítulo III De la Atención a Grupos Vulnerables 139

Capítulo IV De la Integración Familiar 140

TÍTULO DÉCIMO CUARTO


DE LA EDUCACIÓN, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTES.

Capítulo Único Disposiciones Generales 140

TÍTULO DÉCIMO QUINTO


DEL TURISMO
Capítulo Único Disposiciones Generales 143

TÍTULO DÉCIMO SEXTO


DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE LOS
PARTICULARES Y SU SEGURIDAD

Capítulo I De las obligaciones para el desarrollo de la actividad

Comercial e industrial 145

Capítulo II De la Elaboración y venta de Masa y Tortillas en

Establecimientos Mercantiles 148

Capítulo III Del Aprovechamiento de los Servicios Públicos Municipales

por Parte de los Particulares 150

TÍTULO DÉCIMO SÉPTIMO


DE LA JUNTA DE RECLUTAMIENTO

Capítulo Único De la organización y funcionamiento 154

TÍTULO DÉCIMO OCTAVO


DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO MUNICIPAL

Capítulo I De la Participación de la mujer 155


Capítulo II De la Participación Indígena 157

Capítulo III Del Comité de Desarrollo Indigenista 158

Capítulo IV Del Comité Mixto de Vigilancia y mejoramiento de la Imagen

Del centro de la Ciudad 158

TÍTULO DÉCIMO NOVENO


DEL SISTEMA DE TIEMPO COMPARTIDO

Capítulo I De la constitución del sistema de tiempo compartido 160


Capítulo II De la comisión técnica municipal de vigilancia del sistema

de tiempo compartido 160

Capítulo III De la constitución de la comisión técnica 160

Capítulo IV De la Atribuciones de la Comisión Técnica 161

Capítulo V De la Terminación del Sistema de Tiempo Compartido 162

Capítulo VI De las prohibiciones de los desarrolladores del sistema de

tiempo compartido 162

TÍTULO VIGÉSIMO
DE LAS INFRACCIONES

Capítulo I Infracciones Administrativas 162


Capítulo II De la Calificación y Procedimiento de Imposición de

Sanciones 170

Capítulo III De los recursos y del Procedimiento Contencioso

Administrativo Municipal 172

Capítulo IV De los Juzgados Calificadores 173

TRANSITORIOS 175
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TÍTULO QUINTO

DE LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN Y DEL DISTRITO FEDERAL

Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de
su organización política y administrativa el Municipio Libre, conforme a las bases
siguientes:

I. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado
por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la ley determine. La
competencia que esta Constitución otorga al gobierno municipal se ejercerá por el
Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el
gobierno del Estado.

Los presidentes municipales, regidores y síndicos de los ayuntamientos, electos popularmente


por elección directa, no podrán ser reelectos para el periodo inmediato. Las personas que por
elección indirecta, o por nombramiento o designación de alguna autoridad desempeñen las
funciones propias de esos cargos, cualquiera que sea la denominación que se les dé, no
podrán ser electas para el periodo inmediato. Todos los funcionarios antes mencionados,
cuando tengan el carácter de propietarios, no podrán ser electos para el periodo inmediato
con el carácter de suplentes, pero los que tengan el carácter de suplentes sí podrán ser
electos para el periodo inmediato como propietarios a menos que hayan estado en ejercicio.

Las Legislaturas locales, por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes, podrán
suspender ayuntamientos, declarar que éstos han desaparecido y suspender o revocar el
mandato a alguno de sus miembros, por alguna de las causas graves que la ley local
prevenga, siempre y cuando sus miembros hayan tenido oportunidad suficiente para rendir las
pruebas y hacer los alegatos que a su juicio convengan.

Si alguno de los miembros dejare de desempeñar su cargo, será sustituido por su suplente, o
se procederá según lo disponga la ley.

En caso de declararse desaparecido un Ayuntamiento o por renuncia o falta absoluta de la


mayoría de sus miembros, si conforme a la ley no procede que entren en funciones los
suplentes ni que se celebren nuevas elecciones, las legislaturas de los Estados designarán de
entre los vecinos a los Concejos Municipales que concluirán los períodos respectivos; estos
Concejos estarán integrados por el número de miembros que determine la ley, quienes
deberán cumplir los requisitos de elegibilidad establecidos para los regidores;
II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio
conforme a la ley.

Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia
municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y
gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general
dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal,
regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y
aseguren la participación ciudadana y vecinal.

El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo anterior será establecer:

a) Las bases generales de la administración pública municipal y del procedimiento


administrativo, incluyendo los medios de impugnación y los órganos para dirimir las
controversias entre dicha administración y los particulares, con sujeción a los principios de
igualdad, publicidad, audiencia y legalidad;

b) Los casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras partes de los miembros de los
ayuntamientos para dictar resoluciones que afecten el patrimonio inmobiliario municipal o para
celebrar actos o convenios que comprometan al Municipio por un plazo mayor al periodo del
Ayuntamiento;

c) Las normas de aplicación general para celebrar los convenios a que se refieren tanto las
fracciones III y IV de este artículo, como el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 116
de esta Constitución;

d) El procedimiento y condiciones para que el gobierno estatal asuma una función o servicio
municipal cuando, al no existir el convenio correspondiente, la legislatura estatal considere
que el municipio de que se trate esté imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este caso,
será necesaria solicitud previa del ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando menos las
dos terceras partes de sus integrantes; y

e) Las disposiciones aplicables en aquellos municipios que no cuenten con los bandos o
reglamentos correspondientes.

Las legislaturas estatales emitirán las normas que establezcan los procedimientos mediante los
cuales se resolverán los conflictos que se presenten entre los municipios y el gobierno del
estado, o entre aquéllos, con motivo de los actos derivados de los incisos c) y d) anteriores;

III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;

b) Alumbrado público.

c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;


d) Mercados y centrales de abasto.

e) Panteones.

f) Rastro.

g) Calles, parques, jardines y su equipamiento;

h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva
municipal y tránsito, y

i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y
socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la


prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto por las leyes
federales y estatales.

Los Municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para
la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les
correspondan. En este caso y tratándose de la asociación de municipios de dos o más Estados,
deberán contar con la aprobación de las legislaturas de los Estados respectivas. Así mismo
cuando a juicio del ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el
Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga
cargo en forma temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente
por el estado y el propio municipio.

Las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coordinarse y asociarse en
los términos y para los efectos que prevenga la ley;

IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los


rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros
ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:

a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los Estados
sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y
mejora así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles.

Los municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste se haga cargo de
algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas contribuciones.

b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los Municipios con
arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por las legislaturas de los
estados, y

c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.


Las leyes federales no limitarán la facultad de los estados para establecer las contribuciones a
que se refieren los incisos a) y c), ni concederán exenciones en relación con las mismas. Las
leyes estatales no establecerán exenciones o subsidios en favor de persona o institución
alguna respecto de dichas contribuciones. Sólo estarán exentos los bienes de dominio público
de la Federación, de los estados o los municipios, salvo que tales bienes sean utilizados por
entidades paraestatales o por particulares, bajo cualquier título, para fines administrativos o
propósitos distintos a los de su objeto público.

Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas estatales


las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de mejoras y las tablas
de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las
contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.

Las legislaturas de los estados aprobarán las leyes de ingresos de los municipios, revisarán y
fiscalizarán sus cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán aprobados por los
ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles.

Los recursos que integran la hacienda municipal serán ejercidos en forma directa por los
ayuntamientos, o bien, por quien ellos autoricen, conforme a la ley;

V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán
facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en


concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los estados
elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus


jurisdicciones territoriales;

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la


elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros


cuando afecten su ámbito territorial;

i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.


En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27
de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren
necesarios;

VI. Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más
entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la Federación,
las entidades federativas y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias,
planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con
apego a la ley federal de la materia.

VII. La Policía Preventiva Municipal estará al mando del Presidente Municipal, en los términos
del reglamento correspondiente. Aquella acatará las órdenes que el Gobernador del Estado le
transmita en aquellos casos que éste juzgue como de fuerza mayor o alteración grave del
orden público.

El Ejecutivo Federal tendrá el mando de la fuerza en los lugares donde resida habitual o
transitoriamente;

VIII. Las leyes de los estados introducirán el principio de la representación proporcional en la


elección de los ayuntamientos de todos los municipios.

Las relaciones de trabajo entre los municipios y sus trabajadores, se regirán por las leyes que
expidan las legislaturas de los estados con base en lo dispuesto en el Artículo 123 de esta
Constitución, y sus disposiciones reglamentarias.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO

TÍTULO DÉCIMO
DEL MUNICIPIO LIBRE
CAPÍTULO I
DE SU ESTRUCTURA JURÍDICA Y POLÍTICA

ART. 91.- De conformidad con lo establecido por el artículo 115 de la Constitución Federal, el
Estado adopta como base de su división territorial y de su organización política y
administrativa al Municipio Libre.

ART. 92.- El municipio tiene personalidad jurídica y manejará su patrimonio conforme a la


ley.

ART. 93.- Los Municipios tendrán las facultades siguientes.

I.- Las contenidas en la fracción VI, del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y todas las demás que de esas disposiciones se deriven;

II.- Expedir, de acuerdo con las leyes que establezca el Congreso del Estado, los bandos de
policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia
general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la Administración Pública
Municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su
competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal;

III.- Ejercer y prestar las funciones y servicios públicos establecidos en la fracción III, del
artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

IV.- Celebrar convenios con el Estado, para que éste se haga cargo de alguna de las funciones
relacionadas con la administración de las contribuciones a que se refiere la fracción II del
artículo 100 de esta Constitución.

En el caso de que no exista convenio para que el Gobierno Estatal asuma una función o
servicio municipal, los Ayuntamientos, por acuerdo de las dos terceras partes de los
integrantes, solicitarán al H. Congreso del Estado que resuelva si el municipio está o no
imposibilitado, para ejercer o prestar, respectivamente, la función o servicio de que se trate;

V.- En los términos de las leyes federales y estatales, estarán facultados para:

a).- Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipales;

b).- Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c).- Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales;

d).- Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;


e).- Otorgar licencias y permisos para construcción;

f).- Participar en la creación y administración de las zonas de reservas ecológicas y en la


elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

g).- Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales;

h).- Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en
concordancia con los planes generales de la materia. Cuando el Estado programe con la
federación proyectos de desarrollo regional, se deberá dar participación a los municipios.

i).- Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros,


cuando aquellos afecten su ámbito territorial.

VI.- De conformidad a los fines señalados por el párrafo tercero del artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, expedir los Reglamentos y
disposiciones administrativas que fueren necesarias para cumplimentar el contenido de la
fracción anterior;

VII.- Planear y regular de manera conjunta y coordinada con la Federación, el Estado y otros
Municipios en el ámbito de sus competencias el desarrollo de aquellas zonas urbanas situadas
en los territorios municipales del Estado o de otras Entidades Federativas que formen o
tiendan a formar una continuidad demográfica, de conformidad con las Leyes de la Materia.

ARTÍCULO 100.- Los Ayuntamientos administrarán su hacienda conforme a la Ley, la cual se


formará de:

I.- Los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros
ingresos que el Congreso les establezca a su favor.

II.- Las contribuciones, incluyendo las tasas adicionales, que establezca el

Congreso del Estado sobre la propiedad inmobiliaria, su fraccionamiento, división,


consolidación, traslación o mejora, así como las que tengan como base el cambio de valor de
los bienes inmuebles;

III.- Las participaciones federales que le cubrirá la Federación con arreglo a las bases,
montos y plazos que anualmente se determinen por la Legislatura Local.

IV.- Los ingresos derivados de la prestación de los servicios públicos a su cargo. Las
facultades del Estado y, en su caso, del Municipio, para determinar las contribuciones a que se
refieren las fracciones II y IV de este artículo no podrán ser limitadas por las Leyes Federales
ni se concederán exenciones o subsidios respecto de estas contribuciones, en favor de
personas o institución alguna. Sólo los bienes del dominio público de la Federación, del Estado
o de los Municipios estarán exentos de dichas contribuciones, salvo que tales bienes sean
utilizados por entidades paraestatales o por particulares bajo cualquier título, para fines
administrativos o propósitos distintos a los de su objeto público. (REFORMADO, P.O. 27 DE
JULIO DE 2004). Los recursos que integran la hacienda municipal serán ejercidos en forma
directa por los Ayuntamientos, o bien, por quienes los mismos autoricen, conforme a la ley.

ARTÍCULO 101.- Todos los miembros del Ayuntamiento y el Tesorero Municipal serán
responsables solidariamente de los actos y hechos ilícitos que se cometan con la
Administración de los fondos municipales estando obligados a su vigilancia.

ARTÍCULO 102.- Los Ayuntamientos aprobarán los Presupuestos de Egresos que regirán en
el Ejercicio Fiscal inmediato siguiente con base en sus ingresos disponibles, y sus cuentas
serán glosadas preventivamente por el Síndico y Regidor comisionado para el efecto y por el
Tesorero Municipal. Los Informes Financieros cuatrimestrales así como la Cuenta Anual de la
Hacienda Pública Municipal se remitirá al Congreso del Estado en la forma y plazos que
determine la Ley de Fiscalización Superior, con el objeto de comprobar la exactitud de la
aplicación de los fondos o, en su caso, determinar las responsabilidades a que haya lugar.

Los Consejos Consultivos de Comisarios Municipales, así como los Consejos Consultivos de
Presidentes o Comisariados Ejidales y de Bienes Comunales, deberán rendir opinión,
previamente a su aprobación, de los presupuestos de egresos para cada ejercicio fiscal y los
programas trianuales que conforme a las Leyes expidan los Ayuntamientos.

ARTÍCULO 103.- Los Ayuntamientos no podrán:

I.- Fijar y cobrar contribuciones que no estén expresamente determinadas en las Leyes de
Ingresos Municipales o decretadas por la Legislatura del Estado;

II.- Enajenar, donar o permutar bienes inmuebles de su propiedad, sin acuerdo previo de las
dos terceras partes de la totalidad de sus integrantes;

III.- Otorgar concesiones o celebrar contratos con particulares para la prestación de alguno
de los servicios públicos, por un plazo que exceda a su periodo de administración, sin acuerdo
previo de las dos terceras partes de la totalidad de sus integrantes;

IV.- Celebrar contratos para la ejecución de obra pública, cuyo costo exceda del presupuesto
calculado durante el periodo de su gestión, sin acuerdo previo de las dos terceras partes de la
totalidad de sus integrantes; y
V.- Suscribir acuerdos o convenios que comprometan al Municipio por un plazo mayor a su
periodo de ejercicio, sin acuerdo previo de las dos terceras partes de la totalidad de sus
integrantes.

La Ley establecerá los supuestos y procedimientos a seguir, para el ejercicio de las facultades
contenidas en las fracciones II a la V de este artículo, así como, la intervención que
corresponda al Congreso del Estado.
El Ciudadano Eric Fernández Ballesteros, Presidente Municipal Constitucional, del Municipio de
Zihuatanejo de Azueta, Estado de Guerrero, en uso de las facultades que me confieren los
artículos 115 Fracción II, de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, 93
fracción II, de la Constitución Política del Estado libre y Soberano de Guerrero, 61 Fracciones
III, XXV y 72 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero a sus habitantes.

HACE SABER

Que de conformidad con las bases normativas establecidas por el Honorable Congreso del
Estado de Guerrero, el Ayuntamiento Constitucional de Zihuatanejo de Azueta, en ejercicio de
las facultades que le confieren los Artículos 93 Fracción II de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Guerrero, 61 Fracción XXV de la Ley Orgánica del Municipio Libre,
tiene a bien expedir el siguiente:

BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO

DEL MUNICIPIO DE ZIHUATANEJO DE AZUETA

TÍTULO PRIMERO

DEL MUNICIPIO

CAPÍTULO I

DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS

ARTÍCULO 1.- En el Municipio de Zihuatanejo de Azueta Estado de Guerrero, todas las


personas gozarán de los derechos humanos y sus garantías que otorgan la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Constitución Política del Estado Libre y Soberano
de Guerrero y las establecidas en el presente Bando de Policía y Gobierno.

ARTÍCULO 1. BIS.- Los principios básicos que rigen el actuar del gobierno municipal y sus
habitantes y el de estos entre sí, son los siguientes:

I.- Igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres

II.- Equidad de género

III.- Respeto de la dignidad humana

IV.- Trato digno a las personas con capacidades diferentes.

V.- Respeto atención y cuidado a los niños y adultos mayores

VI - La No violencia
CAPÍTULO II

DE LA ESTRUCTURA JURÍDICA

Y POLÍTICA DEL MUNICIPIO

ARTÍCULO 2.- El Municipio de Zihuatanejo de Azueta es una entidad de derecho público,


dotado de personalidad jurídica, política, patrimonio y gobierno propio, formando parte de la
división territorial, organización política y administrativa del Estado de Guerrero, conforme a lo
establecido en el artículo 115 Fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos
mexicanos, Artículos 91, 92, 93 Fracción II y 94 de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, Artículos 1, 2 y 3 de la Ley Orgánica del Municipio Libre y Soberano de
Guerrero.

ARTÍCULO 3.- El Municipio se rige internamente de conformidad a lo dispuesto por la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Guerrero, Ley Orgánica del Municipio libre vigente en el Estado, el presente
Bando con sus reglamentos, Circulares Administrativas expedidas por el Ayuntamiento y con
los demás ordenamientos legales de observancia general.

ARTÍCULO 4.- Con fundamento en el artículo 93 Fracción II, de la Constitución Política del
Estado libre y soberano de Guerrero, Artículo 61 Fracción III y XXV de la Ley Orgánica del
Municipio Libre y Soberano de Guerrero: el ayuntamiento de Zihuatanejo de Azueta tiene
facultades para expedir su propio Bando de Gobierno Municipal, Reglamentos, Circulares y
disposiciones Administrativas de observancia general dentro de su jurisdicción.

ARTÍCULO 5.- El Ayuntamiento de Zihuatanejo de Azueta, tiene plena competencia y


jurisdicción sobre su territorio, organización política administrativa y servicios públicos, con las
limitaciones conferidas a otras autoridades de carácter Federal o Estatal.

CAPÍTULO III

NOMBRE Y ESCUDO MUNICIPAL

ARTÍCULO 6.- El Municipio tiene como denominación oficial el de Zihuatanejo de Azueta


(decreto publicado en el periódico oficial del Estado de Guerrero el 6 de Mayo del 2008) y
solamente podrá ser alterado o cambiado por acuerdo del ayuntamiento con aprobación del
Congreso del Estado.

ARTÍCULO 7.- El Municipio tiene un escudo (modificado por acuerdo en sesión extraordinaria
de cabildo de fecha 23 de Mayo de 2008) de identificación histórica, cultural, de tradiciones y
formas de vida de la población con la siguiente descripción:
La Orla en rojo que lo circunda, es la representación de una “venera” concha marina
finamente tallada, que los Cihuatlecos elaboraban para los señores de la Tenochtitlán, misma
que lucían a manera de distintivos a sus jerarquías.

En el espacio siniestro superior en un marco circular, se muestra a José Azueta héroe que da
lugar a este Municipio. Un Guerrerense que ofreció su vida en aras de la patria al caer en
combate durante la defensa del Puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914, José Azueta nació
en Acapulco, fue oficial de las fuerzas armadas, habiendo egresado de la escuela naval militar
con el grado de Teniente. Este Municipio, tiene el honor de llevar su Apellido.

En otro circulo ubicado en el espacio diestro superior, se muestra el rostro de una mujer
indígena topónimo del Cihuatlán prehispánico que fue tomado de la lámina 38 del códice
mendocino.

En el espacio inferior se ha representado una palmera de cocotero, cultivo caracterizado de la


parte costera del municipio.

Simétrico al anterior distintivo se observa un árbol de cedro, especie que se produjo de


manera generosa en este municipio, principalmente en la costa y estribaciones de la sierra
madre del sur y que además constituye la razón de haberse fundado las poblaciones de
Zihuatanejo y Agua de correa.

El escudo contiene un pez vela, especie marina muy preciada en la pesca deportiva que
caracteriza a Zihuatanejo.

En la parte inferior de la superficie del escudo hay un ancla de almirantazgo, recuerda la


hazaña del capitán Álvaro de Saavedra y Cerón, quién el 30 de octubre de 1527, salió de
Zihuatanejo con destino a las islas Filipinas al mando de tres naves construidas en esta costa,
y que significó el primer viaje marítimo efectuado entre la Nueva España y el Oriente.

En el fondo del Escudo están los tres elementos que hacen de Zihuatanejo-Ixtapa, una tierra
de sol, mar y arena.

ARTÍCULO 8.- Queda estrictamente prohibido la utilización por particulares del Escudo,
Nombre y Lema del Municipio para fines publicitarios o identificación de negocios o empresas
privadas que tengan por objeto designar y referirse al lugar de procedencia de la mercancía.

ARTÍCULO 9.- Las oficinas, documentación y vehículos oficiales municipales deberán


presentar el Escudo del Municipio.
CAPÍTULO IV

DE LOS FINES Y OBLIGACIONES DEL AYUNTAMIENTO

ARTÍCULO 10.- Son fines y obligaciones del Ayuntamiento:

I. Vigilar y asegurar que a los habitantes del Municipio de Zihuatanejo de Azueta, le sean
respetados los derechos humanos y sus garantías individuales que establece la Constitución
General de la República.

II. Conducir sus actividades en un marco de igualdad y dentro de los lineamientos de libertad,
democracia y justicia social;

III. Proteger a las personas y a su patrimonio;

IV. Conducir y regular la planeación del desarrollo socioeconómico del mercado, tanto urbano
como rural, recogiendo la voluntad de los habitantes, para elaboración y aprobación de los
planes y programas de integración política económica y social en coordinación con
dependencias estatales y federales;

V.- Proveer y garantizar la seguridad del Municipio, tanto en lo jurídico, como de salud,
educación, economía y desarrollo social, respetando siempre los derechos humanos;

VI. La seguridad pública es una función a cargo del Ayuntamiento en su respectiva


competencia. La actuación de la policía preventiva se regirá por los principios de legalidad,
eficacia, profesionalismo y honradez;

VII. Promover la impartición de educación preescolar, primaria y secundaria en coordinación


con el Gobierno del Estado, y atenderá todos los tipos y modalidades de educación,
incluyendo la educación superior;

VIII. Prestar instrucción cívica y militar a los ciudadanos residentes en el municipio;

IX. Organizar y Administrar los servicios públicos municipales para satisfacer las necesidades
de la población, cuidando de su correcto funcionamiento y conforme a su presupuesto de
egresos;

X. Promover y fomentar el desarrollo económico, educativo, cultural y social de sus


habitantes;

XI. Promover, fomentar y regular el desarrollo de las actividades económicas agropecuarias,


industriales, comerciales, artesanales y de turismo, con la participación de los sectores de la
población y en coordinación con las autoridades federales y estatales;

XII. Coordinar con la iniciativa privada y demás sectores de la población la formación de


empresas municipales o de participación municipal y fideicomisos en beneficio de la
comunidad;
XIII. Coordinar acciones sobre la protección y mejoramiento del medio ambiente con las
autoridades federales, estatales, iniciativa privada y población en general, dictando las
medidas adecuadas a ese fin;

XIV. Rescatar, conservar, incrementar y administrar el patrimonio cultural del municipio;

XV. Preservar la integridad de su territorio;

XVI. Institucionalizar la consulta y participación de la población en los actos de gobierno;

XVII. Coordinar con las autoridades estatales e instituciones educativas u organismos sobre
el tratamiento de menores desamparados o menores infractores, promoviendo en su caso un
Centro de rehabilitación municipal;

XVIII. Dictar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destino de las tierras, aguas y bosques a efecto de
ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población;

XIX. Coordinar con las autoridades federales y estatales, sobre el aprovechamiento, uso de
aguas, bosques, reservas territoriales y demás recursos naturales;

XX. Vigilar y regular las ventas de inmuebles en tiempo compartido o la formación de clubes
con ese fin;

XXI. Impulsar la participación ciudadana en el desarrollo de los planes y programas de obras


y servicios públicos municipales, en los términos del presente Bando;

XXII. Colaborar con la Secretaría de Turismo en la realización de programas y acciones


específicas relativas a los objetivos señalados en el artículo 2, de la Ley General de Turismo;

XXIII. Promover y fomentar el abasto público de bienes y servicios de primera necesidad;

XXIV. Autorizar, vigilar y sancionar a los prestadores de servicios públicos de alquiler, tales
como taxis, microbuses, servicio de mudanzas, acarreo de materiales de construcción y en
general el servicio de transporte dentro del municipio, a efecto de que el servicio que prestan
cumpla con la normatividad de la materia y las disposiciones del presente Bando;

XXV. Dictar las medidas necesarias para armonizar, conservar o remozar la imagen de la
ciudad, así como también, proveer lo conducente por lo que respecta a terrenos baldíos;

XXVI. Crear los instrumentos jurídicos y de procedimiento para adquirir los bienes inmuebles
y muebles indispensables para la prestación de los servicios públicos;

XXVII. Los demás actos tendientes a la consecución de sus fines propios, observando el
cumplimiento a las Leyes Federales, Estatales y Municipales.
XXVIII. Promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas.

ARTÍCULO 11.- Para el cumplimiento de los fines y obligaciones a que se refiere el artículo
anterior el Ayuntamiento tiene las siguientes funciones.

I. De reglamentación para fundamentar las acciones y competencia del municipio, porque


establece disposiciones o reglas de carácter administrativo, mediante las cuales se gobierna al
municipio y da fundamento a las acciones de este;

II. De ejecución para la sanción y realización de los fines y obligaciones;

III. De gestión y aplicación concurrente de las facultades otorgadas a la federación, el estado


y otras instituciones públicas o privadas; y

IV. De inspección en el cumplimiento de las disposiciones de este bando, de la federación y el


estado en lo que concierne a las facultades concurrentes.

TÍTULO SEGUNDO
DEL TERRITORIO Y DIVISIÓN POLÍTICA

CAPÍTULO ÚNICO
EXTENSIÓN E INTEGRACIÓN DEL MUNICIPIO

ARTICULO 12.- En los términos del acta de su creación, el territorio del Municipio de
Zihuatanejo de Azueta, tiene una superficie de 1,921.5 Kilómetros cuadrados, colindando:

AL NORTE.- Con los Municipios de la Unión, Coahuayutla y Coyuca de Catalán.

AL SUR.- Con el Municipio de Petatlán y el Océano Pacífico.

AL ESTE.- Con el Municipio de Petatlán y Coyuca de Catalán.

AL OESTE.- Con el Municipio de la Unión y Coyuca de Catalán.

ARTÍCULO 13.- El Territorio del municipio de Zihuatanejo de Azueta, se íntegra por:

La Ciudad y Puerto de Zihuatanejo como cabecera municipal, en la que reside el


Ayuntamiento. A la Ciudad de Zihuatanejo comprende el desarrollo turístico denominado
Ixtapa, así como las siguientes:

I).- Colonias:

1.- AMUZGOS
2.- AQUILES SERDÁN

3.- AQUILES SERDÁN SECCIÓN I

4.- AQUILES SERDÁN SECCIÓN II

5.- AMPLIACIÓN 16 DE MAYO

6.- AMPLIACIÓN 20 DE NOVIEMBRE

7.- AMPLIACIÓN 24 DE ABRIL

8.- AMPLIACIÓN PRESA II

9.- AMPLIACIÓN PARAÍSO LIMÓN

10.- AMPLIACIÓN ESPERANZA

11.- AMPLIACIÓN SILVERIO VALLE

12.- BARRIL I

13.- BARRIL II

14.- BARRIL III

15.- BARRIL AMPLIACIÓN

16.- BARRANCA DE LA ZAPATA

17.- BENITO JUÁREZ

18.- BENITO JUÁREZ AMPLIACIÓN

19.- BENITO JUÁREZ SECCIÓN II P/A

20.- BRISAS DEL MAR

21.- BUENOS AIRES

22.- CENTRO

23.- CUAUHTÉMOC

24.- CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA

25.- C.T.M

26.- CAÑADA DEL HUJE

27.- CARITINO MALDONADO


28.- CONJUNTO HABITACIONAL ELECTRICISTAS

29.- DARÍO GALEANA

30.- DARÍO GALEANA P/A

31.- 12 DE OCTUBRE

32.- 12 DE MARZO

33.- 12 DE MARZO P/A

34.- 12 DE MARZO P/A SECTOR IV

35.- 16 DE MAYO

36.- 16 DE SEPTIEMBRE

37.-EL EMBALSE

38.- EL EMBALSE I

39.- EMILIANO ZAPATA

40.- EMILIANO ZAPATA P/A

41.- EL MANGUITO

42.- EL CALECHOSO

43.- EL HUJAL.

44.- EL LIMÓN

45.- EL PARAÍSO EL LIMÓN

46.- EL MANANTIAL

47.- EL MIRADOR

48.- FOVISSSTE

49.- FRACCIONAMIENTO AYOCUAN

50.- FRACCIONAMIENTO CIHUATEOTL

51.- FRACCIONAMIENTO LA JOYAS DE IXTAPA

52.- FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL LA MORALEJA

53.- FRACCIONAMIENTO LOMAS DEL RISCAL


54.- FRACCIONAMIENTO LAS SALINAS

55.- IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO (IMA)

56.- INFONAVIT LA NORIA

57.- INFONAVIT LA PAROTA

58.- INFONAVIT EL HUJAL

59.- JOSÉ FRANCISCO RUIZ MASSIEU

60.- JOYAS EN LA PUERTA 3

61.- LA LAJA

62.- LA JOYA

63.- LA JOYA I

64.- LA MADERA

65.- LA ROPA

66.- LA PUERTA III

67.- LA PUERTA GEO CARABALI

68.- LA PUERTA (CECSA)

69.- LOMA BONITA

70.- LOMA BONITA P/A

71.- LA ESPERANZA

72.- LAZARA CÁRDENAS LA NORIA

73.- LA LIBERTAD

74.- LOMAS DEL RISCAL (TERCER MILENIO)

75.- LOMAS DEL RISCAL AMPLIACIÓN

76.- LAS MESAS

77.- LOS PINOS

78.- LA UNIÓN (22 DE NOVIEMBRE)

79.-LAS BRISAS
80.- LOMAS DEL QUEBRACHAL

81.-MIRAMAR

82.-MORELOS

83.- MORELOS P/A

84.- MAJAGUA DE LOS PESCADORES

85.- MIGUEL HIDALGO

86.- NUEVO AMANECER

87.- NUEVO MILENIO

88.- PLANTA PESQUERA

89.- PROGRESO

90.- PRESA I

91.- PRESA II

92.- PRIMER PASO CARDENISTA

93.- RENÉ JUÁREZ CISNEROS

94.- REFORMA

95.- RESIDENCIAL LAS HUERTAS

96.- RAYMUNDO ABARCA ALARCON

97.- SILVERIO VALLE

98.- SALVADOR ESPINO

99.- 6 DE ENERO

100.- TULIPANES

101.- 3 DE DICIEMBRE

102.- UNIDAD MAGISTERIAL (IMA)

103.- VISTA HERMOSA

104.- VASO DE MIRAFLORES

105.- VASO DE MIRAFLORES SEGUNDA SECCIÓN


106.- VICENTE GUERRERO

107.- 24 DE ABRIL

108.- 20 DE NOVIEMBRE

II).- Comisarías

1. AGUA DE CORREA

2. BARRANCA DE LA BANDERA

3. BARRIO NUEVO

4. EL CALABAZAL

5. EL COACOYUL

6. EL ZARCO

7. LA LAJA

8. LA PAROTA

9. LAS OLLAS

10. PANTLA

11. REAL DE GUADALUPE

12. SAN IGNACIO

13. SAN JOSÉ IXTAPA

14. SAN MIGUELITO

15. VALLECITOS DE ZARAGOZA

III).- Delegaciones:

1. ARROYO SECO

2. BARBULILLAS

3. BARRANCA DEL MONTOR


4. BUENA VISTA

5. EL AEROPUERTO

6. EL AGUACATILLAL

7. EL ARENOSITO

8. EL BALSAMO

9. EL CALABAZALITO

10. EL CAMALOTE

11. EL CAPIRILLO

12. EL CORTE

13. EL GUAYABAL

14. EL HIGO

15. EL MAMEY

16. EL PATACUAL

17. EL POSQUELITE

18. EL PUERTECITO

19. EL SANDIAL

20. EL ZAPOTILLO

21. ESPINALILLO

22. YERBABUENA

23. LA PERICA

24. LA PUERTA DEL SOL

25. LA SALITRERA

26. LA SOLEDAD

27. LA VAINILLA

28. LAS HIGUERITAS

29. LAS HUIPILILLAS


30. LAS MESILLAS

31. LAS PIPINAS

32. LLANO SIN AGUA

33. LOS ACHOTES

34. LOS ALMENDROS

35. LOS LLANITOS

36. LOS NARANJOS

37. LOS REYES

38. LOS VARILLOS

39. MATA DE SANDIA

40. MESA DE BRAVO

41. LOS PUERTECITOS

42. RABO DE IGUANA

43. SAN ANTONIO

44. PUEBLO VIEJO

45. PUERTO DEL PERICO

46. RANCHO LA ESPERANZA

47. SIEMPREVIVAL

48. VISTA HERMOSA FARALLONES

49. ZUMATLAN

50. MONTE REDONDO

IV).- Poblaciones

1. ARROYO VERDE

2. BALTAZAR LEYVA MANCILLA

3. BARRANCA DEL MUERTO


4. CERRO VERDE

5. VILLA HERMOSA

6. CUAHULOTITO

7. EL ABROJAL

8. EL CAPIRE

9. EL COMALITO

10. EL COLUMPIO

11. EL CORRIENTOSO

12. EL CHICO

13. EL CHILCAHUITE

14. EL CHIVO

15. EL ENCANTO

16. EL FAISAN

17. EL FREZNAL

18. EL HUICUMO

19. EL LLANO

20. EL LIMON

21. EL LIMONCITO

22. EL PAPAYO

23. EL PERU

24. EL RINCON

25. EL SAUZ

26. EL TAMARINDO

27. EL TORO (OJO DE AGUA)

28. EL VARILLO

29. EL ZAPOTE
30. FIGUEROA

31. LA CALERA

32. LA CIENEGA

33. LA CIENEGA II

34. LA CIENEGA III

35. LA GARDENIA

36. LA GARITA

37. LA LAGUNA

38. LA LAGUNA DE ARRIBA

39. LA LAGUNA DE ABAJO

40. LA MESA DEL BURRO

41. LA PALMA

42. LA PAROTITA

43. LA PERICA

44. LA PLANILLA

45. LA VAINILLA II

46. LAS CUCHARAS

47. LAS CUEVAS

48. LAS DELICIAS

49. LAS FUENTES

50. LAS JUNTAS

51. LAS MESAS

52. LAS PIEDRAS DE AMOLAR

53. LAS POZAS

54. LOMA BONITA

55. LOS ANGELITOS


56. LOS GUAYABITOS

57. LOS TAMARINDOS

58. PASEO DEL AGUACATE

59. PASO DEL BURRO

60. PLAN DE LA CAÑADA

61. PLAN DE LOS HERNANDEZ

62. PLAN DE ORTIZ

63. PLAN DEL CUCHE

64. PIEDRAS RODADAS

65. PUERTO DE BALSAMO

66. PUERTO DE CASITAS

67. PUERTO DE HIGUERITAS

68. RANCHO NUEVO

69. NUEVA ITALIA

70. SAN PABLO

71. VALLE NUEVO

72. VALLE VIEJO

73. ZACOALOYA

ARTÍCULO 14.- Los límites de los centros de población comprendidos dentro del territorio
municipal, solo podrán ser modificados:

I. Por fusión de dos o más pueblos entre si, para crear uno nuevo;

II. Por incorporación de uno o más pueblos de la ciudad; y

III. Por segregación de un pueblo o de varios para construir otro.


ARTÍCULO 15.- La modificación de los límites a que se refiere el artículo anterior, procederá
exclusivamente cuando sus propios habitantes hagan la propuesta al Ayuntamiento, el cual se
encargará de realizar los trámites legales ante el Congreso del Estado.

ARTÍCULO 16.- Las comisarías, delegaciones y poblaciones señaladas en el artículo 13,


quedan circunscritas a la extensión territorial que conservan conforme a las actas de su
creación.

ARTÍCULO 17.- El Ayuntamiento podrá hacer las modificaciones que estime convenientes en
cuanto al número, limitación y extensión territorial de manzanas, supermanzanas, colonias y
fraccionamientos, de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano Municipal Vigente.

ARTÍCULO 18.- El Ayuntamiento a través de la Secretaría convocará a elecciones para elegir


a los presidentes de las colonias, mismas que deberán celebrarse de conformidad al
calendario de elecciones que programe la Dirección de Gobernación Municipal. La convocatoria
que expida la Secretaria deberá publicarse y difundirse con 15 días hábiles de anticipación al
día de la elección.

TÍTULO TERCERO
DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO

CAPÍTULO I
DE LOS HABITANTES

ARTÍCULO 19.- El Municipio de Zihuatanejo de Azueta tiene una población de 118,211


habitantes de acuerdo al censo de población y vivienda del año 2010 levantado por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía y por tanto son habitantes del Municipio las
personas que residan habitual o transitoriamente dentro del territorio municipal.

ARTÍCULO 19 BIS.- Los habitantes del municipio se clasifican en Vecinos, Ciudadanos,


Visitantes o Transeúntes y Extranjeros.

ARTÍCULO 20.- Son vecinos del municipio:

I.- Todas las personas nacidas en el Municipio y radicadas en el Territorio;

II.- Las personas que tengan más de seis meses de residencia en el Territorio y que además
esté inscrito en el padrón correspondiente; y,

III.- La persona que tenga menos de seis meses de residencia y exprese ante Autoridad
Municipal su decisión de adquirir su vecindad y acredite haber renunciado a la anterior, ante
Autoridad competente del lugar donde tuvo la última residencia .
ARTÍCULO 21.- La vecindad Municipal se pierde:

I. Por dejar de residir habitualmente en el Municipio por más de seis meses; y

II. Por renuncia expresa ante la autoridad municipal.

ARTÍCULO 22.- La vecindad se conserva:

I. En ausencia por comisión de servicios públicos del Municipio, el Estado o la Federación;

II. En ausencia por estudios de cualquier índole; y

III. Por motivos de enfermedad, sin exceder de dos años.

ARTICULO 22 BIS.- Son Ciudadanos del Municipio los hombres y mujeres que sean
originarios de este y sean hijos de padre o madre originarios del Municipio o vecinos con
residencia de más de seis meses en el mismo, mayores de 18 años.

ARTÍCULO 23.- Son visitantes o Transeúntes del Municipio quienes de una manera
accidental o transitoria se encuentren de paso dentro de la circunscripción territorial
municipal, ya sea con fines turísticos, laborales, culturales o de tránsito.

ARTÍCULO 24.- Las autoridades municipales, vecinos y habitantes del municipio, brindarán
a los visitantes su hospitalidad otorgándoles las debidas atenciones de buen trato, auxilio,
orientación e información que requieran para su mejor estancia.

ARTÍCULO 25.- Las normas contenidas en el presente Bando y las disposiciones


reglamentarias que rigen en el municipio, son obligatorias para los visitantes durante su
permanencia.

ARTÍCULO 26.- Los extranjeros son todas aquellas personas de nacionalidad distinta a la
mexicana, que adquieran la calidad de vecinos, deberán inscribirse en el Padrón de
Extranjería del Municipio, de acuerdo a la Ley de Población y su Reglamento,
proporcionando todos los datos necesarios para su identificación y estancia legal en el País.
Así mismo deberán cumplir con lo dispuesto en el presente Bando.

CAPÍTULO II

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS HABITANTES

ARTÍCULO 27.- Los vecinos del Municipio tienen los siguientes derechos, obligaciones y
prohibiciones:

Derechos
I. Preferencia en igualdad de condiciones para toda clase de concesiones, cargos o comisiones
de carácter municipal;

II. Votar y participar en los cargos de elección popular en el municipio, cumpliendo con los
requisitos que establecen las leyes electorales, con excepción de extranjeros;

III. Participar en los actos de gobierno municipal, haciendo uso de sus recursos estipulados
en el presente Bando, Ley Orgánica del Municipio Libre y demás ordenamientos legales;

IV. Utilizar los servicios públicos municipales conforme a las leyes del municipio;

V. Vigilar los actos de gobierno municipal;

VI. Presentar proyectos de reglamentos de carácter municipal, asistiendo a su discusión sin


derecho a voto;

VII. Exigir el cumplimiento de las funciones propias de los servidores públicos municipales;

VIII. Incorporarse a los comités de participación ciudadana existentes en el municipio, así


como a los que coadyuvan a la vigilancia y apoyo a obras y servicios públicos de acuerdo a lo
señalado en las leyes y reglamentos respectivos;

IX. Asistir a las sesiones de cabildo abiertas, y

X. Asociarse libremente para participar en la vida política del municipio.

Obligaciones

I. Conducirse con respeto a los servidores públicos del municipio, así como cumplir con las
disposiciones legales, tanto federales, estatales y municipales;

II. Cubrir oportunamente sus obligaciones fiscales;

III. Desempeñar las funciones electorales y cargos que se les designe;

IV. Atender los llamados que les haga el Ayuntamiento Municipal, ya sea mediante escrito o
por cualquier otro medio;

V. Inscribirse en los padrones que determinen las leyes Federales y Reglamentos Municipales;

VI. Participar con las autoridades municipales en los trabajos tendientes a la creación,
mejoramiento, administración y conservación de zonas de reserva ecológica del Municipio,
tanto como forestación, reforestación, establecimiento de áreas verdes, parques y desarrollo
agropecuario;

VII. En caso de dedicarse a la agricultura y realizar las actividades de roza, tumba y quema
(tlacolol) tendrán la obligación de registrarse en el Comité Municipal de Protección y Combate
de incendios Forestales, así como participar en los cursos de capacitación y programas que se
implementen para disminuir los riesgos de probables incendios forestales.

VIII. Denunciar ante el Comité Municipal de Prevención y Combate de Incendios Forestales,


todo hecho, acto u omisión que produzca o pueda producir desequilibrio ecológico o daños al
ambiente y a los recursos naturales o que contravengan las disposiciones legales de la
materia.

IX. Participar en las tareas sociales o de emergencia y desastres que afecten la vida pública
municipal;

X. Formular y presentar las denuncias correspondientes ante el titular del Ayuntamiento ó


ante el Congreso del Estado, según el caso, en contra de aquél ó aquellos servidores públicos
municipales de quienes se presuma la ejecución de cualquier acto u omisión que implique el
incumplimiento de cualquier disposición jurídica relacionada con el servidor municipal ó sus
acciones redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen
desempeño, según lo previene la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos vigente
en el Estado;

XI. Proporcionar verazmente los informes y datos estadísticos y de otro género que le sean
solicitados por las autoridades competentes;

XII. Vigilar la conservación y el mejoramiento de los servicios públicos del municipio,


haciendo un uso adecuado de los mismos;

XIII. Contribuir al gasto público municipal de manera proporcional y equitativa conforme a la


Ley de Ingresos vigente y reglamentos del Municipio;

XIV. Informar al Registro Civil los actos que lo ameriten;

XV. Prestar Servicios profesionales necesarios en los actos de gobierno;

XVI. Mantener actualizada la Cartilla Nacional de Vacunación de sus hijos ó menores bajo su
tutela;

XVII. Prestar la atención necesaria a los animales domésticos en los términos que señalen los
reglamentos correspondientes, evitando que puedan constituir un peligro para la comunidad;

XVIII. Conservar en buen estado las fachadas de los inmuebles de su propiedad o cualquiera
que sea su calidad legal de posesión en los términos que señale el reglamento
correspondiente;

XIX. Mantener limpio el frente de su domicilio, negociación y predios de su propiedad o


cualquiera que sea su calidad legal de posesión, y tratándose de predios urbanos, construir la
banqueta del área que le corresponda;
XX. Abstenerse de utilizar cualquier lugar de la vía pública para tendedero de ropa, carnes u
otros objetos y comestibles que obstruyan el paso peatonal o deterioren la imagen urbana de
la ciudad;

XXI. Los propietarios de terrenos baldíos están obligados a mantener limpio su predio y el
frente del mismo, así como cercarlo, caso contrario, la Dirección de servicios públicos hará
dicho trabajo a costo de su propietario, quien deberá pagarlo directamente en la caja de
Tesorería del municipio y/o será cobrado al momento de pagar su impuesto predial, conforme
a lo que establezca la Ley de Ingresos del Municipio. Obligación que se extiende para el pago
de instalación y mantenimiento de alumbrado Público.

XXII. Solicitar a la Autoridad Municipal el permiso correspondiente para realizar festividades


particulares o religiosas en la vía pública.

XXIII. Dejar el espacio suficiente al frente de su domicilio, negocio y predios de su propiedad


o posesión para la construcción de guarniciones y banquetas.

XXIV. Inscribirse los varones mayores de dieciocho años en la Junta Municipal de


Reclutamiento conforme a las leyes de la materia;

XXV. Votar en las elecciones municipales, estatales, federales, y participar en los métodos y
procedimientos de consulta popular que se implementen;

XXVI. Hacer asistir a sus hijos o menores bajo su tutela a escuelas de educación preescolar,
primaria y secundaria; y

XXVII. Las demás que señale la Federación, Estado y Municipio.

Prohibiciones

I. No enterrar cuñas, estacas o cualquier otro elemento que dañe las guarniciones y
banquetas, y demás infraestructura municipal.

II. No ingerir bebidas alcohólicas en la vía pública, estacionamientos, áreas verdes, unidades
deportivas, y dentro de misceláneas y tiendas de abarrotes.

III. No arrojar o depositar basura, desechos sólidos o líquidos, ni solventes tales como
gasolina, gas LP, petróleo y sustancias tóxicas o explosivas a las alcantarillas, parques,
jardines, en la vía pública y en general a las instalaciones de agua potable y drenaje.

IV. Evitar el desperdicio de agua potable y comunicar a la autoridad respectiva las fugas
existentes en la vía pública;

V. Abstenerse de sacar a la vía publica cacharros u otros objetos que obstruyan el paso
peatonal o deterioren la imagen urbana; y
VI. Abstenerse de sacar a sus mascotas a defecar en la vía pública, playa, parques y
jardines.

TÍTULO CUARTO
DEL GOBIERNO MUNICIPAL

CAPÍTULO I
DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES

ARTÍCULO 28.- El Ayuntamiento del Municipio de Zihuatanejo de Azueta , tiene las


atribuciones y obligaciones señaladas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, Ley Orgánica del
Municipio Libre para el Estado de Guerrero, el presente Bando Municipal y demás ordenanzas
municipales.

Artículo 28 BIS.- El Ayuntamiento Municipal residirá en la Ciudad y Puerto de Zihuatanejo,


Estado de Guerrero y tendrá su domicilio oficial en el Palacio Municipal, ubicado en avenida
paseo de Zihuatanejo, Poniente Numero 21, Colonia la Deportiva, C.P. 40880, lugar en donde
ordinariamente realiza sus sesiones el Cabildo Plural.

ARTÍCULO 29.- De acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 115 Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 94 de la Constitución Política del Estado Libre y soberano de
Guerrero, el Ayuntamiento es el gobierno del Municipio y Constituye el órgano de decisión, el
cual está encabezado por el Presidente Municipal, que es el encargado de ejecución y
comunicación de las decisiones de aquél.

ARTÍCULO 30.- El Ayuntamiento es un cuerpo colegiado deliberante y autónomo que se


íntegra por funcionarios electos, por voto popular y por elección directa, integrada por:

I. Presidente Municipal;

II. 2 Síndicos Procuradores; y

III. 12 Regidores.

ARTÍCULO 31.- La administración municipal se íntegra por:

I. Secretaria;

II. Oficialía Mayor

III. Tesorería;

IV. Contraloría
V. Direcciones;

VI. Jefes de departamento; y

VII. Personal administrativo y de intendencia.

Los funcionarios a que se refiere el apartado anterior están obligados a responder por escrito
las solicitudes de información que requieran los integrantes del cabildo, en un término no
mayor a cinco días hábiles, independientemente de la obligación que tienen los funcionarios
mencionados de las fracciones de la I a la VII de rendir su informe bimestral al regidor de la
materia

ARTÍCULO 32.- El Cabildo Municipal entrante, aprobará en primera sesión los


nombramientos de los servidores públicos mencionados en el artículo 31 de las fracciones de
la I a V, a propuesta del Presidente Municipal. Estos servidores públicos deberán contar con la
capacidad y experiencia para el área que sean designados.

ARTÍCULO 33.- El Ayuntamiento expedirá un tabulador de salarios para los servidores


públicos municipales tomando en consideración el grado de responsabilidad laboral y
jerarquía, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 123 Fracción VII de la Constitución
Política de los Estados Unidos.

CAPÍTULO II

DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

ARTÍCULO 34.- El Presidente Municipal es el representante del Ayuntamiento y Jefe de la


Administración Municipal, así como el encargado de ejecutar sus resoluciones. Sus funciones
son incompatibles con cualquier otro cargo de la Federación o de los Poderes del Estado
excepto los docentes, de beneficencia y de salud, o los honoríficos.

ARTÍCULO 35.- Son facultades y obligaciones del Presidente Municipal las siguientes:

I.- Presidir las sesiones y dirigir los debates del Ayuntamiento tomando parte en las
deliberaciones con voz y voto y con voto de calidad en caso de empate y facultad de veto
suspensivo para efectos de analizar y votar de nueva cuenta el asunto que lo haya motivado;

II.- Rendir al pueblo en Sesión Solemne, en la primera quincena del mes de septiembre, el
informe anual pormenorizado sobre el estado que guarda la administración municipal del cual
enviará copia al Ejecutivo y al Congreso del Estado; en el último año del mandato podrá
rendirlo en sesión solemne en que el Ayuntamiento entrante rinda protesta o en Sesión
Solemne anterior a la fecha de celebración de ésta;
III. Rendir cada mes en sesión ordinaria del Ayuntamiento y con el auxilio del director de
Seguridad Pública, Tránsito y Vialidad un informe sobre el estado que guarda dicha
corporación y las principales incidencias en materia de orden público;

IV. Convocar a sesiones extraordinarias junto con la mitad de los regidores, siempre que se
trate de asuntos urgentes y de trascendencia;

V. Ejecutar los acuerdos del Ayuntamiento aplicando, si fuere el caso, las sanciones previstas
en las leyes y reglamentos;

VI. Auxiliar a las autoridades federales en materia de culto religioso y disciplina externa;

VII. Tener bajo su mando al personal de Seguridad Pública y Tránsito Municipal;

VIII. Imponer multas a los infractores de los reglamentos gubernativos y de policía, así como
imponer los arrestos administrativos los cuales no excederán de treinta y seis horas;

IX. Proponer al Ayuntamiento los nombramientos de los servidores públicos mencionados en


el artículo 31 de la fracción I a la VII, así como su remoción, si fuera el caso;

X. Nombrar y remover a los servidores del Municipio de acuerdo con la Ley;

XI. Considerar a las mujeres en la administración municipal, incorporando la perspectiva de


género en las políticas públicas y garantizando de manera especial, los derechos de las
mujeres y las niñas, así como el acceso de las mismas a la salud, educación, cultura,
participación política, desarrollo y bienestar;

XII. Conceder vacaciones y licencias a los servidores públicos municipales conforme a las
disposiciones reglamentarias;

XIII. Dirigir, vigilar y dictar las medidas necesarias para el buen funcionamiento de los
servicios públicos Municipales;

XIV. Someter a la aprobación del Ayuntamiento el presupuesto anual de egresos;

XV. Librar con el Primer Síndico Procurador, las órdenes de pago a la Tesorería Municipal;

XVI. Acudir cuando menos una vez al año, en visita de trabajo, a las comisarías, delegaciones
y poblaciones del Municipio;

XVII. Ser el conducto para las relaciones entre el Ayuntamiento y los Poderes del Estado y los
demás Ayuntamientos del Estado;

XVIII. Suspender la ejecución de acuerdos del Ayuntamiento que considere inconvenientes


para los intereses del Municipio, dando informes al mismo sobre estas resoluciones;

XIX. Vigilar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal y de los programas que deriven
del mismo;
XX. Someter a la consideración del Ejecutivo del Estado, para su aprobación, el programa
municipal de desarrollo urbano y las declaratorias de provisiones, reservas, usos y destinos de
áreas y predios;

XXI. Solicitar autorización del Cabildo para ausentarse de la cabecera municipal por periodos
mayores de 5 días;

XXII. Mantener el orden, la paz y la tranquilidad pública, así como imponer las sanciones
administrativas a quienes infrinjan el bando de policía y gobierno por sí o a través del Juez
calificador, de la Tesorería y/o direcciones municipales.

XXIII. No ausentarse más de tres días del municipio, sin autorización del cabildo; y no más
de cinco días sin la del Congreso, comunicando previamente lo anterior al Ejecutivo del
Estado;

XXIV. Participar en el procedimiento de entrega-recepción del Ayuntamiento;

XXV. Conducir el trabajo administrativo de los regidores cuando se les asigne alguna de las
ramas de la administración;

XXVI.- Mancomunar su firma con el tesorero municipal para el manejo de las cuentas y
operaciones bancarias, así como la del Primer Síndico Procurador;

XXVII.- Remitir conjuntamente con el tesorero municipal a la Auditoria General del Estado las
cuentas, informes contables y financieros en los términos establecidos en la legislación
aplicable a la materia; y

XXVIII. Las demás que les otorguen la ley y los reglamentos.

ARTÍCULO 36.- Las faltas temporales del Presidente Municipal que no excedan de treinta
días justificados previamente en sesión de cabildo serán suplidas por el Primer Síndico
Procurador y las de éste por el Segundo Síndico Procurador y las de este por el Regidor que
corresponda en el orden determinado que señale el Reglamento Interior.

CAPÍTULO III

DE LOS SÍNDICOS PROCURADORES

ARTÍCULO 37.- El Primer Síndico Procurador conocerá de los asuntos de orden


administrativo, financiero, contable y patrimonial para el ejercicio de sus atribuciones y
facultades tiene a su cargo el despacho de los siguientes asuntos:

I. Defender los intereses patrimoniales y económicos del Municipio;


II. Exigir al Tesorero Municipal y a los Servidores Públicos que manejan fondos el
otorgamiento de fianzas antes del desempeño de sus funciones;

III. Autorizar los gastos que deba realizar la administración Municipal;

IV. Otorgar, si fuera el caso, el visto bueno a los cortes de caja que debe presentar
mensualmente el Tesorero Municipal;

V. Autorizar las cuentas públicas y verificar que éstas se remitan oportunamente a la Auditoría
General del Estado;

VI. Autorizar la suscripción de créditos públicos y privados.

VII. Autorizar las adquisiciones de bienes muebles cualquiera que sea el título y su monto;

VIII. Revisar y autorizar los cortes de caja de la Tesorería Municipal;

IX. Asistir a las visitas de inspección o auditoría que se practique a la Dirección de Tesorería
Municipal o a sus oficinas recaudadoras;

X. Conservar y custodiar, bajo su estricta responsabilidad, los objetos y en general


documentos de significación para el Municipio que no correspondan a los recursos financieros
responsabilidad de la Tesorería Municipal, proveyendo las medidas necesarias para su
seguridad;

XI. Vigilar el manejo y aplicación de recursos federales o estatales que en cumplimiento de las
leyes o convenios de desarrollo o cooperación se hayan transferido al Municipio;

XII. Suplir en los términos de Ley y demás ordenanzas, las ausencias temporales del
Presidente Municipal;

XIII. Intervenir en la formulación y actualización trimestral del inventario general de los


bienes muebles e inmuebles propiedad del Municipio, estableciendo para el efecto el Catálogo
General de Inmuebles, y el inventario de bienes muebles, los cuales contendrán la expresión
de sus valores, características para su identificación y su destino;

XIV. Regularizar los bienes muebles e inmuebles propiedad del Municipio;

XV. No ausentarse más de tres días de su Municipio cada mes sin autorización del
Ayuntamiento; y no más de cinco días al mes sin la del Congreso, comunicándose
previamente lo anterior al Ejecutivo del Estado;

XVI. Concurrir a las reuniones de Síndicos Procuradores a las que convoque el Gobierno del
Estado para la definición de normas y procedimientos, así como su aplicación, en tratándose
de recursos federales y estatales transferidos a los Ayuntamientos o provenientes de créditos;
XVII. Analizar los formatos administrativos empleados por el Ayuntamiento para la ejecución
de las diversas actividades que tiene encomendadas y, en su caso, proponer las enmiendas
que considere necesarias;

XVIII. Expedir los criterios que regulen el funcionamiento de los instrumentos y


procedimientos de control de la administración pública municipal y requerir a las dependencias
competentes en el rubro de que se trate, la documentación e información necesarias para el
ejercicio de facultades, que aseguren un eficaz control de las diversas actividades que tiene
encomendadas;

XIX. Establecer las bases generales para la realización de auditorías en las dependencias,
organismos y entidades públicas municipales;

XX. Designar de común acuerdo con el Segundo Síndico Procurador y con la mayoría de los
regidores, a los auditores externos de las dependencias, organismos y entidades municipales,
así como normar y controlar su actividad;

XXI.- Enviar mensualmente a los regidores el informe objetivo financiero de la Tesorería


Municipal;

XXII. Las demás que le otorguen la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero,
los reglamentos y los manuales de organización y procedimientos de las dependencias
municipales.

Para el adecuado cumplimiento de sus atribuciones y facultades, el Primer Síndico Procurador


cuenta con las Direcciones Administrativa y de auditorías, Inspección y Vigilancia, cuyas
facultades y atribuciones se establecen en los reglamentos de las respectivas materias y en los
manuales de organización y procedimientos de las dependencias municipales.

ARTÍCULO 37 BIS.- Son facultades y obligaciones del Segundo Síndico Procurador:

I. Representar jurídicamente al Ayuntamiento y gestionar los negocios de la Hacienda


Municipal, así como efectuar los cobros de los créditos a favor del Ayuntamiento;

II. Revisar y autorizar los convenios y contratos que el municipio celebre a través de sus
distintas direcciones, en materia laboral, civil y administrativa.

III. Supervisar la aplicación del bando de policía y gobierno, y de toda disposición orientada a
proteger el orden público, así como la organización y desempeño de la policía municipal;

IV. Vigilar la organización y funcionamiento de los centros de readaptación social y de todo


centro de reclusión o arresto que dependa directamente del Municipio;

V. Practicar, como auxiliar del Ministerio Público, las primeras diligencias penales remitiendo la
documentación al Agente del Ministerio Público que corresponda dentro de las veinticuatro
horas siguientes;
VI. Formular ante el Congreso del Estado, el Gobernador, el Ministerio Público, y demás
autoridades competentes las denuncias que de conductas ilícitas acuerde el Ayuntamiento;

VII. Suplir en los términos de Ley, las ausencias temporales del Presidente Municipal, en
ausencia del primer síndico procurador, así como las de este en su ausencia;

VIII. Otorgar el auxilio al Juzgado de Paz de acuerdo a las leyes de la materia;

IX. Intervenir en los casos de tutela cuando ésta corresponda a la autoridad;

X. Vigilar el cumplimiento del artículo 130 de la Constitución General de la República y las


leyes reglamentarias;

XI. Verificar que los servidores públicos municipales cumplan con las obligaciones derivadas
de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos;

XII. No ausentarse más de tres días de su Municipio cada mes sin autorización del
Ayuntamiento; y no más de cinco días al mes sin la del Estado, comunicándose previamente lo
anterior al Ejecutivo del Estado;

XIII. Vigilar que los ediles y demás servidores públicos municipales presenten sus
declaraciones de situación patrimonial en los términos de la Ley relativa, proveer a ello y, en
su caso, formular las denuncias correspondientes al Congreso del Estado y a las demás
autoridades competentes;

XIV. Dar cuenta a las autoridades de toda violación a las leyes estatales y federales en que
incurran los ediles y los servidores públicos municipales, y formular las denuncias legales
correspondientes;

XV. Auxiliar al Tribunal de lo Contencioso Administrativo en lo que éste lo requiera con


sujeción a la Ley de la materia.

XVI. Ejercitar las acciones judiciales que competan al municipio, así como representarlo en las
controversias o litigios de carácter administrativo, fiscal, laboral, civil, mercantil, agrario y
otros en los que sea parte, pudiendo allanarse y transigir en los mismos cuando sea la parte
demandada, sin perjuicio de la facultad que tiene el Ayuntamiento para designar apoderados
o procuradores especiales;

XVII. Recibir y resolver las denuncias hechas ante el Ayuntamiento sobre la ocupación
irregular de predios, fincas y espacios públicos de propiedad municipal;

XVIII. Vigilar que en la enajenación de bienes municipales, se cumplan estrictamente las


formalidades de ley;

XIX. Representar al municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que sea
indispensable su intervención, ajustándose a las órdenes e instrucciones que en cada caso
reciba del Ayuntamiento;
XX. Coordinar sus actividades con el Oficial Mayor, para la recuperación y defensa de los
bienes que integran el acervo patrimonial del municipio;

XXI. Asesorar en la elaboración de los anteproyectos de modificaciones a la Ley de Ingresos y


demás ordenamientos de carácter municipal, a las autoridades de la administración pública
municipal, a fin de que sus disposiciones se encuentren apegadas a derecho;

XXII. Proponer, en los juicios de amparo, los términos en los que deben rendirse los informes
previos y justificados por parte de las autoridades municipales, cuando se les señale como
autoridades responsables y, en su caso, rendirlos; apersonarse cuando las autoridades
municipales tengan el carácter de terceros; interponer los recursos que procedan y actuar con
las facultades de delegado en las audiencias o, en su caso, designar a quienes fungen como
tales;

XXIII. Organizar cursos de capacitación jurídica a las diversas dependencias municipales; así
como proponer la coordinación con diversas universidades, para celebrar conjuntamente
seminarios sobre temas jurídicos que sean de trascendencia para el quehacer municipal;

XXIV. Proponer la realización de monografías y estudios jurídicos; así como la elaboración de


antologías, compilaciones y manuales sobre temas jurídicos que faciliten las actividades de las
dependencias municipales;

XXV. Llevar la representación legal de todas las autoridades municipales, ya sea como
demandante, demandada o tercero perjudicado; o sustituyéndolas en cualquier instancia
jurisdiccional o administrativa, en la formulación de demandas, contestaciones, denuncias,
querellas y demás actos en que sea necesario hacer prevalecer los intereses del municipio; y

XXVI. Tramitar jurídicamente los asuntos de las corporaciones policíacas relacionados con
faltas a los ordenamientos internos y demás disposiciones legales, reglamentarias y
administrativas;

XXVII. Proporcionar asesoría jurídica al Presidente Municipal y a los Regidores para que
ajusten su actividad al marco de legalidad;

XXVIII. Apoyar técnica y jurídicamente en coordinación con la Consejería jurídica y la


Secretaría del Ayuntamiento, a solicitud de las Comisiones Edilicias, los procedimientos de
dictaminación de iniciativas o solicitudes;

XXIX. Coordinar a las unidades jurídicas de las dependencias y entidades, para la elaboración
de los proyectos de reglamentos, acuerdos, bandos y demás instrumentos de carácter jurídico
municipales que ordene el Presidente Municipal;

XXX. Vigilar, integrar, substanciar y resolver los procedimientos administrativos de


responsabilidad que se deriven del mal actuar de los Servidores Públicos Municipales,
imponiendo las sanciones correspondientes de conformidad con la Ley de Responsabilidades
de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, los reglamentos municipales y los manuales
de organización y procedimientos de las dependencias municipales;

XXXI. Las demás que le otorguen la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero,
los reglamentos y los manuales de organización y procedimientos de las dependencias
municipales.

Para el adecuado cumplimiento de sus atribuciones y facultades, el Segundo Síndico


Procurador cuenta con las Direcciones de Asuntos Jurídicos y de Asuntos Internos de
Seguridad Ciudadana, cuyas facultades y atribuciones se establecen en los reglamentos de las
respectivas materias y en los manuales de organización y procedimientos de las dependencias
municipales.

CAPÍTULO IV

DE LOS REGIDORES

ARTÍCULO 38.- La vigilancia de la administración municipal se distribuirá entre los regidores,


conforme a los siguientes ramos:

I. De Obras Públicas;

II. De Desarrollo Económico;

III. De Educación, Cultura, y Deportes;

IV. Ecología y Pesca;

V. De Espectáculos Públicos, Comercio y Abasto Popular;

VI. De Servicios Públicos y Asentamientos Humanos;

VII. De Seguridad Pública, Tránsito, Vialidad y Desarrollo Urbano;

VIII. De Salud y Juventud;

IX. De Desarrollo Rural;

X. De Desarrollo Social y Participación de la Mujer;

XI. De Turismo y Participación Social

XII. De Hacienda
ARTÍCULO 39.- Los Regidores tendrán facultades de Inspección y Vigilancia en las materias
a su cargo. Sólo podrán ejercer funciones ejecutivas cuando actúen como Cuerpo Colegiado
por Mayoría de Votos en las Sesiones del Ayuntamiento. Además son los encargados de vigilar
el desempeño de las dependencias de las Administración Pública Municipal y la adecuada
prestación de los Servicios Públicos a través de las Comisiones o Ramos asignados.

ARTÍCULO 40.- Son facultades y obligaciones de los regidores:

I. Asistir puntualmente a las sesiones del Ayuntamiento con voz y voto;

II. Desempeñar y presidir las Comisiones que les encomiende el Ayuntamiento e informar a
éste de los resultados de sus trabajos; así mismo, los directores tienen la obligación de
proporcionar a los regidores, la información que estos soliciten para el cumplimiento de sus
comisiones.

III. Proponer al Ayuntamiento las medidas y acciones que deban acordarse para el
mejoramiento de las distintas áreas de la administración y de los servicios municipales, cuya
vigilancia les corresponda o les haya sido encomendada;

IV.- Proponer al ayuntamiento alternativas de solución para la debida atención de las


diferentes áreas de la Administración Municipal.

V.- Proponer la formulación, expedición, modificación o reformas al presente bando o


reglamentos municipales.

VI.- Estar informados de la cuenta pública y patrimonio municipal, así como de la situación
general del ayuntamiento.

VII. Suplir al Presidente Municipal en sus faltas temporales, en el orden siguiente: Suplirá el
Primer Síndico Administrativo, Segundo Síndico Judicial y, en su caso, el Primer Regidor.

VIII. Convocar a las sesiones extraordinarias en los términos de la Ley Orgánica del Municipio
Libre del Estado de Guerrero.;

IX. Apoyar al Presidente Municipal en sus responsabilidades;

X. Vigilar que se cumplan los acuerdos y disposiciones del Ayuntamiento;

XI. Proponer al Ayuntamiento iniciativas sobre reglamentos municipales, así mismo la


totalidad de los integrantes del cabildo podrán presentar iniciativas de Ley al Congreso del
Estado.

XII. Denunciar en las sesiones del Ayuntamiento las irregularidades en que incurran los
servidores públicos municipales;

XIII.- Ejercitar funciones ejecutivas cuando actúen como Cuerpo Colegiado;


XIV.- Procurar en forma colegiada, la defensa del patrimonio municipal, en caso de omisión
por parte del Presidente o Síndicos Municipales; y

XV. Las demás que les otorgue la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero y
los reglamentos municipales.

CAPÍTULO V

DEL SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO

ARTÍCULO 41.- El ayuntamiento designará a propuesta del Presidente Municipal, un


Secretario que tendrá a su cargo las atribuciones y facultades:

I. Asistir a las sesiones del Ayuntamiento;

II. Tener a su cargo el cuidado y dirección de la oficina y el archivo del


ayuntamiento;

III. Darle trámite a la correspondencia del Ayuntamiento y cuenta diaria al


Presidente Municipal de los asuntos para el acuerdo respectivo;

IV. Recibir, tramitar y dictaminar los recursos de reconsideración y revisión que


presenten los particulares afectados por resoluciones de las autoridades
municipales;

V. Convocar por escrito a los miembros del Ayuntamiento a las sesiones de


cabildo y a los grupos ciudadanos y comités que correspondan cuando se
celebren sesiones abiertas, además promoverá el establecimiento y operación
de comités ciudadanos y les brindará asistencia técnica.

VI. Fungir como Secretario de Actas en las sesiones del Ayuntamiento y tener voz
informativa;

VII. Refrendar todos los documentos oficiales emanados del Ayuntamiento;

VIII. Promover el establecimiento y operación de comités ciudadanos y brindarles


asistencia técnica, así mismo, creará un comité mixto de vigilancia y
mejoramiento de la imagen del centro de la ciudad de Zihuatanejo;

IX. Expedir las copias, credenciales y certificaciones que acuerde el


Ayuntamiento;
X. Proponer el nombramiento de los servidores Públicos de la Secretaría; y

XI. Las demás que le otorgue la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de
Guerrero, el presente Bando de Gobierno Municipal y sus Reglamentos.

ARTÍCULO 42.- El Secretario del Ayuntamiento será suplido en sus funciones por el Oficial
Mayor.

Las faltas temporales no excederán de treinta días, y en caso necesario el ayuntamiento


nombrará un secretario interino.

CAPÍTULO VI

DEL OFICIAL MAYOR O JEFE DE LA ADMINISTRACIÓN

ARTÍCULO 43.- El Ayuntamiento a propuesta del presidente municipal designará al Oficial


Mayor o un Jefe de la Administración, que tendrá como facultades y obligaciones las
siguientes:

I. Suplir las faltas temporales del Secretario del Ayuntamiento, que no excedan de treinta
días;

II. Atender los requerimientos de recursos materiales y financieros de las áreas


administrativas del Ayuntamiento;

III. Atender el manejo del personal Administrativo del Ayuntamiento;

IV. Proponer e implementar programas de modernización de la administración pública


municipal; y

V. Rendir informe de las actividades que desempeñen en el municipio, al Presidente Municipal,


cuando esto sea requerido.

VI. Las demás que le confiera el presente bando y sus reglamentos.

CAPÍTULO VII

DE LA TESORERÍA MUNICIPAL

ARTÍCULO 44.- La Tesorería Municipal es el órgano de recaudación de los Ayuntamientos y


estará a cargo de un Tesorero que será nombrado por el propio Ayuntamiento a propuesta del
presidente municipal.
ARTÍCULO 45.- Son facultades y obligaciones del Tesorero Municipal las siguientes:

I. Participar en la formulación de los proyectos de presupuestos de egresos y de ingresos que


corresponde al Ayuntamiento;

II. Recaudar, custodiar, concentrar y administrar los ingresos provenientes de los impuestos,
derechos, productos o aprovechamientos que consigne la Ley de Ingresos Municipales;

III. Otorgar fianza por el manejo de los recursos a su cargo, y a cargo de los empleados que
estén bajo su dependencia, en los términos que señala esta Ley;

IV. Imponer las sanciones que correspondan por infracciones a los ordenamientos fiscales,
cuya aplicación esté encomendada a la propia Tesorería;

V.- Llevar la contabilidad del Ayuntamiento y formular la Cuenta Anual de la Hacienda Pública

Municipal, así como elaborar los Informes Financieros cuatrimestrales en los términos de Ley;

VI. Intervenir en los estudios financieros, evaluando las necesidades de financiamiento de los
programas operativos y de inversión;

VII. Informar oportunamente al Ayuntamiento de los créditos que tenga a favor del fisco
municipal para su cobro por parte del primer Síndico;

VIII. Ejercer el gasto público municipal promoviendo el cobro de los ingresos y el pago de las
erogaciones correspondientes a los presupuestos municipales, así como el manejo de los
fondos;

IX. Cuidar de la puntualidad de los cobros fiscales, de la exactitud de las liquidaciones, de la


prontitud en el despacho de los asuntos de su competencia y del buen orden y debida
comprobación de las cuentas de ingresos y egresos;

X. Llevar al día los libros de caja, diario, cuentas corrientes y auxiliares y de registro que sean
necesarias para la debida comprobación de los ingresos y egresos;

XI. Promover el cobro eficaz de las contribuciones municipales, evitando el rezago en dichas
tramitaciones erogaciones correspondientes a los presupuestos municipales, así como el
manejo de los fondos;

XII. Cuidar que las multas impuestas por las autoridades municipales ingresen a la Tesorería
Municipal;

XIII. Permitir y facilitar la práctica de auditorías provenientes de la Auditoría General del


Estado, así como aquellas de carácter externo;

XIV. Glosar oportunamente las cuentas del Ayuntamiento;


XV.- Remitir conjuntamente con el Presidente Municipal al Congreso del Estado, la Cuenta
Anual de la Hacienda Pública Municipal y los Informes Financieros cuatrimestrales, en los
términos establecidos en la legislación aplicable a la materia;

XVI. Presentar mensualmente al Ayuntamiento el corte de caja de la Tesorería Municipal con


el visto bueno del Primer Síndico Procurador;

XVII. Obtener del Primer Síndico Procurador la autorización de los gastos que deba realizar la
administración municipal;

XVIII.- Contestar oportunamente las observaciones que formule la Auditoría General del
Estado, en relación a las disposiciones del Artículo 102 de la Constitución Política del Estado
de Guerrero;

XIX.- Ministrar oportunamente y obtener el acuse de recibo correspondiente de su inmediato


antecesor de los pliegos de observaciones y alcances que formula la Auditoría General del
Estado en ejercicio de sus atribuciones;

XX. Informar permanentemente al Presidente Municipal sobre el estado que guarden las
finanzas municipales y en particular sobre las partidas que estén próximas a agotarse.

XXI. Organizar el padrón de contribuyentes municipales con la coordinación de las entidades


correspondientes del Gobierno del Estado, y

XXII. Las demás que les impongan las leyes.

ARTÍCULO 46.- El Tesorero no podrá en ningún caso efectuar pago alguno que no esté
contemplado en el presupuesto de egresos correspondiente o que no cuente con la
aprobación del Ayuntamiento. El tesorero que no cumpliera con esta prevención incurrirá en
responsabilidad oficial en los términos de la Ley de Responsabilidades de los Servidores
Públicos.

CAPÍTULO VIII

DE LOS ÓRGANOS AUXILIARES

ARTÍCULO 47.- Con la finalidad de mejorar los servicios que presta el Ayuntamiento, éste
contará con los siguientes órganos auxiliares:

I. Comisarías y Delegaciones;

II. Consejo Consultivo de Comisarios Municipales;

III. Consejo Consultivo de Ciudadanos de las Delegaciones Municipales;

IV. Consejo Consultivo de Comisariados Ejidales;


V. Consejo de Colaboración Municipal;

VI. Consejo de Presidentes de Colonias;

VII. Consejo Consultivo de la Ciudad;

VIII. Consejo de Urbanismo;

IX. Consejo de Fondo social de Obras;

X. Cronista Municipal;

XI. Comité Municipal de Prevención y Combate de Incendios Forestales;

XII. Comité Mixto de Vigilancia y mejoramiento de la Imagen Urbana; y

XIII. Consejo de Vigilancia de Desarrollo Social.

ARTÍCULO 48.- Las Comisarías Municipales son órganos de desconcentración administrativa


de los Ayuntamientos de participación vecinal y de carácter honorífico.

ARTÍCULO 49.- Los Comisarios Municipales, los Comisarios Suplentes y los Comisarios
Vocales serán electos cada tres años, mediante procedimientos de elección vecinal y por
planilla, durante la última semana del mes de junio del año en que deban renovarse. La
Secretaría del Ayuntamiento y la Dirección de Gobernación municipal serán responsables de la
vigilancia del proceso de elección y el Ayuntamiento hará la calificación respectiva.

ARTÍCULO 50.- La administración de las Comisarías estará a cargo de un Comisario


Propietario, de un comisario suplente y de dos Comisarios Vocales. El primer año actuará la
planilla completa, el segundo año, cesará en sus funciones el Comisario y asumirá ese carácter
el Primer Comisario Vocal, pasando el Suplente a fungir como Segundo Comisario Vocal y éste
a Primer Comisario Vocal. El tercer año, el Segundo Comisario Vocal actuará como Comisario y
el Suplente como Primer Comisario Vocal.

ARTÍCULO 51.- Para ser Comisario se requiere:

I. Ser originario del Municipio o tener residencia efectiva en el lugar que se postulará, cuando
menos dos años antes de la elección;

II. Saber leer y escribir;

III. No pertenecer ni haber pertenecido al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto;

IV. No pertenecer a las fuerzas armadas, ni tener mando de la fuerza pública tres meses
antes de la elección;
V. No haber sido condenado por delito intencional.

VI. Ser mayor de edad.

VII. Participar a través de planillas.

ARTÍCULO 52.- Los Comisarios Municipales tendrán las siguientes atribuciones:

I.- Vigilar que se cumpla con las disposiciones del Bando, Reglamentos y Ordenanzas
Municipales bajo la supervisión del Presidente Municipal;

II.- Cuidar el orden público;

III.- Actuar como auxiliar del Ministerio Público del Fuero Común cuando sea requerido;

IV.- Formular y remitir anualmente al Ayuntamiento el Padrón de habitantes de la Comisaría;

V.- Ejercer vigilancia en materia de salud pública;

VI.- Informar al Ayuntamiento sobre el estado de los caminos, así como lo relativo al agua
Potable y Drenaje;

VII.- Coordinar trabajos de consulta popular y de participación de la comunidad en la


ejecución de obras y prestación de servicios de beneficio colectivo;

VIII.- Conducir las labores de protección civil dentro de su jurisdicción;

IX.- Actuar como auxiliar de las Autoridades Agrarias cuando sea requerido;

X.- Coadyuvar con autoridades educativas y sanitarias en los programas respectivos;

XI.- Presentar a los habitantes de su comisaría un informe anual de sus actividades y estado
de cuentas de los recursos que hubiere tenido a su cargo; y

XII.- Todas aquellas acciones encaminadas al beneficio social de su comisaría.

ARTÍCULO 53.- Las Delegaciones Municipales tendrán las facultades que les otorgue el
Presidente Municipal, para la solución de problemas de carácter social.

ARTÍCULO 54.- Para ser Delegado Municipal se requiere:

I.- Ser mayor de 30 años de edad;

II.- Contar con experiencia administrativa;


III.- No tener antecedentes penales; y

IV.- Residir en el municipio.

ARTÍCULO 55.- Los Delegados serán designados a propuesta del Presidente Municipal en
sesión de cabildo, siempre y cuando obtenga las dos terceras partes de los votos.

Los Delegados deberán celebrar invariablemente acuerdo con el Presidente Municipal por lo
menos cada quince días.

Los Delegados deberán presentar mensualmente a la tesorería Municipal el estado de ingresos


y egresos incluidos los cobros por la prestación de Servicios Públicos y las aportaciones y
cooperaciones que lleven a cabo los vecinos para obras y servicios públicos que le hayan sido
otorgados

El Ayuntamiento deberá fijar las bases para la organización y funcionamiento de las


Delegaciones en un Reglamento expedido por el mismo.

El Presidente Municipal con base en lo acordado por el ayuntamiento asignará a las


delegaciones los recursos humanos, financieros y materiales que sean indispensables para el
eficiente ejercicio de las facultades delegadas y la atención oportuna de las necesidades
populares conforme a criterios de descentralización, equilibrio territorial y disponibilidad.

CAPÍTULO IX

DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS

ARTÍCULO 56.- Los Consejos Consultivos se integrarán y funcionarán de acuerdo a lo


establecido en el título séptimo capítulos III, IV, V, VI, VII, VII BIS, VIII, X de la Ley orgánica
del Municipio Libre del Estado de Guerrero.

TÍTULO QUINTO
DEL PATRIMONIO MUNICIPAL

CAPÍTULO I

DE LA HACIENDA MUNICIPAL

ARTÍCULO 57.- La Hacienda Pública del Municipio de Zihuatanejo de Azueta está constituida
por los siguientes conceptos:

I. Todos los bienes muebles e inmuebles destinados a la prestación de servicios públicos


municipales o que tengan conexión con éstos;
II. Los rendimientos de los bienes de su propiedad;

III. Los rendimientos de las contribuciones y de otros ingresos;

IV. Las participaciones federales cubiertas por la Federación al Municipio conforme a las
reglas que anualmente determine el Congreso del Estado;

V. Las aportaciones estatales;

VI. Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos;

VII. Las donaciones y legados que reciban;

VIII. Las rentas, productos, capitales y créditos de los bienes municipales;

IX. Las contribuciones que perciban por la aplicación de las leyes fiscales, trátese de la Ley de
Hacienda Municipal, las que decrete la Legislatura y otras disposiciones, y

X. Los capitales procedentes de la venta de fincas rústicas y urbanas propiedad del Municipio.

ARTÍCULO 58.- El Ayuntamiento por conducto del Primer Síndico formulará un inventario
semestral y avalúo de los bienes muebles e inmuebles del municipio y remitirá un ejemplar al
Congreso del Estado, a través de la Auditoria General del Estado, en la forma y en los plazos
que determine la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Guerrero.

ARTÍCULO 59.- El Congreso del Estado no podrá establecer como ingreso del Estado,
impuestos y derechos que de acuerdo con las leyes correspondan al Municipio. La Ley de
Hacienda Municipal fijará los renglones de impuestos y derechos que deba cobrar el
Ayuntamiento.

ARTÍCULO 60.- El Ayuntamiento en términos del artículo 103 de la Constitución Política para
Estado Libre y Soberano de Guerrero, no podrá:

I.- Fijar y cobrar contribuciones que no estén expresamente determinadas en la Ley de


Ingresos del Municipio o decretadas por la Legislatura del Estado;

II.- Enajenar, donar o permutar bienes inmuebles de su propiedad, sin acuerdo previo de las
dos terceras partes de la totalidad de sus integrantes;

III.- Otorgar concesiones o celebrar contratos con particulares para la prestación de alguno
de los servicios públicos, por un plazo que exceda a su periodo de administración, sin acuerdo
previo de las dos terceras partes de la totalidad de sus integrantes y sin la autorización del
Congreso del Estado;
IV.- Celebrar contratos para la ejecución de obra pública, cuyo costo exceda del presupuesto
calculado durante el periodo de su gestión, sin acuerdo previo de las dos terceras partes de la
totalidad de sus integrantes y sin la autorización del Congreso del Estado; y

V.- Suscribir acuerdos o convenios que comprometan al Municipio por un plazo mayor a su
periodo de ejercicio, sin acuerdo previo de las dos terceras partes de la totalidad de sus
integrantes.

La Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero, establecerá los supuestos y
procedimientos a seguir, para el ejercicio de las facultades contenidas en las fracciones II a la
V de este artículo, así como, la intervención que corresponda al Congreso del Estado.

ARTÍCULO 61.- Las relaciones de carácter fiscal entre el Ayuntamiento y otros municipios se
sujetarán a la Ley que crea el Sistema Estatal de Coordinación Fiscal, así como a los convenios
que entre ellos se celebren.

ARTÍCULO 62.- Los convenios de coordinación que el Gobierno del Estado celebre con el
Ayuntamiento para la transferencia de recursos federales o estatales, se sujetarán en la
asignación de los mismos a las siguientes prioridades:

I. Espacios educativos;

II. Unidades de atención médica;

III. Caminos rurales;

IV. Agua potable y drenaje;

V. Tiendas de abasto popular;

VI. Obras de apoyo a la producción agropecuaria; y

VII. Regularización de la tenencia de la tierra y reservas territoriales para vivienda.

CAPÍTULO II

DEL CATÁLOGO DE INMUEBLES MUNICIPALES

ARTÍCULO 63.- El Ayuntamiento por conducto del Primer Síndico, formulará y actualizará
trimestralmente el inventario general de los bienes inmuebles propiedad del Municipio, y
establecerá al efecto el Catálogo General de Inmuebles, el cual contendrá la expresión de sus
valores, características para su identificación y su destino.

ARTÍCULO 64.- El Catálogo General de Inmuebles a que se refiere el artículo anterior será
público y el ayuntamiento por conducto del Secretario del Ayuntamiento publicará anualmente
en la Gaceta Municipal y en el Periódico Oficial del Estado la relación de inmuebles que lo
integren.

ARTÍCULO 65.- El Ayuntamiento celebrará convenios de coordinación con el Gobierno del


Estado a fin de implementar y mantener actualizado el Catálogo General de Inmuebles.

ARTICULO 66.- Para la enajenación, permuta, donación o cualquier otro tipo contrato de un
bien inmueble, propiedad del Ayuntamiento, deberá formularse solicitud de autorización al
Cabildo por conducto del Presidente Municipal, la cual deberá contener los siguientes datos:

I. Título con el que se acredite la propiedad del inmueble;

II. La superficie, medidas, linderos, colindancias y ubicación del inmueble;

III. Valor fiscal determinado por la dirección de catastro;

IV. Exposición de motivos para realizar la enajenación, permuta, donación, comodato o de


cualquier otro tipo de contrato que se considere conveniente;

V. Que el adquirente no sea familiar por afinidad ni consanguinidad hasta el cuarto grado de
alguno de los miembros del Ayuntamiento;

VI. Que la superficie no exceda la necesaria para vivienda de interés social, siempre que el
inmueble no se destine a otros usos sociales como escuelas, centros de salud y otros usos
similares; y

VII. Certificación de que el inmueble no tiene valor arqueológico, histórico o artístico.

ARTÍCULO 67.- Las enajenaciones, donaciones, permutas o cualquier otro contrato sobre
bienes inmuebles propiedad del ayuntamiento requieren acuerdo de las dos terceras partes de
la totalidad de sus integrantes.

CAPÍTULO III

DEL INVENTARIO DE BIENES MUEBLES MUNICIPALES

ARTÍCULO 68.- El Ayuntamiento por conducto del Síndico Procurador Administrativo


elaborará trimestralmente y mantendrá actualizado el inventario de bienes muebles
municipales, estableciendo un sistema de control y vigilancia.
ARTÍCULO 69.- El Ayuntamiento por conducto del Síndico Procurador Administrativo
establecerá reglas y procedimientos para dar de alta los bienes muebles propiedad del
Municipio, así como los requisitos para los resguardos que los servidores públicos deban
otorgar cuando se les confíen bienes municipales para la prestación de servicios públicos y el
desempeño de sus labores.

CAPÍTULO IV

DE LOS INGRESOS DEL MUNICIPIO

ARTÍCULO 70.- El Ayuntamiento administrará libremente su hacienda en los términos de los


artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 100 de la
Constitución del estado Libre y Soberano de Guerrero, 62 de la Ley Orgánica del Municipio
Libre, Ley de Ingresos Municipales, Código Fiscal Municipal, Ley de Hacienda Municipal, el
presente Bando y sus Reglamentos.

ARTÍCULO 71.- Los ingresos del Municipio lo constituyen aquellos que se obtienen por
concepto de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, participaciones federales y
estatales, especiales, extraordinarios, que determinen las Leyes Federales, Ley de Ingresos del
Municipio, Código Fiscal Municipal, Ley de Hacienda Municipal, los Convenios de Coordinación
Fiscal, el presente Bando y sus Reglamentos.

ARTÍCULO 72.- De acuerdo a lo previsto por el artículo 103 fracción I de la Constitución


Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, el Ayuntamiento no podrá fijar ni cobrar
contribuciones que no estén expresadas en la Ley de ingresos del Municipio o decretadas por
la legislatura del Estado.

ARTÍCULO 73.- El tesorero municipal, es el responsable de los ingresos del municipio y


vigilará que los causantes cumplan oportunamente con las obligaciones fiscales y en caso
contrario aplicar las medidas económicas coactivas que señalen las leyes de la materia.

ARTÍCULO 73 BIS.- El Ayuntamiento, a través del tesorero municipal difundirá la Ley de


Ingresos Municipal, en los medios de comunicación idóneos que faciliten el acceso de dicha
información a los diferentes estratos sociales.

ARTÍCULO 74.- En el caso de incumplimiento de pago de un crédito fiscal por parte del
causante, se le hará efectivo el procedimiento administrativo de ejecución, en la forma que
dispone el Código Fiscal Municipal.
TÍTULO SEXTO
DEL PRESUPUESTO Y GASTO PÚBLICO MUNICIPAL

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 75.- El gasto público del Ayuntamiento comprende las erogaciones por concepto
de gasto corriente, inversión física, inversión financiera, así como pagos de pasivo o deuda
pública que realice, así como, los órganos o empresas paramunicipales.

ARTÍCULO 76.- La programación del gasto público se basará en los objetivos, estrategias y
prioridades que determine el Programa Municipal de Desarrollo y los programas que del
mismo deriven.

ARTÍCULO 77.- Las disposiciones relativas a la programación, presupuestación control y


evaluación del gasto público municipal, así como su operación, estarán a cargo del
Ayuntamiento.

ARTÍCULO 78.- El Ayuntamiento sólo podrá concertar créditos destinados a inversiones


públicas productivas o de desarrollo social, si éstas están consideradas en los planes y
programas de desarrollo municipal y con la aprobación previa del Cabildo.

ARTÍCULO 79.- El Cabildo analizará las propuestas que presente el presidente municipal
para la concertación de empréstitos y resolverá sobre su procedencia haciéndose llegar los
elementos de juicio que considere oportunos, en particular sobre las condiciones de los
créditos, plazos de amortización, tasas de interés y garantías solicitadas.

ARTÍCULO 80.- Cuando un servidor público del Ayuntamiento aplique los recursos federales
o estatales que se le transfieran según las leyes o convenios; para programas o proyectos
específicos a gastos municipales distintos a los prevenidos, se hará acreedor a las sanciones
que disponga la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, sin perjuicio de la
aplicación del Código Penal en lo conducente.

Los servidores públicos del Ayuntamiento otorgarán los auxilios e información necesarios para
la devolución de los recursos desviados y los correspondientes intereses legales, al personal
de la Auditoria General del Estado, las Áreas de Contraloría y Fiscalización y de las
dependencias federales competentes que según las Leyes deban intervenir en estos asuntos.

CAPÍTULO II

DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS

ARTÍCULO 81.- El presupuesto de egresos del Municipio de Zihuatanejo de Azueta


comprenderá las previsiones de gasto público que habrá de realizar el Ayuntamiento
anualmente.
ARTÍCULO 82.- El proyecto de presupuesto de egresos del Municipio será elaborado por el
tesorero municipal y lo presentará para aprobación del Cabildo con la siguiente información:

I. Programa anual con la expresión de objetivos, metas, unidades responsables de ejecución,


así como la evaluación financiera de cada programa;

II. Estimación de ingresos y gastos del ejercicio fiscal que incluyan las erogaciones por
concepto de servicios personales de los trabajadores y Servidores Públicos Municipales;

III. Ingresos y egresos del ejercicio fiscal inmediato anterior;

IV. Situación de la deuda pública municipal y el tratamiento que se le dará a la misma con la
proyección que le corresponda;

V. Situación contable de la tesorería municipal y la proyección a futuro;

VI. Situación económica, financiera y hacendaría, así como las perspectivas del
comportamiento económico para el futuro;

VII. Evaluación del ejercicio fiscal anterior en cuanto a ejecución y cumplimiento de los
objetivos, de las metas y en general del desarrollo de los programas a cargo de la
administración municipal; y

VIII. La demás información que solicite el Cabildo.

ARTÍCULO 83.- El presupuesto de egresos del Municipio será aprobado anualmente por su
Ayuntamiento y se basará en los ingresos disponibles para el ejercicio fiscal que corresponda.

ARTÍCULO 84.- El presupuesto de egresos del Municipio se formulará en base al Plan


Municipal de Desarrollo y a los programas derivados y en los términos de los convenios y
acuerdos que celebre el Ayuntamiento.

ARTÍCULO 85.- El Ayuntamiento publicará por conducto del Secretario, en la Gaceta


Municipal, así como en el Periódico Oficial del Estado el presupuesto anual de egresos, así
como las actividades, las obras y los servicios públicos previstos para el ejercicio fiscal
correspondiente.

ARTÍCULO 86.- El Consejo Consultivo de Comisarios Municipales así como el Consejo


Consultivo de Presidentes de Comisariados Ejidales, deberán rendir opinión, previamente a la
aprobación del presupuesto de egresos para cada ejercicio fiscal.
CAPÍTULO III

DEL EJERCICIO DEL GASTO PÚBLICO MUNICIPAL

ARTÍCULO 87.- Corresponde al tesorero municipal ser el órgano de gestión para el ejercicio
del gasto público municipal, entendiendo éste como el pago de las erogaciones
correspondientes al presupuesto municipal, así como el manejo de los fondos municipales.

ARTÍCULO 88.- El Ayuntamiento está facultado para asignar los recursos que se obtengan
en exceso a los previstos en el presupuesto de egresos del Municipio, a los programas que se
aprueben y podrá autorizar traspasos de partidas presupuestales cuando cuenten con la
justificación financiera y programática que corresponda.

ARTÍCULO 89.- El gasto público deberá ajustarse estrictamente al monto autorizado para
financiar los programas aprobados en el presupuesto de egresos y se ejercerá en base a las
partidas presupuestales ya autorizadas.

ARTÍCULO 90.- El Ayuntamiento podrá autorizar ampliaciones presupuestales cuando se


presenten situaciones extraordinarias y siempre que se cuente con los recursos necesarios
para cubrirlas.

ARTÍCULO 91.- EL Ayuntamiento invertirá los subsidios que les otorguen los gobiernos
federal y estatal en los proyectos específicos que éstos determinen y deberán proporcionar
toda la información que se les solicite sobre la aplicación de los mismos.

ARTÍCULO 92.- El Ayuntamiento podrá autorizar de manera excepcional la celebración de


contratos de obras y servicios públicos, de adquisiciones o de otra índole, que rebasen las
asignaciones presupuestales aprobadas para el período constitucional en cuestión, siempre y
cuando los compromisos excedentes se prevean en el presupuesto de egresos del ejercicio
fiscal siguiente y obtenga la autorización del Congreso del Estado.

ARTÍCULO 93.- El tesorero municipal deberá vigilar que el ejercicio del presupuesto de
egresos se haga en forma estricta, para lo cual tendrá facultades para verificar que toda
erogación con cargo a dicho presupuesto esté debidamente justificada, pudiendo rechazar una
erogación, si ésta se considera lesiva para los intereses del erario municipal.

ARTÍCULO 94.- Quedan prohibidos los anticipos y adelantos, cualquier forma que adopten y
que no estén sujetos a la plena comprobación ante el Tesorero Municipal.

El Servidor Público que viole esta disposición, ya sea autorizando, otorgando o disponiendo de
recursos financieros no sujetos a comprobación, incurrirá en responsabilidad oficial en los
términos de la Ley Orgánica del Municipio Libre para el Estado de Guerrero y de la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos.
ARTÍCULO 95.- El Ayuntamiento por conducto del tesorero municipal, informará al Congreso
del Estado de las erogaciones que haya efectuado en base al presupuesto de egresos al
presentar anualmente la Cuenta Pública Municipal para su aprobación.

ARTÍCULO 96.- El Ayuntamiento no podrá otorgar garantías ni efectuar depósitos para el


cumplimiento de sus obligaciones, con cargo al presupuesto de egresos del Municipio, del
ejercicio fiscal en curso sin autorización del Cabildo y del Congreso del Estado.

CAPÍTULO IV
DE LAS ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS

ARTÍCULO 97.- Para el correcto funcionamiento de la Administración Pública Municipal el


ayuntamiento deberá programar lo relativo a la adquisición y compra de bienes y servicios.

ARTÍCULO 98.- Las adquisiciones y compra de bienes y servicios se realizarán con estricto
apego a los requerimientos de los planes y programas de desarrollo social urbano y servicios
administrativos que apruebe el Ayuntamiento.

El procedimiento de adquisiciones estará determinado en el reglamento respectivo y que al


efecto se expida.

ARTÍCULO 99.- De acuerdo al monto y naturaleza de los bienes y servicios que demande el
ayuntamiento, se deberá aprobar el gasto por concurso de precios, calidades, condiciones de
pago, financiamiento y tiempo de entrega.

ARTÍCULO 100.- El Ayuntamiento a través del tesorero municipal proveerá lo necesario para
las adquisiciones y compra de bienes y servicios, dando preferencia a los proveedores
establecidos en el municipio en igualdad de condiciones o a proveedores de otras entidades.

ARTÍCULO 100 BIS.- Las compras superiores a $500,000.00, deberán ser aprobadas por el
Cabildo.

CAPÍTULO V
DE LA CONTRALORÍA MUNICIPAL.

ARTÍCULO 101.- El Ayuntamiento contará con una Contraloría interna que dependerá del
Presidente Municipal, con la finalidad de garantizar a la población el honesto y racional
ejercicio del gasto público y la eficiente administración de los Organismos, entidades y
dependencias de la administración pública municipal.
ARTÍCULO 102.- La Contraloría interna implementará los métodos de control en los procesos
de contabilidad y gasto público.

ARTÍCULO 103.- Los titulares de los organismos, entidades y dependencias de la


administración pública municipal, están obligados a proporcionar a la Contraloría Municipal, las
facilidades, documentación e información que le sean requeridas.

CAPÍTULO VI
DE LA CONTABILIDAD MUNICIPAL

ARTÍCULO 104.- El sistema de contabilidad municipal incluirá el registro de activos, capital o


patrimonio, ingresos, costos, gastos, inversiones, asignaciones, obligaciones y la información
sobre los ejercicios que correspondan a los programas y partidas de sus presupuestos.

ARTÍCULO 105.- La contabilidad del Municipio se ajustará a las normas aplicables de los
sistemas contables, se llevará con base acumulativa para determinar costos y facilitar la
formulación, ejercicios y evaluación de los presupuestos y sus programas con expresión de
objetivos, metas y unidades responsables de su ejecución.

ARTÍCULO 106.- El sistema de contabilidad municipal deberá diseñarse y operarse en forma


tal que facilite el control de activos, pasivos, ingresos, gastos, avances en la ejecución de los
programas y cumplimiento de metas para que permitan medir la economía, eficacia y
eficiencia del gasto público municipal.

ARTÍCULO 107.- Para efectos de la revisión de las cuentas públicas municipales, el


Ayuntamiento por conducto del tesorero municipal informará al Congreso del Estado durante
los primeros quince días de cada ejercicio fiscal o durante el mes siguiente a su implantación o
modificación, sobre las normas, procedimientos y sistemas de control interno que en materia
contable implanten.

ARTÍCULO 108.- El Ayuntamiento por conducto del tesorero municipal deberá remitir al
Congreso del Estado, a través de la Auditoria General del Estado, en los términos establecidos
en la legislación aplicable, la cuenta anual de la hacienda pública municipal y los informes
financieros cuatrimestrales para su revisión y fiscalización.

TÍTULO SÉPTIMO
ASENTAMIENTOS HUMANOS

CAPÍTULO ÚNICO
DE LOS CENTROS DE POBLACIÓN
ARTÍCULO 109.- Los asentamientos humanos dentro del Municipio deberán realizarse
conforme a lo establecido en Leyes de orden Federal, Estatal y Municipal.

ARTÍCULO 110- Los asentamientos que se realicen en forma irregular en el Municipio serán
retirados con la intervención de la fuerza pública sin violentar los derechos humanos y las
garantías individuales y sin perjuicio de que la autoridad presente la denuncia correspondiente
por la comisión de algún delito.

ARTÍCULO 111.- Para el establecimiento de nuevos centros de población dentro del


Municipio, el Ayuntamiento expedirá los acuerdos y disposiciones administrativas conducentes,
elaborándose los planes municipales sobre el desarrollo integral de estos nuevos centros.

ARTÍCULO 112.- El Municipio coadyuvará con las autoridades Federales y Estatales en la


Ejecución de planes de desarrollo que estas inicien.

ARTÍCULO 113.- El Ayuntamiento faculta a la dirección de Desarrollo Urbano, para vigilar y


determinar el uso, reservas y destinos de áreas para la fundación de centros de población, de
acuerdo al Plan Director de Desarrollo Urbano y normas complementarias vigentes, oyendo la
opinión del Consejo de Urbanismo Municipal.

ARTÍCULO 114.- El Ayuntamiento a través de las dependencias correspondientes deberá dar


prioridad a la atención de las necesidades de centros de población que hayan satisfecho los
requisitos legales para su establecimiento, y prohíbe el dispendio de los recursos materiales en
ayuda a personas ó grupos asentados irregularmente ó cuya situación propicie los
asentamientos humanos irregulares con violaciones a las leyes de la materia.

TÍTULO OCTAVO

DEL SISTEMA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO MUNICIPAL

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 115.- El sistema de planeación y desarrollo municipal dentro del Municipio, se


regulará en los términos del artículo 65 de la Ley Orgánica del Municipio Libre, observando las
disposiciones en leyes de orden Federal y Estatal en materia de planeación.

ARTÍCULO 116.- El Ayuntamiento regulará y proveerá lo necesario a fin de que la


descentralización administrativa del municipio se extienda gradual y sistemáticamente hacia
las delegaciones, comisarías y núcleos de población organizados, previa capacitación e
incorporación activa en la planeación democrática y desarrollo del municipio.
ARTÍCULO 117.- El plan de desarrollo Municipal de Zihuatanejo de Azueta, tendrá vigencia
en sus programas y metas, solo durante el período de gestión municipal. Los programas y
acciones que impliquen compromisos y obligaciones más allá del periodo constitucional,
requerirán de la aprobación de las dos terceras partes de la totalidad del Cabildo, mas la
autorización del Congreso del Estado.

ARTÍCULO 118.- El sistema de planeación democrática del desarrollo municipal, es un


instrumento de gestión del Ayuntamiento de Zihuatanejo de Azueta, mismo que se integra y
vincula a las autoridades estatales y federales, éstos últimos representados en el Municipio
para los procesos de formulación instrumentación, control y evaluación de los planes y
programas y acciones para el desarrollo integral del Municipio, con la participación de los
sectores social y privado.

ARTÍCULO 119.- Son responsables de la planeación democrática del desarrollo municipal.

I. El Ayuntamiento;

II. Regidores;

III. Tesorero;

IV. Comité de Planeación de Desarrollo en el Municipio;

V. Titulares de las Dependencias de la administración pública municipal;

VI. Titulares de las dependencias y organismos del Gobierno del Estado;

VII. Titulares de las dependencias y organismos del Gobierno Federal;

VIII. Comité de Planeación del Desarrollo socioeconómico del Estado de guerrero;

IX. Consejo de Urbanismo Municipal;

X. Comité de Desarrollo Indigenista;

XI. Los sectores social y privado del Municipio a través de sus representantes que para tal
efecto sean designados; y

XII. Comisarios, Delegados y Representantes de Colonias y Fraccionamientos.

CAPÍTULO II

DE LAS ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

EN MATERIA DE PLANEACIÓN
ARTÍCULO 120.- El ayuntamiento aprobará en sesión de cabildo el sistema de planeación
del desarrollo del municipio.

ARTÍCULO 121.- El Presidente Municipal presidirá el Comité de Planeación del Desarrollo


Socioeconómico y tendrá las siguientes atribuciones.

I. Ejecutar el Plan de Desarrollo Socioeconómico del Municipio, proponiendo a la federación y


al Estado los programas de inversión, gasto y financiamiento de acuerdo a las metas
propuestas;

II. Vigilar el avance físico y financiero de los proyectos, programas y acciones contenidas en
el plan;

III. Supervisar la ejecución de las obras públicas y servicios con sujeción a las
especificaciones técnicas;

IV. Evaluar por lo menos cada seis meses, los resultados del plan de Desarrollo; y

V. Las que le deleguen las disposiciones de orden Federal y estatal.

ARTÍCULO 122.- Los Síndicos Procuradores y los Regidores actuarán conforme a sus
facultades y funciones propias y las que adquieran por delegación específica.

ARTÍCULO 123.- La Tesorería Municipal tendrá a su cargo la planeación financiera, la


asignación de recursos del Ayuntamiento y la consolidación de los recursos provenientes de la
Federación y del Estado, de los sectores social y privado y los créditos concertados para la
ejecución del plan.

ARTÍCULO 124.- El comité de Desarrollo Municipal tendrá las siguientes funciones:

I.- Elaborar y proponer al Ayuntamiento por conducto del Presidente Municipal el Plan de
Desarrollo Municipal, que deberá contener diagnóstico, propósitos, objetivos y metas;

II.- Determinar el presupuesto anual de inversiones de programas con referencia a

a).- Recursos propios

b).- Recursos estatales

c).- Recursos Federales

d).- Aportaciones de particulares

e).- Otros créditos;


III.- Evaluar los programas por lo menos cada tres meses, en términos de resultados con
referencia:

a).- Avances físicos que deberán incluir la calidad de la obra ó del servicio, según las bases y
especificaciones técnicas de construcción o de la prestación de servicio.

b).- Avances financieros según el programa de inversiones.

c).- Formas y mecanismos para la práctica de auditorias, actas de recepción y entrega de la


obra ó del servicio; y

IV.- Integrar un banco de datos y archivo, vinculados a los procesos de planeación por
sectores y actividades.

ARTÍCULO 125.- El Ayuntamiento para contribuir al logro de los objetivos de la política


ambiental, la planeación del desarrollo urbano y la vivienda, además de cumplir con lo
dispuesto en el artículo 27 constitucional en materia de asentamientos humanos, considerará
los siguientes criterios:

I.- Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos y
estrategias contenidas en los programas de ordenamiento ecológico del territorio;

II.- En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia de
los mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, así como las
tendencias a la suburbanización extensiva;

III.- En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se


fomentará la mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no representen riesgos
o daños a la salud de la población y se evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental;

IV.- Se deberá privilegiar el establecimiento de sistemas de transporte colectivo y otros


medios de alta eficiencia energética y ambiental;

V.- Se establecerán y manejarán en forma prioritaria las áreas de conservación ecológica en


torno a los asentamientos humanos;

VI.- El Ayuntamiento en la esfera de su competencia, promoverá la utilización de


instrumentos económicos, fiscales y financieros de política urbana y ambiental, para inducir
conductas compatibles con la protección y restauración del medio ambiente y con un
desarrollo urbano sustentable;

VII.- El aprovechamiento del agua para usos urbanos deberá incorporar de manera equitativa
los costos de su tratamiento, considerando la afectación a la calidad del recurso y la cantidad
que se utilice;
VIII.- En la determinación de áreas para actividades altamente riesgosas, se establecerán las
zonas intermedias de salvaguarda en las que no se permitirán los usos habitacionales,
comerciales u otros que pongan en riesgo a la población; y

IX.- La política ecológica debe buscar la corrección de aquellos desequilibrios que deterioren
la calidad de vida de la población y, a la vez, prever las tendencias de crecimiento del
asentamiento humano, para mantener una relación suficiente entre la base de recursos y la
población, y cuidar de los factores ecológicos y ambientales que son parte integrante de la
calidad de la vida.

TÍTULO NOVENO
DEL DESARROLLO URBANO Y PRESERVACIÓN
DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO

CAPITULO I

PLANIFICACION Y DESARROLLO URBANO

ARTÍCULO 126.- El Ayuntamiento por conducto de la Dirección de Desarrollo Urbano tiene la


facultad para formular, aprobar y administrar la zonificación de planes de desarrollo urbano
municipal, participar en la creación y administración de sus reservas territoriales, controlar y
vigilar el uso de la tenencia de la tierra urbana, otorgar licencias y permisos para las
construcciones, demoliciones y modificaciones de obra, participar en la creación y
administración de las reservas ecológicas municipales, en los términos del artículo 115 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Constitución Política del estado libre y
Soberano de Guerrero, Ley Orgánica del Municipio Libre, Ley que establece las bases para el
fomento de la participación de la comunidad, el presente Bando y sus Reglamentos.

ARTÍCULO 127.- El Ayuntamiento en materia de urbanismo tiene la facultad de expedir,


revisar y/o modificar el reglamento de construcción del Municipio de Zihuatanejo de Azueta,
con la colaboración de Consejo de Urbanismo, de los colegios de ingenieros civiles y colegio
de ingenieros arquitectos, profesionistas independientes del ramo de la construcción y
cámara de la industria de la construcción.

ARTÍCULO 128.- Son prioritarios los factores que propician la armonía, la salud y el
equilibrio socioeconómico de las poblaciones, cuidando los aspectos de vialidad, equipamiento,
servicios, ecología y demás necesidades inherentes al desarrollo.

ARTÍCULO 129.- Son facultades de la Dirección de Desarrollo Urbano.

I.- Mantener actualizado el plan director de desarrollo urbano municipal;


II.- Formular los proyectos de los planes reguladores de las zonas urbanas y rurales del
municipio, oyendo opinión del Consejo de Urbanismo Municipal y Consulta Popular;

III.- Proyectar la creación, ampliación y mejoramiento de los centros de población, previa


consulta popular y de los consejos consultivos de la materia;

IV.- Delimitar las zonas o regiones destinadas a la habitación, industria, comercio, agricultura
y ganadería, con las condiciones y restricciones que señalan las leyes de la materia y con la
participación de los comisariados ejidales involucrados;

V.- Reglamentar las nomenclaturas y números oficiales de las vías públicas y predios dentro
del municipio;

VI.- Inspeccionar y supervisar las construcciones de obras públicas y privadas en proceso de


construcción ó terminadas a fin de comprobar que se hayan satisfecho los requisitos exigidos
en el Reglamento de Construcciones para el municipio de Zihuatanejo de Azueta Guerrero;

VII.- Autorizar la ocupación de las vías públicas con motivo de construcciones conforme a lo
dispuesto en el reglamento de construcciones;

VIII.- Vigilar que las construcciones públicas y privadas que se encuentren en estado ruinoso
o abandonado sean reparadas en los términos del reglamento correspondiente;

IX.- Intervenir en la regulación de la tenencia de la tierra que se encuentra en proceso de


urbanización;

X.- Otorgar licencias municipales de construcción, reparación, modificación, remodelación,


urbanización, fraccionamiento, subdivisión, fusión, relotificación terminación y ocupación de
obra;

XI.- Participar en la creación y administración de reserva ecológica, así como vigilar y


autorizar el cambio de uso de suelo;

XII.- Promover programas a favor de la construcción de viviendas y fraccionamientos


populares;

XIII.- Dictaminar y solicitar la reubicación de comercios y/o industrias que se encuentren


establecidas en zonas distintas al uso del suelo;

XIV.- Revisión y autorización de proyectos de construcciones; y

XV.- Las demás que señalan las leyes y reglamentos de la materia.

ARTÍCULO 130.- Son facultades y obligaciones de la Dirección de Obras Públicas.


I.- Ejecutar las obras públicas municipales;

II.- Elaborar estudios y programas económicos para la ejecución de obras públicas y


dictaminar en relación a otros presentados por personas o instituciones distintas al
ayuntamiento;

III.- Conservar y reparar las vías públicas y Bienes Inmuebles Municipales;

IV.- Cuando la ejecución de obras públicas sean realizadas por personas físicas o morales
distintas al Ayuntamiento la Dirección someterá a concurso dicha obra entre los constructores
de la zona preferentemente; e

V.- Informar a la sociedad mediante periódico mural y /o publicación en la prensa local de las
diferentes obras que el Municipio este realizando, dicha información deberá contener tipo de
obra, ubicación, monto de inversión, número de concurso, empresa constructora, tiempo de
ejecución y habitantes beneficiados, entre otros.

CAPÍTULO II
DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO, PREVENCIÓN, CONTROL
DEL MEDIO AMBIENTE Y PLAYAS

ARTÍCULO 131.- Las disposiciones de este capítulo son de orden público e interés social y
regirán en todo el municipio de Zihuatanejo de Azueta, teniendo por objeto establecer los
criterios ecológicos, para facilitar y crear las condiciones para la implementación de la Política
de Gestión Ambiental Municipal y mantener el equilibrio ambiental mediante la
instrumentación de la protección, conservación y restauración de los ecosistemas en el
municipio, así como prevenir y controlar los procesos de deterioro ambiental.

ARTÍCULO 132.- Las atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio


ecológico y protección al medio ambiente serán ejercidas en forma concurrente por la
Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Municipio, la Federación y el Estado. El
ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, los
Estados y los Municipios, se rigen bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73
fracción XXIX - G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ARTÍCULO 133.- Es de interés público el equilibrio ecológico, la protección, mejoramiento,


restauración y preservación del medio ambiente, así como la prevención de desequilibrios
ecológicos, control y corrección de los procesos de deterioro ambiental dentro del Municipio.
El Ayuntamiento cuidará que se brinde un ambiente sano que conserve su diversidad, riqueza
y equilibrio natural para alcanzar una mejor calidad de vida para la población.

ARTÍCULO 134.- Serán motivo de prevención, control y corrección por parte del
Ayuntamiento, la emisión de los contaminantes o factores causales del deterioro ambiental,
cualquiera que sea su procedencia u origen, que en forma directa o indirecta dañen o
degraden el aire, el agua, el suelo, la salud de la población o los recursos materiales de la
Federación, Estado y Municipio.

ARTÍCULO 135.- Corresponde al Ayuntamiento por conducto de la Dirección de Medio


Ambiente y Recursos Naturales de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y las leyes estatales en la materia, las
siguientes facultades:

I.- La formulación, conducción, y evaluación de la política ambiental municipal.

II.- La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en las leyes locales en la
materia y la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en
bienes y zonas de jurisdicción municipal, en las materias que no estén expresamente
atribuidas a la Federación o a los Estados;

III.- La aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de prevención y control de la


contaminación atmosférica generada por fuentes fijas que funcionen como establecimientos
mercantiles o de servicios, así como de emisiones de contaminantes a la atmósfera
provenientes de fuentes móviles que no sean consideradas de jurisdicción federal, con la
participación que de acuerdo con la legislación estatal corresponda al gobierno del estado;

IV.- La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control de los


efectos sobre el ambiente ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento,
manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e industriales que no estén
considerados como peligrosos, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 137 de la
presente Ley;

V.- La creación y administración de zonas de preservación ecológica de los centros de


población, parques urbanos, jardines públicos y demás áreas análogas previstas por la
legislación local;

VI.- La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control de la


contaminación por ruido, vibraciones, energía térmica, radiaciones electromagnéticas y
lumínica y olores perjudiciales para el equilibrio ecológico y el ambiente, proveniente de
fuentes fijas que funcionen como establecimientos mercantiles o de servicios, así como la
vigilancia del cumplimiento de las disposiciones que, en su caso, resulten aplicables a las
fuentes móviles excepto las que conforme a esta Ley sean consideradas de jurisdicción
federal;

VII.- La aplicación de las disposiciones jurídicas en materia de prevención y control de la


contaminación de las aguas que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de
los centros de población, así como de las aguas nacionales que tengan asignadas, con la
participación que conforme a la legislación local en la materia corresponda a los gobiernos de
los estados;

VIII.- La formulación y expedición de los programas de ordenamiento ecológico local del


territorio a que se refiere el artículo 20 BIS 4 de esta Ley, en los términos en ella previstos, así
como el control y la vigilancia del uso y cambio de uso del suelo, establecidos en dichos
programas;

IX.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en los


centros de población, en relación con los efectos derivados de los servicios de alcantarillado,
limpia, mercados, centrales de abasto, panteones, rastros, tránsito y transporte locales,
siempre y cuando no se trate de facultades otorgadas a la Federación o a los Estados en la
presente Ley;

X.- La participación en la atención de los asuntos que afecten el equilibrio ecológico de dos o
más municipios y que generen efectos ambientales en su circunscripción territorial;

XI.- La participación en emergencias y contingencias ambientales conforme a las políticas y


programas de protección civil que al efecto se establezcan;

XII.- La vigilancia del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas expedidas por la
Federación, en las materias y supuestos a que se refieren las fracciones III, IV, VI y VII de
este artículo;

XIII.- La formulación y conducción de la política municipal de información y difusión en


materia ambiental;

XIV.- La participación en la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades de


competencia estatal, cuando las mismas se realicen en el ámbito de su circunscripción
territorial

XV.- La formulación, ejecución y evaluación del programa municipal de protección al


ambiente.

XVI.- La formulación y ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, y

XVII.- La atención de los demás asuntos que en materia de preservación del equilibrio
ecológico y protección al ambiente les conceda esta Ley u otros ordenamientos en
concordancia con ella y que no estén otorgados expresamente a la Federación o a los Estados

XIII.- Establecer los criterios relativos al manejo de la flora urbana;

XIV.- Sancionar a las personas físicas o morales que descarguen aguas residuales sin
tratamiento adecuado en las redes colectoras, ríos, cuencas y demás depósitos o corrientes de
agua o infiltrar en terrenos, desechos, materiales radioactivos o cualquier otra sustancia
dañina a la salud de las personas, la flora, la fauna o a los bienes; y

XV.- Sancionar a las personas físicas o morales, que descarguen sus aguas tratadas, en
lugares no autorizados por la autoridad competente;

XVI.- Sancionar a las personas que realicen u ordenen a otras la ejecución de acciones de
poda excesiva o innecesaria, remoción de la corteza, aplicación de químicos u otros agentes
nocivos a árboles públicos y privados;
XVII.- Determinar el importe de la multa administrativa correspondiente, además de
establecer las medidas de mitigación o reparación del daño;

XVIII.- Establecer los mecanismos para la prevención y control de emergencias ecológicas y


contingencias ambientales, provocadas por los incendios forestales, como resultado
actividades agrícolas de roza, tumba y quema (Tlacocol);

XIX.- Recibir, investigar y dar seguimiento oportuno a las denuncias populares sobre todo
hecho, acto u omisión que produzca o pueda producir desequilibrio ecológico o daños al
ambiente o a los recursos naturales;

XX.- Establecer en coordinación con otras autoridades, programas de verificación de vehículos


automotores para constatar su baja emisión de contaminantes;

XXI. Hacer efectiva la prohibición de emisiones contaminantes en el municipio, que rebasen


los niveles máximos permisibles por ruido, energía térmica, lumínica, gases, humos, olores u
otros elementos desagradables perjudiciales al equilibrio ecológico o al ambiente;

XXII- Regular las actividades que no sean consideradas altamente riesgosas, cuando por los
efectos que puedan generar se afecten ecosistemas o al ambiente del municipio;

XXIII.- Supervisar las condicionantes y recomendaciones que se emitan en los resolutivos en


materia de impacto ambiental, emitidos por la autoridad competente;

XXIV.- Autorizar el derribo de árboles siempre y cuando la causa sea justificada, esto es, que
constituyan una amenaza contra la seguridad de personas y/o bienes o que se encuentren en
las áreas de desplante de proyectos de construcción y vías de acceso, previa autorización de
las autoridades competentes.

XXV.- Resolver los recursos que se interpongan con motivo de la aplicación de este Bando
Municipal, sus Reglamentos y disposiciones que de él emanen;

XXVI.- Inspeccionar, vigilar e imponer sanciones en los asuntos de su competencia, en


cumplimiento a las disposiciones establecidas en este Bando Municipal;

XXVII.- Inspeccionar, vigilar y sancionar aquellos que en las playas ubicadas dentro del
Municipio, introduzcan animales, vehículos automotores, con excepción de perros utilitarios o
vehículos de emergencia o limpia, así como la prohibición de acampar, hacer fogatas, utilizar
globos de cantoya, confeti y papel luminoso, introducir artículos de unicel o vidrio, de igual
forma, para la debida protección de la flora y fauna marina.

XXVIII.- Implementar un código de conducta a efecto de que en las playas ubicadas dentro
del Municipio, no se permite el acceso de animales, vehículos automotores, con excepción de
perros utilitarios o vehículos de emergencia o limpia, así como la prohibición de acampar,
hacer fogatas, utilizar globos de cantoya, confeti y papel luminoso, introducir artículos de
unicel o vidrio, de igual forma, la Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para la
debida protección de la flora y fauna marina.
XXVIII.- Las demás que se deriven de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente y sus disposiciones reglamentarias, la Ley Número 878 del Equilibrio Ecológico Y
La Protección Al Ambiente Del Estado De Guerrero y otras disposiciones aplicables;

XXIX.- Promover la participación ciudadana en acciones ecológicas.

ARTÍCULO 136.- Son facultades y obligaciones de los Ayuntamientos en materia de Medio


Ambiente y Recursos Naturales, las siguientes:

I.- Participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológica, de acuerdo con


los programas de ordenamiento ecológico; vigilar el uso en cuanto al entorno ecológico en sus
jurisdicciones territoriales de conformidad con el Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial;

II.- Atender la conservación y cuidado de parques, jardines, sujetas a conservación y


preservación ecológica y en general la ampliación y conservación de zonas verdes;

III.- Prevenir, controlar y combatir la contaminación ambiental;

IV.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en los


centros de población, con relación a los efectos derivados de los servicios de alcantarillado,
además de la preservación y control de la contaminación de las aguas que tengan asignadas o
concesionadas para la prestación de servicios públicos y de las que se descarguen en los
sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población, sin perjuicio de las facultades
de la Federación en materia de tratamiento, descarga, infiltración y reusó, de aguas
residuales, de acuerdo con las leyes y normas de la materia;

V.- Evaluar de manera periódica los niveles de satisfacción de los usuarios de los servicios
alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales, haciendo pública dicha evaluación;

VI.- Promover acciones a través de campañas y programas para el ahorro, uso responsable,
conservación y protección de las fuentes de abastecimiento de aguas, así como promover el
uso de las aguas residuales;

VII.- Promover acciones para aumentar la captación y aprovechamiento del agua pluvial;

VIII.- Promover e implementar acciones y programas para la separación, reducción,


reutilización y reciclaje de los residuos sólidos municipales;

IX.- La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control de los


efectos sobre el ambiente ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento,
manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos e industriales que no estén
considerados como peligrosos;

X.- Elaborar, aprobar y publicar el Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial;

XI.- En el ámbito de su competencia regular en beneficio social el aprovechamiento de los


elementos naturales susceptibles de apropiación con objeto de hacer una distribución
equitativa de la riqueza pública y cuidar de su conservación logrando el desarrollo equilibrado
del municipio;

XII.- Todas aquellas que en el ámbito de su competencia faciliten y aseguren el mejor


desempeño de sus tareas relacionadas con la conservación, protección, preservación,
mejoramiento, instauración o restauración del ambiente para evitar el deterioro e impacto
ambiental y para coordinar la política ecológica municipal.

ARTÍCULO 137.- El Consejo Municipal de Medio Ambiente y Recursos Naturales es un


cuerpo colegiado de asesoría, asistencia técnica, de apoyo, consulta y opinión, de promoción y
gestión para el mejoramiento del ambiente, en el que participaran el sector público, privado y
social del Municipio. El trabajo del Consejo, se implementará de forma coordinada con la
Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la SEMAREN, la SEMARNAT y con el
Consejo Consultivo de Protección al Ambiente del Estado o su equivalente.

La designación de los integrantes del Consejo Municipal de Medio Ambiente y Recursos


Naturales, se hará de acuerdo a lo señalado en este Bando, reglamento de la Dirección de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como su Reglamento interno, y en ella participarán
personas y organizaciones interesadas en la preservación y conservación del equilibrio
ecológico y del medio ambiente. Una vez constituido el Consejo, el Presidente Municipal, lo
someterá a la aprobación del cabildo y por ende a su designación.

ARTÍCULO 138.- El Consejo Municipal de Medio Ambiente y Recursos Naturales se integrará


por:

I.- Presidente: Que será un ciudadano destacado del Municipio preocupado y ocupado por la
protección ambiental; que no sea servidor público dentro del Ayuntamiento, Estado o
Federación; se elegirá en el décimo octavo mes de cada administración municipal y durará en
su cargo 3 años, con posibilidad de ser reelecto por un periodo más.

II.- Secretario Técnico: Que será el director (a) de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el
Municipio de Zihuatanejo de Azueta, y será el responsable de la operación logística de las
sesiones, así como darle seguimiento a los acuerdos del Consejo, conjuntamente con el
Presidente;

III.- Vocales: En este cargo deberán participar los funcionarios de los tres niveles de gobierno
(en un máximo de 50 por ciento) y representantes de Organizaciones sociales y privadas,
Instituciones Educativas públicas o privadas así como los representantes Estatales y Federales,
que enseguida se mencionan, cualquier nuevo integrante no contemplado en el listado será
sometido al pleno del Consejo para su admisión.

Dos Representantes del Presidente Municipal

El Regidor de Ecología

El Director del Instituto Municipal de Ecología y Desarrollo Sustentable

El Director de Servicios Públicos


El Director de Seguridad Pública

El Director de Salud Municipal

El Director de Desarrollo Urbano

El Director de Pesca

El Director de Reglamentos

El Director de PC y B

El Representante de la SEMAREN

El Representante de la PROPEG

El Representante del COPLADEG

El Representante de SEMARNAT

El representante de PROFEPA

El representante de FIBAZI

El representante de FONATUR

Un representante de la SEMAR

El Capitán de Puerto

Un representante de cada colegio de Profesionistas del Municipio, legalmente constituido

Un Representante de cada una de las Asociaciones legalmente constituidas en el Municipio

Un representante de la CANACO

Un representante de la CANIRAC

Dos representantes del Consejo de Colonias

Un representante del Consejo Consultivo de la ciudad

Un representante del Consejo de Urbanismo

Un representante del Comité de Desarrollo Indigenista

Un representante del Consejo de Comisariados Ejidales

Un representante del Consejo Consultivo de Comisarios Municipales


Un representante de cada una de las Instituciones Educativas de Nivel Medio y Superior,
Públicas y Privadas con presencia en el Municipio

El consejo a través de la Secretaría Técnica tendrá la facultad de proponer la integración de


dos miembros que se distingan por su experiencia y trayectoria en el manejo de los recursos
naturales y protección al ambiente, con la finalidad de fortalecer la estructura y función de la
Comisión.

Para la integración de estos miembros se recibirán las solicitudes por escrito y serán
sometidas a votación en el pleno del Consejo y aprobadas por mayoría de votos.

ARTÍCULO 139.- El Consejo Municipal de Medio Ambiente y Recursos Naturales promoverá


la creación de un fondo financiero que será administrado por la Tesorería Municipal, que sirva
de apoyo para solventar únicamente los gasto que se requieran para traer a un especialista en
la materia que venga a impartir cursos o talleres de Protección al Ambiente o para hacer un
dictamen sobre una controversia ambiental. El cual podrá ser incrementado con las
aportaciones de las organizaciones que tengan interés en la material. Para hacer uso del
fondo deberá presentarse una justificación completa por evento y tener la aprobación de la
mayoría de los miembros de la Comisión.

ARTÍCULO 140.- El Consejo Municipal de Medio Ambiente y Recursos Naturales tendrá las
siguientes funciones:

I. Analizar las acciones para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección al


ambiente en el territorio municipal, considerando los conceptos, principios y dimensiones del
Desarrollo Sustentable.

II. Proponer prioridades, agenda anual, programas, proyectos y acciones ecológicas;

III. Impulsar la participación en estas tareas de los sectores públicos, social y privado.
IV. Coordinar la participación interna de los diferentes sectores que integran el Consejo
Municipal de Medio Ambiente y Recursos Naturales en asuntos en materia del presente
Reglamento, particularmente en la atención de emergencias ecológicas y contingencias
ambientales que correspondan al Municipio;

V. Proponer las restricciones correspondientes para efectos de protección ambiental en zonas


o planes de jurisdicción municipal;

VI. Promover la participación organizada y corresponsable de los habitantes, así como de los
grupos sociales privados del Municipio, en las tareas de gestión ambiental municipal;

VII. Promover la protección ambiental en el territorio municipal;

VIII. Promover la participación activa de la administración municipal en programas de


educación ambiental;
IX. Promover el uso racional y ordenado del agua así como evitar la contaminación y deterioro
del manto freático;

X. Promover la participación de los diversos sectores público, privado, social y educativo, en la


instrumentación de políticas públicas para la gestión y manejo integral de residuos sólidos
urbanos, así como la elaboración de planes de manejo tendientes a lograr la reducción,
reciclaje y reutilización de residuos sólidos urbanos, impulsando la implementación de
tecnologías avaladas por los tratados y organismos ambientales de la comunidad internacional
para dar cumplimiento ha dicho fin.

XI. Formular y en su caso, aprobar el Reglamento interno del Consejo;

XII. Promover la conformación de comités y subcomités para el mejoramiento y


aprovechamiento de los recursos naturales;

XIII. Promover la protección y conservación de la biodiversidad municipal y de los recursos


naturales;

XIV. Promover la reforestación y/o restauración del territorio municipal;

XV. Promover la participación corresponsable de los habitantes del Municipio en la


información, vigilancia y ejecución de las acciones de gestión ambiental que se emprendan en
el Municipio y en general en el cumplimiento del objeto de este Reglamento, preferentemente
a través de convenios de concertación con las organizaciones, grupos e instituciones
representativas de los diferentes sectores de la comunidad;
XVI. Promover el diagnóstico de las causas y efectos de la deforestación del territorio
municipal así como de medidas para minimizarla, prevenirla, controlarla y eliminarla;

XVII. Participar en el proceso de seguimiento y evaluación de los Programas de Ordenamiento


en el territorio municipal.

XVIII. Participar en los Convenios entre el Gobierno Municipal, Estatal y Federal para la
protección al medio ambiente y la administración de áreas Naturales protegidas.

XIX. Promover el uso transparente de todos los recursos públicos y donaciones privadas
asignados al municipio para el cuidado del medio ambiente, tanto de la federación, estado y
otras instituciones.

ARTÍCULO 141.- Los funcionarios municipales que participan dentro del Consejo Municipal
de Medio Ambiente y Recursos Naturales se integrarán a los trabajos de la misma al momento
de tomar posesión del cargo.

ARTÍCULO 142.- El Consejo Municipal de Medio Ambiente y Recursos Naturales sesionará en


forma ordinaria por lo menos una vez al mes, a convocatoria de su Presidente vía el Secretario
Técnico o en su defecto a solicitud expresa de una tercera parte de sus miembros.
El Presidente del Consejo en su defecto el Secretario Técnico, podrán convocar a sesión
extraordinaria cuando lo solicite cualquiera de los miembros de la misma, siempre que
justifique la importancia y necesidad de la reunión.

ARTÍCULO 143.- El Consejo Municipal de Medio Ambiente y Recursos Naturales integrará


comités para la atención de las facultades que le otorga el presente Reglamento, mismos
comités que serán plurales, específicos y podrán estar integrados por diversos sectores de la
sociedad según lo determine el Reglamento Interno que para tal efecto se apruebe. Así mismo
cuando se considera necesario, podrán participar personas ajenas al Consejo, como asesores
externos. Los Coordinadores Operativos serán los que presidan las Comisiones derivados del
Consejo Municipal de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y éstos serán nombrados por el
mismo Consejo.

ARTÍCULO 144.- Los acuerdos que se tomen en el Consejo Municipal de Medio Ambiente y
Recursos Naturales y los comités que de ella deriven serán por mayoría, en donde el
presidente de la misma tendrá voto de calidad; dichos acuerdos tendrán el carácter de
obligatorios para todos los integrantes.

El Secretario Técnico del Consejo levantará acta de cada sesión, la cual deberá contener los
acuerdos que se hayan tomado; dicha acta deberá ser puesta en conocimiento de todos los
miembros del Consejo, se firmará para su validez y se publicará en el portal oficial del
Gobierno Municipal de Zihuatanejo de Azueta.

ARTÍCULO 145.- El Consejo Municipal de Medio Ambiente y Recursos Naturales sesionará


con la presencia de la mitad más uno de sus integrantes , y en caso que no exista quórum
legal el consejo emitirá una emitirá una segunda convocatoria dentro de 15 minutos
posteriores a esta y sesionará con los integrantes que se presenten y los acuerdos que de
ella se deriven tendrán el carácter de obligatorio.

ARTÍCULO 146.- La Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Municipio está
facultada para proponer, conducir y aplicar la política ecológica, en materia de preservación y
restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente municipal, observando los
siguientes principios.

I.- Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y
las posibilidades productivas del País, el Estado y el Municipio;

II.- Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure una
productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad;

III.- Las autoridades municipales, así como los particulares deben asumir las
responsabilidades de la protección del equilibrio ecológico;

IV.- La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones


presentes como las que determinarán la calidad de vida de las futuras generaciones;
V.- La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz para evitar los
desequilibrios ecológicos;

VI.- El aprovechamiento de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que
se asegure el mantenimiento y conservación de los mismos;

VII.- Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de modo que se evite el peligro de
su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos;

VIII.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está
obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos
que dicha afectación implique.

IX.-Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente sano.

ARTÍCULO 147.- Los establecimientos comerciales y de servicios, deberán cumplir con los
requisitos necesarios para obtener su Registro Ambiental, mismo que será requisito
indispensable para obtener la licencia de funcionamiento, además deberá contar con su
dictamen técnico procedente.

ARTÍCULO 148.- Los establecimientos comerciales con preparación de alimentos deberán


contar con los siguientes requisitos para obtener su Registro Ambiental: la colocación de la
trampa de grasa y la campana extractora de humos y cuando se trate de talleres mecánicos,
este deberá instalar un depósito de residuos peligrosos y demás obligaciones previstas en el
reglamento de la materia.

Artículo 149.-Para obtener el Dictamen Técnico procedente los establecimientos


comerciales deberá sujetarse a las obligaciones previstas en el reglamento de la materia.

ARTÍCULO 150.- Toda persona física o moral, que pode un árbol o lo derribe ya sea público
o privado, deberá obtener previamente la autorización de la Dirección de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, caso contrario se hará acreedor a las sanciones que establece la Ley
General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio ambiente, el presente Bando y su
Reglamento.

ARTÍCULO 151.- Se consideran zonas prohibidas para realizar eventos especiales tales como
son bailes, circos, carpas, etc., en el área conocida como las Salinas, el predio ubicado a un
costado de la Escuela Secundaría Eva Sámano de López Mateos y el Centro Social, por ser
espacios abiertos muy próximos a zonas habitacionales.

ARTÍCULO 152.- El Ayuntamiento a través del Instituto Municipal de Ecología y Desarrollo


Sustentable Planeara y conducirá sus actividades con sujeción a los objetivos, estrategias y
prioridades del Plan Municipal de Desarrollo de Zihuatanejo en Materia de Protección al Medio
Ambiente con las siguientes atribuciones:

I.- Coordinar y realizar estudios y proyectos de investigación científica o tecnológica con


instituciones académicas, de investigación públicas o privadas nacionales o extrajeras en
materia de desarrollo sustentable, cambio climático, protección al medio ambiente y
preservación y restauración del equilibrio ecológico.

II.- Promover y difundir criterios, metodologías y tecnologías para la conservación y el


aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

III.- Realizar análisis de prospectiva sectorial y colaborar en la elaboración de estrategias,


planes, programas, instrumentos y acciones relacionados con el desarrollo sustentable, el
medio ambiente y el cambio climático, incluyendo la estimación de los costos futuros
asociados al cambio climático y los beneficios derivados de las acciones para enfrentarlos.

IV.- Brindar apoyo técnico y científico al gobierno municipal para formular, conducir y evaluar
la política municipal en materia de equilibrio ecológico y protección al medio ambiente.

V.- Promover y desarrollar en su caso con instituciones académicas y de investigación estudios


en las materias de su competencia.

VI.- Participar en el diseño de mecanismos de financiamiento que permitan llevar a cabo los
proyectos de investigación para la conservación y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y control de la contaminación.

VII.- Promover la celebración de convenios y proyectos de colaboración con dependencias e


instituciones académicas nacionales e internacionales así como difundir sus resultados.

VIII.- Publicar libros, publicaciones periódicas, catálogos, manuales, artículos e informes


técnicos sobre los trabajos que realicen en las materias de su competencia.

IX.- Participar en la difusión de la información científica ambiental entre los sectores


productivos gubernamentales y sociales.

X.- Participar en los estudios previos al establecimiento de áreas naturales protegidas de


interés del estado o de la federación ubicada en el territorio municipal, así como en su
conservación, administración, desarrollo y vigilancia conforme a los convenios que se
establezcan.

ARTÍCULO 153.- El Ayuntamiento a través del Instituto Municipal de Ecología y Desarrollo


Sustentable Planeará y conducirá sus actividades con sujeción a los objetivos, estrategias y
prioridades del Plan Municipal de Desarrollo de Zihuatanejo en Materia de Protección al Medio
Ambiente con las siguientes atribuciones:

I.- Coordinar y realizar estudios y proyectos de investigación científica o tecnológica con


instituciones académicas, de investigación públicas o privadas nacionales o extrajeras en
materia de desarrollo sustentable, cambio climático, protección al medio ambiente y
preservación y restauración del equilibrio ecológico.

II.- Promover y difundir criterios, metodologías y tecnologías para la conservación y el


aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
III.- Realizar análisis de prospectiva sectorial y colaborar en la elaboración de estrategias,
planes, programas, instrumentos y acciones relacionados con el desarrollo sustentable, el
medio ambiente y el cambio climático, incluyendo la estimación de los costos futuros
asociados al cambio climático y los beneficios derivados de las acciones para enfrentarlos.

IV.- Brindar apoyo técnico y científico al gobierno municipal para formular, conducir y evaluar
la política municipal en materia de equilibrio ecológico y protección al medio ambiente.

V.- Promover y desarrollar en su caso con instituciones académicas y de investigación


estudios en las materias de su competencia.

VI.- Participar en el diseño de mecanismos de financiamiento que permitan llevar a cabo los
proyectos de investigación para la conservación y aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales y control de la contaminación.

VII.- Promover la celebración de convenios y proyectos de colaboración con dependencias e


instituciones académicas nacionales e internacionales así como difundir sus resultados.

VIII.- Publicar libros, publicaciones periódicas, catálogos, manuales, artículos e informes


técnicos sobre los trabajos que realicen en las materias de su competencia.

IX.- Participar en la difusión de la información científica ambiental entre los sectores


productivos gubernamentales y sociales.

X.- Participar en los estudios previos al establecimiento de áreas naturales protegidas de


interés del estado o de la federación ubicada en el territorio municipal, así como en su
conservación, administración, desarrollo y vigilancia conforme a los convenios que se
establezcan.

CAPÍTULO III
PESCA Y ACUACULTURA

ARTÍCULO 154.- Corresponde al Ayuntamiento por conducto de la Dirección de Pesca en el


ámbito de su competencia y de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Pesca y
Acuacultura, el Acuerdo Parlamentario de la Quincuagésima Novena Legislatura al Honorable
Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero de fecha 10 de Febrero de 2009 y demás
leyes estatales en la materia, las siguientes facultades:

I. Diseñar y aplicar la política y los programas municipales para la pesca y la acuacultura,


vinculándolos con los programas nacionales, estatales y regionales;

II. Participar en la integración del Sistema Estatal de Información Pesquera y Acuícola y del
Registro Estatal de Pesca y Acuacultura;
III. Promover mecanismos de participación pública en el manejo y conservación de los
recursos pesqueros y acuícolas;

IV. Proponer a través del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, métodos y medidas para la
conservación de los recursos pesqueros y la repoblación de las áreas de pesca;

V. Participar en la formulación de los programas de ordenamiento pesquero y acuícola;

VI. En coordinación con el gobierno estatal, participar en las acciones de sanidad acuícola, en
los términos de la Ley General de Pesca y Acuacultura y de la legislación local;

VII. Promover y fomentar la actividad acuícola, en armonía con la preservación del ambiente
y la conservación de la biodiversidad; y

VIII. Participar, de conformidad con los acuerdos y convenios que se celebren con las
autoridades competentes, en la inspección y vigilancia en su jurisdicción

IX. Promover y fomentar la práctica deportiva recreativa con el criterio de una pesca
sustentable, pescar y liberar los especímenes.

ARTÍCULO 155.- Para la formulación y conducción de la Política Municipal de Pesca y


Acuacultura Sustentables, en la aplicación de los programas y los instrumentos que se deriven
de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, se deberán observar los siguientes
principios:

I. El Municipio de Zihuatanejo de Azueta reconoce que la pesca y la acuacultura son


actividades que fortalecen la soberanía alimentaria y territorial de la nación, que son asuntos
de seguridad nacional y son prioridad para la planeación nacional del desarrollo y la gestión
integral de los recursos pesqueros y acuícolas;

II. Que la pesca y la acuacultura se orienten a la producción de alimentos para el consumo


humano directo para el abastecimiento de proteínas de alta calidad y de bajo costo para los
habitantes de la nación;

III. Que el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, su conservación,


restauración y la protección de los ecosistemas en los que se encuentren, sea compatible con
su capacidad natural de recuperación y disponibilidad;

IV. Que la investigación científica y tecnológica se consolide como herramienta fundamental


para la definición e implementación de políticas, instrumentos, medidas, mecanismos y
decisiones relativos a la conservación, restauración, protección y aprovechamiento sustentable
de los recursos pesqueros y acuícolas;
V. Reconocer a la acuacultura como una actividad productiva que permita la diversificación
pesquera, ofrecer opciones de empleo en el medio rural, incrementar la producción pesquera
y la oferta de alimentos que mejoren la dieta de la población, así como la generación de
divisas;

VI. El ordenamiento de la acuacultura a través de programas que incluyan la definición de


sitios para su realización, su tecnificación, diversificación, buscando nuevas tecnologías que
reduzcan los impactos ambientales y que permitan ampliar el número de especies nativas que
se cultiven;

VII. El uso de artes y métodos de pesca selectivos y de menor impacto ambiental, a fin de
conservar y mantener la disponibilidad de los recursos pesqueros, la estructura de las
poblaciones, la restauración de los ecosistemas costeros y acuáticos, así como, la calidad de
los productos de la pesca;

VIII. Con el fin de conservar y proteger los recursos pesqueros y los ecosistemas en los que
se encuentran las autoridades administrativas competentes en materia de pesca y acuacultura
adoptarán el enfoque precautorio que incluya la definición de límites de captura y esfuerzo
aplicables, así como la evaluación y monitoreo del impacto de la actividad pesquera sobre la
sustentabilidad a largo plazo de las poblaciones;

IX. La transparencia en los procedimientos administrativos relativos al otorgamiento de


concesiones y permisos para realizar actividades pesqueras y acuícolas, así como en las
medidas para el control del esfuerzo pesquero, para que sean eficaces e incorporen
mecanismos de control accesibles a los productores; y

X. La participación, consenso y compromiso de los productores y sus comunidades en la


corresponsabilidad de aprovechar de forma integral y sustentable los recursos pesqueros y
acuícolas.

XI.- Promover la construcción de embarcaderos buenos y seguros para el desarrollo de las


actividades pesqueras acordes al entorno y desarrollo regional.

XII. Fomentar de manera permanente una nueva cultura en el sector pesquero, que permita
realizar una pesca sustentable y responsable.

CAPÍTULO IV

INFRACCIONES Y SANCIONES EN MATERIA DE PESCA Y ACUACULTURA.

ARTÍCULO 156.- Son infracciones de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Pesca y


Acuacultura Sustentables, su Reglamento y las normas oficiales que de ella deriven:

I. Realizar la pesca sin contar para ello con la concesión o permiso correspondiente;
II. Recolectar del medio natural reproductores, larvas, postlarvas, crías, huevos, semillas o
alevines de las especies pesqueras, sin contar para ello con la concesión o permiso
correspondientes;

III. Operar barcos-fábrica o plantas flotantes;

IV. Explotar, siendo titular de una concesión o permiso, una especie o grupo de especies, en
volúmenes mayores o fuera de lo establecido en las normas oficiales o en el título respectivo;

V. Facturar o amparar productos pesqueros, que no hubieran sido obtenidos en los términos
de su concesión o permiso por sus titulares;

VI. Realizar actividades de acuacultura o pesca de fomento, didáctica o deportivo-recreativa,


sin contar con la concesión o el permiso respectivo;

VII. Simular actos de pesca de consumo doméstico, de fomento, deportivo-recreativa o


didáctica con el propósito de lucrar con los productos obtenidos de las capturas;

VIII. Sustituir al titular de los derechos consignados en las concesiones o permisos sin
autorización expresa de la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA) órgano descentralizado
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,
(SAGARPA);

IX. No llevar a bordo de las embarcaciones la documentación original expedida por la


Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA) para acreditar la concesión o permiso Pesca y
Alimentación para acreditar la concesión o permiso, o no tener en las instalaciones acuícolas
copia certificada de la misma;

X. Efectuar operaciones de pesca con embarcaciones extranjeras sin el permiso


correspondiente;

XI. Desembarcar productos pesqueros en el extranjero o transbordarlos sin contar con el


permiso de la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA) salvo en los casos previstos en el
segundo párrafo del artículo 74 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables;

XII. Descargar en puertos mexicanos productos de pesca comercial provenientes de


embarcaciones extranjeras, sin permiso de la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA), salvo
en los casos previstos en el segundo párrafo en el artículo 75 de la Ley General de Pesca y
Acuacultura Sustentables;

XIII. Practicar la pesca en alta mar o en aguas de jurisdicción extranjera, con embarcaciones
de matrícula y bandera mexicanas, sin el permiso correspondiente;

XIV. No acatar las condiciones y requisitos establecidos en las autorizaciones otorgadas por
gobiernos extranjeros al gobierno mexicano, para la captura de especies;
XV. Hacer uso indebido de la información técnica o científica de la Comisión Nacional de Pesca
(CONAPESCA) o del Instituto Nacional de Pesca;

XVI. Transportar o utilizar en embarcaciones destinadas a la pesca, instrumentos explosivos,


sustancias contaminantes;

XVII. Utilizar o transportar instrumentos, artes o métodos de pesca prohibidos o no


permitidos por la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA);

XVIII. Practicar la pesca con embarcaciones distintas de aquellas que haya permitido y
registrado la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA);

XIX. Extraer, capturar, poseer, transportar o comerciar especies declaradas en veda o con
talla o peso inferiores al mínimo especificado por la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA)
u obtenerlas de zonas o sitios de refugio o de repoblación;

XX. Omitir el uso de la bitácora de pesca, alterar o anotar con falsedad los datos técnicos que
se asienten en la misma o no entregarla a la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA),
cuando dicha autoridad requiera su exhibición;

XXI. Comercializar las capturas de la pesca deportivo-recreativa;

XXII. No proporcionar la información en los términos y plazos que solicite la Comisión


Nacional de Pesca (CONAPESCA), o incurrir en falsedad al rendir ésta;

XXIII. Instalar artes de pesca fija, sin contar con el permiso correspondiente;

XXIV. Introducir o manejar bajo cualquier forma, especies o material biológico en aguas de
jurisdicción federal, que causen daño, alteren o pongan en peligro la conservación de los
recursos pesqueros;

XXV. No cumplir con la obligación de inscripción y actualización en el Registro Nacional de


Pesca y Acuacultura, en los términos de la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables y su
Reglamento;

XXVI. Incumplir lo establecido en las normas oficiales que deriven de la Ley de Pesca y
Acuacultura Sustentables;

XXVII. No demostrar documentalmente a la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA), la


legal procedencia de los productos pesqueros y acuícolas por parte de quienes los posean,
almacenen, transporten o comercialicen, con base en lo señalado en el párrafo primero del
artículo 75 de la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables;

XXVIII. No contar con el equipo especializado de monitoreo satelital, cuando así lo


establezcan las disposiciones reglamentarias o la concesión o permiso correspondientes;
XXIX. No cumplir con las disposiciones sanitarias establecidas en la Ley de Pesca y
Acuacultura Sustentables y en los ordenamientos jurídicos aplicables;

XXX. Falsificar o alterar los títulos que amparan los derechos de los permisos o concesiones; y

XXXI. Cualquier otra contravención a lo dispuesto en la Ley de Pesca y Acuacultura


Sustentables.

ARTÍCULO 157.- Las infracciones a los preceptos de la Ley de Pesca y Acuacultura


Sustentables, sus reglamentos y las normas oficiales mexicanas que de ella deriven, señaladas
en el artículo anterior, serán sancionadas administrativamente por la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y/o la Dirección de Pesca del Municipio de
Zihuatanejo de Azueta, con una o más de las siguientes sanciones:

I. Amonestación con apercibimiento;

II. Imposición de multa;

III. Imposición de multa adicional por cada día que persista la infracción;

IV. Arresto administrativo hasta por treinta y seis horas;

V. Clausura temporal o definitiva, parcial o total, de la instalación o instalaciones en las que se


hayan cometido las infracciones;

VI. El aseguramiento de embarcaciones, vehículos, artes de pesca y/o productos obtenidos de


la acuacultura y la pesca directamente relacionada con las infracciones cometidas; y

VII. Suspensión o revocación de los permisos, concesiones y autorizaciones correspondientes.

ARTÍCULO 158.- En materia de sanidad de especies acuícolas y de inocuidad y calidad de


productos acuícolas y pesqueros, El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria; además de aplicar cualquiera de las sanciones a que se refieren las
fracciones I, II y V del artículo anterior, podrá suspender o revocar los certificados
correspondientes.

ARTÍCULO 159.- Para la imposición de las sanciones por infracciones a la Ley de Pesca y
Acuacultura Sustentables, la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA) y la Dirección de
Pesca del Municipio de Zihuatanejo de Azueta tomará en cuenta:

I. La gravedad de la infracción;

II. Las condiciones económicas del infractor, conforme a lo establecido en el párrafo segundo
del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
III. La reincidencia, si la hubiere;

IV. El carácter intencional o negligente de la conducta infractora; y

V. El beneficio directamente obtenido por el infractor por los actos u omisiones que motiven la
sanción.

ARTÍCULO 160.- Para los efectos de este Bando, se considerará reincidente al infractor que
incurra más de una vez en conductas que impliquen infracciones a un mismo precepto en un
periodo de cinco años, contados a partir de la fecha en que se levante el acta en que se hizo
constar la primera infracción, siempre que ésta no hubiese sido desvirtuada.

ARTÍCULO 161.- La amonestación sólo será aplicable a los infractores por primera vez, a
criterio de la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA) y la Dirección de Pesca del Municipio
de Zihuatanejo de Azueta, a quienes:

I. Realicen pesca de consumo doméstico, en temporada de veda o con artes de pesca no


permitidas, o tallas inferiores a las autorizadas o en contravención a las normas establecidas;
y

II. Realicen actividades de acuacultura y pesca didáctica, sin contar con la concesión o
permiso respectivo.

La amonestación servirá de apoyo para determinar la multa a los reincidentes.

ARTÍCULO 162.- La imposición de las multas a que se refiere el artículo 143 se determinará
en la forma siguiente:

I. Con el equivalente de 10 a 100 días de salario mínimo vigente a quien cometa las
infracciones señaladas en las fracciones: VI, XXV del artículo 142;

II. Con el equivalente de 101 a 1,000 días de salario mínimo vigente a quien cometa las
infracciones señaladas en las fracciones: I, II, V, VII, IX, XV, XVII, XVIII, XXI, XXII, XXIII,
XXVI, XXVIII, XXXI del artículo 142;

III. Con el equivalente de 1,001 a 10,000 días de salario mínimo vigente a quien cometa las
infracciones señaladas en las fracciones: VIII, XI, XII, XIV, XX, XXIV, XXVII, XXX del artículo
142; y

IV. Con el equivalente de 10,001 a 30,000 días de salario mínimo vigente a quien cometa las
infracciones señaladas en las fracciones: III, IV, X, XIII, XVI, XIX, XXIX del artículo 142.

Para la imposición de las multas servirá de base el salario mínimo vigente para el Municipio de
Zihuatanejo de Azueta al momento de cometerse la infracción.
En caso de reincidencia se duplicará el monto establecido para cada una de las fracciones
anteriores.

ARTÍCULO 163.- La imposición de las sanciones de clausura temporal o definitiva, parcial o


total de la instalación o instalaciones en las que se hayan cometido las infracciones, se
aplicará cuando:

I. Se cause daño a las especies acuícolas y pesqueras o a los ecosistemas en que dichas
especies se encuentran; y

II. El infractor no hubiere cumplido en los plazos y condiciones impuestas por la Comisión
Nacional de Pesca (CONAPESCA) con las medidas de seguridad o de urgente aplicación
establecidas en la presente Ley, su reglamento o normas oficiales.

En los casos en que se imponga como sanción la clausura temporal, la Comisión Nacional de
Pesca (CONAPESCA) y la Dirección de Pesca del Municipio deberá indicar al infractor las
medidas correctivas y acciones que debe llevar a cabo para subsanar las irregularidades que
motivaron dicha sanción, así como los plazos para su realización.

ARTÍCULO 164.- El aseguramiento de las embarcaciones se realizará cuando se actualice el


supuesto de las fracciones I, III, X, XIII, XVI y XIX del artículo 142 del presente ordenamiento
o artículo 132 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, así como cuando se
incurra en reincidencia de la infracción establecida en los numerales XVII y XVIII del mismo
artículo, independientemente de la multa correspondiente.

ARTÍCULO 165.- El aseguramiento de los vehículos se realizará cuando se actualice el


supuesto de las fracciones XIX y XXVII del artículo 142 del presente ordenamiento o artículo
132 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, independientemente de la multa
correspondiente.

ARTÍCULO 166.- El aseguramiento de artes de pesca y productos obtenidos de la pesca, se


realizará cuando se actualice el supuesto de las fracciones I, V, VII, X, XIII, XVII, XIX, XX,
XXI, XXIII, XXVII y XXX del artículo 142 del presente Bando o artículo 132 de la Ley General
de Pesca y Acuacultura Sustentables, independientemente de la multa correspondiente.

ARTÍCULO 167.- A los productos o bienes asegurados, se les dará el destino que disponga
la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA), conforme a las siguientes alternativas:

I. Remate en subasta pública;

II. Venta directa de productos pesqueros;

III. Donación a establecimientos de asistencia social o de rehabilitación, tratándose de


productos de la pesca deportivo-recreativa o productos capturados en época de veda o en
tallas menores a las autorizadas; y
IV. Destrucción de productos contaminados o en estado de descomposición y en el caso de
artes de pesca prohibidas, cuando sea procedente.

Para los efectos señalados en el párrafo anterior, la Dirección de Pesca Municipal se


coordinará con el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, y observará lo dispuesto
en la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público.

En caso de que los productos o bienes asegurados sean de los denominados como
perecederos, éstos deberán de ser donados, vendidos o rematados, antes de que se
consideren no aptos para su consumo humano.

ARTÍCULO 168.- Los ingresos que se obtengan de las multas por infracciones a lo dispuesto
en este Bando, su Reglamento y demás disposiciones que de ella se deriven, así como los que
se obtengan del remate en subasta pública o la venta directa de los bienes asegurados se
destinarán a la integración de fondos para desarrollar programas vinculados con la inspección
y la vigilancia, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

ARTÍCULO 169.- En el caso de embarcaciones extranjeras detenidas por pescar ilegalmente


en aguas de jurisdicción federal, deberán observarse las obligaciones internacionales
contraídas por nuestro país, con base en la más estricta reciprocidad.

ARTÍCULO 170.- Son aplicables supletoriamente a este capítulo en cuanto a las sanciones
administrativas, las disposiciones del Capítulo Único del Título Cuarto de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, con excepción del artículo 70-A, de dicho ordenamiento, así
como lo dispuesto en la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables y su respectivo Reglamento.

TÍTULO DÉCIMO
DEL DESARROLLO RURAL MUNICIPAL

CAPÍTULO I

DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

ARTÍCULO 171.- Las autoridades municipales vigilarán que las actividades agrícolas y
pecuarias que se realicen dentro del municipio, se ajusten a los términos que señala el párrafo
tercero del artículo 27 de la Constitución General de la República; Ley de Fomento
Agropecuario; Ley Agraria; Reglamentos y Decretos Federales, relativos a la materia, Ley
Ganadera del Estado de Guerrero, al presente Bando y demás reglamentación municipal.

ARTÍCULO 172.- De acuerdo a la Ley Ganadera del Estado de Guerrero, en vigor, es


facultad autorizar las Licencias o Permisos a las personas que se dediquen a la compra-venta
de ganado, así como las guías correspondientes para su traslado.
ARTÍCULO 173.- Las autoridades municipales coadyuvarán con las autoridades federales y
estatales en las organizaciones del sector agropecuario para mejorar el funcionamiento de sus
actividades.

ARTÍCULO 174.- Las organizaciones del sector pecuario, tienen la obligación de mantener su
ganado encerrado en los lugares apropiados o en aquellos que le señale el Ayuntamiento, así
como establecer los establos fuera de los perímetros urbanos de la ciudad, para evitar
cualquier brote de contaminación ambiental y de salud pública.

ARTÍCULO 175.- El Regidor de Desarrollo Rural, además de las funciones que le señala el
artículo 80 de la Ley Orgánica del Municipio Libre, vigilará que la Dirección de Desarrollo Rural
cumpla con las atribuciones y obligaciones siguientes:

I.- Llevar un libro de registro de las personas que se dediquen a la actividad pecuaria, así
como de los fierros o marcas que utilicen para el ganado;

II.- Vigilar que el ganado que se encuentre en el rastro, cuente con la debida documentación
y de aquellos que sean objeto de compra-venta;

III.- Rendir los informes que les soliciten las autoridades competentes;

IV.- Coadyuvar con las autoridades federales y estatales, en las campañas de vacunación y
mejoramiento del ganado;

V.- Auxiliar a las organizaciones del sector agropecuario en la conservación y mejoramiento de


los terrenos utilizados para sus fines; y

VI.- Auxiliar a las organizaciones agropecuarias en la elaboración y cumplimiento de los


programas de cultivo, calendarización de las actividades, insumos, créditos, costos de cultivos
y de producción, comercialización y los demás que se relacionen con la materia.

CAPÍTULO II

DEL CORRAL DE CONSEJO Y CORRALETAS

ARTÍCULO 176.- Es competencia de la Dirección de Desarrollo Rural, impedir que los


animales deambulen por las calles y sitios públicos.

En caso contrario podrán ser remitidos y depositados en el corral del Rastro Municipal,
debiendo entregarse oportunamente a sus propietarios, siempre y cuando estos acrediten la
legítima propiedad sobre los mismos, y realicen el pago que por ese concepto amerite, de
acuerdo al porcentaje estipulado en la Ley de Ingresos Municipal.
ARTÍCULO 177.- Los semovientes y bienes muebles que se encuentren abandonados o se
ignore quien es el propietario de los mismos, y que además obstruyan la vía pública o causen
perjuicio al patrimonio del municipio, serán depositados en el corral del Rastro Municipal.

ARTÍCULO 178.- Los propietarios o encargados de animales, pagarán los daños y perjuicios
que causen en propiedad ajena, así como los gastos de manutención y conservación,
independientemente de otro tipo de responsabilidad que se pudieren derivar.

ARTÍCULO 179.- El rastro municipal deberá contar con corraletas para el depósito y guarda
de animales, debiendo pagar el interesado una cuota por cabeza, conforme a lo dispuesto en
la Ley de Ingresos Municipal.

CAPÍTULO III

DE LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS


GANADEROS, AGRÍCOLAS YFORESTALES DEL MUNICPIO.

ARTÍCULO 180.- El H. Ayuntamiento Municipal, con sujeción a las leyes de la materia, y en


coordinación con las dependencias estatales y federales, dictarán medidas para evitar que
habitantes y vecinos del Municipio:

I.- Obstruyan, destruyan o hagan mal uso de los abrevaderos, afluentes o aguajes en
perjuicio de personas o animales que comúnmente hagan uso de ellos;

II.- Incendien los campos y bosques, en perjuicio de otras personas y del medio ecológico de
la región;

III.- Talen o corten irracionalmente la vegetación en general;

IV.- No respeten los linderos de predios y fincas;

V.- No mantengan un mismo corral de encierro o invadan con su ganado los potreros de otras
personas y causen perjuicio a las mismas, o no hagan el debido uso de los terrenos que
conforme a la Ley de la Materia se determinen para el uso común;

VI.- Ocasionen daños en propiedad ajena, cuando su ganado mayor o menor, dedicado al
pastoreo, no esté debidamente cuidado; y

VII.- Las demás acciones que a juicio de las autoridades municipales, resulte necesario evitar.

ARTÍCULO 181.- Todos los habitantes y vecinos del municipio deben prestar el auxilio
necesario en la persecución del delito de abigeato, con la finalidad de proteger la ganadería en
el Municipio.
ARTÍCULO 182.- Es obligación de los dueños de fincas y predios mantener en buen estado
su cercas y alambrados, con el propósito de evitar que el ganado que paste en sus potreros,
invada las carreteras, caminos vecinales o predios ajenos, protegiéndose así la especie, los
cultivos, para evitar accidentes.

ARTÍCULO 183.- Cuando los habitantes y vecinos del municipio encuentren fuera de la cerca
o alambrados de los ranchos o finca, ganado del cual se sospeche que haya sido robado,
tienen la obligación de dar aviso a la autoridad municipal más cercana para que ésta tome las
medidas necesarias y haga llegar el ganado al legítimo dueño.

ARTÍCULO 184.- Cuando alguna persona encuentre ganado ajeno dentro de su propiedad,
deberá dar aviso a las autoridades municipales y entregar posteriormente a su propietario los
semovientes. Lo anterior, no exime al propietario de la responsabilidad que pudiera deducirse
con motivo de su descuido

ARTÍCULO 185.- La Dirección de Desarrollo Rural llevará un registro de las personas que
deben inscribir sus fierros para marcar el ganado de su propiedad, de acuerdo a la Ley
Ganadera del Estado.

ARTÍCULO 186.- Los habitantes del Municipio que tengan que hacer uso de los fierros,
marcas y señales en el ramo ganadero, tienen la obligación de manifestarlo a la Dirección de
Desarrollo Rural para los efectos correspondientes. A nadie se permitirá el uso de marcas o
señales que estén registradas a nombre de otra persona o que prohíban las Leyes.

ARTÍCULO 187.- A los infractores de las disposiciones que anteceden, se les aplicarán las
sanciones que establece el presente Bando, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o
penales.

TÍTULO DÉCIMO PRIMERO

DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 188.- El Ayuntamiento de conformidad a lo establecido en el Artículo 177 de la


Ley Orgánica del Municipio Libre Vigente en el Estado de Guerrero, tiene a su cargo los
siguientes servicios:

I.- Agua Potable y Alcantarillado;

II.- Alumbrado Público;


III.- Limpia;

IV.- Mercados de Abasto;

V.- Panteones;

VI.- Rastro;

VII.- Conservación de calles, parques y jardines;

VIII.- Seguridad Pública y Tránsito; y

IX.- Los demás que el Municipio determine y el Ayuntamiento tengan capacidad


administrativa y financiera.

ARTÍCULO 189.- En el ámbito de su competencia y en coordinación con autoridades


Federales y Estatales, el Ayuntamiento tendrá a su cargo entre otras, las siguientes funciones:

I.- Educación, cultura y deportes;

II.- Salud Pública Municipal; y

III.- Saneamiento ambiental.

ARTÍCULO 190.- El Presiente Municipal de acuerdo con el cabildo, organizará y


reglamentará la administración, funcionamiento, conservación, mejoramiento y usos de los
servicios públicos municipales, con el auxilio de los órganos municipales y la población.

ARTÍCULO 191.- Las normas reglamentarias para la prestación de los servicios públicos
municipales podrán modificarse cuando el interés general así lo requiera y lo determine el
Ayuntamiento.

ARTÍCULO 192.- Los servicios públicos municipales deben prestarse en forma general,
continua, uniforme y técnica, cobrando el Ayuntamiento los derechos por la prestación del
servicio en términos de la Ley de ingresos.

ARTÍCULO 193.- La creación de un nuevo servicio público, requiere de la declaración


expresa del ayuntamiento con la determinación de ser prestado en exclusiva por este ó si es
concesionado a particulares.

ARTÍCULO 194.- Por ninguna causa podrán otorgarse concesiones para administrar servicios
públicos.

I.- A los servidores públicos;


II.- A los cónyuges ó parientes en cualquier grado de consanguinidad; y

III.- A las empresas en las cuales sean representadas o tengan intereses económicos los
servidores públicos.

ARTÍCULO 195.- El Ayuntamiento como titular de los servicios públicos podrá municipalizar
las que estén en poder de los particulares, ya sea prestándolos directamente o participando
conjuntamente con estas cuando sean irregulares o deficientes.

ARTÍCULO 196.- La prestación de los servicios públicos municipales, estará a cargo del
Ayuntamiento, quien los prestará de manera directa, descentralizada o bien podrá otorgar la
concesión a particulares para la prestación de uno o más servicios, excepto el de seguridad
pública y tránsito, y aquellos que determine el Ayuntamiento y el Congreso del Estado.

ARTÍCULO 197.- El ayuntamiento sin contravenir las disposiciones legales en vigor y con la
finalidad de mejorar la prestación de los servicios públicos, podrá crear empresas, organismos
y fideicomisos municipales, sujetándose a las normas y condiciones de leyes federales,
estatales, el presente Bando y su reglamentación.

ARTÍCULO 198.- Será necesaria la aprobación del Cabildo y la del Congreso del estado, para
la concesión de los servicios públicos, a excepción de los relativos a seguridad pública y
tránsito, agua potable y alcantarillado y alumbrado público, los que no serán en ningún caso
objeto de concesión a los particulares.

ARTÍCULO 199.- Los servicios públicos concesionados estarán sujetos a las tarifas que fije el
Ayuntamiento y se otorgarán previa satisfacción de los requisitos que señala la Ley Orgánica
del Municipio Libre del Estado de Guerrero y la Ley que Establece las Bases para el Régimen
de Permisos, Licencias y Concesiones para la prestación de Servicios Públicos y la Explotación
y Aprovechamiento de Bienes de Dominio del Estado y de los Ayuntamientos.

ARTÍCULO 200.- El Ayuntamiento otorgará la concesión de un servicio público a los


particulares conforme a las siguientes bases:

I. Acuerdo del Ayuntamiento sobre la imposibilidad de prestar directamente el servicio, por


mejorar la eficacia en la prestación o por afectar las finanzas municipales;

II. Solicitud del interesado en la que asuma el compromiso de cubrir los gastos que motiven
los estudios para el otorgamiento de la concesión solicitada;

III. Determinación del régimen a que quedarán sujetas las concesiones, las causas de
caducidad y cancelación, así como la vigilancia que establecerá el Ayuntamiento sobre la
prestación del servicio;
IV. Las condiciones que se establezcan para garantizar la seguridad, suficiencia y regularidad
del servicio; y

V. Condiciones en que se otorgarán las fianzas y cauciones para garantizar la prestación del
servicio.

ARTÍCULO 201.- Sólo podrán otorgarse concesiones de servicio público o de


aprovechamiento, explotación de bienes de dominio del Municipio, cuando se reúnan los
siguientes requisitos:

I. La concesión deberá autorizarse por el Cabildo;

II. Las cargas fiscales a cargo del concesionario y a favor del Municipio deberán consignarse
expresamente, así como los mecanismos de actualización y las demás responsabilidades que
aseguren la atención del interés colectivo y la protección de los bienes;

III. Se establecerán las reglas para la prestación eficiente, continua y regular del servicio
público concesionado; y

IV. Se utilizarán los procedimientos, métodos y procedimientos que las normas establezcan.

ARTÍCULO 202.- Las concesiones del servicio público o de aprovechamiento de bienes de


dominio del Ayuntamiento no podrán otorgarse en el último año de gestión, salvo que previa y
expresamente lo autoricen la mayoría o totalidad del cabildo.

ARTÍCULO 203.- Procede la cancelación inmediata de las concesiones de servicio público


cuando se presente alguna de las siguientes causas:

I. Cuando se compruebe que el servicio se presta en forma distinta a los términos que
establece la concesión;

II. Cuando no se cumplan con las obligaciones derivadas de la concesión o el servicio


concesionado se preste en forma irregular o cause perjuicio a los usuarios;

III. El incumplimiento de las obligaciones fiscales a cargo del concesionario;

IV. Cuando no se cumplan con las normas establecidas por el Ayuntamiento para la
prestación del servicio;

V. Cuando se deje de prestar el servicio por más de quince días por causas imputables al
concesionario y no pueda éste comprobar debidamente la fuerza mayor o el caso fortuito;

VI. Cuando se compruebe que el concesionario no conserva ni mantiene en buen estado los
bienes e instalaciones necesarios para la prestación del servicio o cuando por negligencia,
descuido o mala fe, éstos sufran deterioro e impidan la prestación normal del servicio; y
VII. Cuando el concesionario no esté capacitado o carezca de los elementos materiales,
técnicos o financieros para la prestación del servicio.

ARTÍCULO 204.- Son causas de caducidad de las concesiones las siguientes:

I. No iniciar la prestación del servicio dentro del plazo señalado en la concesión;

II. Concluir el término de vigencia; y

III. Negarse el concesionario o estar impedido para entregar las garantías previstas.

Para determinar la caducidad de la concesión el Cabildo escuchará al concesionario para que


oponga lo que a su derecho convenga en un plazo de cinco días a partir de la notificación de
la caducidad de la concesión.

ARTÍCULO 205.- La causa de caducidad por haber concluido la vigencia de la concesión


opera de pleno derecho. Las solicitudes de renovación deberán presentarse cuando menos
con quince días de anticipación a la terminación de la vigencia para la consideración del
Cabildo.

ARTÍCULO 206.- Cuando se resuelva la cancelación u opere la caducidad de las concesiones,


los bienes con las cuales se presta el servicio público o que resulten necesarios para tal
propósito se revertirán a favor del Municipio, a excepción de aquella propiedad del
concesionario que por su naturaleza no estén incorporados directamente a la prestación del
servicio.

CAPÍTULO II

AGUA, DRENAJE Y ALCANTARILLADO

ARTÍCULO 207.- El Ayuntamiento Constitucional de Zihuatanejo de Azueta, por conducto de


su Organismo Operador descentralizado denominado Comisión de Agua Potable y
Alcantarillado de Zihuatanejo, Guerrero, prestará a la población del Municipio, los servicios de
agua potable y alcantarillado sanitario, conforme a los lineamientos jurídicos emanados de la
Ley de Aguas para el Estado Libre y Soberano de Guerrero, el decreto de su creación de fecha
7 de Mayo de 1991 y el Acuerdo de creación del Organismo Operador de fecha 15 de
Diciembre del 2003 y demás Leyes aplicables en la materia.

ARTÍCULO 208.- El Ayuntamiento en uso de sus facultades, ejecutará por sí, ó con auxilio
del Estado o de la Federación, los planes de Desarrollo de la población, que serán la base de
la infraestructura necesaria para dotar de agua potable a cada comunidad, de acuerdo con la
demanda existente, mejorando las condiciones actuales y previendo las futuras en el corto,
mediano y largo plazo.

Así mismo, el Ayuntamiento elaborará y ejecutará los proyectos de agua potable, desde la
capacitación, conducción y regularización, líneas de alimentación y redes de distribución.

En el caso del alcantarillado, igualmente se proyectará y ejecutará desde las redes de


atarjeas, sub-colectores, emisores, obras de tratamiento y disposición, deberá proveerse
siempre la ampliación de estos sistemas de acuerdo a la demanda de la población, planeando
su crecimiento con criterio de beneficio social.

ARTÍCULO 209.- El Ayuntamiento, en su respectivo ámbito de competencia, se coordinará


con las dependencias del sector público estatal para procurar que las poblaciones tengan
servicio regular de aprovisionamiento y distribución de agua potable.

ARTÍCULO 210.- Los proyectos de sistemas de abastecimiento de agua potable deberán ser
sometidos a la consideración de la Dirección de Salud, para la aprobación del sistema
adoptado y el análisis minucioso de las aguas.

ARTÍCULO 211.- La Dirección de Salud realizará periódicamente análisis de la potabilidad del


agua, conforme a las disposiciones de la Ley de Salud del Estado de Guerrero.

ARTÍCULO 212.- En las poblaciones del municipio que carezcan del sistema de agua potable
y alcantarillado, la Dirección de Salud Municipal en coordinación con la Comisión de Agua
Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo, deberán proteger las fuentes de abastecimiento para
prevenir su contaminación, conforme a las normas establecidas en la Ley de Salud del Estado
de Guerrero y el Reglamento de Salud Municipal.

Queda prohibido utilizar para el consumo humano, el agua de pozo que no se encuentre
situado a una distancia mínima de 15 metros considerando la corriente o flujo subterráneo de
éstos de: retretes, alcantarillados, estercoleros o depósitos de desperdicios que puedan
contaminarlos.

ARTÍCULO 213.- Todas las poblaciones del Municipio deberán contar con sistemas para el
desagüe rápido e higiénico de sus desechos, preferentemente por medio de alcantarillado o
fosas sépticas.

ARTÍCULO 214.- Los proyectos para la implantación del sistema de alcantarillado deberán
ser estudiados y aprobados por la Dirección de Salud, con la intervención que corresponda al
Gobierno del Estado y la obra se llevará a cabo bajo la inspección de la misma.

ARTÍCULO 215.- Queda prohibido que los desechos o líquidos que conduzcan los caños sean
vertidos en los ríos, arroyos, acueductos, corrientes o canales del Municipio.
ARTÍCULO 216.- La comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo, tiene por
objeto la promoción, realización y ejecución de proyectos de agua potable, de Alcantarillado y
la administración de estos servicios.

ARTÍCULO 217.- La política de la Comisión de Agua Potable cumplirá sus objetivos de


acuerdo a las siguientes acciones y atribuciones.

I.- Mejorar la administración del Agua, bajo el aprovechamiento racional, la preservación de


su calidad en beneficio de todos los consumidores;

II.- Propiciar la mayor eficiencia económica y social de la inversión y el gasto público,


acordando mayor atención al uso pleno de la infraestructura construida y a la reducción del
consumo de agua potable de distintos usuarios;

III.- Impulsar el desarrollo de la tecnología y recursos humanos;

IV.- Construir, conservar, mantener, operar y administrar el sistema Municipal de Agua


Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo y de las demás localidades del Municipio, así como de
plantas de tratamiento de agua potable y residual;

V.- Realizar proyectos geológicos para la identificación de fuentes de abastecimiento;

VI.- Realizar proyectos de construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado en las


comunidades y diseñar un sistema único de administración, operación y mantenimiento;

VII.- La construcción, conservación, mantenimiento, operación de sistemas de agua potable y


alcantarillado, letrinas y fosas sépticas;

VIII.- Controlar la cantidad del agua que se suministra y evitar el riesgo que la contaminación
representa para la salud y bienestar de la población;

IX.- Dar soluciones apropiadas a las discrepancias que surjan entre la población campesina,
que demanda mayor apoyo en obras de riego y la demanda a la población urbana del uso de
las aguas para satisfacer las necesidades urbanas y evitar la escasez del agua; y

X.- Las demás que determinen las leyes y reglamentos.

CAPÍTULO III
ALUMBRADO PÚBLICO

ARTÍCULO 218.- El servicio de alumbrado público consiste en el establecimiento y


mantenimiento de un sistema de iluminación por medio de la energía eléctrica en los sitios
públicos tales como calles, avenidas, parques, jardines y plazas de uso común, permitiendo a
los habitantes de una localidad la visibilidad nocturna.
ARTÍCULO 219.- Los elementos esenciales de la contribución que deban pagar los
particulares por la prestación de este servicio serán los que determine a favor del Municipio la
Legislatura del Estado a través de la Ley de Ingresos.

ARTÍCULO 220.- Para efectos del cobro de este derecho el Ayuntamiento acordará con la
Comisión Federal de Electricidad, incluir el importe de este derecho, en el documento que para
tal efecto expida la Comisión Federal de Electricidad, debiéndose pagar junto con el consumo
de energía eléctrica, en el plazo y en las oficinas autorizadas por ésta última. El ingreso por el
servicio de alumbrado público será en los términos que establece la ley de ingresos para el
municipio de Zihuatanejo de Azueta mismo que será utilizado para el mantenimiento y
conservación del alumbrado público.

ARTÍCULO 221.- Los objetivos y funciones de la Dirección de Servicios Públicos en materia


de Alumbrado Público consistirán en:

I.- Mantener alumbradas las áreas públicas del municipio;

II.- Promover la participación comunitaria para administrar el servicio de alumbrado público; y

III.- Vigilar el cumplimiento de las disposiciones administrativas contenidas en el Reglamento


Municipal de Alumbrado Público, por parte de los particulares y por las dependencias
municipales, estatales y federales.

CAPÍTULO IV

PANTEONES

ARTÍCULO 222.- Para los efectos de este Bando se considera:

I.- Cementerio: el lugar destinado a la inhumación de los cadáveres y restos humanos;

II.- Crematorios: las instalaciones destinadas a la incineración de cadáveres y restos humanos;


y

III.- Funeraria: el establecimiento dedicado a la prestación del servicio, venta de féretros,


velación y traslado de cadáveres de seres humanos a los cementerios o crematorios.

ARTÍCULO 223.- Para establecer un nuevo cementerio o crematorio se requiere la


autorización por escrito de la Dirección de Salud Municipal y la Secretaría de Salud Estatal.
ARTÍCULO 224.- El funcionamiento de los cementerios o crematorios estará sujeto a esta a
las disposiciones de la Ley de Salud del Estado de Guerrero, el presente Bando y reglamentos
aplicables.

ARTÍCULO 225.- La Dirección de Servicios Públicos y la Dirección de Salud verificarán el


establecimiento, funcionamiento, conservación y operación de cementerios, de conformidad
con lo que establezcan las disposiciones legales y reglamentos aplicables.

ARTÍCULO 226.- Los cementerios deberán contar con áreas verdes y zonas destinadas a
reforestación y los servicios necesarios para su mantenimiento.

ARTÍCULO 227.- La aprobación de las solicitudes de refrigeración, exhumación y cremación


de cadáveres deberán ajustarse a las medidas de higiene y seguridad sanitaria que al efecto
expida la Secretaría de Salud del Gobierno Federal.

ARTÍCULO 228.- El servicio público de panteones estará a cargo del ayuntamiento, por
conducto de la Dirección de Servicios Públicos Municipales y se regirá conforme a lo
establecido en el reglamento correspondiente.

ARTÍCULO 229.- La inhumación o incineración de cadáveres solo podrá realizarse en


cementerios municipales ó en aquellos lugares previamente autorizados.

ARTÍCULO 230.- El Ayuntamiento podrá otorgar concesiones temporales a los particulares


para prestar este servicio público cuando se cumplan las condiciones y registros que
establezca el reglamento correspondiente y que fundamentalmente debe ser con aprobación
de cabildo y del Congreso del Estado.

CAPÍTULO V
DEL SERVICIO DE ASEO PÚBLICO

ARTÍCULO 231.- Es de interés público el servicio de aseo público del municipio, por tal razón
la población en general y las dependencias oficiales, tanto municipales, estatales y federales
tienen la obligación de colaborar en la conservación y mantenimiento del aseo público.

ARTÍCULO 232.- Para los efectos de este Bando se entiende por servicio de aseo público, la
recolección, manejo, disposición y tratamiento de residuos sólidos, a cargo de la Dirección de
Servicios Públicos Municipales, la que estará obligada a prestar este servicio de una manera
regular y eficiente.

ARTÍCULO 233.- Para efectos del presente Bando, se entenderá por residuo sólido, el
material generado de los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción,
consumo, utilización, control y tratamiento de cualquier producto, cuya calidad no permita
usarlo nuevamente en el proceso que lo generó y que provenga de actividades que se
desarrollen en domicilios, establecimientos mercantiles, industriales o de servicios y de las vías
públicas.

ARTÍCULO 234.- La basura o residuos sólidos, así como los materiales puestos a disposición
para su recolección, serán propiedad del Municipio, quien podrá aprovecharlos comercial o
industrialmente en forma directa o indirecta o asignar su aprovechamiento en virtud del
permiso, concesión o contratación que se hiciera con particulares.

ARTÍCULO 235.- Es deber de los habitantes del Municipio cumplir con las disposiciones
normativas que establezca el Ayuntamiento para la adecuada prestación del servicio, así como
contribuir para el sostenimiento del servicio municipal de aseo y recolección de residuos
sólidos, mediante el pago de los derechos que la Legislatura del Estado establezca a favor del
Municipio como contraprestación del servicio que reciban.

ARTÍCULO 236.- El servicio de aseo público se sujetará a lo siguiente:

I.- Los desechos sólidos se manipularán lo estrictamente indispensable durante el transporte


a su destino final, vigilando que no ocasionen riesgos a la salud;

II.- Queda prohibida la quema o incineración de residuos sólidos, cuya combustión sea nociva
para la salud;

III.- Los residuos sólidos patológicos de los hospitales deberán manejarse separadamente de
los otros, procediéndose a su incineración o eliminación a través de cualquier otro método
previsto en las disposiciones legales aplicables;

IV.- Los restos de animales encontrados en la vía pública deberán incinerarse o enterrarse,
obligación que corresponde a la Dirección de Servicios Públicos Municipales, procurando que
no entren en estado de descomposición; y

V.- El depósito final de los residuos sólidos deberá estar situado a una distancia no menor de
dos kilómetros de asentamientos humanos, en contra de los vientos dominantes y sin que sea
visible desde las carreteras, correspondiendo a la Dirección de Salud y Dirección de Desarrollo
Urbano fijar criterios de ubicación de los mismos, sin perjuicio de lo que establezcan otras
disposiciones legales en la materia.

ARTÍCULO 237.- La Dirección de Servicios Públicos Municipales, fijará lugares especiales


para depositar la basura, tomando en cuenta, al efecto, la legislación aplicable en materia de
contaminación ambiental.

ARTÍCULO 238.- La Dirección de Servicios Públicos Municipales proveerá de depósitos de


basura en los parques, jardines, paseos públicos y en otros lugares de la vía pública, además
de ordenar la fumigación periódica de los mismos; asimismo, fijará lugares especiales para
depositar la basura.
ARTÍCULO 239.- El ayuntamiento tiene a su cargo el servicio de aseo público del Municipio a
través de la Dirección de Servicios Públicos Municipales y se regirá conforme a lo establecido
en el Reglamento correspondiente.

ARTÍCULO 240.- El ayuntamiento establecerá campañas permanentes de aseo público en el


municipio.

ARTÍCULO 241.- La Dirección de Servicios Públicos Municipales en materia de limpieza tiene


las siguientes atribuciones y obligaciones.

I.- Mantener aseadas en forma permanente las vías públicas del municipio;

II.- Recolectar la basura que se genere en el municipio;

III.- Transportar la basura a los lugares de destino final designados por el Ayuntamiento;

IV.- Recolectar, transportar, enterrar o incinerar los cadáveres de animales que se localicen
en la vía pública;

V.- Orientar a la población sobre el manejo correcto de la basura, indicando el procedimiento


de separación y reciclaje de los desechos sólidos, así como la elaboración de composta;

VI.- Organizar e implantar los sistemas y procedimientos para la mejor y más eficiente
prestación de este servicio, así como conservar los vínculos oficiales a su cargo en óptimas
condiciones;

VII.- Organizar campañas de aseo público en coordinación con la población en general;

VIII.- Determinar las horas de los recorridos para la recolección de basura, procurando
contar con un sistema eficiente de publicidad;

IX.- Señalar los lugares estratégicos donde se ubicarán los depósitos de basura;

X.- Vigilar y comunicar a la autoridad correspondiente de las infracciones en que incurra la


población respecto al daño que cause en el deterioro del municipio; y

XI.- Atender las quejas que se generen en relación a este servicio.

XII.- Proponer las cuotas y tarifas de cobro, para recolección y tratamiento de los
residuos sólidos generados en el Municipio, por los usuarios del Servicio.

ARTÍCULO 242.- Es obligación de la población participar en la conservación y mantenimiento


de la limpieza del municipio, el incumplimiento a las disposiciones del presente Bando y su
Reglamento en esta materia, se sancionará con multa ó arresto hasta por 36 horas, pero si el
infractor no pagare la multa que se le hubiere impuesto, se permutará esta por el arresto
correspondiente, que no excederá en ningún caso de 36 horas.

Si el infractor fuere jornalero u obrero no podrá ser sancionado con multa mayor del importe
de su jornal o salario de un día.

ARTÍCULO 243.- El Ayuntamiento podrá concesionar el servicio de limpieza con aprobación


del Cabildo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 60 fracción III de este Bando.

CAPÍTULO VI
CALLES, PARQUES Y JARDINES

ARTÍCULO 244.- El ayuntamiento por conducto de la Dirección de Servicios Públicos


Municipales, vigilará la conservación y mejoramiento de los bienes de interés público como
son las calles, avenidas, parques, kioscos, jardines, panteones, monumentos, plazas y áreas
deportivas, ubicados en el municipio.

ARTÍCULO 245.- El Ayuntamiento por conducto de la Dirección de Medio Ambiente y


Recursos Naturales, Dirección de Obras Públicas y la Dirección de Servicios Públicos
Municipales, así como otras instituciones públicas ó privadas y población en general, realizarán
actividades de forestación en el municipio, creando áreas verdes para el embellecimiento de la
ciudad y demás centros de población del municipio.

CAPÍTULO VII
DEL RASTRO

ARTÍCULO 246.- El servicio para el sacrificio de animales de consumo humano corresponde


en exclusividad al Ayuntamiento por conducto de la Dirección de Servicios Públicos
Municipales, destinando para ello las instalaciones necesarias y condiciones de higiene para la
prestación del servicio.

ARTÍCULO 247.- El sacrificio de ganado y aves de corral solo podrá efectuarse en el Rastro
Municipal o lugares autorizados para tal fin, previo el pago de los derechos correspondientes y
justificación de legítima propiedad de los animales que se sacrifiquen y con la aprobación del
médico veterinario designado para tal efecto.

ARTICULO 248.- Cuando el sacrificio de animales no se realice en el Rastro Municipal ó


lugar autorizado, será considerada como clandestina y la carne será decomisada por la
autoridad municipal, además de la sanción por no cumplir con el pago de derechos de
inspección veterinaria.
ARTÍCULO 249.- La carne que se encuentre en cualquier expendio para su venta, deberá
llevar estampado el sello de la autoridad sanitaria.

ARTÍCULO 250.- El transporte de carne solo podrá realizarse en vehículos autorizados por el
municipio y que cumpla con las normas de higiene, dispuestas en la Ley de Salud del Estado
de Guerrero.

ARTÍCULO 251.- Los animales deberán ser examinados en pie y en canal por la autoridad
sanitaria competente la cual señalará que carne puede destinarse a la venta pública.

ARTÍCULO 252.- Queda prohibido el sacrificio de animales en domicilios particulares o en la


vía pública, cuando la carne sea destinada al consumo público.

ARTÍCULO 253.- El sacrificio de los animales sujetos al aprovechamiento humano, en


cualquiera de sus formas, deberá ser humanitario, y se utilizarán métodos científicos y
técnicos actualizados y específicos que señalen las disposiciones reglamentarias o normas
correspondientes, con el objeto de impedir toda crueldad que cause sufrimiento a los
animales.

ARTÍCULO 254.- En el reglamento de salud municipal se establecerán los requisitos


sanitarios, relativos al manejo, tratamiento, cuidado y conservación de los animales
destinados al sacrificio, así como a las propias instalaciones.

ARTÍCULO 255.- El sacrificio de animales en los rastros se efectuarán en los días y horas
que fije la autoridad sanitaria municipal, tomando en consideración las condiciones del lugar y
los elementos de que dispongan dichas autoridades para realizar las verificaciones necesarias.

ARTÍCULO 256.- Los encargados del cumplimiento de las disposiciones de este capítulo son:

I.- Ayuntamiento municipal;

II.- Dirección de Servicios Públicos;

III.- Dirección de Salud;

IV.- Administrador del Rastro;

V.- Asociación Ganadera Local; y

VI.- Usuarios del Servicio.


CAPÍTULO VIII
MERCADOS, CENTROS DE ABASTO Y TIANGUIS POPULARES

ARTÍCULO 257.- De conformidad a lo dispuesto por el artículo 10 de la Ley de Regulación y


Fomento de Mercados y Tianguis Populares del Estado de Guerrero, el Ayuntamiento por
conducto de la Dirección de Servicios Públicos, tiene facultades para establecer, organizar,
controlar y coordinar los mercados, centros de abasto y tianguis populares, así como realizar
cobros de derechos y aplicar sanciones.

ARTÍCULO 258.- Atendiendo a lo establecido en el artículo anterior, ninguna persona ó


agrupación tendrá facultad para efectuar cobro alguno relacionado con el funcionamiento de
mercados ó centros de abasto.

ARTÍCULO 259.- Los mercados establecidos en el municipio serán administrados y


supervisados por la Dirección de Servicios Públicos.

ARTÍCULO 260.- El pago de Derechos a que están sujetos los mercados, centros de abasto
y tianguis populares se sujetaran a las tarifas que por estos conceptos establezca la Ley de
Ingresos del Municipio y en la forma que dispone la Ley de Hacienda Municipal.

ARTÍCULO 261.- Queda estrictamente prohibido el ejercicio del comercio ambulante en


todas sus modalidades, en vías públicas y los lugares de vocación turística del municipio.

ARTÍCULO 262.- En coordinación con las dependencias federales, el Ayuntamiento vigilará


que no se permita el ejercicio del comercio ambulante en las playas y demás zonas federales
comprendidas en la jurisdicción del Municipio de Zihuatanejo de Azueta.

ARTÍCULO 263.- Son facultades de la Dirección de Servicios Públicos en materia de


Mercados y Tianguis Populares las siguientes:

I. Proponer y aplicar las políticas y programas relativos al fomento de las actividades


comerciales y de abasto en Mercados y Tianguis Populares;

II. Fomentar y promover programas de fomento a la comercialización de la producción local


en mercados y Tianguis Populares;

III. Instrumentar el Sistema Estatal de Abasto, garantizando el suministro de productos


básicos a los Mercados y Tianguis Populares, en coordinación con el Sistema Nacional de
Abasto;

IV. Fomentar la creación de fuentes de empleo, promoviendo la creación de

Mercados y Tianguis Populares;

V. Vigilar el cumplimiento de las normas establecidas por las autoridades competentes en


materia del control de la calidad de los productos;
VI. Vigilar y garantizar el cumplimiento de las políticas en materia de regulación de la compra-
venta de los productos que se expendan en los Mercados y Tianguis Populares del Municipio;

VII. Promover la organización de locatarios y tianguistas para la obtención de créditos para la


construcción y rehabilitación de Mercados y Tianguis Populares y vigilar su amortización; y

VIII. Promover la constitución jurídica de las organizaciones de locatarios y tianguistas.

ARTÍCULO 264.- Son facultades de la Dirección de Salud en materia de Mercados y Tianguis


Populares las siguientes:

I. Ejercer la función de autoridad sanitaria en los Mercados y Tianguis Populares del Municipio
con el objeto de que se cumplan las disposiciones en materia de higiene y salubridad;

II. Autorizar las licencias sanitarias, sin perjuicio de las autorizaciones municipales, a los
comerciantes de Mercados y Tianguis Populares que los soliciten, una vez que éstos cumplan
con los requisitos que para ello se establezcan;

III. Realizar campañas permanentes de control de plagas en los Mercados y Tianguis


Populares;

IV. Promover el establecimiento de un Sistema Municipal de Información y Asistencia Básica


en materia de higiene y salud de los Mercados y Tianguis Populares del Municipio; y,

V. Aplicar las sanciones correspondientes a aquellos comerciantes de los Mercados y Tianguis


Populares que infrinjan las disposiciones que en materia de higiene y salud, establezca el
Presente Bando, La Ley de Salud del Estado de Guerrero y Reglamentos correspondientes.

ARTÍCULO 265.- Son facultades del Ayuntamiento en materia de Mercados y Tianguis


Populares las siguientes:

I. Prestar el servicio público de Mercados y Tianguis Populares en el Municipio, directamente o


a través de particulares, a fin de garantizar el abasto de productos básicos a la población;

II. Coordinar con las autoridades estatales la realización de los estudios y proyectos técnicos
necesarios para el financiamiento de la construcción y acondicionamiento de los Mercados y
Tianguis Populares del Municipio;

III. Garantizar el mantenimiento y conservación de los Mercados y Tianguis Populares


ubicados dentro del Municipio;

IV. Realizar los cobros de derechos que establezcan las leyes fiscales;
V. Aplicar las sanciones correspondientes a aquellos comerciantes de los Mercados y Tianguis
Populares que infrinjan las disposiciones establecidas en el presente Bando y su Reglamento
correspondiente;

VI.- Enajenar los Mercados a miembros del Sector Social de la Economía; y

VII. Autorizar el establecimiento de tianguis o mercados provenientes de otros municipios,


regiones o entidades federativas.

ARTÍCULO 266.- Son facultades del Presidente Municipal en materia de Mercados y Tianguis
Populares, las siguientes:

I. Vigilar el adecuado cumplimiento del servicio público de Mercados y Tianguis Populares, en


base al presente Bando y Reglamentos de aplicación municipal en el Estado;

II. Proponer al Ayuntamiento al jefe, a los administradores e inspectores de los Mercados y


Tianguis Populares;

III. Atender las necesidades y demandas que presenten los administradores de los Mercados
y Tianguis Populares, así como los representantes de los comerciantes organizados;

IV. Aplicar por conducto de la Dirección de Servicios Públicos Municipales y/o Dirección de
Actividades Comerciales, Industriales y de Espectáculos Públicos las sanciones
correspondientes a los comerciantes de los Mercados y Tianguis Populares que infrinjan las
disposiciones establecidas en el presente Bando y Reglamentos de la materia; y

V. Disponer de la fuerza pública municipal cuando se presenten actos que alteren u obstruyan
la buena prestación del servicio público de Mercados y Tianguis Populares.

ARTÍCULO 267.- Son facultades del regidor del ramo de comercio y abasto, en materia de
Mercados y Tianguis Populares, las siguientes:

I. Vigilar el estricto cumplimiento del presente Bando y sus disposiciones reglamentarias en


materia de Mercados y Tianguis Populares;

II. Vigilar que el servicio de Mercados y Tianguis Populares se preste de manera eficaz a toda
la población;

III. Sostener reuniones periódicas con los representantes de los comerciantes organizados a
efecto de conocer los problemas inherentes al servicio e informar y gestionar lo conducente
ante las autoridades de la materia; y
IV. Presentar iniciativas que tiendan al mejoramiento de la prestación del servicio público de
Mercados y Tianguis Populares.

ARTÍCULO 268.- Son facultades de la Tesorería Municipal en materia de Mercados y


Tianguis Populares, las siguientes:

I. Aplicar las tarifas autorizadas por el Ayuntamiento en materia de recaudación de derechos


por el usufructo de los establecimientos de los Mercados y Tianguis Populares;

II. Recaudar los fondos que se generen por concepto del cobro de los derechos señalados en
la Fracción anterior, haciéndolos ingresar a las arcas municipales;

III. Implementar programas tendientes a orientar y concientizar a los contribuyentes, a


efecto de que cumplan con sus obligaciones fiscales y evitar la evasión por este concepto de
los comerciantes de los Mercados y Tianguis Populares; y

IV. Solicitar la intervención de las autoridades competentes para que sean aplicadas las
sanciones a que se hagan acreedores los contribuyentes morosos de los Mercados y tianguis
populares.

CAPÍTULO IX

DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS MERCADOS Y TIANGUIS POPULARES

ARTÍCULO 269.- El Ayuntamiento en materia de Mercados y Tianguis Populares establecerá


lo siguiente:

I. Los requisitos y procedimientos para la autorización de la construcción, establecimiento y


funcionamiento de Mercados y Tianguis Populares en los sitios adecuados según la legislación
urbana;

II. Definición de calendarios, horarios y sitios, en su caso, de funcionamiento;

III. Clasificación de los Mercados y Tianguis Populares en función de tipos y modalidades de


establecimientos de abasto y comercialización;

IV. Clasificación de los comerciantes por sus distintos tipos, modalidades y características para
evitar perjuicios a los mismos, racionalizar la actividad comercial y atender el interés colectivo;

V. Formas de organización para la administración, operación y funcionamiento, propiciando la


participación de los propios locatarios y tianguistas; y

VI. La consulta a los comerciantes, locatarios y tianguistas organizados, así como a los
consumidores para mejorar la actividad.

ARTÍCULO 270.- Los Mercados Populares podrán adoptar las siguientes formas jurídicas:
I. Condominio;

II. Copropiedad;

III. Arrendamiento; y

IV. Concesión mediante el pago de tarifas o derechos, según autorización otorgada por el
Ayuntamiento.

ARTÍCULO 271.- Los Mercados o Tianguis que se constituyan como condominio o


copropiedad, deberán observar las reglas de participación en su organización, operación y
funcionamiento que previenen las leyes civiles para los condominios y copropietarios.

ARTÍCULO 272.- Para que el Ayuntamiento autorice a tianguis populares provenientes de


otros municipios, regiones o entidades federativas, se consultará invariablemente a los
comerciantes, locatarios y tianguistas organizados, así como a los consumidores del municipio
o de la localidad.

La autorización deberá reunir los siguientes criterios para evitar perjuicios a los comerciantes
establecidos o debilitar la economía local:

I. Que los mercados y tianguis populares del Municipio, no cuenten con capacidad suficiente
para abastecer a la población;

II. Que la calidad y precio de los productos expuestos por los tianguis populares provenientes
de otros municipios, regiones o entidades federativas sean mejores y favorezcan la economía
popular así como la regulación de precios, sin que constituya ello competencia desleal; y

III. Que exista manifiesto peligro de afectar el abasto de productos básicos a la población,
como resultado del ocultamiento o acaparamiento de dichos productos por parte de los
comerciantes del municipio.

En la aplicación de los requisitos y criterios anteriores la autoridad tomará en cuenta que


conforme a lo dispuesto por el Artículo 117 de la Constitución General de la República, los
Estados no pueden en ningún caso prohibir ni gravar, directa o indirectamente la entrada a su
territorio, ni la salida de él, a ninguna mercancía nacional o extranjera, ni tampoco expedir ni
mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que importen diferencias de impuestos o
requisitos por razón de la procedencia de mercancías nacionales y extranjeras.

ARTÍCULO 273.- Los sitios autorizados para el funcionamiento de los tianguis populares
deberán reunir los siguientes requisitos:

I. Contar con instalaciones hidráulicas sanitarias a la distancia que determine la normatividad


aplicable;
II. No obstruir el flujo de peatones y vehicular;

III. Y contar con procedimientos para la recolección y disposición de basura.

ARTÍCULO 274.- Además de los requisitos a que se refiere el artículo que antecede, los
Mercados y Tianguis Populares deberán observar una adecuada distribución de las áreas
especializadas de venta por zonas y fines de eficiencia comercial y de orden sanitario.

ARTÍCULO 275.- En cada mercado y tianguis popular, sin perjuicio de lo que prevengan las
Leyes Civiles, su administración estará a cargo de:

I. Un Comité de Administración en el que concurran los representantes de los comerciantes


organizados y representantes del Ayuntamiento;

II. Un administrador, quien presidirá el Comité, y será designado por el Ayuntamiento; y

III. Un Comité de Vigilancia integrado paritariamente por representantes de los comerciantes


y del Ayuntamiento.

CAPÍTULO X
DE LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES
DE LOCATARIOS Y TIANGUISTAS

ARTÍCULO 276.- Los locatarios y tianguistas, sin perjuicio de cubrir los derechos, tarifas o
cualquier tipo de pago fiscal o parafiscal, podrán convenir cooperaciones al mantenimiento,
conservación, rehabilitación, saneamiento y administración de los mercados en las siguientes
modalidades:

I. Con jornadas de trabajo;

II. Con aportaciones en especie; y

III. Con cuotas en numerario.

ARTÍCULO 277.- Los comerciantes que realicen sus actividades comerciales en los Mercados
y Tianguis Populares, deberán sujetar su actividad a lo previsto en el presente Bando y
Reglamentos de la materia, de aplicación municipal.

ARTÍCULO 278.- Los locatarios y tianguistas deberán proporcionar la información que se les
requiera para la integración y actualización de los padrones municipales y estatales.
ARTÍCULO 279.- Los locatarios y tianguistas no podrán poseer y utilizar más de un local o
puesto en Mercados y Tianguis Populares.

ARTÍCULO 280.- Los locatarios y tianguistas deberán cumplir con las obligaciones fiscales a
que están sujetos, previstas por los ordenamientos legales en la materia, de carácter federal,
estatal y municipal.

CAPÍTULO XI
DE LA CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DE MERCADOS
Y TIANGUIS POPULARES.

ARTÍCULO 281.- El Ayuntamiento directamente o a través de terceros, con la intervención


que corresponda a los propios comerciantes, proveerán a la construcción y rehabilitación de
Mercados y Tianguis Populares, observando disposiciones administrativas y normas técnicas
de carácter estatal.

ARTÍCULO 282.- El Ayuntamiento podrá convenir con los locatarios y tianguistas


organizados que se destinen porcentajes específicos de los derechos y demás cargas fiscales
que éstos cubran, a la administración, operación, construcción, rehabilitación, mantenimiento
y conservación de Mercados y Tianguis Populares, y de sus instalaciones, complementando las
aportaciones y cooperaciones de locatarios y tianguistas.

CAPÍTULO XII
VENTANILLA ÚNICA DE GESTIÓN

ARTÍCULO 283.- La ventanilla única de Gestión es el módulo administrativo, adscrito a la


Dirección de Desarrollo Urbano, mediante ella se expedirán las licencias de construcción y
remodelación de inmuebles, licencia de funcionamiento y refrendo de establecimientos
mercantiles, así como autorizaciones de fusión y subdivisión de inmuebles, facilitando con ello
a los contribuyentes del municipio la creación y apertura de empresas, así como el incremento
en la construcción de nuevos inmuebles.

ARTÍCULO 284.- El objetivo específico de la ventanilla única de gestión es establecer un


módulo administrativo que permita fijar lineamientos para orientar y optimizar las actividades
de tipo técnico administrativas y los trabajos de organización que realizará dicha ventanilla.

La ventanilla única de gestión gubernamental del Municipio de Zihuatanejo de Azueta debe


cumplir con la función de servir plenamente a la ciudadanía, con calidad, eficiencia,
confiabilidad y reducción de plazos, logrando una verdadera simplificación administrativa en el
otorgamiento de las licencias y autorizaciones a que se refiere este apartado.
En base a lo anterior, la licencia de funcionamiento será firmada por el Director de Actividades
Comerciales, Industriales y Espectáculos Públicos y la de construcción por el Director de
Desarrollo Urbano exclusivamente, con excepción de las licencias de construcción para
megaproyectos y de las licencias de funcionamiento para bares, discotecas y centros
nocturnos, las cuales serán firmadas por el Presidente Municipal y Secretario del
Ayuntamiento.

Los directores de Actividades Comerciales, Industriales y de Espectáculos Públicos y de


Desarrollo Urbano, presentarán en forma mensual un informe al Presidente Municipal, relativo
al otorgamiento de las licencias expedidas, acompañando a dicho informe los recibos de pago
de derechos.

ARTÍCULO 285.- El objeto y alcance del procedimiento es agilizar la gestión del trámite para
la obtención de las licencias a que se refiere este capítulo, garantizando la simplificación de
pasos y la eficiencia de los mismos, que inicia con recepción de documentos del contribuyente
hasta la entrega de las licencias

ARTÍCULO 286.- La ventanilla única de gestión quedará integrada de la siguiente manera:

I. Director del Módulo de ventanilla única de gestión, que es el responsable de la misma;

II. Asesor de la ventanilla única;

III. Revisor de proyectos de construcción;

IV. Cuatro inspectores, uno de la Dirección de Medio Ambiente, Protección Civil, Salud y
Desarrollo Urbano y autorizadores de dictámenes; y

V. Del personal que se considere necesario, con la finalidad de cumplir el objetivo.

ARTÍCULO 287.- Para el otorgamiento de las licencias a que se refiere este capítulo, el
contribuyente deberá cumplir con los requisitos previstos en el Reglamento de Construcción
para los Municipios del Estado de Guerrero, mismos que serán proporcionados por el asesor
de la ventanilla única, de igual forma para la obtención de la licencia de funcionamiento,
deberá de cumplirse con los requisitos que establece el presente Bando y el Reglamento de
Actividades Comerciales, Industriales y de Espectáculos Públicos

ARTÍCULO 288.- El costo de las licencias a que se refiere este apartado será de acuerdo a
los metros cuadrados de construcción y a la zonificación en que se ejecutará la obra, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley de Ingresos del Municipio de Zihuatanejo de Azueta.

ARTÍCULO 289.- El procedimiento para el trámite de las licencias y autorizaciones a que se


refiere este capítulo será de acuerdo a las disposiciones que establezca el Manual de
Operación de la Ventanilla Única, el presente Bando y los Reglamentos de la materia, y
respecto al pago de derechos será de conformidad con lo que establezca la ley de ingresos
para el municipio de Zihuatanejo de Azueta.

CAPÍTULO XIII

SERVICIOS PÚBLICOS DE BIENESTAR SOCIAL

ARTÍCULO 290.- El ayuntamiento destinará un presupuesto anual para auxiliar a las


instituciones educativas públicas y elevar la calidad académica.

ARTÍCULO 291.- Para la conservación y mantenimiento de las escuelas públicas, el


Ayuntamiento promoverá la participación de la comunidad, ya sea con material y/o
financiamiento para tales fines.

ARTÍCULO 292.- Son servicios públicos de bienestar social:

l.- El rescate, mantenimiento y fomento cultural histórico, tales como, museos, teatros y casas
de cultura, con el fin de acrecentar el acervo cultural de la ciudadanía y su recreación;

ll.- El rescate, mantenimiento y fomento a las tradiciones culturales del municipio, mediante la
organización de espectáculos, fiestas populares y demás actividades recreativas permitidas por
la ley, mismos que habrán de vigilarse para proteger la seguridad de la población;

lll.- Servicios de orientación a la comunidad para asistencia social a personas desvalidas,


indigentes, ancianos, drogadictos y alcohólicos no sujetos a tratamiento; y

IV.- Comunicación urbana, tendiente a establecer una relación ayuntamiento-comunidad, con


la finalidad de agilizar los trámites administrativos, orientar a los turistas y contribuir a que se
haga mejor uso de los servicios públicos municipales.

TÍTULO DÉCIMO SEGUNDO


DE LA SEGURIDAD Y EL ORDEN PÚBLICO

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 293. La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito


Federal, los Estados y los Municipios que comprende la prevención de los delitos; así como la
sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley número 281 de Seguridad
Pública del Estado de Guerrero, en las respectivas competencias que la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos señala. La actuación de las instituciones de Seguridad Pública,
se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y
respeto a los derechos humanos y las garantías individuales.

Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinario y profesional. El


Ministerio público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán
coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el
Sistema Nacional de Seguridad, que estará sujeto a las siguientes bases mínimas.

a) La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación, reconocimiento


y certificación de los integrantes de las instituciones de seguridad pública. La operación y
desarrollo de estas acciones será competencia de la Federación, el Distrito Federal, los
Estados y los municipios en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

b) El establecimiento de las bases de datos criminalísticos y de personal para las instituciones


de seguridad pública. Ninguna persona podrá ingresar a las instituciones de seguridad pública
si no ha sido debidamente certificado y registrado en el sistema.

c) La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la comisión de delitos.

d) Se determinará la participación de la comunidad que coadyuvará, entre otros, en los


procesos de evaluación de las políticas de prevención del delito así como de las instituciones
de seguridad pública.

e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a nivel nacional serán aportados a
las entidades federativas y municipios para ser destinados exclusivamente a estos fines.

En el Municipio de Zihuatanejo de Azueta, Estado de Guerrero, es de interés público la


conservación del orden, la seguridad, la tranquilidad, moralidad y la paz pública.

La Seguridad Pública estará a cargo de la Dirección de Seguridad Pública Municipal.

El Gobernador del Estado podrá transmitir órdenes a la policía municipal en aquellos casos que
juzgue como fuerza mayor y alteración grave del orden público.

El Presidente Municipal ejercerá las atribuciones estipuladas en el artículo 20 de la Ley número


281 de Seguridad Pública del Estado de Guerrero.

ARTÍCULO 294.- La seguridad pública es una función a cargo del Ayuntamiento, que tiene
como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las
libertades, el orden y la paz públicos y comprende la prevención especial y general de los
delitos, la sanción a las infracciones administrativas, en términos de la Ley General del
Sistema Nacional de Seguridad Pública, en las respectivas competencias establecidas en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El Municipio desarrollará políticas en materia de prevención social del delito con carácter
integral, sobre las causas que generan la comisión de delitos y conductas antisociales, así
como programas y acciones para fomentar en la sociedad valores culturales y cívicos, que
induzcan el respeto a la legalidad y a la protección de las víctimas.

ARTÍCULO 295.- La función de Seguridad Pública se realizará en los diversos ámbitos de


competencia por conducto de las Instituciones Policiales, del Ministerio Público, de las
instancias encargadas de aplicar las infracciones administrativas, de los responsables de la
prisión preventiva, así como por las demás autoridades que en razón de sus atribuciones
deban contribuir directa o indirectamente al objeto de las leyes federal y estatal.

ARTÍCULO 295 BIS. El Ayuntamiento incentivará a los integrantes de la corporación


policiaca que realicen acciones significativas en beneficio de la comunidad.

CAPÍTULO II
DE LAS AUTORIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA

ARTÍCULO 296.- En el Municipio de Zihuatanejo de Azueta, son autoridades para el análisis,


discusión y toma de decisiones en materia de seguridad pública, las siguientes:

I.- El Consejo Municipal de Seguridad Pública;

II.- El Ayuntamiento Municipal (Presidente Municipal, Síndicos Procuradores y Regidores);

III.- Director de Seguridad Pública;

IV.- Subdirección de Tránsito y Vialidad;

V.- Director de Protección Civil; y

VI.- Los Comisarios y Delegados Municipales.

ARTÍCULO 297.- El Ayuntamiento en materia de seguridad pública, conforme a los


lineamientos, políticas federales y estatales, tendrá las atribuciones siguientes:

I.- Mantener la tranquilidad, la seguridad y el orden público en su jurisdicción territorial;

II.- Prevenir la comisión de delitos e infracciones y proteger a las personas en sus bienes y
derechos;

III.- Emitir disposiciones administrativas en materia de seguridad pública en el ámbito de su


competencia;
IV.- Establecer las estrategias y acciones para la elaboración y ejecución del Programa
Municipal, así como, aquellas que sirvan de apoyo a la ejecución de los programas federales,
estatales, regionales e intermunicipales en seguridad pública;

V.- Cuidar que se informe de manera inmediata al Sistema de Información, de los arrestos
administrativos preventivos de personas infractoras de las leyes, conforme a lo que establece
la fracción VIII del artículo 20 de la Ley de Seguridad Pública del Estado de Guerrero;

VI.- Analizar y aprobar el Programa Municipal de Seguridad Pública y la propuesta de


distribución y aplicación de los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de
los Municipios en materia de Seguridad Pública del ramo XXXIII que le formule el Consejo
Municipal de Seguridad Pública, debiendo darle prioridad a este rubro, tal y como lo
establezcan los lineamientos emitidos por el Consejo Estatal;

VII.- Celebrar convenios o acuerdos de coordinación con otros Municipios, el Estado, la


Federación o el Distrito Federal, para el establecimiento y realización de operativos policiales
conjuntos, con el objeto de hacer eficiente el servicio de seguridad pública, observando las
formalidades que establezcan las Leyes aplicables;

VIII.- Fomentar la aplicación de las tecnologías avanzadas, equipos y procesos que hagan
más eficiente el servicio de seguridad pública y la atención a la ciudadanía, acorde a su
capacidad presupuestal y con pleno respeto a los derechos humanos;

IX.- Establecer un Sistema Municipal de Información Policial, que contenga los registros a que
se refiere el título cuarto de la Ley de Seguridad Pública del Estado de Guerrero;

X.- Crear unidades o agrupamientos descentralizados de policía auxiliar para la prestación de


servicios de seguridad a personas, establecimientos o instituciones en el ámbito de su
competencia, las cuales tendrán el carácter de auxiliares de la seguridad pública;

XI.- Ejercer las demás facultades que le confieren la leyes federales, estatales y demás
ordenamientos jurídicos aplicables; y

XII.- Crear una Policía Turística para la prestación de servicios de seguridad al Turista.

ARTÍCULO 298.- El Ayuntamiento debe prestar el servicio de seguridad pública en toda su


jurisdicción territorial.

ARTÍCULO 299.- Los ejes de inversión del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento
de los Municipios en materia de seguridad pública del ramo XXXIII, se entienden como la
atención a las necesidades directamente vinculadas a la seguridad pública; por lo que el
Ayuntamiento deberá conceptualizar la inversión del techo financiero de ese recurso en esta
prioridad acorde a lo establecido en el artículo 37 de la Ley de Coordinación Fiscal.
Una vez publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el Fondo de Aportaciones
para el Fortalecimiento de los Municipios en materia de seguridad pública del ramo XXXIII, el
Ayuntamiento tiene un plazo de treinta días hábiles a partir de su publicación para presentar
por conducto del Presidente Municipal, el Programa Municipal de Seguridad Publica, ante el
Secretariado Ejecutivo.

ARTÍCULO 300.- El Presidente Municipal en materia de seguridad pública, tendrá las


atribuciones siguientes:

I.- Mantener el orden, la paz y la tranquilidad pública en el Municipio;

II.- Ejercer el mando de la policía preventiva del Municipio, en términos del artículo 115 de la
Constitución Federal y de la Ley Orgánica del Municipio Libre y el mando operativo que por
convenio se acuerde;

III.- Prevenir la comisión de delitos e infracciones, y proteger a las personas en sus bienes y
derechos;

IV.- Dictar las medidas necesarias para la observancia y cumplimiento de las disposiciones
legales sobre seguridad pública;

V.- Suscribir los convenios y acuerdos que en materia de seguridad pública celebre el
Municipio;

VI.- Vigilar que los establecimientos de retención preventiva reúnan las condiciones de
seguridad e higiene y se dé un trato digno a los reclusos infractores, así como, que los lugares
destinados a la detención de adolescentes o mujeres, estén separados, y resolver su situación
inmediatamente conforme a la ley; en tratándose de personas indígenas, se garantizará el
derecho de que sean asistidos por interpretes traductores. Mismo trato recibirán los familiares
de éstos;

VII.- Operar el Sistema Municipal de Información Policial;

VIII.- Informar de manera inmediata al Sistema de Información, a través de los distintos


medios de comunicación a su alcance, en los casos de arrestos administrativos preventivos de
personas infractoras a las leyes o que hayan sido detenidas en flagrante delito, para este
caso, con independencia que el infractor sea puesto de manera inmediata en libertad o a
disposición de las autoridades competentes.

El informe a que se refiere el párrafo anterior, deberá enviarse sin demora alguna, en el
momento en que se ejecute el arresto administrativo de la persona infractora o cuando haya
ingresado a los establecimientos de retención preventiva.

El informe deberá contener los datos generales de identidad personal del infractor, además de
aquellos a que se refieren las fracciones de la I a la VI del articulo 55 de la Ley de Seguridad
Pública del Estado de Guerrero, así como el hecho antisocial cometido, a efectos de ser
confrontados con los datos del Sistema de Información, que permita establecer si el infractor
se encuentra relacionado en la comisión de algún ilícito por el que lo requiera alguna
autoridad; lo anterior con estricto apego a las garantías individuales que consagra la
Constitución Federal.

Los servidores públicos que no cumplan esta disposición, serán sancionados en los términos
que disponen las Leyes, sin perjuicio de las responsabilidades previstas en la Ley de
Responsabilidades y del Código Penal del Estado de Guerrero.

IX.- Remitir al Secretariado Ejecutivo el Programa Municipal de seguridad pública, aprobado


por el Ayuntamiento;

X.- Ejecutar el Programa Municipal de Seguridad Pública; y

XI.- Las demás facultades que le confieren otros ordenamientos legales.

ARTÍCULO 301.- Conforme a las bases que establece el artículo 21 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, la Ley de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, el Ayuntamiento a través de la
Dirección de Seguridad Pública y Vialidad, en el ámbito de su competencia, deberá
coordinarse para:

I. Integrar un método de trabajo para cumplir con sus objetivos y fines;

II. Formular políticas integrales, sistemáticas, continuas y evaluables, así como programas y
estrategias, en materia de seguridad pública;

III. Ejecutar, dar seguimiento y evaluar las políticas, estrategias y acciones en materia de
seguridad pública;

IV. Proponer, ejecutar y evaluar el Programa Municipal de Seguridad Pública

V. Distribuir a los integrantes del programa, actividades específicas para el cumplimiento de


los fines de la Seguridad Pública;

VI. Regular los procedimientos de selección, ingreso, formación, actualización, capacitación,


permanencia, evaluación, reconocimiento, certificación y registro de los servidores públicos
que integran el cuerpo de Seguridad Pública;

VII. Regular los sistemas disciplinarios, así como de reconocimientos, estímulos y


recompensas;

VIII. Determinar criterios uniformes para la organización, operación y modernización


tecnológica de la Seguridad Pública Municipal;

IX. Establecer y controlar bases de datos criminalísticos y de personal;


X. Realizar acciones y operativos conjuntos con otras Instituciones de Seguridad Pública;

XI. Participar en la protección y vigilancia de las Instalaciones

XII. Determinar la participación de la comunidad y de instituciones académicas en


coadyuvancia de los procesos de evaluación de las políticas de prevención del delito, a través
de mecanismos eficaces;

XIII. Implementar mecanismos de evaluación en la aplicación de los fondos de ayuda federal


para la seguridad pública; y

XIV. Realizar las demás acciones que sean necesarias para incrementar la eficacia en el
cumplimiento de los fines de la Seguridad Pública.

CAPÍTULO III

DE LAS OBLIGACIONES Y SANCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA POLICÍA


MUNICIPAL

ARTÍCULO 302.- Con el objeto de garantizar el cumplimiento de los principios


constitucionales de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los
derechos humanos, los integrantes de la Seguridad Pública se sujetarán a las siguientes
obligaciones:

I. Conducirse siempre con dedicación y disciplina, así como con apego al orden jurídico y
respeto a las garantías individuales y derechos humanos reconocidos en la Constitución;

II. Preservar la secrecía de los asuntos que por razón del desempeño de su función conozcan,
en términos de las disposiciones aplicables;

III. Prestar auxilio a las personas amenazadas por algún peligro o que hayan sido víctimas u
ofendidos de algún delito, así como brindar protección a sus bienes y derechos. Su actuación
será congruente, oportuna y proporcional al hecho;

IV. Cumplir sus funciones con absoluta imparcialidad y sin discriminación alguna;

V. Abstenerse en todo momento de infligir o tolerar actos de tortura, aún cuando se trate de
una orden superior o se argumenten circunstancias especiales, tales como amenaza a la
Seguridad Pública, urgencia de las investigaciones o cualquier otra; al conocimiento de ello, lo
denunciará inmediatamente ante la autoridad competente;
VI. Observar un trato respetuoso con todas las personas, debiendo abstenerse de todo acto
arbitrario y de limitar indebidamente las acciones o manifestaciones que en ejercicio de sus
derechos constitucionales y con carácter pacífico realice la población;

VII. Desempeñar su misión sin solicitar ni aceptar compensaciones, pagos o gratificaciones


distintas a las previstas legalmente. En particular se opondrán a cualquier acto de corrupción
y, en caso de tener conocimiento de alguno, deberán denunciarlo;

VIII. Abstenerse de ordenar o realizar la detención de persona alguna sin cumplir con los
requisitos previstos en los ordenamientos constitucionales y legales aplicables;

IX. Velar por la vida e integridad física de las personas detenidas;

X. Actualizarse en el empleo de métodos de investigación que garanticen la recopilación


técnica y científica de evidencias;

XI. Participar en operativos y mecanismos de coordinación con otras Instituciones de


Seguridad Pública, así como brindarles, en su caso, el apoyo que conforme a derecho
proceda;

XII. Someterse a evaluaciones periódicas para acreditar el cumplimiento de sus requisitos de


permanencia, así como obtener y mantener vigente la certificación respectiva;

XIII. Informar al superior jerárquico, de manera inmediata, las omisiones, actos indebidos o
constitutivos de delito, de sus subordinados o iguales en categoría jerárquica;

XIV. Cumplir y hacer cumplir con diligencia las órdenes que reciba con motivo del desempeño
de sus funciones, evitando todo acto u omisión que produzca deficiencia en su cumplimiento;

XV. Fomentar la disciplina, responsabilidad, decisión, integridad, espíritu de cuerpo y


profesionalismo, en sí mismo y en el personal bajo su mando;

XVI. Inscribir las detenciones en el Registro Administrativo de Detenciones conforme a las


disposiciones aplicables;

XVII. Abstenerse de sustraer, ocultar, alterar o dañar información o bienes en perjuicio de las
Instituciones;

XVIII. Abstenerse, conforme a las disposiciones aplicables, de dar a conocer por cualquier
medio a quien no tenga derecho, documentos, registros, imágenes, constancias, estadísticas,
reportes o cualquier otra información reservada o confidencial de la que tenga conocimiento
en ejercicio y con motivo de su empleo, cargo o comisión;

XIX. Atender con diligencia la solicitud de informe, queja o auxilio de la ciudadanía, o de sus
propios subordinados, excepto cuando la petición rebase su competencia, en cuyo caso
deberá turnarlo al área que corresponda;
XX. Abstenerse de introducir a las instalaciones, bebidas embriagantes, sustancias
psicotrópicas, estupefacientes u otras sustancias adictivas de carácter ilegal, prohibido o
controlado;

XXI. Abstenerse de consumir, dentro o fuera del servicio, sustancias psicotrópicas,


estupefacientes u otras sustancias adictivas de carácter ilegal, prohibido o controlado;

XXII. Abstenerse de consumir en las instalaciones o en actos del servicio, bebidas


embriagantes;

XXIII. Abstenerse de realizar conductas que desacrediten su persona o la imagen de la


Institución, dentro o fuera del servicio;

XXIV. No permitir que personas ajenas a su institución realicen actos inherentes a las
atribuciones que tenga encomendadas. Asimismo, no podrá hacerse acompañar de dichas
personas al realizar actos del servicio, y

XXV. Los demás que establezcan las disposiciones legales aplicables.

ARTÍCULO 303.- Además de lo señalado en el artículo anterior, los integrantes del cuerpo
de seguridad pública, tendrán específicamente las obligaciones siguientes:

I. Registrar en el Informe Policial Homologado los datos de las actividades e investigaciones


que realice;

II. Remitir a la instancia que corresponda la información recopilada, en el cumplimiento de


sus misiones o en el desempeño de sus actividades, para su análisis y registro. Asimismo,
entregar la información que le sea solicitada por otras Instituciones de Seguridad Pública, en
los términos de las leyes correspondientes;

III. Apoyar a las autoridades que así se lo soliciten en la investigación y persecución de


delitos, así como en situaciones de grave riesgo, catástrofes o desastres;

IV. Ejecutar los mandamientos judiciales y ministeriales;

V. Obtener y mantener actualizado su Certificado Único Policial;

VI. Obedecer las órdenes de los superiores jerárquicos o de quienes ejerzan sobre él
funciones de mando y cumplir con todas sus obligaciones, realizándolas conforme a derecho;

VII. Responder, sobre la ejecución de las órdenes directas que reciba, a un solo superior
jerárquico, por regla general, respetando preponderantemente la línea de mando;

VIII. Participar en operativos de coordinación con otras corporaciones policiales, así como
brindarles, en su caso, el apoyo que conforme a derecho proceda;
IX. Mantener en buen estado el armamento, material, municiones y equipo que se le asigne
con motivo de sus funciones, haciendo uso racional de ellos sólo en el desempeño del servicio;

X. Abstenerse de asistir uniformado a bares, cantinas, centros de apuestas o juegos u otros


centros de este tipo, si no media orden expresa para el desempeño de funciones o en casos
de flagrancia; y

XI. Las demás que establezcan las disposiciones legales aplicables.

Siempre que se use la fuerza pública se hará de manera racional, congruente, oportuna y con
respeto a los derechos humanos y las garantías individuales. Para tal efecto, deberá apegarse
a las disposiciones normativas y administrativas aplicables, realizándolas conforme a derecho.

ARTÍCULO 304.- El documento de identificación de los integrantes de las instituciones


Seguridad Pública deberá contener al menos nombre, cargo, fotografía, huella digital y clave
de inscripción en el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública, así como, las medidas
de seguridad que garanticen su autenticidad.

Todo servidor público tiene la obligación de identificarse salvo los casos previstos en la ley, a
fin de que el ciudadano se cerciore de que cuenta con el registro correspondiente.

ARTICULO 305.- En materia de seguridad pública, el Ayuntamiento expedirá el Reglamento


respectivo.

CAPÍTULO IV
DE LAS INFRACCIONES AL ORDEN PÚBLICO

ARTICULO 306.- La Dirección de Seguridad Pública contará con un Juez Calificador, quien
deberá contar con Licenciatura en Derecho o Pasantía en Derecho, que será designado por el
Presidente Municipal y que tendrá como única función la de calificar las sanciones y las
infracciones administrativas establecidas en el presente Bando y sus Reglamentos.

ARTICULO 307.- Se consideran infracciones al orden público las siguientes.

l.- Escandalizar en la vía pública ó establecimiento de cualquier naturaleza;

ll.- Tirar basura en la vía pública o terrenos baldíos;

III.- Realizar necesidades fisiológicas en la vía pública o terrenos baldíos;

IV.- Obstruir la vía pública con motivo del expendio de alimentos ó artículos de cualquier
naturaleza;

V.- Obstruir la vía pública con motivo de festejos de carácter privado;


VI.- Destruir bosques o jardines públicos y en general cualquier árbol, palmera ó planta que
se encuentre en la vía pública;

VII.- Pintar, destruir ó dañar de cualquier forma las obras ó servicios públicos municipales,
sin perjuicio de que se incurra en la comisión de algún delito;

VIII.- Fijar o pintar anuncios en los árboles, palmeras y en todo tipo de plantas que se
encuentren en la vía pública, así como en el equipamiento urbano;

IX.- Insultar ó agredir a la corporación policíaca;

X.- El expendio de bebidas alcohólicas en la vía pública;

XI.- Utilizar vehículos con sonido para efectuar propagandas de cualquier naturaleza, sin el
permiso correspondiente; y

XII.- Y las demás que señale el presente Bando y sus Reglamentos.

CAPÍTULO V
DE PROTECCIÓN CIVIL

ARTÍCULO 308.- El Ayuntamiento como método de trabajo creará un sistema municipal de


protección civil que será el instrumento de información y consulta en la materia en el ámbito
municipal con la finalidad de organizar los planes y programas de prevención, auxilio y apoyo
a la población ante situaciones de emergencia o desastre. Al frente del Sistema de Protección
Civil, estará el Presidente Municipal.

El sistema de Protección Civil será operado a través de la Dirección de Protección Civil con la
que cuenta el Ayuntamiento, misma que será presidida por el Presidente Municipal.

La creación de esta Unidad o su equivalente se hará de acuerdo a la disponibilidad


presupuestaria del Municipio.

ARTÍCULO 309.- El Sistema Municipal de Protección Civil se integrará por:

I. El Consejo Municipal de Protección Civil;

II. La Dirección de Protección Civil;

III. Los Comités Operativos Especializados; y

IV. Los grupos voluntarios.


ARTÍCULO 310.- En el Presupuesto de Egresos de cada ejercicio fiscal del Municipio, se
contemplarán las partidas presupuestales que se estimen necesarias para el cumplimiento de
los programas y planes en la materia, las cuales no podrán ser menores al ejercido al año
anterior inmediato y será intransferible para otras acciones de gobierno.

ARTÍCULO 311.- El Sistema Municipal de Protección Civil es el instrumento de información y


consulta en la materia, y deberá contar con los principios, normas, políticas y procedimientos,
así como la información sobre la estructura orgánica y funcionamiento de los cuerpos de
protección civil de los sectores público, social o privado que operen en el Municipio. El
Sistema, a través del Consejo Municipal de Protección Civil, se encargará de desarrollar los
mecanismos de respuesta ante emergencias o desastres y planificar la logística
correspondiente.

Reglamentariamente se establecerán las bases de operación del Sistema Municipal de


Protección Civil.

ARTÍCULO 312.- El Consejo Municipal de Protección Civil, es el órgano de coordinación,


consulta, planeación y supervisión del Sistema Municipal de Protección Civil y estará integrado
por:

I.- El Presidente Municipal, quien lo presidirá;

II.- El Secretario del Ayuntamiento, quien fungirá como Secretario Ejecutivo;

III.- El Titular de la Dirección de Protección Civil, quien fungirá como Secretario Técnico;

IV.- El Regidor y Director de Seguridad Pública;

V.- Directores de obras y servicios públicos, y de Desarrollo Urbano;

VI.- Dirección Asistencia Social y el Director de Salud, entre otros que determine el Consejo
Municipal;

VII.- Los Titulares de las dependencias de la administración pública federal y estatal con sede
en el municipio; y

VIII.- Los Comisarios o Delegados Municipales y los Presidentes de los Comisariados Ejidales,
con voz pero sin voto.

Los cargos en el Consejo Municipal de Protección Civil, serán de carácter honorífico.

ARTÍCULO 313.- El Reglamento de Protección Civil que apruebe el Ayuntamiento,


establecerá la organización, regulación y operación del Sistema Municipal de protección civil,
tomando en consideración la disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros, así
como el nivel de incidencia de riesgos, altos riesgos, emergencias o desastres.
ARTÍCULO 314.- En caso de que los efectos de un alto riesgo, emergencia o desastre
rebasen la capacidad de respuesta del Municipio, el Presidente del Consejo Municipal de
Protección Civil solicitará de inmediato la intervención del Consejo Estatal de Protección Civil.

ARTÍCULO 315.- El Consejo Municipal de Protección Civil deberá cumplir con las
obligaciones siguientes:

I. Revisar y aprobar el Programa y Plan de Emergencia Municipal de Protección Civil, que


elabore el Titular de la Dirección de Protección Civil;

II. Remitir al Consejo Estatal de Protección Civil el Programa Municipal de Protección Civil
para su validación respectiva;

III.- Promover la cultura de protección civil, desarrollando acciones de educación y


capacitación a la población, en coordinación con las autoridades de la materia;

IV. Fomentar la participación activa y responsable de todos los habitantes del Municipio, ante
la eventual contingencia de un evento catastrófico o durante un desastre;

V. Prestar y coordinar el auxilio a la población en caso de que acontezca un alto riesgo,


emergencia o desastre;

VI. Realizar las inspecciones, control y vigilancia de los establecimientos de competencia


municipal a través de la Unidad Municipal de Protección Civil;

VII. Diseñar y llevar a cabo campañas masivas de divulgación en materia de protección civil;

VIII. Aplicar el Plan de Emergencia Municipal de Protección Civil, ante una emergencia o
desastre;

IX. Convocar a servidores públicos y a representantes de los sectores social, privado y grupos
voluntarios para integrar el Consejo Municipal de Protección Civil;

X. Promover el equipamiento de los cuerpos de respuesta inmediata.

Cuando se trate de donación de equipos, entre ellos vehículos de origen extranjero, así como
impartición de cursos o conferencias con personal de otra nacionalidad, el municipio deberá
hacer los trámites ante la Secretaría de Relaciones Exteriores y notificará al Consejo Estatal de
Protección Civil;

XI. Las demás que señalen otras disposiciones aplicables o el Consejo de Protección Civil;

XII.- El Consejo deberá vigilar la exacta aplicación de los recursos del Fondo Nacional para
Desastres Naturales (FONDEN).
XIII.- Supervisar y aplicar el Atlas de Riesgo Municipal, después de ser aprobado por el
Cabildo.

ARTÍCULO 316.- Corresponde a la Dirección de Seguridad Pública y Vialidad, la Dirección de


Protección Civil y la Dirección de Salud Municipal atender los siguientes asuntos:

I. Elaborar y presentar al Consejo el Programa Anual Municipal de Protección Civil;

II. Elaborar los planes y programas básicos de prevención, auxilio y apoyo para enfrentar los
diferentes tipos de contingencias que inciden en el Municipio;

III. Proponer al Ayuntamiento un plan de contingencia para operar antes, durante y después
de la presencia de un fenómeno meteorológico, mismo que se presentará en el mes de Mayo
del año respectivo;

IV. En base la información y estadística, elaborar el diagnóstico de riesgos previsibles;

V. Elaborar los inventarios de recursos movilizantes con base a la información proporcionada


por los Comités, verificar su existencia y coordinar su utilización en caso de emergencia;

VI. Realizar las acciones necesarias para garantizar la protección de personas, instalaciones y
bienes de interés común en caso de riesgo, siniestro o desastre;

VII. Proponer las acciones de auxilio y rehabilitación para atender las consecuencias de los
efectos de un desastre, con el propósito fundamental de garantizar el normal funcionamiento
de los servicios elementales para la comunidad;

VIII. Proponer medidas que garanticen el mantenimiento o pronto restablecimiento de los


servicios en los lugares afectados por el desastre;

IX. Planificar la protección civil en sus aspectos normativos, operativos, de coordinación y


participación con el objeto de consolidar un nuevo orden municipal de protección civil;

X. Organizar y desarrollar acciones de educación y capacitación para la sociedad en materia


de prevención de riesgos, señalización o simulacros, impulsando la formación de personal que
pueda ejercer dichas funciones;

XI. Promover y difundir la cultura de Protección Civil; en las escuelas de Educación Básica y a
la sociedad en general.

XII. Ordenar las inspecciones a establecimientos, instalaciones o actividades que representen


riesgos para la población en general y en su caso determinar la suspensión o clausura de
forma temporal o permanente, parcial o total;

XIII. Coordinar a los grupos voluntarios;


XIV. Proponer las medidas y los instrumentos que permitan el establecimiento de eficientes y
oportunos canales de colaboración en el Municipio, abocándose además a estudiar los
desastres y sus efectos; y

XV. Las demás funciones afines a las anteriores que le confieren las leyes, decretos,
reglamentos, acuerdos y demás disposiciones aplicables en la materia, así como las que le
asigne el Presidente o Secretario Ejecutivo del Consejo Municipal de Protección Civil.

ARTÍCULO 317.- Para la adecuada aplicación de los programas del Sistema Municipal de
Protección Civil se crearán los Comités Operativos Especializados que se requieran, los cuales
podrán ser permanentes o temporales, y tendrán la responsabilidad de atender en primera
instancia, los riesgos y emergencias que pudieran presentarse.

Tendrán el carácter de Comités Operativos permanentes los siguientes:

I.- El Comité Operativo especializado en Huracanes;

II.- El Comité Operativo especializado en Incendios Forestales; y

III.- El Comité Operativo especializado en Incendios Urbanos.

ARTÍCULO 318.- La Dirección Municipal de Protección Civil en coordinación con la Dirección


Estatal de Protección Civil, elaborará uno o más catálogos de las actividades o instalaciones de
alto, mediano y bajo riesgo con la finalidad de establecer prioridades para la ejecución de los
programas de protección civil, pudiendo emitir disposiciones extraordinarias en la materia sin
contraposición de otras reglamentaciones, dichos catálogos serán publicados en el Periódico
Oficial del Estado y en la Gaceta Municipal.

ARTÍCULO 319.- Cuando la situación de emergencia lo amerite, el Presidente Municipal


convocará a Sesión Permanente del Ayuntamiento durante el tiempo que dure la contingencia
a fin de dictar las medidas de prevención y auxilio necesarias para procurar la seguridad de la
población y su patrimonio.

Asimismo, el Presidente del Consejo Municipal de Protección Civil, podrá solicitar el apoyo de
Sistema Estatal o de otros Municipios, para que coadyuven a superar la situación existente.

ARTÍCULO 320.- En las acciones de protección civil, los medios masivos de comunicación
social deberán colaborar sin restricciones con el Sistema Municipal de Protección Civil, en
cuanto a la divulgación de información veraz dirigida a la población, siendo la Radio el medio
oficial de comunicación de protección civil.
ARTÍCULO 321.- Las personas que deseen desempeñar labores de rescate y auxilio,
deberán constituirse en grupos voluntarios organizados o integrarse a uno ya registrado, a fin
de recibir información, capacitación y realizar en forma coordinada las acciones de protección
civil.

La preparación específica de los grupos voluntarios deberá complementarse con la ejecución


de ejercicios y simulacros, coordinados por la Dirección de Protección Civil.

Para otorgar reconocimiento oficial a los grupos voluntarios, estos deberán cumplir con los
requisitos que establezcan el Reglamento Municipal y la Ley de Protección Civil del Estado de
Guerrero.

CAPÍTULO VI

POLICÍA DE TRÁNSITO

ARTÍCULO 323.- El Ayuntamiento está facultado para dictar las disposiciones necesarias a
efecto de regular y planear el tránsito de peatones y vehículos en las vías públicas del
Municipio, con el objeto de garantizar al máximo la seguridad de las personas, sus bienes, el
medio ambiente y el orden público.

ARTÍCULO 324.- Los vehículos que circulen en las vías públicas del Municipio, deberán
contar con los equipos, sistemas, dispositivos y accesorios de seguridad que señale el
reglamento y demás normas legales aplicables.

ARTÍCULO 325.- Son Autoridades Municipales en materia de Tránsito:

I.- El Presidente Municipal;

II.- El Segundo Síndico Procurador Judicial;

III.- El Regidor de Seguridad Pública, Transporte y Vialidad

IV.- El Director de Seguridad Pública y Vialidad;

V.- El Delegado de Tránsito; y

VI.- Los Agentes de Tránsito.

ARTÍCULO 326.- Son facultades y obligaciones del Delegado de Tránsito:

I.- Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de este Bando y su reglamento así como los,
acuerdos y demás disposiciones dictadas sobre la materia.
II.- Proponer al Presidente Municipal, las medidas que considere necesarias para optimizar los
servicios de tránsito en el municipio;

III.- Poner a disposición de las autoridades competentes, a los conductores y/o vehículos,
cuando de los hechos se deduzca probable responsabilidad;

IV.- Dictar las medidas relativas al nombramiento, cese o remoción de los servidores públicos
de la Delegación de Tránsito y Vialidad, previo acuerdo con el Director de Seguridad Pública y
Vialidad;

V.- Proponer al Presidente Municipal los sistemas de escalafón, estímulos y recompensas al


personal que forma parte de la dependencia, con el objeto de lograr un mayor profesionalismo
y motivar a dichos elementos;

ARTÍCULO 327.- El Ayuntamiento por conducto de la Delegación de Tránsito promoverá


programas de educación vial dirigidos a la ciudadanía en general, mismos que deberán
referirse cuando menos a los siguientes temas básicos:

I.- Vialidad;

II.- Normas fundamentales para el peatón;

III.- Normas fundamentales para el conductor;

IV.- Prevención de accidentes;

V.- Señales preventivas, restrictivas e informativas, y

VI.- Conocimientos fundamentales del reglamento de tránsito.

ARTÍCULO 328.- De conformidad con lo establecido en la Ley de Ingresos para el Municipio


de Zihuatanejo de Azueta, el Ayuntamiento por conducto de la delegación de tránsito expedirá
las licencias de manejo, mismas que se clasifican en:

• a) Chofer;

• b) Automovilista; y

• c) Motociclista, motonetas o similares.

ARTÍCULO 329.- Son obligaciones de los conductores de vehículos automotores:

I.- Manejar siempre con precaución, en uso de sus facultades físicas y mentales, sujetando
con ambas manos el volante, sin llevar en los brazos a personas, animales u objeto alguno;
II.- Revisar las condiciones mecánicas de la unidad que maneje; comprobar el buen
funcionamiento de las llantas, limpiadores, luces y frenos, así como verificar que se cuenta
con llantas de refacción, extinguidor, y herramienta;

III.- Traer consigo la licencia o el permiso vigente para conducir, así como la documentación
que autorice la circulación del vehículo;

IV.- Usar el cinturón de seguridad y, en su caso obligar a usarlo a quien lo acompañe en el


asiento delantero;

V.- Cumplir con las disposiciones relativas a las señales preventivas y restrictivas; de
estacionamiento, sobre contaminación ambiental; y límites de velocidad;

VI.- Abstenerse de molestar a los peatones y demás conductores con el uso irracional de
bocinas y escapes;

VII.- Abstenerse de conducir si está haciendo uso del teléfono celular

VIII.- Abstenerse de formarse en segunda fila;

IX.- Levantar y bajar pasaje únicamente en los lugares autorizados para tal fin.

X.- Evitar el ascenso y descenso de pasajeros sobre el arroyo de la vialidad;

XI.- Extremar las precauciones respecto a las preferencias de paso, al incorporarse a


cualquier vía, al pasar cualquier crucero, al cambiar de carril, al dar vuelta a la izquierda, a la
derecha o en “U”, al circular en reversa, cuando esté lloviendo, y en los casos de accidente o
de emergencia;

XII.- Abstenerse, de conducir bajo el efecto de drogas o psicotrópicos;

XIII.- Abstenerse de conducir en estado de ebriedad;

XIV.- En caso de infracción, hacer entrega a los agentes de tránsito que lo soliciten, de la
licencia o permiso para conducir, de la tarjeta de circulación y, en su caso de la placa; para
que procedan a la formulación de la boleta;

XV.- Abstenerse de encender fósforos o encendedores o fumar en el área de carga de


combustible;

XVI.- Abstenerse de cargar combustible con el vehículo en marcha;

XVII.- No efectuar carreras o arrancones en vía pública;

XVIII.- Abstenerse de obstaculizar los pasos destinados para peatones;


XIX.- Abstenerse de pasarse las señales rojas o ámbar de los semáforos;

XX.- Abstenerse de estacionarse en lugares reservados para personas con capacidades


diferentes, áreas exclusivas de carga y descarga, lugares destinados para paradas oficiales de
transporte público, así como los autorizados a particulares;

XXI.- Estacionar vehículos de transporte de carga sean público o privados que transporten
materiales con olores fétidos;

XXII.- Los motociclistas deberán abstenerse de circular con más de dos pasajeros, los que
deberán utilizar casco; y

XXIII.- Las demás que impongan el reglamento y otras disposiciones legales.

ARTÍCULO 330.- El Presidente Municipal designará al Delegado de Tránsito, quién estará


bajo las órdenes del Director de Seguridad Pública y Vialidad.

ARTÍCULO 331.- El departamento de infracciones llevará un control de las infracciones


levantadas por los agentes de Tránsito y determinará la multa correspondiente.

ARTÍCULO 332.- Los usuarios de la vía pública deberán abstenerse de realizar acto alguno
que pueda constituir un obstáculo para el tránsito de peatones y vehículos y poner en peligro
a las personas o causar un daño a las propiedades públicas o privadas.

ARTÍCULO 333.- La Delegación de Tránsito indicará los lugares destinados para el


estacionamiento público de vehículos.

ARTÍCULO 334.- En coordinación con las autoridades de transporte estatal, la Delegación de


Tránsito indicará los lugares destinados a terminales de autobuses de pasajeros, taxis,
vehículos de mudanzas, de transporte de materiales y en general de aquellos que presten
servicio público.

ARTÍCULO 335.- Se prohíbe el estacionamiento de vehículos en los accesos a casas o


edificios y en general a cualquier construcción que impida el libre tránsito de vehículos ó
personas en la vía pública.

ARTÍCULO 336.- Queda prohibido conducir vehículos por la vía pública, cuando se tenga
una cantidad de alcohol en la sangre superior a 0.8 gramos por litro o de alcohol en aire
expirado superior a 0.4 miligramos por litro o bajo el influjo de narcóticos.

Los conductores de vehículos destinados al servicio de transporte de pasajeros, de transporte


de carga o de transporte de sustancias tóxicas o peligrosas, no deben presentar ninguna
cantidad de alcohol en la sangre o en aire expirado, o síntomas simples de aliento alcohólico o
de estar bajo los efectos de narcóticos.
Los conductores deben someterse a las pruebas de detección de ingestión de alcohol o de
narcóticos, la primera puede ser detectada mediante el uso del alcoholímetro y/o por el
médico adscrito a la Delegación de Tránsito, la segunda mediante la prueba de laboratorio
que disponga la delegación.

El incumplimiento de lo dispuesto en este artículo se sancionará con arresto de 24 a 36 horas,


mismo que será inconmutable.

ARTÍCULO 337.- Los conductores de vehículos a quienes se les encuentre cometiendo actos
que violen las disposiciones del presente bando y el reglamento de tránsito y/o muestren
síntomas de que conducen en estado de ebriedad o bajo el influjo de narcóticos, están
obligados a someterse a las pruebas necesarias que disponga la Delegación de Tránsito. En
caso de que se certifique que el conductor se encuentra en estado de ebriedad o de
intoxicación de narcóticos, será aplicable la sanción del artículo anterior.

Los agentes de tránsito pueden en cualquier tiempo detener la marcha de un vehículo cuando
la Delegación de Tránsito establezca y lleve a cabo programas de control y preventivos de
ingestión de alcohol o de narcóticos, para conductores de vehículos.

ARTÍCULO 338.- Cuando los agentes cuenten con dispositivos oficiales de detección de
alcohol o de narcóticos, se procederá como sigue:

I. Los conductores se someterán a las pruebas para la detección del grado de intoxicación que
establezca la Delegación de Tránsito;

II. El agente entregará un ejemplar del comprobante de los resultados de la prueba al


conductor, inmediato a su realización;

III. En caso de que el conductor sobrepase el límite permitido de alcohol en la sangre será
remitido al juez calificador, quien impondrá la sanción correspondiente, sin perjuicio de
ponerlo a disposición de la autoridad ministerial competente;

IV. El agente entregará un ejemplar del comprobante de los resultados de la prueba al Juez
calificador ante el cual sea presentado, documento que constituirá prueba fehaciente de la
cantidad de alcohol o narcóticos encontrados y servirá de base para el dictamen del médico
que determine el tiempo probable de recuperación, asimismo, se dará aviso inmediato a la
Delegación de Tránsito, para que proceda a la cancelación de la licencia de conducir en los
términos de la Ley.

Cuando el conductor sobrepase la cantidad de alcohol permitida, el vehículo será remitido al


depósito vehicular, salvo que cuente con alguna persona que conduzca el vehículo en los
términos de la Ley, el presente Bando y su Reglamento.

ARTÍCULO 339.- Todo lo relacionado con la vialidad y tránsito de vehículos y peatones


dentro del municipio se estará a lo dispuesto en el reglamento respectivo.
CAPÍTULO VII
DE LOS MITINES Y MANIFESTACIONES PÚBLICAS

ARTÍCULO 340.- La autoridad municipal no concederá permiso o autorización para que se


realicen dos o más mítines ó manifestaciones en el mismo espacio y fecha, organizadas por
grupos antagónicos, ante tal situación, se citará a los representantes de cada grupo con el
objeto de avenirlos a elegir fecha y hora diferente, en caso contrario el Presidente Municipal
dará preferencia a quien primero haya solicitado el permiso las manifestaciones públicas en el
Municipio se realizarán atendiendo el contenido del apartado de los Derechos Humanos y las
Garantías Individuales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ARTÍCULO 341.- Los organizadores o quienes convoquen, vigilarán y cuidarán que los
participantes en los mítines y manifestaciones respeten los bienes públicos o privados y serán
responsables de los actos y comisiones que constituyan delitos o faltas al presente Bando y
demás reglamentación municipal.

ARTÍCULO 342.- Los participantes de mítines o manifestaciones también serán responsables


de los daños y perjuicios que ocasionen con motivo de las actividades a que se refiere el
presente capítulo.

ARTÍCULO 343.- Para poder reunirse y manifestarse libremente en un espacio público, es


indispensable el permiso municipal, otorgado por el Presidente Municipal y/o Secretario del
Ayuntamiento, la petición deberá realizarse 48 horas antes de la manifestación, mismo
término que obligará a la autoridad municipal para dar respuesta puntual a la solicitud, a
partir de su recepción.

ARTÍCULO 344.- La autorización deberá solicitarse por escrito, misma que contendrá:

l. Objeto o finalidad;

ll. Lugar, fecha, hora y, en su caso, trayectoria de la reunión o manifestación; y

lll. Nombre e identificación de los responsables de la reunión o manifestación.

ARTÍCULO 345.- Los participantes en los mítines o manifestaciones se sujetarán a los


establecido en los artículos 6 y 9 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en caso de incumplimiento, la autoridad municipal utilizará los medios legales necesarios para
impedirle quebrantamiento del orden público.

ARTÍCULO 346.- Con fundamento en las disposiciones de carácter Federal y Estatal, los
partidos o asociaciones políticas podrán celebrar reuniones, mítines ó manifestaciones dentro
del tiempo que legalmente se permita para efectuar campañas electorales y a fin de que la
autoridad municipal dé debido cumplimiento a dichos preceptos legales, las organizaciones
indicadas deberán dar aviso al Ayuntamiento con 72 horas de anticipación a la realización del
acto.

TÍTULO DÉCIMO TERCERO


DE LA SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

CAPÍTULO I

DE LAS ATRIBUCIONES DEL AYUNTAMIENTO EN MATERIA DE SALUD

ARTÍCULO 347.- Con base a lo estipulado en la Ley Estatal de Salud, al Ayuntamiento


compete:

l.- Asumir en los términos de la Ley de la materia y de los convenios que suscriban con el
ejecutivo estatal sobre el control de los servicios de salud;

ll.- Asumir la administración de los establecimientos de salud que descentralice el gobierno


estatal;

lll.- Fomentar y desarrollar programas municipales de salud;

IV.- Vigilar y hacer cumplir en la esfera de su competencia, la Ley General de Salud y demás
disposiciones aplicables; y

V.- El Ayuntamiento podrá convenir con el Estado, la prestación de los servicios de salubridad
concurrente y salubridad local, cuando su desarrollo económico y social lo haga necesario.

ARTÍCULO 348.- El Ayuntamiento está obligado a prestar a los habitantes del Municipio los
servicios de salud mínimos indispensables y acatar las disposiciones de carácter federal en
esta materia, teniendo como prioridades a los infantes, mujeres y adultos mayores.

ARTÍCULO 349.- El Ayuntamiento en los términos del convenio respectivo dará prioridad a
los problemas de salud pública que se presenten en el municipio.

ARTÍCULO 350.- El Ayuntamiento conforme a las Leyes aplicables y su Reglamento de


Salud, promoverá la descentralización de los servicios básicos de su competencia a sus
correspondientes, presidentes de colonias, comisarios y delegados municipales, los cuales
informaran al Presidente Municipal y Regidor de Salud municipal, las necesidades y urgencias
en sus respectivas áreas.

ARTÍCULO 351.- El Ayuntamiento deberá brindar seguridad social y prestación de servicios


de salud a sus trabajadores, buscando adherirlos a la Institución de Salud que corresponda.

ARTÍCULO 352.- El Ayuntamiento, los Presidentes de Colonias, Comisarios Municipales,


Comisariados Ejidales y comunales, en coordinación con las instituciones de salud y las
autoridades educativas competentes, tendrán la responsabilidad de organizar los consejos de
salud.

ARTÍCULO 353.- Se entiende por control y regulación sanitaria al conjunto de actos que
realiza la autoridad municipal a fin de prevenir riesgos y daños en la salud de la población, los
cuales consisten en el otorgamiento legal de autorizaciones, vigilancia sanitaria, aplicación de
medidas de seguridad e imposición de sanciones a los establecimientos, servicios y personas a
que se refiere la Ley de la materia.

ARTÍCULO 354.- Las autorizaciones sanitarias son otorgadas por tiempo determinado y
podrán prorrogar su vigencia con las excepciones que establezcan la Ley de Salud del Estado
de Guerrero. Las Autoridades del Municipio llevarán a cabo actividades de levantamiento de
censos y promoción de estas autorizaciones mediante campañas.

ARTÍCULO 355.- La licencia de funcionamiento o aviso de apertura deberá exhibirse en


lugar visible del establecimiento para la que fue otorgada.

ARTÍCULO 356.- La Dirección de Salud Municipal impondrá las sanciones para el caso de
incumplimiento a las disposiciones de este Bando y su Reglamento, sin perjuicio de dar parte
a las autoridades competentes, cuando los actos y omisiones constituyan delito.

ARTÍCULO 357.- El responsable de los servicios de salud en el municipio es el Presidente


Municipal, quién hará la propuesta al Cabildo para la designación del Director de este servicio.

ARTÍCULO 358.- Son obligaciones de la Dirección de Salud Municipal:

l.- Ejercer el control sanitario de:

• Mercados y centros de abasto;

• Construcciones, excepto de los establecimientos de salud;

• Panteones;

• Limpieza pública;

• Rastros;

• Agua potable y alcantarillado;

• Establos, chiqueros y gallineros;

• Baños públicos y gimnasios;

• Centros de reunión y espectáculos públicos;

Establecimientos dedicados a la prestación de servicios como peluquerías, salones de


belleza y otros similares;
• Hoteles, moteles y casas de huéspedes;

• Instalaciones de transporte municipal y estatal;

• Gasolineras, expendios de combustibles y aceites al menudeo;

• Las demás actividades comerciales o industriales;

• Cines;

• Terminales de Autobuses; y

• Escuelas.

ll.- Proceder al cierre de establecimientos comerciales e industriales que no reúnan los


requisitos sanitarios, apegándose siempre al procedimiento legal de clausuras.

lll.- Informar mensualmente al Presidente Municipal, Coordinación de Desarrollo Social y al


Regidor de Salud, sobre las acciones que ejecute o trate de ejecutar sobre la salud e higiene
del municipio.

IV.- Vigilar el cumplimiento de las disposiciones federales y estatales sobre contaminación


ambiental.

V.- Vigilar que en las vías públicas del municipio no deambulen animales domésticos, los
cuales deberán ser atrapados y trasladados al centro de control de animales, dependiente de
la Dirección de salud, donde permanecerán como máximo 72 horas, con la finalidad de ser
entregado a su propietario, previo el pago de los gastos ocasionados y en términos a lo
dispuesto en el reglamento respectivo; concluidas las 72 horas, se buscará su alojamiento en
las organizaciones protectoras de animales y a falta de estas serán sacrificados.

VI.- Llevar un registro de mujeres y varones que ejerzan la prostitución y practicarles el


examen médico respectivo en forma semanal.

VII.- Y las demás que determinen las leyes sobre esa materia.

ARTÍCULO 359.- Los habitantes del municipio están obligados a observar las normas de
salud, de conformidad con la ley de salud del Estado, el presente bando y sus Reglamentos.

ARTÍCULO 360.- La salud individual y colectiva es un patrimonio social y corresponde a la


autoridad sanitaria municipal y a la población en general, conservarla y promoverla.

ARTÍCULO 361.- La autoridad sanitaria municipal promoverá la participación de la


comunidad con las autoridades estatales y municipales, así como las federales competentes,
en las acciones que realicen, tendientes a mejorar las condiciones de salud de la población y
apoyar la constitución de comités de salud.
ARTÍCULO 362.- Es un derecho ciudadano denunciar ante la autoridad sanitaria municipal
todo hecho, acto u omisión que represente un riesgo o daño a la salud.

CAPÍTULO II
DE LA ASISTENCIA SOCIAL

ARTÍCULO 363.- El Ayuntamiento, Dirección de Desarrollo Integral de la Familia y el Comité


de Participación y Asistencia Social, elaborarán y ejecutarán los planes y programas de
asistencia social para la integración y bienestar de la familia, en los términos de la Ley Federal
de Salud y la del Estado de Guerrero, leyes que establecen las bases para el fomento de la
participación de la comunidad, así como, el presente Bando y su Reglamentación.

ARTÍCULO 364.- El Ayuntamiento por conducto de la Dirección de Salud y en coordinación


con instituciones públicas o privadas, realizará programas y campañas para la prevención de
epidemias, farmacodependencia, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, prostitución,
vagancia y mendicidad y otras contingencias que pongan en peligro la salud pública del
municipio.

ARTÍCULO 365.- El Ayuntamiento en coordinación con instituciones públicas o privadas,


prestará la atención a menores de edad, para que se dediquen a actividades propias de su
edad y evitar que se empleen en establecimientos que puedan influir en la desviación de su
conducta.

ARTÍCULO 366.- Toda persona que ejerza la prostitución en forma clandestina será
sancionada conforme a las disposiciones del presente Bando y en caso de que su conducta
constituya la posible comisión de un delito será puesta a disposición del Ministerio público, sin
perjuicio de la aplicación de la sanción administrativa.

ARTÍCULO 367.- Queda estrictamente prohibido a quien ejerza la prostitución, deambular ó


situarse en la vía pública, con la finalidad de procurarse clientes para el ejercicio de sus
actividades.

ARTÍCULO 368.- Se entiende por prostitución la actividad encaminada al comercio carnal


por interés de un pago, haciendo uso de las funciones sexuales.

ARTÍCULO 369.- Toda persona que se dedique a la prostitución estará sujeta a las
disposiciones de la Ley Estatal de Salud y demás disposiciones legales aplicables.

ARTÍCULO 370.- La vagancia se considerará como una actividad nociva para la familia y la
sociedad en su conjunto, teniendo como consecuencia el alcoholismo, drogadicción y demás
hábitos considerados degradantes.
ARTÍCULO 371.- Se considerará como vago a toda persona que viva temporal o
permanentemente en la vía pública, evadiendo responsabilidades para consigo mismo, su
familia y con la sociedad, absteniéndose de ejercer alguna ocupación, arte, oficio o profesión
lícitas.

ARTÍCULO 372.- La autoridad municipal gestionará ante las dependencias de gobierno que
considere convenientes la instrucción y capacitación de las personas mencionadas en los
artículos que anteceden, a fin de incorporarlos a la sociedad, mediante el desempeño de algún
oficio, arte ó profesión.

ARTÍCULO 373.- Toda persona que previamente haya sido amonestada por la autoridad
municipal, para que se dedique a una actividad lícita y no cumpla con dicho requerimiento,
será sancionada con arresto, hasta por 36 horas sin perjuicio de ser puesto a disposición del
Ministerio Público.

ARTÍCULO 374.- Tratándose de menores de edad que vivan temporal o permanentemente


en la vía pública serán puestos a disposición del D.I.F. Municipal, quien establecerá los
instrumentos y apoyos necesarios para crear su desarrollo y bienestar.

El Ayuntamiento aportará los recursos económicos para la instalación de un centro de apoyo a


la niñez que viva temporal o permanentemente en la vía pública a fin de satisfacer sus
necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo
integral.

CAPÍTULO III
DE LA ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

ARTÍCULO 375.- Corresponde al Ayuntamiento en coordinación con las autoridades


federales y estatales correspondientes, así como con el sector privado y las demás
dependencias municipales, la participación activa en la atención asistencia a Grupos
Vulnerables, y para la realización de dicha función se proveerá lo necesario para:

I. Proponer, analizar, estudiar y dictaminar las iniciativas en materia de protección de


personas con capacidades diferentes, adultos mayores y demás grupos vulnerables;

II. Procurar que el Ayuntamiento establezca vínculos con las demás autoridades y organismos
del Estado encargados de la asistencia a grupos vulnerables;

III. Evaluar y vigilar los trabajos de las dependencias municipales con funciones educativas y
con base en sus resultados, proponer las medidas pertinentes para orientar la política de
asistencia a grupos vulnerables en el Municipio;
IV. Proponer acciones que tiendan a promover el respeto y el bienestar de las personas en
general, y en específico, de las personas con capacidades diferentes, adultos mayores y
demás grupos vulnerables en el Municipio, para procurar el desarrollo físico y material de sus
habitantes;

V. Estimular la conveniencia de la celebración de convenios con la Federación, el Estado y


otros Municipios respecto de la actividad de asistencia a grupos vulnerables;

VI. Proponer, analizar, estudiar y dictaminar las iniciativas tendientes a la promoción del
desarrollo de las personas con capacidades diferentes y su participación en la sociedad;

VII. Darle trato especial y preferente a las personas que se encuentren en circunstancias de
pobreza crítica, desempleo, indefensión, con vulnerabilidad manifiesta de sus derechos
humanos y en situación de discapacidad física o mental, mediante programas de atención que
les brinde un trato digno, equitativo y en igualdad de oportunidades capaz de satisfacer
favorable y efectivamente sus carencias;

VIII. Procurar la protección de las víctimas de la violencia familiar y establecer programas


preventivos;

IX.- Apoyar a las familias de víctimas desaparecidas en sus reclamos de justicia ante las
instancias gubernamentales correspondientes, facilitándoles el acceso a los organismos
nacionales e internacionales de la defensa de los derechos humanos, haciendo lo propio con
los medios de comunicación locales, estatales, nacionales e internacionales.

CAPÍTULO IV
DE LA INTEGRACIÓN FAMILIAR

ARTÍCULO 376.- El Ayuntamiento en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral


de la Familia procurará la atención, asistencia y apoyo a la población desprotegida y
vulnerable del municipio, así como el desarrollo integral y asistencia a las familias habitantes
del mismo y las que se encuentren de transito.

ARTÍCULO 377.- Las autoridades municipales tomarán todas las medidas necesarias para el
mejoramiento de las condiciones sociales y culturales de las familias del Municipio a efecto de
propiciar la unidad familiar.

TÍTULO DÉCIMO CUARTO


DE LA EDUCACIÓN, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTES

CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 378.- Todo ser humano tiene derecho a recibir educación. Independientemente
de la competencia de la federación y del estado, el municipio coadyuvará educación
preescolar, primaria y secundaria en los términos de las leyes que expida el congreso de la
Unión, a fin de cumplir con la función social educativa. El municipio, coordinará acciones con
el estado en la atención de todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la educación
superior.

ARTÍCULO 379.- El ayuntamiento por conducto de la Dirección de Educación municipal,


coordinará con los jefes de sectores, supervisores escolares, federales y sociedades de padres
de familia de los planteles escolares, que se dé cumplimiento a los planes y programas de
estudio en las escuelas establecidas dentro del municipio.

ARTÍCULO 380.- El Ayuntamiento reconoce el derecho a la educación y las facultades


concurrentes que en la metería ejercen las autoridades federales, estatales y municipales en
términos de lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la del
Estado y demás ordenamientos legales aplicables, por lo cual procurará:

I. Participar en el establecimiento y conducción de la política municipal en materia de


educación pública, en los términos de las disposiciones aplicables;

II. Impulsar la coordinación de los programas y servicios educativos de las dependencias o


entidades federales y/o estatales dentro del territorio municipal, en los términos de la
legislación aplicable y de los convenios que al efecto se celebren;

III. Sugerir a las dependencias competentes, la asignación de los recursos que requieran los
programas de educación en el Municipio;

IV. Coadyuvar en el proceso de programación de actividades educativas en el Municipio;

V. Apoyar la coordinación entre instituciones de salud, seguridad, protección civil, educativas,


ecológicas en el territorio municipal que incidan en materia de instrucción pública;

VI. Impulsar las actividades científicas y tecnológicas dentro del Municipio;

VII. Velar por que se respeten el derecho y la obligación que tienen los padres de familia o
tutores, de obtener inscripciones en escuelas públicas para que sus hijos o pupilos reciban la
educación preescolar, primaria y secundaria de manera gratuita;

VIII. Impulsar e implementar la permanente actualización de las disposiciones reglamentarias


municipales en materia de educación; y

IX. Promocionar programas para combatir la farmacodependencia, drogadicción y alcoholismo


en coordinación con las autoridades de salud, de participación ciudadana y del Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia.
ARTÍCULO 381.- El fomento de las actividades Deportivas, Culturales y recreativas, es
obligación de la Dirección de Asistencia Social por conducto de las Direcciones de Deportes,
Cultura y Educación Municipales:

I.- Lograr la cede de eventos y actividades que promuevan la cultura y la práctica deportiva;

II.- Difundir, promover, fomentar e impulsar la práctica de actividades deportivas en todo el


municipio y para diversos fines;

III.- Promover campañas de promoción y difusión de las prácticas deportivas en Escuelas,


colonias y comunidades, invitando a la población en general a practicar el deporte con
finalidades diversas (recreativo, competitivo o por salud).

ARTÍCULO 382.- Las Direcciones de Educación, Cultura y Deportes municipal, promoverá lo


conducente a fin de que las escuelas y bibliotecas públicas establecidas en el municipio
participen en:

I.- Los desfiles y actos cívicos; y

II.- Los programas y actividades establecidos por la Dirección General de Bibliotecas Públicas
mediante la red bibliotecaria del Municipio.

ARTÍCULO 383.- El Ayuntamiento destinará los espacios necesarios para la recreación y


difusión cultural, para fomentar el diálogo intercultural y favorecer la diversidad cultural, para
prestar apoyo a las actividades y programas de alfabetización destinados a todos los grupos
de edad, el autodidactismo y la educación formal de todos los niveles, así como el deporte,
bajo los lineamientos siguientes:

I.- Mantener, adecuar, rehabilitar y construir la infraestructura deportiva municipal donde se


requiera;

II.- .El Museo Arqueológico de la Costa Grande y la Casa de la Cultura, tienen como objetivo
promover la investigación, la difusión y conservación del patrimonio histórico, arqueológico y
cultural de nuestro país y en particular de la región entre la población local, visitantes
nacionales y extranjeros;

III.- La Casa de la Cultura, proporcionara a los alumnos a través de los talleres, la posibilidad
de vivir experiencias culturales que tengan una incidencia positiva en su aprendizaje y a su
vez, les permite desarrollar su curiosidad y su sentido estético y crítico.

ARTÍCULO 384.- El Ayuntamiento a través del Instituto Municipal del Deporte fomentará la
actividad física en sus diferentes disciplinas en beneficio de la población en general.

ARTÍCULO 385.- El Deporte en el Municipio se regirá por la Ley del Deporte de la Comisión
Nacional del Deporte, del Instituto del Deporte y la Juventud del Estado de Guerrero y las
reglas que para cada deporte aprueben las federaciones en cada una de sus ramas.
ARTÍCULO 386.- El Ayuntamiento vigilará y reglamentara que las ligas o Asociaciones
Municipales Deportivas no sean objeto de lucro.

ARTÍCULO 386 BIS.- Toda agrupación deportiva tiene la obligación de presentar su


declaración financiera con la intensión de aclarar los recursos que se aplicaron en la misma,
ante el Instituto Municipal del Deporte. El ayuntamiento deberá descentralizar el deporte de la
cabecera municipal a fin de que todo el municipio tenga la oportunidad de practicarlo.

TÍTULO DÉCIMO QUINTO


DEL TURISMO

CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 387.- En concurrencia con las autoridades federales y estatales correspondientes,


el sector privado y la Dirección de Turismo intervendrán activamente en la promoción turística
del Municipio.

ARTÍCULO 388.- El ayuntamiento por conducto de la Dirección de Turismo, elaborará y


aprobará un Programa Municipal de Turismo, que contendrá los objetivos, las prioridades y
políticas que normarán al sector en el ámbito de su competencia y los resultados prácticos del
programa deberán manifestarse en una estancia agradable y placentera al turista.

ARTÍCULO 389.- El Municipio, a través de la Dirección de Turismo, fomentará y llevará a


cabo las acciones necesarias y campañas que propicien la concientización ciudadana para la
atención, apoyo, protección y auxilio al turista.

ARTÍCULO 390.- El Municipio, a través de la Dirección de Turismo, deberá proporcionar al


turista que lo solicite, información oficial de los servicios públicos y turísticos a su disposición,
plano de ubicación y datos generales del Municipio.

ARTÍCULO 391.- En caso de que se presente alguna contingencia meteorológica los


prestadores de servicios turísticos deberán acatar las medidas de seguridad que implemente el
Ayuntamiento.

ARTÍCULO 392.- En caso de huracanes o alguna otra emergencia, los prestadores de


servicios turísticos estarán obligados a mantenerse informados del desarrollo de los
acontecimientos, de acuerdo a los boletines oficiales que emita el Ayuntamiento, asimismo
deberán mantener informados a los turistas que se encuentren en sus instalaciones y a
proporcionar al Ayuntamiento toda la información que le sea solicitada para salvaguardar la
seguridad de sus huéspedes.
ARTÍCULO 393.- Es obligación de todos los prestadores de servicios turísticos el
implementar los convenios necesarios con las instituciones públicas o privadas que cuenten
con las instalaciones con certificado de refugio anti-ciclón que permita resguardar a todos los
usuarios que se encuentren hospedados en sus instalaciones en caso de que se ordene su
evacuación por las inclemencias climatológicas que se presenten o que amenacen el territorio
municipal.

En ese sentido, en el mes de Mayo de cada año, todos los prestadores de servicios turísticos y
propietarios o poseedores de inmuebles habitacionales en la zona de playas presentarán
dichos convenios ante la Dirección de Protección Civil, en donde se especifiquen los refugios
que utilizarán en caso de una contingencia, garantizando su alimento y el transporte de los
turistas a dichos refugios.

ARTÍCULO 394.- El ayuntamiento tiene facultades concurrentes derivadas de la ley federal


de turismo, que serán ejercidas por la dirección de turismo municipal y dirección de
actividades comerciales, industriales y de espectáculos públicos en el cumplimiento de las
normas oficiales siguientes:

Norma oficial mexicana NOM-010-TUR-2001, de los requisitos que deben contener los
contratos que celebren los prestadores de servicios con los usuarios-turistas.

Norma oficial mexicana NOM-07-TUR-2002, de los elementos normativos del seguro de


responsabilidad civil que deben contratar los prestadores de servicios turísticos de hospedaje
para la protección y seguridad de los turistas o usuarios.

Norma oficial mexicana NOM-01-TUR-2002, de los formatos foliados y de porte pagado para
la presentación de sugerencias y quejas de servicios turísticos relativos a establecimientos de
hospedaje, agencias de viajes, de alimentos y bebidas y empresas de sistemas de intercambio
de servicios turísticos.

En caso de incumplimiento de estas normas, el prestador de servicios turísticos se hará


acreedor a las sanciones que establece la ley federal de turismo y su reglamento respectivo.

ARTÍCULO 395.- La Dirección de Actividades Comerciales, Industriales y de Espectáculos


Públicos, previo a la expedición de la licencia de funcionamiento para establecimientos de
hospedaje, como son hoteles, moteles, albergues, campamentos, paradores de casas
rodantes, inmuebles que presten el servicio de alojamiento en habitación, agencias de viajes y
aquellos a que se refiere el artículo 4, fracciones I, II, IV y V de la ley federal de turismo,
pedirá a la persona física o moral, la constancia de verificación de la dirección de turismo
municipal y/o secretaría de turismo federal, del cumplimiento de los requisitos que establecen
la normas oficiales señaladas en el artículo anterior, independientemente de los requisitos de
orden municipal para el funcionamiento de un establecimiento mercantil.

ARTÍCULO 396.- La Dirección de Turismo Municipal tiene la facultad de verificar en cualquier


tiempo, que los establecimientos de hospedaje, como son hoteles, moteles, albergues,
campamentos, paradores de casas rodantes, agencias de viajes, inmuebles que presten el
servicio de alojamiento en habitación y aquellos a que se refiere el artículo 4, fracciones I, II,
IV y V de la ley federal de turismo, cumplan con los requisitos que establecen las normas
oficiales.

La verificación deberá realizarse en los términos que establece el capítulo II del título vigésimo
del presente ordenamiento.

La dirección de turismo municipal deberá contar con un registro de aquellos establecimientos


dedicados a la prestación de servicios turísticos.

ARTÍCULO 397.- Se considera ambulantaje, realizar promoción en la vía pública del


municipio, mediante promotores y/o agentes, de establecimientos de hospedaje, como son
hoteles, moteles, albergues, campamentos, paradores de casas rodantes, inmuebles que
presten el servicio de alojamiento en habitación, mismo que será sancionado en los términos
del presente bando.

TÍTULO DÉCIMO SEXTO


DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE LOS PARTICULARES Y SU SEGURIDAD

CAPÍTULO I
DE LAS OBLIGACIONES PARA EL DESARROLLO DE
LA ACTIVIDAD COMERCIAL E INDUSTRIAL

ARTÍCULO 398.- Para el ejercicio libre de la actividad comercial, prestación de servicios,


presentación de espectáculos, diversiones públicas, centros nocturnos, bailes, servicios
turísticos y en general cualquier acto de comercio, requiere autorización expresa de la
autoridad municipal, previo el pago de los derechos correspondientes. Se requiere
autorización, permiso o licencia respectiva, para la realización de cualquier tipo de obra y
maniobras que afecten la vía pública.

La autorización a que se refiere el párrafo anterior, para el ejercicio de la actividad comercial e


industrial tiene validez exclusivamente para la persona física o moral a cuyo nombre se le
expida con la especificación de la actividad. Esta autorización no es transmisible por ningún
medio legal sin el consentimiento de la autoridad municipal.

Es obligación del titular de la autorización, permiso o licencia tener a la vista en la negociación


el documento respectivo. Cualquier transferencia de la autorización, permiso o licencia sin el
consentimiento del Ayuntamiento es nula y por lo tanto se procederá a su cancelación.

ARTÍCULO 399.- El ejercicio del comercio, la industria, así como las actividades en oficios
varios, solo podrán efectuarse mediante licencia que otorgue el Ayuntamiento por conducto de
la Dirección de Actividades Comerciales, Industriales y de Espectáculos públicos, la cual
deberá solicitarse antes de la apertura ó iniciación de actividades, la licencia deberá
refrendarse cada año, durante los meses de enero y febrero.

ARTÍCULO 400.- Para el otorgamiento de licencias a que se refiere el presente capítulo, el


interesado comprobará haber cumplido con los requisitos que señala este Bando, los
Reglamentos Municipales y el Manual de Operación de la Ventanilla Única.

ARTÍCULO 401.- Las personas que desarrollen la actividad comercial en la venta de artículos
de primera necesidad, están obligados a exhibir en lugar visible del establecimiento, lista de
precios de los productos que expenden, quedando prohibido el acaparamiento, ocultación y
venta condicionada de dichos artículos.

ARTÍCULO 402.- El Ayuntamiento por conducto de la Dirección de Actividades Comerciales,


Industriales y de Espectáculos Públicos, está facultado para reubicar cualquier tipo de giro
comercial que afecte la seguridad de la población, la armonía arquitectónica y comercial de la
zona, los planes de Desarrollo Urbano y la Ecología.

ARTÍCULO 403.- El Ayuntamiento por conducto de la Dirección de Actividades Comerciales


Industriales y de Espectáculos públicos, está facultado para reubicar bares, cantinas, centros
nocturnos y similares, cuando se encuentren localizados a una distancia de 300 metros
lineales, de centros educativos, bibliotecas, hospitales, mercados, parques, templos, centros
de policía, guarderías y otros centros similares o por las razones señaladas en el artículo
anterior.

ARTÍCULO 405.- Los bares, cantinas y similares deberán estar provistos de persianas,
cortinas u otros materiales que impidan la vista al interior de los mismos.

ARTÍCULO 406.- El Reglamento correspondiente determinará el ejercicio de las actividades,


comercial, industrial y de servicios, en el que se indicaran los horarios, tarifas y obligaciones a
que estarán sujetos.

ARTÍCULO 407.- Las personas físicas o morales en el ejercicio de la actividad comercial e


industrial, están obligadas a no dañar los bienes públicos del Municipio, no obstruir la vía
pública, como son banquetas, arroyo de circulación vehicular y/o peatonal, así también
deberán contar con un cesto para el depósito de basura en el interior del establecimiento y
mantener limpio el frente del mismo.

ARTÍCULO 408.- Los anuncios publicitarios de las actividades comerciales ó industriales se


sujetarán al Reglamento correspondiente.

ARTÍCULO 409.- Los espectáculos y diversiones públicas deben realizarse en locales que
ofrezcan seguridad contra el ruido, contra incendio, salidas de emergencia y todas aquellas
que disponga el Reglamento respectivo. Así mismo, los organizadores deberán respetar las
tarifas anunciadas, fechas y horarios del evento, así como la programación que estipulen para
tal efecto. El Reglamento de Espectáculos Públicos, determinará las obligaciones de
funcionamiento.

ARTÍCULO 410.- Queda prohibido para los propietarios de bares, cantinas, centros
nocturnos y similares utilizar los servicios de menores de edad, así como permitir su entrada a
dichos establecimientos.

ARTÍCULO 411.- La Dirección de Actividades Comerciales, Industriales y de Espectáculos


Públicos, podrá negar la expedición de licencias ó permisos, cancelar o suspender las ya
expedidas ó clausurar según los casos. Cuando se causen perjuicios a la población en los
siguientes casos:

I.- Entorpecer la prestación de los servicios públicos;

II.- Alteraciones al orden público;

III.- Ataques a la moral o al pudor;

IV.- Reincidir por tres ocasiones en infracciones al presente Bando y sus Reglamentos; y

V.- Funcionar en horas o giros diferentes a los autorizados.

ARTÍCULO 412.- Los negocios que tengan licencias para vender licores o cervezas en
envase cerrado, no están autorizados para permitir que dichas bebidas, sean consumidas en el
mismo establecimiento.

ARTÍCULO 413.- Los restaurantes y fondas que están autorizados para vender bebidas
alcohólicas o cervezas, sólo podrán hacerlo acompañados con sus respectivos alimentos.

ARTÍCULO 414.- Queda estrictamente prohibido el comercio ambulante en todas sus


modalidades, en las vías públicas del Municipio, playas y demás zonas federales.

ARTÍCULO 415.- Toda actividad comercial, industrial o de servicios dentro del territorio del
municipio se sujetará a los horarios que señale el H. Ayuntamiento, atendiendo a la
comodidad de los compradores, las tradiciones y las restricciones que expresamente señalan
las Leyes Federales, Estatales y Municipales.

ARTÍCULO 416.- Queda prohibido que en los días festivos nacionales que señale el
calendario oficial y aquellos que la autoridad municipal determine, así como, los que
dispongan las leyes electorales, se expendan bebidas alcohólicas.

ARTÍCULO 417.- La Dirección de Actividades Comerciales, Industriales y Espectáculos


Públicos, determinará que diversiones o espectáculos, requieren de permiso temporal o
permanente, y está facultada para suspender en cualquier tiempo la función cuando ésta
llegare a alterar el orden, la moralidad, seguridad y tranquilidad pública. Imponiendo en su
caso a los infractores, la sanción que corresponda.

ARTÍCULO 418.- A los particulares o empresas que realicen diversiones o espectáculos, se


les prohíbe rebasar la capacidad de los locales y el máximo de los precios de entrada
autorizados, pretextando reservación, preferencia o apartado; así como todos aquellos actos
de discriminación en razón de la raza, credo, condición social, política, económica y diversidad
de género de los habitantes.

ARTÍCULO 419.- La Dirección de Actividades Comerciales, Industriales y espectáculos


públicos, autorizará la realización de diversiones o espectáculos, previa presentación de la
solicitud y de los programas de la función que se dará a conocer al público, mismos que serán
cumplidos estrictamente en la forma y horarios permitidos y todo cambio que sufra por
situaciones fortuitas, deberá informarla a la Dirección para los efectos legales
correspondientes.

ARTÍCULO 420.- Las autoridades municipales fomentarán la organización y realización de


espectáculos públicos y eventos culturales o recreativos.

ARTÍCULO 421.- Toda sala cinematográfica tendrá que anunciar en su programación la


clasificación, ya sea A, B, C y D.

ARTÍCULO 422.- Los video-clubes que estén autorizados para rentar películas en video
cassettes y DVD, se sujetarán a las disposiciones normativas del presente Bando y demás
Leyes y reglamentos. Asimismo se prohíbe estrictamente a estos, el alquiler de los
mencionados video-cassettes con clasificación C y D a menores edad.

ARTÍCULO 423.- Las diversiones y espectáculos públicos deberán realizarse en locales que
ofrezcan seguridad y deberán contar con equipo contra incendios, salida de emergencia y
vigilancia policíaca.

CAPÍTULO II
DE LA ELABORACIÓN Y VENTA DE MASA Y TORTILLAS
EN ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES

ARTÍCULO 424.- El presente capítulo y su Reglamento correspondiente, tienen por objeto


regular la apertura, funcionamiento, elaboración y venta de masa y tortillas en los molinos de
nixtamal, tortillerías y demás establecimientos mercantiles del municipio de Zihuatanejo de
Azueta.

ARTÍCULO 425.- Para efectos de este capítulo, los establecimientos dedicados a la industria
de la producción de masa y tortilla, se clasifican en:
I. Molinos de nixtamal. Son los establecimientos donde se prepara y muele el nixtamal para
obtener masa con fines comerciales;

II. Tortillerías. Son los establecimientos donde se elaboran tortillas a base de masa de
nixtamal o harina de trigo, por medios mecánicos o manuales, con fines comerciales;

III.-Molinos de nixtamal-tortillerías. Son los establecimientos donde se prepara y muele el


nixtamal para obtener masa así como tortillas de maíz, con fines comerciales; y

IV. Centros de Venta. Son las tiendas de autoservicio, mini súper, abarrotes y negocios
similares que contando con licencia para ese efecto, realicen la venta de tortillas a base de
masa de nixtamal y/o harina de trigo al público en general, salvo el caso en que no exista un
expendio en un radio de 400 metros.

ARTÍCULO 426.- Para poder operar comercialmente, los molinos de nixtamal, tortillerías,
molinos de nixtamal-tortillerías y centros de venta, deberán contar con licencia de
funcionamiento expedida por la Dirección de Actividades Comerciales, Industriales y de
Espectáculos Públicos, debiendo cumplir para ello los requisitos que establece el Reglamento
respectivo.

ARTÍCULO 427.- La producción de tortillas de maíz que se elaboren en fondas, restaurantes,


taquerías y bares y sean fabricados por procedimientos manuales para fines exclusivos del
servicio que prestan, no requerirán de la licencia respectiva.

La venta de tortillas de maíz que dentro de los mercados efectúen personas que carezcan de
establecimiento propio, y que sean elaboradas manualmente por ellas, requerirán de
autorización en los términos establecidos por el Reglamento de la materia.

ARTÍCULO 428.- En los molinos de nixtamal y los establecimientos tortilleros, los


propietarios o encargados, deberán expender directamente al público los productos que ellos
elaboren, previa envoltura en papel, higiénicamente empacado.

ARTÍCULO 429.- La Dirección de Actividades Comerciales, Industriales y de Espectáculos


Públicos, otorgará licencias para los siguientes casos:

Licencia tipo A:

Giro: Tortillería.

Actividad: Fabricación y venta de tortillas en el Establecimiento.

Licencia tipo B:

Giro: Comercialización de tortilla

Actividad: Venta de tortillas empaquetadas, en lugar distinto al lugar de su fabricación.


ARTÍCULO 430.- Todo productor de masa y tortilla en el municipio, para la distribución y
comercialización de su producto en lugar distinto al de su elaboración, estará sujeto al
Reglamento respectivo, y deberá obtener la licencia de la Dirección de Actividades
Comerciales, Industriales y de Espectáculos Públicos para ejercerla.

ARTÍCULO 431.- El comercio y distribución de tortilla podrá ofrecerse al público consumidor


en establecimientos comerciales distintos al del lugar de su elaboración observando las reglas
de orden comercial, sanitarias, fiscales y demás disposiciones de carácter legal.

Los expendedores de masa y tortilla podrán distribuir su producto en la zona urbana,


suburbana y comunidades rurales de este Municipio que carezcan de empresas
transformadoras de este producto básico, a efecto de garantizar el consumo de ese alimento
en aquellos sectores de la población.

CAPÍTULO III
DEL APROVECHAMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
MUNICIPALES POR PARTE DE LOS PARTICULARES

ARTÍCULO 432.- Los usuarios de los servicios públicos municipales deberán hacer un uso
racional y adecuado de los mismos y de las instalaciones destinadas a su prestación, y
comunicar a la autoridad competente aquellos desperfectos y deficiencias que sean de su
conocimiento.

El uso de los servicios públicos municipales, por los habitantes del Municipio, deberá realizarse
en los horarios aprobados previo el pago de los derechos establecidos en la Ley de Ingresos
para el Municipio de Zihuatanejo de Azueta.

ARTÍCULO 433.- En caso de destrucción o de daños causados a la infraestructura de los


servicios públicos municipales, así como a los bienes de patrimonio nacional o de importancia
histórica o cultural, la autoridad municipal, en el ámbito de su competencia, deslindará la
responsabilidad correspondiente e impondrá las sanciones que procedan legalmente sin
perjuicio de que se denuncie penalmente al infractor ante autoridades competentes y se exija,
en su caso, la reparación del daño.

ARTÍCULO 434.- En caso de catástrofes, calamidades o desastres en la comunidad, los


servicios públicos municipales, concesionados o no, y las instalaciones, trasportes y recursos
de toda índole destinados a los mismos, necesarios para la prevención, atención y control de
estas situaciones, quedarán a disposición de las autoridades municipales, particularmente al
área de protección civil, durante el tiempo que dure la emergencia.
ARTÍCULO 435.- Los habitantes del Municipio tienen derecho al acceso a los programas
federales, estatales y municipales de asistencia social en las diferentes comunidades del
Municipio, relativo a la integración familiar, protección a los menores y jóvenes, personas con
capacidades diferentes y de la tercera edad, así como a las familias de escasos recursos
económicos, de acuerdo a los presupuestos ya establecidos.

ARTÍCULO 436.- Los habitantes del Municipio tienen derecho al acceso a la información
pública municipal en términos de la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de
Guerrero.

ARTÍCULO 437.- Los habitantes del Municipio tienen derecho a la pronta y expedita justicia
municipal y a impugnar las decisiones de las autoridades municipales en tiempo y forma.

ARTÍCULO 438.- Los administradores, gerentes, arrendatarios o propietarios de inmuebles


que por su naturaleza de uso, sean destinados a recibir una afluencia masiva y permanente de
personas, deben preparar un plan Interno de Protección Civil, contando para ello con la
asesoría técnica de la Dirección de Protección Civil Municipal.

ARTÍCULO 439.- Las escuelas, hoteles, industrias, comercios, oficinas, unidades


habitacionales y otros establecimientos, en los que hay concentración de público, en
coordinación con las autoridades competentes, deberán practicar simulacros de protección
civil por lo menos dos veces al año.

La Dirección de Protección Civil promoverá ante la Secretaría de Educación Pública que, a


través de las unidades que por razón de sus atribuciones resulten competentes, se supervise
que a las escuelas públicas y privadas se aplique el Programa Estatal de Protección Civil.

ARTÍCULO 440.- Las industrias, fábricas, comercios y expendios de productos considerados


de riesgo y de alto riesgo, deberán presentar ante la Dirección de Protección Civil, su Plan de
contingencias de acuerdo a las normas del producto que manejan.

ARTÍCULO 441.- En toda edificación, excepto las unifamiliares, debe colocarse en lugar
visibles, equipo de seguridad, señalización adecuada e instructivo de emergencia, en los que
se consignarán las reglas que deberán observarse antes, durante y después de un siniestro o
desastre, asimismo, deberán señalarse las salidas de emergencia y zonas de seguridad.

ARTÍCULO 442.- Las empresas o personas físicas dedicadas a la elaboración de Programas


de Protección Civil, Estudios de Riesgo, Programas de Prevención de Accidentes, Planes de
Contingencias, así como la Prestación de Servicios en materia de Protección Civil, y que
laboren dentro del Municipio, deberán contar con la certificación de la Dirección de Protección
Civil para ejercer dichas funciones.
ARTÍCULO 443.- El ayuntamiento promoverá la participación correspondiente de los
habitantes del Municipio en la información, vigilancia y ejecución de las acciones de gestación
ambiental que se emprendan, preferentemente a través de convenios de concentración con
las organizaciones, grupos e instituciones representativas de los diferentes sectores de la
comunidad.

ARTÍCULO 444.- Toda persona tiene el derecho y el deber de denunciar cualquier hecho,
acto u omisión que genere o pueda generar deterioro ambiental en perjuicio de la salud
pública, la flora, la fauna y en general de los ecosistemas.

La denuncia podrá presentarse ante la Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales,


misma que la atenderá dentro de sus facultades y competencia o, en su caso, notificará y
turnará a la autoridad correspondiente, haciendo el seguimiento respectivo, debiendo informar
por escrito al interesado en un plazo no mayor de diez días hábiles contados a partir de la
fecha de interposición de la denuncia, sobre el curso o resolución definitiva de la misma.

ARTÍCULO 445.- La acción popular para denunciar alguna de las fuentes o actividades que
generen o puedan generar deterioro ambiental podrán ejercitarse por cualquier persona,
bastando para darle curso, el señalamiento por escrito de los datos necesarios que permitan
localizar la fuente o actividad, así como el nombre y domicilio del denunciante.

ARTÍCULO 446.- Los usuarios del transporte urbano de pasajeros en autobuses en ruta
establecida deberán ascender y descender de los vehículos precisamente en los paraderos y
terminales autorizados para tales efectos.

ARTÍCULO 447.- Los usuarios y conductores de transporte urbano de pasajeros en


autobuses en ruta establecida además de los derechos y obligaciones que se establecen en los
ordenamientos legales aplicables, tendrán los siguientes:

I. Observar una conducta decorosa y digna dentro de los vehículos;

II. Tratar al operador y/o usuario con respeto y cortesía, así como cuidar el uso del lenguaje,
evitando proferir palabras obscenas u ofensivas;

III. Dar preferencias de asiento a las personas con capacidades diferentes, embarazadas o de
la tercera edad;

IV. Abstenerse de ocupar los lugares destinados a los adultos en plenitud o de la tercera
edad, personas con capacidades diferentes y embarazadas;

V. Realizar el ascenso y descenso de manera ordenada en las paradas autorizadas utilizando


la puerta destinada para ello;

VI. Solicitar con anticipación la parada y realizar el ascenso o descenso del vehículo cuando
éste se encuentre totalmente detenido en los lugares autorizados;
VII. Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas y sustancias psicotrópicas o estupefacientes,
así como fumar dentro de los vehículos;

VIII. Abstenerse el usuario y/o operador de encender radios portátiles o aparatos de música
en alto volumen dentro del vehículo de manera que distraiga al operador o perturbe a los
usuarios;

IX. Abstenerse de tirar basura o sustancias dentro del vehículo;

X. Abstenerse de arrojar basura o cualquier otro objeto o sustancia desde el interior del
vehículo hacia la vía pública;

XI. Abstenerse de pintar, rayar o de cualquier otra forma causar daño al interior o exterior del
vehículo;

XII.- Abstenerse de pintar, rayar o de cualquier otra forma causar daño al paradero de
autobuses;

XIII. Abstenerse de colocar cualquier objeto que obstruya el libre tránsito en el interior del
vehículo y de las áreas de ascenso y descenso;

XIV. Abstenerse el operador y/o usuario de ejecutar o hacer ejecutar a bordo del vehículo,
actos que atenten contra la moral, tranquilidad, seguridad o integridad de los demás usuarios;

XV. El concesionario de transporte público, de cualquier modalidad, está obligado a exhibir a


la vista del usuario la tarifa del costo del pasaje, autorizada por la Comisión de Transporte y
Vialidad del Estado de Guerrero y publicada en el Periódico Oficial de la citada entidad
federativa; y

XVI. Las demás que deriven de las leyes y reglamentos federales, estatales y municipales así
como de los contratos de concesión.

ARTÍCULO 448.- Las obras de construcción, instalación, modificación, ampliación, reparación


y demolición, así como el uso de las edificaciones y los usos, destinos y reservas de los
predios del Municipio, se sujetarán a las disposiciones de la Ley del Desarrollo Urbano del
Estado, al Plan Director de Desarrollo Urbano, al reglamento municipal de la materia y demás
disposiciones que dicte el Ayuntamiento.

ARTÍCULO 449.- Se requiere de autorización del Ayuntamiento para:

I. Realizar obras, modificaciones o reparaciones en la vía pública;

II. Ocupar la vía pública con instalaciones de servicio público, comercio semifijos,
construcciones provisionales, o mobiliario urbano;

III. Romper el pavimento o hacer cortes en las banquetas y guarniciones de la vía pública
para la ejecución de obras públicas o privadas; y
IV. Construir instalaciones subterráneas en la vía pública.

Los propietarios están obligados a reparar por su cuenta la vía pública y las banquetas y
guarniciones que hayan deteriorado con motivo de la ejecución de la obra. En su caso, el
Ayuntamiento ordenará los trabajos de reparación con el cargo a los propietarios o
poseedores.

ARTÍCULO 450.- Toda persona que ocupe con obras o instalaciones la vía pública, estará
obligada a retirarlas por su cuenta, así como mantener las señales necesarias para evitar
accidentes.

ARTÍCULO 451.- Está prohibido el derribo de árboles, salvo casos expresamente


autorizados, independientemente de cumplir, en su caso, con lo establecido por la Ley
Forestal y su Reglamento, así como con las demás disposiciones legales aplicables en la
materia.

TÍTULO DÉCIMO SÉPTIMO


DE LA JUNTA DE RECLUTAMIENTO

CAPÍTULO ÚNICO
DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ARTÍCULO 452.- Las autoridades municipales auxiliarán a la Secretaria de la Defensa


Nacional, para que los varones y mujeres que así lo deseen, mayores de 18 años cumplan con
el servicio nacional militar, en los términos que disponible la Ley del Servicio Militar Nacional y
su Reglamento.

ARTÍCULO 453.- El Ayuntamiento por conducto de la Junta de Reclutamiento Municipal,


adscrita a la Secretaría, tendrá las siguientes atribuciones:

I.- Nombrar a las personas que elaborarán los padrones de vecinos en edad de prestar
servicio militar;

II.- Inscribir a los ciudadanos para el cumplimiento de esta obligación;

III.- Expedir la precartilla de identificación;

IV.- Recabar los informes que se proporcionarán a la oficina central de Reclutamiento;

V.- Elaborar las listas de las y los ciudadanos que prestarán el servicio militar previo sorteo y
aprobación;
VI.- Publicar las listas a que se refiere la fracción anterior;

VII.- Publicar la convocatoria para la inscripción y sorteo correspondiente;

VIII.- Dar a conocer a las y los Ciudadanos que presten el servicio militar, sus derechos y
obligaciones contemplados en la Ley del Servicio Militar Nacional;

IX.- Reportar a la autoridad correspondiente a las personas que no cumplan con sus
obligaciones militares; y

X.- Hacer cumplir las disposiciones de la Ley del Servicio Militar Nacional y su Reglamento.

TÍTULO DÉCIMO OCTAVO


DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO MUNICIPAL

CAPÍTULO I
DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER

ARTÍCULO 454.- El Ayuntamiento debe contar con un Instituto Municipal de la Mujer,


adscrito a la Dirección de Asistencia Social, y tendrá por objeto promover y diseñar políticas
con perspectiva de género, para que las mujeres vivan y ejerzan todos sus derechos
ciudadanos, aporten su talento y capacidad en los ámbitos públicos, privados y sociales,
contribuyan de manera fundamental al desarrollo integral del Municipio, con visibilidad y
reconocimiento, libres de violencia, en equidad e igualdad en el trato, en la toma de
decisiones, en las oportunidades y en los beneficios del desarrollo; así mismo atender las
necesidades inmediatas y los intereses estratégicos de las mujeres, mediante procesos de
vinculación con instancias gubernamentales y sociales, que permita erradicar la violencia y la
discriminación hacia las mujeres y garantizar su desarrollo integral.

ARTÍCULO 455- Al Instituto Municipal de la Mujer en Zihuatanejo de Azueta le corresponde


el despacho de los siguientes asuntos:

I. Formular y ejecutar el Programa de Participación Social de la Mujer en Municipio de


Zihuatanejo de Azueta, con la intervención que corresponda a las dependencias que integran
la Administración Pública del Estado;

II. Apoyar la coordinación con el Gobierno Estatal, a efecto de que participen en la


elaboración e implementación del programa al que se refiere la fracción anterior;

III. Rendir opinión sobre los programas que tengan a su cargo las dependencias municipales
y en relación a los recursos que asignen a ello, cuidando que beneficien a la mujer radicada
en el municipio;
IV. Darle seguimiento a los programas y vigilar la ejecución de obras y la prestación de
servicios del sector público, para que favorezcan la incorporación de la mujer al bienestar y a
la actividad productiva;

V. Proponer adecuaciones legales que favorezcan la igualdad efectiva de la mujer, así como
su mejoramiento integral dentro de la sociedad;

VI. Administrar y ejecutar los fondos financieros de apoyo a la participación de la mujer;

VII. Apoyar al Ayuntamiento en la formulación y puesta en marcha de programas que


impulsen la incorporación integral de la mujer al desarrollo y mantener estrecha relación e
intercambio de información con las autoridades municipales correspondientes, en coordinación
con instituciones educativas y de investigación en la materia;

VIII. Operar y ejecutar los programas del centro de Capacitación y Adiestramiento de la


Mujer Guerrerense;

IX. Proporcionar el servicio gratuito de asesoría, representación legal y defensa de los


derechos de la mujer;

X. Elaborar y proponer para su ejecución ante la Coordinación de Desarrollo Social Municipal,


aquellos programas y proyectos estatales y municipales que promuevan la incorporación de la
mujer guerrerense al bienestar social y a la actividad productiva;

XI.- Proporcionar apoyo a las víctimas de violencia familiar, concertando acciones con los
albergues temporales de refugio a mujeres víctimas de violencia familiar y llevar a cabo el
procedimiento previsto en la Ley de la materia;

XII.- Establecer y operar un sistema de seguimiento de los programas estatales relacionados


con los asuntos de su competencia, conforme a lo que las leyes y acuerdos de coordinación
establezcan, en congruencia con el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado.

ARTÍCULO 456.- El Ayuntamiento dentro de su circunscripción territorial, establecerá


mecanismos de coordinación para la incorporación de la mujer y a los esfuerzos de Desarrollo
Nacional, Estatal y Municipal.

ARTÍCULO 457.- Con el objeto de hacer efectiva la incorporación de la mujer a la vida


económica, política, social y cultural, el Ayuntamiento proveerá que en las acciones y
programas a su cargo se contemplen la protección a la mujer y creación de empleos para las
mujeres que son madres solteras.

ARTÍCULO 458.- Es obligación del Ayuntamiento apoyar las acciones de la secretaria de la


Mujer, con la finalidad de aumentar la difusión de sus derechos y obligaciones con base en las
disposiciones Constitucionales.
CAPÍTULO II.
DE LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA

ARTÍCULO 459.- El Ayuntamiento establece la Jefatura de Asuntos Indígenas, con el


propósito de lograr la armonía en el Desarrollo Municipal y Regional, la cual estará adscrita a
la Dirección de Asistencia Social y tiene las siguientes atribuciones:

I. Llevar a cabo los Programas Federales y Estatales sobre el Desarrollo de los Indígenas, e
implantar diversos Programas y Apoyos Generales para que los beneficien en aspectos
generales;

II. Promover la correcta aplicación de las normas protectoras de los derechos de los indígenas
y acudir a las instancias administrativas o judiciales correspondientes en caso de violación de
los derechos de los Indígenas;

III. Promover la preservación Cultural de las diferentes Etnias existentes en el Municipio de


Zihuatanejo de Azueta;

IV. Promover el Desarrollo Económico, Social y Cultural de los indígenas establecidos en el


municipio;

V. Desarrollar espacios adecuados para promover la cultura de México en el Municipio, a


través de la venta de Artesanía y Danzas Indígenas;

VI. Intervenir en los Programas de Salud del Municipio, para prevenir enfermedades generales
y adicciones;

VII. Promover la implantación de programas de alfabetización bilingüe, para adultos y


promover su cultura y lenguas maternas en los niños para preservar sus raíces a diferentes
etnias a través de clases de regularización.

VIII. Promover y difundir el deporte en niños y jóvenes indígenas del municipio;

IX. Gestionar apoyos jurídicos con abogados que hablen la lengua materna para aquellos
indígenas que requieran asesoría jurídica;

X. Promover y Difundir la Igualdad de Género, orientación y apoyo para que las mujeres
indígenas participen en las diferentes actividades del municipio;

XI. Promover y brindar apoyo jurídico y psicológico a Mujeres indígenas Maltratadas,


combatiendo la Violencia Intrafamiliar dentro del hogar; y

XII. Proponer en la orden del día de las Sesiones de Cabildo abierto y cerrado, las
necesidades de las familias Indígenas en el Municipio.
CAPÍTULO III
DEL COMITÉ DE DESARROLLO INDIGENISTA
ARTÍCULO 460.- El Municipio contará con un comité de Desarrollo indigenista, con el
propósito de lograr la armonía en el desarrollo municipal o regional.

ARTÍCULO 461.- El Comité coadyuvará en las tareas que tiene encomendada la Procuraduría
social de la montaña y el Instituto Nacional indigenista y en general con los programas
federales o estatales sobre desarrollo indigenista.

ARTÍCULO 462.- El Comité de desarrollo indigenista tendrá las siguientes atribuciones:

I.- Promover la preservación cultural de las diferentes etnias existentes en el Municipio;

II.- Promover el desarrollo económico, social y cultural de los grupos étnicos;

III.- Promover la correcta aplicación de las normas protectoras de los derechos de los
indígenas y acudir a las instancias administrativas o judiciales correspondientes en caso de
violación de estos; y

IV.- Promover la implantación de programas de alfabetización para adultos, de educación


bilingüe, bicultural y de educación de los adultos en el medio indígena.

CAPÍTULO IV
DEL COMITÉ MIXTO DE VIGILANCIA Y MEJORAMIENTO
DE LA IMAGEN DEL CENTRO DE LA CIUDAD

ARTÍCULO 463.- La ciudad de Zihuatanejo contará con un comité mixto de vigilancia y


mejoramiento de la imagen del centro, mismo que dependerá de la Secretaría del
Ayuntamiento y coadyuvará sus acciones con la Dirección de Desarrollo Urbano, el cual estará
integrado por:

• a) Secretario del Ayuntamiento, quien lo presidirá;

• b) Presidente y/o representante del Centro;

• c) Presidente y/o representante de la CANIRAC;

• d) Presidente y/o representante de la CANACO;

e) Presidente y/o representante de la Asociación de Hoteles y Moteles de Zihuatanejo;

• f) Presidente y/o representante del Colegio de Arquitectos;

• g) Presidente y/o representante del Colegio de Ingenieros;


• h) Colegio de Ingenieros Arquitectos

• i) El director de Servicios Públicos;

• j) El director de Actividades Comerciales, Industriales y de Espectáculos


Públicos;

• k) El director de Desarrollo Urbano;

• l) El Director de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

• m) El Director de Protección Civil; y

• n) El Delegado de Tránsito.

ARTÍCULO 464.- El comité mixto de vigilancia y mejoramiento de la imagen del centro de


Zihuatanejo tendrá las siguientes atribuciones:

I. Conocer y resolver de las denuncias presentadas por los establecimientos comerciales en


relación a la prestación de los servicios públicos municipales;

II. Conocer de las propuestas de los ciudadanos o establecimientos mercantiles sobre el


mejoramiento y conservación de la imagen del centro;

III. Elaborar proyectos y programas de colaboración ciudadana que fomenten el turismo;

IV. Conocer y aprobar en su caso, sobre proyectos y programas que presente el


Ayuntamiento para el mejoramiento y conservación de la imagen del centro;

V. Vigilar que se dé cumplimiento a las disposiciones contenidas en el Bando y sus


reglamentos;

VI. Vigilar que las construcciones y remodelaciones del centro de la ciudad, estén acordes con
el plan de desarrollo urbano y autorizar las mismas;

VII. Denunciar ante el Cabildo Municipal actos de corrupción de los funcionarios municipales;
y

VIII. Solicitar a los funcionarios municipales un informe de sus actividades relacionadas con el
mejoramiento y conservación de la imagen del centro.

TÍTULO DÉCIMO NOVENO


DEL SISTEMA DE TIEMPO COMPARTIDO
CAPÍTULO I
DE LA CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA DE TIEMPO COMPARTIDO

ARTÍCULO 465.- Se entiende por tiempo compartido el sistema por el cual se adquiere el
derecho de uso, goce y disfrute de una unidad residencial vacacional, los bienes muebles que
a ella se encuentren afectos, y en su caso, las instalaciones, áreas, construcciones y servicios
comunes, siempre y cuando el derecho se limite a un número determinado de días por un
periodo especifico de años. El sistema podrá constituirse sobre los bienes muebles afectos a
unidades residenciales vacacionales, aplicándose las disposiciones de la Ley de Regulación del
Fomento del Sistema Compartido del Estado, en todo lo que no sea contrario a su naturaleza.

ARTÍCULO 466.- Para la constitución del sistema de tiempo compartido, el propietario de un


inmueble quien con título legítimo pueda disponer del mismo, deberá hacer declaración
unilateral de voluntad formalizada en la escritura pública ante notario o bien contenida en el
fideicomiso irrevocable en el que se afectó el inmueble.

Dichos actos jurídicos deberán inscribirse en el Registro Público de la Propiedad, quedando


afecto el inmueble al cumplimiento del destino de tiempo compartido por el plazo fijado frente
a terceros y con preferencia a cualquier otro derecho en los términos de la Ley.

CAPÍTULO II
DE LA COMISIÓN TÉCNICA MUNICIPAL DE VIGILANCIA
DEL SISTEMA DE TIEMPO COMPARTIDO

ARTÍCULO 467.- La regulación, inspección y vigilancia del sistema de tiempo compartido en


el Municipio, así como la actividad de los propietarios, promotores, desarrolladores,
prestadores de servicios turísticos y vendedores a nivel municipal, queda confiada a la
Comisión Técnica Municipal de vigilancia del Sistema de tiempo Compartido.

CAPÍTULO III

DE LA CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN TÉCNICA

ARTÍCULO 468.- La Comisión Técnica Municipal de Vigilancia del Sistema de Tiempo


Compartido, estará integrada por el Presidente Municipal, quién la presidirá, Secretario del
Ayuntamiento, mismo que fungirá como Secretario Técnico, Tesorería Municipal, Regidor de
Turismo, Dirección de Actividades Comerciales, Industriales y Espectáculos Públicos, y
Dirección de Turismo.
El Secretario Técnico a que se refiere el párrafo anterior, tendrá la personalidad jurídica, para
la representación de la Comisión Técnica de Vigilancia otorgado por conducto de su
Presidente, y llevará los trabajos de carácter permanente de la misma.

CAPÍTULO IV
DE LAS ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN TÉCNICA

ARTÍCULO 469.- Serán facultades y obligaciones de la Comisión las siguientes:

I.- Elaborar y mantener actualizado el Padrón Municipal de Propietarios de Tiempos


Compartidos, promotores, Desarrolladores y Vendedores, para ello expedirá las credenciales
correspondientes según sea el caso, previo cumplimiento de los requisitos señalados en el
Reglamento para la Regulación y Fomento del Sistema de Tiempo Compartido del Estado de
Guerrero;

II.- Conocer las quejas y demandas que formulen los compradores del sistema de tiempo
compartido;

III.- Realizar las investigaciones y visitas de verificación a los desarrolladores existentes en el


municipio;

IV.- Elaborar y llevar el padrón de los Representantes Legales de cada desarrollador;

V.- requerir en cualquier tiempo a los propietarios, promotores y desarrolladores en el


Municipio, el cumplimiento y satisfacción de los requisitos a que se refieren los artículos 13 y
14 de la Ley de Regulación y Fomento del Sistema de Tiempo Compartido del Estado de
Guerrero, admitiendo al respecto como medio de prueba la escritura pública correspondiente
otorgada ante notario, excepción hecha del porcentaje de obra negra a que se refiere el
Artículo 22 de la misma Ley, que se podrá probar mediante la inclusión de prueba pericial;

VI.- Ordenar la realización de estudios de factibilidad sobre la promoción y desarrollo de los


sistemas sobre tiempo compartido;

VII- Realizar las investigaciones y visitas de verificación sobre el Sistema de Tiempo


Compartido que estime necesario;

VIII.- Fungir a través de su Secretario Técnico, como conciliador en las controversias que se
susciten en el Sistema de Tiempo Compartido;

IX.- Designar árbitros a solicitud de los interesados; y

X.- Autorizar que en la publicidad o promoción de los Sistemas de Tiempo Compartido, se


haga referencia que se encuentran inscritos en el padrón del Sistema de Tiempo Compartido
en el Estado de Guerrero, previo el pago de los derechos a la Secretaría de Finanzas y
Administración del Estado de Guerrero.

CAPÍTULO V
DE LA TERMINACIÓN DEL SISTEMA DE TIEMPO COMPARTIDO

ARTÍCULO 470.- El inmueble afectado al sistema de tiempo compartido quedará sujeto a su


destino hasta la expiración del plazo fijado en la constitución del propio sistema, salvo lo
dispuesto en el capítulo decimoprimero de la Ley de Regulación y Fomento del sistema de
Tiempo Compartido del Estado de Guerrero.

ARTÍCULO 471.- El sistema de tiempo compartido podrá terminarse anticipadamente en los


siguientes casos:

I.- En cualquier momento, si no se ha realizado venta alguna;

II.- Por convenio entre quien haya constituido el sistema de tiempo compartido y tiempos
copartidarios, según acuerdo de la asamblea de estos, tomado por un número no menor del
75 (Setenta y cinco) por ciento, en los términos de la Ley de Regulación y Fomento del
Sistema de Tiempo Compartido del Estado de Guerrero; y

III.- Las demás que marque la Ley de la materia.

CAPÍTULO VI
DE LAS PROHIBICIONES DE LOS DESARROLLADORES
DEL SISTEMA DE TIEMPO COMPARTIDO

ARTÍCULO 472.- Queda prohibido a los desarrolladores del sistema de tiempo compartido
utilizar técnicas de promoción en las vías públicas de Zihuatanejo e Ixtapa, a través de
promotores de calle con el objeto de conducir a posibles clientes a conocer su proyecto.
Asimismo, realizar sus promociones abordando al turista desde cualquier tipo de vehículos y la
utilización de equipo de sonido para el mismo fin.

TÍTULO VIGÉSIMO
DE LAS INFRACCIONES

CAPÍTULO I
INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS
ARTÍCULO 473.- Se considera falta o infracción a toda acción u omisión que contravenga las
disposiciones de este Bando y sus Reglamentos, así como las disposiciones administrativas de
observancia general en el Municipio.

ARTÍCULO 474.- Las faltas cometidas por menores de edad, dependiendo de su gravedad a
juicio de la autoridad municipal, serán causa de amonestación a quienes ejerzan la patria
potestad ó tutela, a fin de responsabilizarlos de la educación o conducta del menor o bien será
remitido al consejo tutelar de menores, según lo establezca la Ley para la Protección y
Desarrollo de los Menores Infractores del Estado de Guerrero ó en su caso se dará la
intervención que corresponda al Ministerio Público.

ARTÍCULO 475.- Para los efectos del presente Bando se considerarán como infracciones
graves entre otras las siguientes:

I.- La venta de bebidas alcohólicas, inhalantes y aquellos productos elaborados con solventes
a menores de edad;

II.- La venta o alquiler de libros, imágenes u objetos pornográficos a menores de edad;

III.- La alteración de orden público y la prostitución en todas sus manifestaciones en la vía


pública;

IV.- El comercio ambulante en cualquiera de sus modalidades en las vías públicas y los
lugares de vocación turística del municipio; y

V.- Tirar y/o quemar basura en la vía pública.

VI.- Derribe y/o pode un árbol sin previa autorización por la Dirección de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.

ARTÍCULO 476.- Compete a la autoridad municipal sancionar las infracciones y faltas


cometidas al presente bando y sus reglamentos, mismas que serán determinadas y aplicadas
por las direcciones que los mismos facultan.

ARTÍCULO 477.-Se considera falta o infracción a toda acción u omisión que contravenga
disposiciones legales de carácter municipal.

ARTÍCULO 478.- Las sanciones consistirán:

I.- Apercibimiento;

II.- Multa;

III.- Arresto;
IV.- Suspensión temporal de licencias, permisos de funcionamiento, y actividades de
establecimientos comerciales, industriales, construcciones, espectáculos, u otros
prestadores de servicios;

V.- Clausura temporal o definitiva a que se refiere la fracción anterior; y

VI.- Suspensión de las actividades particulares.

VII.- La reparación del daño causado, en materia ambiental.

VIII- Arresto hasta por treinta y seis horas.

ARTÍCULO 479.- Se impondrá multa de veinte a cuarenta días de salario mínimo vigente
para la zona, a quién:

l.- Haga mal uso de los servicios públicos municipales y bienes destinados a lo mismo, sin
perjuicio de la denuncia por daño que en su caso se hiciere;

II.- No conservar aseado el frente de su domicilio, negociación, predio de su propiedad o


posesión;

III.- Se abstenga de vacunar a los animales domésticos y de su propiedad o posesión en


forma anual;

IV.- Practique juegos de cualquier clase en la vía pública, sin autorización de la autoridad
municipal;

V.- Siendo conductor de transporte de servicio público, no conserve en buen estado de


limpieza la unidad bajo su cargo, instale aparatos de sonido que moleste al pasaje o circule
con vidrios polarizados;

VI.- Estacione cualquier vehículo en banquetas, andadores, plazas públicas, camellones,


lugares reservados para personas con capacidades diferentes, y frente a las entradas a
establecimientos públicos o domicilio de particulares;

VII.- No respete la dignidad humana ni las buenas costumbres;

VIII.- Se encuentre inconsciente por estado de ebriedad o drogadicción en la vía pública o


inhalando sustancias tóxicas en la vía pública;

IX.- Realizar necesidades fisiológicas en la vía pública o predios baldíos; e

X.- Ingiera bebidas embriagantes y/o drogas en la vía pública.

ARTÍCULO 480.- Se impondrá multa de veinticinco a setenta días de salario mínimo vigente
para la región a quien:
I.- Venda a menores de edad bebidas alcohólicas, cigarros, thiner, cemento o cualquier otra
sustancia volátil;

II.- Siendo propietario o poseedor de vehículo de propulsión motriz, contamine el medio


ambiente;

III.- Transporte o comercialice cualquier tipo de carne para consumo humano en vehículos
que no cumplan las normas de higiene establecidas por las autoridades sanitarias;

IV.- Invadan las vías públicas en el ejercicio de sus actividades comerciales o industriales, que
impidan el paso a los transeúntes o vehículos;

V.- Obstruya la vía pública y el libre tránsito de vehículos con motivo de festejo de carácter
privado, sin el permiso otorgado por la autoridad correspondiente;

VI.- A quien realice pintas en los bienes públicos o privados sin la autorización de los
particulares o del Ayuntamiento;

VII.- Realice conexiones o tomas clandestinas a la red de agua potable y alcantarillado;

VIII.- En estado de ebriedad o bajo el influjo de cualquier tipo de droga o fármaco, altere el
orden público;

IX.- Utilice sistema de audio cuyo volumen perturbe a los habitantes;

X.- Al que realice publicidad de productos comerciales en la vía pública con altavoces o
vehículos en movimiento, sin la autorización correspondiente.

XI.- Permita que en los predios baldíos de su propiedad o posesión se utilicen como depósitos
de basuras o desechos;

XII.- Emita o descargue contaminantes o factores causales del deterioro ambiental,


cualquiera que sea su procedencia u origen, que en forma directa o indirecta dañen o
degraden el aire, el agua, la tierra, la salud personal de la población o los recursos materiales
de la federación, Estado y

XIII.- A los propietarios o conductores de vehículos que derramen o tiren parte del material
que transporten en la vía pública, sin proceder a su aseo en forma inmediata;

XIV.- Desperdicie el agua potable en su domicilio o teniendo fuga en la red, no lo comunique


a la autoridad municipal;

XV.- Ejerza el comercio en lugar distinto al autorizado; y

XVI.- Con motivo de la apertura de un negocio, proporcione datos falsos a la autoridad


municipal.
ARTÍCULO 481.- Se impondrán multa de treinta a cincuenta días de salario mínimo vigente
para la región y en su caso clausura temporal o definitiva a quien:

I.- Se sorprenda tirando basura en la vía pública, bienes de dominio público, predios baldíos o
destruyan contenedores, coloque material impreso en el equipamiento urbano y/o áreas
públicas;

II.- Siendo encargado o propietario de bares, cantinas, centros nocturnos, discotecas, salones
de baile y otros similares, permitan a su personal de meseras, ejercer la prostitución o
permitan que alternen con los clientes en el consumo de bebidas alcohólicas;

III.- A quien explote un giro comercial distinto al autorizado;

IV.- Arroje aguas residuales que contengan sustancias contaminantes en la red colectiva,
mar, río, cuencas, causes, y demás depósitos de agua;

V.- Siendo propietario o encargado de bares, cantinas, discotecas, salones de baile,


restaurante bar., y otros similares, no conserven el orden y la tranquilidad pública;

VI.- Profiera insultos a la autoridad legalmente constituida, pretextando ejercer el derecho de


petición y, manifestación;

VII.- Abrir bares, cantinas, discotecas, salones de baile y otros similares al público, los días de
descanso y fuera del horario sin autorización correspondiente;

VIII.- Siendo propietario o encargado de cantinas, bares, discotecas, centros nocturnos y


otros similares, permitan la entrada a menores de edad;

IX.- Propietarios o encargado de establecimiento cinematográficos, autorizan la entrada a


menores de edad, en exhibición de películas con clasificación “B y C”, proyectando estos
avances de películas en las funciones de clasificación “A y B” o en su defecto renten películas
con material fotográfico pornográfico;

X.- Realice cualquier actividad comercial, industrial, de servicio, construcción y espectáculos


públicos, sin previa licencia, permiso ó autorización de las autoridades municipales, además de
la sanción de clausura correspondiente;

XI.- Siendo propietario ó encargado de establecimientos abiertos al público, no cumpla con


las normas de higiene y seguridad de las personas;

XII.- Expenda productos alimenticios en estado de descomposición;

XIII.- Condicione al público la venta de artículos de primera necesidad ó altere su precio


oficial;

XIV.- No realice la función de espectáculos públicos programados y dados a conocer en los


términos de la publicidad;
XV.- Acaparar y ocultar artículos de primera necesidad;

XVI.- Siendo propietario o encargado de la farmacia que no cumpla con la guardia


correspondiente;

XVII.- Los propietarios o conductores de vehículos destinados al servicio público, que no


cumplan con los horarios establecidos;

XVIII.- Sea propietario o encargado de establecimientos comerciales o industriales que


contaminen el medio ambiente ó produzca ruidos independientemente de la sanción de
clausura;

XIX.- Hagan tala inmoderada de los recursos forestales o realicen su transportación, sin los
previos requisitos exigidos por la ley de la materia;

XX.- Venda bebidas alcohólicas los días señalados como prohibidos en el presente bando y los
que acuerden las autoridades municipales;

XXI.- Los propietarios de maquinaria pesada, que transiten por la vía pública, sin observar las
medidas preventivas para evitar la destrucción o deterioro de las mismas;

XXII.- Los propietarios de bienes inmuebles en estado ruinoso y que no tomen las medidas
necesarias para su reparación;

XXIII.- Siendo propietario o poseedor de animales domésticos, permitan que deambulen por
la ciudad;

XXIV.- Provoque en la vía pública la generación de humos, gases o cualquier otra sustancia
contaminante que afecten el medio ambiente;

XXV.- El que afecte excavaciones que dificulte el libre tránsito en calles o banquetas sin el
permiso de la autoridad municipal;

XXVI.- Arroje animales muertos en las vías o áreas públicas;

XXVII.- Conducir cadáveres en vehículos que no estén destinados a tal objeto, sin el
correspondiente permiso de las autoridades competentes;

XXVIII.- Omita dar aviso a las autoridades competentes, en caso de epidemia y la existencia
de personas enfermas relacionadas con el caso;

XXIX.- Realice actividades de crianza y reproducción de animales en la zona urbana.

XXX.- Expenda o queme cohetes y otros juegos artificiales en la vía pública o en otros lugares
que ponga en peligro a la población;

XXXI.- Sea propietario, o encargado de empresas de espectáculos, discotecas, salones de


baile y negociaciones similares que reserven el derecho de admisión de clientes o
consumidores y todo acto discriminatorio en razón del color, condición social o económica, con
excepción de los menores de edad;

XXXII.- A los particulares que comercialicen animales o plantas sin los debido permisos de las
autoridades competentes;

XXXIII.- A la persona que sin autorización de la Dirección de Medio Ambiente y Recursos


Naturales, utilice sistemas de altavoz en la vía pública con vehículos en movimiento dentro del
primer cuadro de la ciudad o en la zona de amortiguamiento.

XXXIV.- A la persona que practique en forma ambulante y/o establecida, el ejercicio de


alguna profesión en el área de salud, que no se encuentre autorizada en términos de la Ley
General de Salud, independientemente de la sanción dispuesta en dicha Ley u otras de
carácter federal, estatal o municipal.

ARTÍCULO 482.- Se impondrán multa de cuarenta a cincuenta días de salario mínimo


vigente para la región y en su caso clausura temporal o definitiva a quien:

I.- Derribe un árbol ya sea público o privado, cuyo diámetro a la altura del pecho (DAP)
exceda los diez centímetros, sin previa autorización de la Dirección de Medio Ambiente y
Recursos Naturales;

II.- Pode un árbol cuyas ramas excedan los diez centímetros de diámetro en el cuello de la
misma, previa autorización de la Dirección de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

III. Cuando los establecimientos comerciales y de servicios, no cuenten con Registro


Ambiental.

IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, así mismo
también está obligado a reparar los daños que cause, y a asumir los costos que dicha
afectación implique.

V.- A toda persona física o moral que en las playas ubicadas dentro del Municipio, ingrese con
animales, vehículos automotores, con excepción de perros utilitarios o vehículos de
emergencia o limpia, realice actividades como: acampar, hacer fogatas, utilizar globos de
cantoya, pirotecnia, confeti y papel luminoso, introduzca artículos de unicel o vidrio, dañe la
flora y fauna marina, en especial las tortugas marinas y los arrecifes de coral.

ARTÍCULO 483.- Cuando los establecimientos comerciales y de servicios, no cuenten con


Registro Ambiental, se otorgará un periodo de tres días hábiles contados a partir del día
siguiente de la notificación, para que acuda a realizar el trámite correspondiente y/o a
deducir sus derechos, se procederá a realizar la suspensión de actividades.

ARTÍCULO 484.- Las sanciones establecidas en los artículos que anteceden, podrán
aumentarse hasta diez veces más en caso de reincidencia; por si el infractor fuese jornalero u
obrero, no podrá ser sancionado con multa mayor del importe de su jornada o salario de un
día.

ARTÍCULO 485.- Además de las multas señaladas en los artículos anteriores, se procederá a
clausura temporal o definitiva en los siguientes casos:

I.- Cuando se cometa algún delito contra la salud o la integridad corporal que tenga
establecida sanción corporal mayor de dos años, en los establecimientos comerciales,
industriales de servicio, construcción de espectáculos y otros similares;

II.- Cuando la persona titular de la licencia o permiso cambie de giro de sus actividades para
la que fue concedida sin previa autorización;

III.- A los propietarios o encargados de bares, cantinas, centros nocturnos, discotecas y otros
similares, reincidan en permitir la entrada o permanencia a menores de edad;

IV.- Cuando los establecimientos comerciales, industriales de espectáculos públicos. No


funcionen con la debida seguridad y de cualquier forma se altere el orden público ó causen
molestias a vecinos;

V.- Aquellos establecimientos comerciales de servicios industriales y similares que arrojen


aguas residuales que contengan sustancias contaminantes en los canales de drenaje pluvial,
cuencas, causes y demás depósitos de agua;

VI.- A los promotores del sistema de tiempo compartido u otro similar que realicen su
actividad de prospectar en la vía pública y/o sitios de uso común, sin gafete, sin uniforme o
módulos no autorizados por el Ayuntamiento;

VII.- Los establecimientos comerciales, industriales, de servicio, construcción, espectáculos o


similares y que a través de sus empleados depositen basura en la vía pública y/o lugares no
autorizados; y

VIII.- Los demás casos previstos en el presente Bando y sus Reglamentos. por orden escrita,
fundada y motivada por las autoridades municipales y se pegarán los marbetes oficiales
debidamente sellados con la expresión de “CLAUSURADO”, que se colocaran en puertas,
ventanas o construcciones.

ARTÍCULO 486.- La clausura motivará el levantamiento de una acta en la que se hará


constar la fecha del acuerdo de clausura, debiendo de dejar copia del mismo al propietario o
la persona con quién se realiza la diligencia y deberá firmarse por el inspector o la persona
facultada para ello, además de la firma de la persona con quién se entienda el acto y a
negativa de este, lo harán dos testigos.

ARTÍCULO 487.- Las infracciones y faltas cometidas por violaciones a las disposiciones de
este bando y sus Reglamentos, que no tengan fijada una sanción en particular, a juicio de las
autoridades municipales podrán aplicarse cualquiera de las que señala el presente título,
atendiendo la gravedad de la conducta cometida por el infractor.

ARTÍCULO 488.- La responsabilidad civil o penal en que incurran los desarrolladores,


promotores, prestadores de servicios turísticos compartido y vendedores a que se refiere el
presente bando, se entenderá a lo previsto por las disposiciones cometidas en el código civil o
penal del Estado de Guerrero, según sea el caso.

ARTÍCULO 489.- Las controversias que se susciten con la aplicación del presente Bando
entre las autoridades municipales y los particulares, se resolverán por el tribunal de lo
contencioso administrativo, de acuerdo a la ley de justicia administrativa y del tribunal de lo
contencioso administrativo.

ARTÍCULO 490.- Las sanciones exclusivas para la Dirección de Medio Ambiente y Recursos
naturales consistirán:

I.- Apercibimiento consistente en una notificación simple

II.- Amonestación consistente en un citatorio único y urgente.

III.- Multa de 10 hasta 50 días de salario mínimo vigente en la Zona.

IV.- arresto;

V.- Suspensión Temporal de licencias o permisos de funcionamiento de establecimientos


comerciales, industriales, construcciones, espectáculos, u otros prestadores de servicios;

VI.- Clausura temporal o definitiva a que se refiere la fracción anterior; y

VII.- En todas las sanciones se obligan a realizar la reparación ambiental del daño causado.

CAPÍTULO II

DE LA CLASIFICACIÓN Y PROCEDIMIENTO DE IMPOSICION DE SANCIONES

ARTÍCULO 491.- El municipio podrá realizar actos de inspección y vigilancia para la


verificación del cumplimiento de las disposiciones de este Bando y sus Reglamentos, así como
las disposiciones administrativas que de ella emanen.

ARTÍCULO 492.- Las inspecciones tendrán por objeto verificar que los ciudadanos den
estricto cumplimiento a las obligaciones estipuladas en el Bando y sus Reglamentos.
ARTÍCULO 493.- El inspector deberá tener orden por escrito que contendrá la fecha,
ubicación del lugar, objeto de la inspección, finalidad de la visita, fundamentación y
motivación, así como el nombre y firma de la autoridad que expida la orden.

ARTÍCULO 494.- El inspector deberá identificarse ante el propietario o los ocupantes del
lugar donde se vaya a practicar la inspección, con el documento expedido a su favor por el
Ayuntamiento, y entregará al visitado copia legible de la orden de inspección; el Visitado
tendrá la obligación de permitir al inspector el acceso al lugar.

ARTÍCULO 495.- Al inicio de la visita, el inspector deberá requerir al visitado para que
nombre a dos personas que funjan como testigo en el desarrollo de la diligencia, advirtiéndole
que en caso de rebeldía estos serán propuestos por el propio inspector.

ARTÍCULO 496.- De toda visita se levantará acta por duplicado, en el que se expresará el
lugar, fecha, nombre de la persona con quien se entendió la diligencia, así como el resultado
de la misma, el acta deberá ser firmada por el inspector y por las personas que hayan
intervenido en la misma, quienes deberán estar presentes en el desarrollo de la diligencia. El
inspector deberá dejar al interesado copia legible de dicha acta.

ARTÍCULO 497.- Los interesados que no estén conformes con el resultado de la visita,
podrán inconformarse sobre los hechos contenidos en el acta, mediante escrito que deberá
presentar ante la autoridad que expidió la orden, dentro de los tres días hábiles siguientes al
inmediato posterior a aquél en que se cerró el acta.

Al escrito de inconformidad se acompañaran las pruebas documentales pertinentes y


vinculadas con los hechos, siempre que no las hubiere presentado durante el desarrollo de la
visita.

Los hechos con los cuales los visitados no se inconformen durante el plazo señalado o
haciéndolo, no los hubiere desvirtuado con las pruebas a que se refiere el párrafo anterior, se
tendrán por consentidos.

La autoridad ordenadora de la inspección, emitirá la resolución correspondiente después de


concluido el término para la interposición de la inconformidad; la resolución deberá fundarse y
motivarse, misma que será notificada al visitado siguiendo el procedimiento que para
notificaciones establece el código de procedimientos civiles para el Estado de Guerrero.

ARTÍCULO 498.- Las infracciones de carácter administrativo serán sancionadas conforme a


lo estipulado en el presente Bando y sus Reglamentos, siendo entre otras las siguientes:

I. Amonestación;

II. aseguramiento de mercancía;

III. Multa de 10 a 200 días de salario mínimo vigente en la zona.


IV. Clausura temporal del establecimiento hasta por 60 días

V. Clausura definitiva.

VI.- Arresto hasta por treinta y seis horas.

ARTÍCULO 499.- En caso de reincidencia el monto de la multa podrá ser hasta por dos
veces del originalmente impuesto.

En los casos en que el infractor solucione la causa que originó la sanción, la autoridad
ordenadora podrá revocar la sanción impuesta.

Si el infractor no cumpliere dentro del término concedido para la satisfacción de la multa, ésta
se incrementará dos salarios mínimos por cada día que transcurra sin obedecer el mandato.

ARTÍCULO 500.- La calificación e imposición de las sanciones a las faltas cometidas al


presente Bando y sus Reglamentos, se harán por conducto del Director o Jefe del área que
corresponda a cada materia de la administración pública municipal y/o por el Juez Calificador.

ARTÍCULO 501.- Los casos de clausura definitiva, cancelación de licencias, permisos ó


autorizaciones será facultad exclusivamente del Presidente Municipal.

CAPÍTULO III
DE LOS RECURSOS Y DEL PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL

ARTÍCULO 502.- Los actos emanados de las autoridades municipales con motivo de la
aplicación del presente Bando y sus reglamentos podrán ser impugnadas por los particulares
mediante los recursos que señala el ordenamiento.

ARTÍCULO 503.- Los recursos de los particulares contra actos de las autoridades
municipales son de:

I.- Inconformidad; y

II.- Revisión.
ARTÍCULO 504.- El recurso de inconformidad procede ante la autoridad que ordenó la
verificación ó inspección dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha en que se cerró el
acta.

ARTÍCULO 505.- La inconformidad debe basarse exclusivamente por los hechos contenidos
en el acta de inspección.

ARTÍCULO 506.- El recurso de revisión procede en contra de la resolución que dicte la


autoridad en el procedimiento de calificación e imposición de sanciones, dentro de los tres
días hábiles siguientes a la fecha en que se notifique la resolución impugnada.

Transcurrido el término señalado anteriormente sin que se haya interpuesto recurso alguno, la
resolución quedará firme y consentida por las partes.

ARTÍCULO 507.- Los recursos se presentarán en forma escrita y deberán contener:

I.- Nombre y domicilio del recurrente;

II.- Nombre de la autoridad responsable;

III.- El acto de autoridad impugnado;

IV.- Preceptos legales violados;

V.- Fundamentos de derecho; y

VI.- Pruebas que estime pertinentes.

ARTÍCULO 508.- La autoridad municipal que reciba los escritos de inconformidad y revisión
deberá certificar el término concedido para la interposición del recurso.

ARTÍCULO 509.- La admisión de los recursos suspende la ejecución del acto impugnado
hasta la resolución del mismo, siempre y cuando se garantice el interés municipal.

CAPÍTULO IV
DE LOS JUZGADOS CALIFICADORES

ARTÍCULO 510.- A los jueces calificadores les corresponderá:

I.- Conocer de las violaciones cometidas al Bando de Gobierno municipal y sus Reglamentos;

II.- Determinar el grado de responsabilidad de los probables infractores, aplicando la sanción


respectiva;
III.- Llevar un control en orden cronológico que contenga la información de los infractores
presentados, asimismo de las infracciones levantadas por los Agentes de Tránsito;

IV.- Expedir constancias sobre hechos asentados en los libros de registro del juzgado a
cualquier persona que lo solicite;

V.- Llevar un control de los vehículos puestos a su disposición por abandono en la vía pública
o que tenga en custodia por cualquier otra razón legal, previo inventario y levantamiento del
acta respectiva;

VI.- Dirigir administrativamente las labores del Juzgado Calificador, por lo tanto el personal
que integra dicho juzgado, incluyendo a la policía Preventiva y agentes de Tránsito estarán
bajo autoridad y mando, por lo que se refiere a las funciones propias del juzgado;

VII.- Poner a disposición en forma inmediata de las autoridades competentes a los probables
responsables de la comisión de algún delito, así como los objetos relacionados con el mismo;

VIII.- Calificar las infracciones cometidas con motivo de tránsito de vehículos, así como llevar
un control de las garantías otorgadas por los infractores a los Agentes de Tránsito;

IX.- Y las demás que le confiera el presente Bando y sus Reglamentos.

ARTÍCULO 510 BIS.- Para ser Juez Calificador es condición indispensable ser Licenciado en
Derecho titulado o Pasante en Derecho.

ARTÍCULO 511.- El Juzgado Calificador funcionará las 24 horas del día en turnos de 8 horas.

ARTÍCULO 512.- El Juez Calificador cuidará el respeto a la dignidad humana y las garantías
constitucionales impidiendo maltrato o abuso de palabra y obra a los ciudadanos.

ARTÍCULO 513.- Los jueces Calificadores a fin de hacer cumplir las disposiciones del
presente Bando podrán hacer uso de las medidas de apremio señaladas en el artículo 478.

ARTÍCULO 514.- Los Jueces Calificadores dependerán de la Consejería Jurídica del


Ayuntamiento y éste de la Sindicatura Judicial.
TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO.- El Bando de Policía y Gobierno para el Municipio de Zihuatanejo de


Azueta, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Municipal.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Se abroga el Bando de Policía y Buen Gobierno de fecha doce de


enero del año 2010, y publicado con fecha tres de febrero del 2010.

ARTÍCULO TERCERO.- Se derogan todas las disposiciones y acuerdos administrativos de


carácter municipal de igual o menor jerarquía que contravengan este ordenamiento.

Dado en el Palacio Municipal de Zihuatanejo de Azueta, Estado de Guerrero, a los 30 días del
mes de enero del año 2014.

El Presidente Municipal, los Síndicos Procuradores, Regidores, Secretario del Ayuntamiento.-


Rúbricas.

Por lo tanto mando se publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.

EL PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL


LIC. ERIC FERNÁNDEZ BALLESTEROS.

EL SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO


LCC. JUAN ANTONIO REYES PASCACIO.

También podría gustarte