Rosado Pedro PDF
Rosado Pedro PDF
Rosado Pedro PDF
POR
PEDRO ANTONIO ROSADO WINTER
PREVIO A CONFERÍRSELE
A:
Le doy gracias a mis padres Francisco Rosado y Miriam Winter por apoyarme en
todo momento, por los valores que me han inculcado, por darme la oportunidad de
tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo por ser el
mejor ejemplo de mi vida, por darme una vida llena de amor y felicidad.
A mis hermanas por ser parte importante de mi vida, por ser incondicionales para
mí, por la unidad familiar que tenemos porque mis éxitos son sus éxitos, porque
siempre compartiremos y celebraremos nuestras metas.
Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero
agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la
realización del presente trabajo. Catedráticos, compañeros y amigos que siempre
me acompañaron muchas gracias.
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN_______________________________________________________ 1
II. MARCO TEORICO _____________________________________________________ 2
2.1 DEFINICIÓN ____________________________________________________________ 2
2.1.1 Aborto ______________________________________________________________________ 2
2.1.2 Aborto espontáneo ____________________________________________________________ 2
2.1.3 Aborto provocado _____________________________________________________________ 2
2.1.4 Aborto inseguro _______________________________________________________________ 2
1
II. MARCO TEORICO
2.1 DEFINICIÓN
2.1.1 Aborto
2
2.2 HISTORIA
La palabra aborto deriva del término latino “aboriri” que significa separar del
sitio adecuado. Equivale a mal parto, parto anticipado o bien lo nacido antes de
tiempo, La ley Asiria castigaba hacia el año 1500 con la muerte a la mujer que
abortaba voluntariamente.
En 1803 la ley británica, estableció un estatuto del aborto criminal, que hacía
que el aborto después del primer signo de vida por parte del feto fuera ilegal.
Esta ley se convirtió en el modelo para leyes similares en Estados Unidos, en
donde la práctica del aborto se convirtió en ilegal excepto para salvaguardar la
vida de la madre.
3
muchos países. Las razones de estos cambios legales fueron de tres tipos: 1)
el infanticidio y la mortalidad materna asociada a la práctica de abortos
ilegales; 2) la sobrepoblación mundial; 3) el auge del movimiento feminista.
Hacia 1980, el 20% de la población mundial habitaba en países donde la
legislación sólo permitía el aborto en situaciones de riesgo para la vida de la
madre.
Las actitudes con respecto al aborto varían en distintas partes del mundo y
seguirán siendo no sólo un problema de tipo médico sino también social,
político, legal, moral, religioso y económico.
Según la OMS cada año, se estima que quedan embarazadas 208 millones de
mujeres. Entre ellas, el 59% (o 123 millones) tienen un embarazo planificado (o
deseado) que culmina con un nacimiento con vida, un aborto espontáneo o una
4
muerte intrauterina. El 41% restante (u 85 millones) de los embarazos no son
deseados.
Debido al aumento en el uso de anticonceptivos, la tasa de embarazos en todo
el mundo ha disminuido de 160 embarazos por cada 1000 mujeres de entre 15
y 44 años en 1995 a 134 embarazos por cada 1000 mujeres en 2008. Las
tasas de embarazos deseados y no deseados han caído, respectivamente, de
91 y 69 por cada 1000 mujeres entre 15 y 44 años en 1995 a 26 por cada 1000
mujeres entre 15 y 44 años en 2008.
Esta disminución se debió principalmente a la caída en la tasa de abortos sin
riesgo, mientras que el aborto inseguro se ha mantenido relativamente
constante desde 2000, con alrededor de 14 cada 1000 mujeres de entre 15 y
44 años. Se estimó que la cantidad absoluto de abortos inseguros era de
aproximadamente 20 millones en 2003 y de 22 millones en 2008
70 62 62
60 56
50
50
40 36
27 29
30 20
20 14
9 8
10 2
0
Mujeres (15 a 49) años Nacimiento Abortos inseguros Muertes por Aborto
Fuete: Aborto sin riesgo, Guía técnica y de políticas para sistemas de salud, Segunda edición
OMS, 2008 pag 30.
5
El uso de método anticonceptivo en Guatemala es el más bajo de América
Latina y el Caribe. Mientras el resto de países de la región ha alcanzado
niveles de uso anticonceptivo entre 47% y 69%, en Guatemala la tasa es de
43% (8).
6
Número estimado de abortos inducidos, porcentaje de embarazos que
son no planeados, tasa de embarazos no planeados y porcentaje de
embarazos que terminan en aborto, todo por región, Guatemala, 2003.
Total 65,000 32 66 12
Metropolitana 21,100 37 59 19
Norte 1,800 29 77 3
Nororiente 5,200 33 70 11
Suroriente 5,100 35 68 12
Central 7,000 38 75 12
Suroccidente 18,200 32 72 13
Noroccidente 4,950 21 46 6
Petén 1,650 20 77 8
Es o son los elementos que contribuyen para que algún evento se cumpla. Los
factores de riesgo varían de acuerdo al tipo de aborto, por lo cual se describen
a continuación para cada clasificación los diversos factores asociados.
7
a) Acceso restringido a servicios e insumos anticonceptivos
b) El relativo alto costo de abortos realizados por personal calificado.
c) Tratar de posponer o parar de concebir niños.
d) Aspectos socioeconómicos (interrupción de la educación o de trabajo.
e) Falta de soporte del padre e inhabilidad de poder costear otros niños.
f) Estado civil: soltera, viuda, divorciada, separada vrs. Casada o en unión
estable
g) Edad de la paciente.
1. Los ovocitos que se encuentran en mejor estado son los que maduran en
los primeros ciclos.
2. Las mujeres más jóvenes tienen menos probabilidad de llevar a término una
gestación con una alteración cromosómica, al poseer un mejor mecanismo
de filtrado para las anomalías embrifetales.
2.4.4 Estrés
10
2.4.5 Abortos Previos
Se asocia con frecuencia el aborto en las mujeres que consumen alcohol y/o
tabaco independientemente de los efectos tóxicos que ejercen sobre los fetos
que alcanzan a viabilidad, mujeres expuestas al plomo, mercurio, arsénio, y
fósforo tienen más posibilidades de pérdida precoz del embarazo así como
aquellas expuestas a sales de quinina, el permanganato de potasio y el
dietilbestrol (DES).
11
2.4.8 Alcohol
El alcance del este hábito tóxico como enfermedad social es muy importante,
pero adquiere una relevancia especial en relación con su abuso durante la
gestación por las consecuencias que se derivan sobre el feto.
2.4.9 Tabaco
12
entre el 20 y el 33% de las mujeres embarazadas de los países desarrollados
mantienen su práctica en el embarazo. A pesar de ello, la percepción del
tabaco como un elemento perjudicial para la descendencia hace que la
proporción de mujeres que deja de fumar durante el embarazo sea mayor que
la que lo hace en otro momento de su vida.
Existen deferencias sociales marcadas entre las mujeres que fuman y las que
no lo hacen. El hábito continuo y el consumo diario elevado demuestran una
fuerte asociación con desventajas sociales, alta paridad, ausencia de pareja y
un índice de ingresos bajos. Además existen otros factores psicosociales muy
comunes, que contribuyen a mantener el hábito de fumar: depresión, estrés
laboral, exposición a la violencia de los compañeros íntimos, bajos niveles de
apoyo y temor al aumento de peso.
Los efectos de tabaco sobre la gestación son muy precoces y así está descrito
que los metabolitos de la nicotina alcanzan al embrión y se acumulan en sus
tejidos a una edad tan temprana como las 7 semanas gestacionales. (16)
Todas las sustancias del tabaco atraviesan la barrera placentaria. De los 2,500
productos químicos que contiene el humo del cigarrillo, no se sabe con certeza
cuáles son nocivos para el desarrollo del feto, pero lo que si se conoce es que
tanto la nicotina como el monóxido de carbono pueden ser perjudiciales para el
feto.
13
En cuanto al mecanismo por el cual el tabaco ejerce su efecto pernicioso sobre
la gestación, es múltiple:
2.4.10 Cafeína
14
1. Las anomalías cromosómicas se detectan en 50-60% en el 1er. Trimestre,
disminuyendo hasta un 7% a finales de la semana 24.
2. Las trisomías, son las causas más frecuentes, el principal mecanismo que
las genera es la falta de disyunción meiótica (no se separan los
cromosomas homólogos). La trisomía autosómica es la más frecuente y se
detecta en un 51.9%, la trisomía 16 origina casi un 33% de los abortos y no
se ha encontrado en neonatos por lo que se presume que es muy letal. La
trisomía 21 y 22 ocupan el segundo lugar en frecuencia de abortos.
3. La monosomía X (45, X) es el segundo tipo mas frecuente causante de
alrededor de 18.9% de los casos anormales.
4. Las triploidías: corresponden al tercer grupo más frecuente con una
frecuencia de 15.5%, generalmente son producidas por anomalías de la
fertilización; tanto la dispermia (penetración de un óvulo por dos
espermatozoides) como la diginia (falta de eliminación del corpúsculo polar.
5. Posteriormente tenemos según su frecuencia: la tetraploidia con un 5.6%;
las translocaciones, 3.8%, y el mosaicismo, con 1.5% respectivamente.
6. Las alteraciones genéticas no cromosómicas incluyen defectos enzimáticos
que, sin duda, son capaces de interferir en el desarrollo embrionario.
15
2. Anomalías Mullerianas: Anomalías del desarrollo o fusión incompleta del
conducto mulleriano. que dan lugar a anomalías como útero tabicado y el
bicorne. Estos se asocian con la pérdida precoz del embarazo debido a que
la implantación ocurre en el tabique siendo el mismo avascular. Otras como
el útero doble y el unicorne se manifiestan con más frecuencia en el trabajo
de parto pretérmino (19).
3. Cérvix Incompetente: Suele ser secundario a un traumatismo cervical y se
debe por lo general a la dilatación mecánica al final del embarazo, también
atribuible a laceraciones cervicales profundas y a conización ampliada
como tratamiento de la displasia cervical. (18)
4. Hipoplasia Uterina: Es la disminución del tamaño uterino, se ha observado
en un 70% de mujeres expuestas a DES (dietilbestrol).
5. Tumores benignos del útero: son también responsables en gran parte de
pérdidas del embarazo, los más frecuentes son los miomas. (18)
6. Posición uterina anormal, especialmente incarceración por retroversión y
retroflexión marcada.
7. La endometriosis es causa reconocida de esterilidad pero su papel en el
aborto ha sido puesto en evidencia en los últimos años.
16
3. Diabetes: las diabéticas con niveles elevados de glucosa y de hemoglobina,
tienen un riesgo elevado de aborto en el primer trimestre así como de
anomalías congénitas fetales, estando más predispuestas las
insulinodependientes. (20)
4. Síndrome del ovario poliquístico: parece ser que la concentración sérica
elevada de hormona luteinizante que caracteriza a éste síndrome posee un
efecto nocivo sobre el cuerpo lúteo. (20)
5. Andrógenos aumentados: El exceso de andrógenos produce una disfunción
del cuerpo lúteo, la pérdida del embarazo suele producirse por fallecimiento
del feto alrededor de la semana 8 de la gestación (21).
17
frecuencia es cada vez mayor. El Treponema Pallidum puede afectar al feto en
cualquier momento de la gestación. También se han reportado casos de
Chagas y Tuberculosis. La Lysteria monocytogenes, ha sido aislado en
productos de aborto. La presencia de Mycoplasma hominis y ureaplassma
urealyticum se ha aislado en feto, placenta y endometrio en abortos
espontáneos. Entre las infecciones víricas se encuentran rubéola y
citomegalovirus, como productores de malformaciones congénitas, también se
ha documentado virus causantes de aborto como lo son: herpes, sarampión,
hepatitis A y B, Varicela, Herpes zoster (22).
2.5.3.2 Traumatismos
Los traumas físicos de toda orden, directos o indirectos son causa frecuente de
aborto, en los que se incluyen agresiones de cualquier índole, que alcanzan al
útero, produciendo lesión placentaria o lesión directa del embrión o del feto.
Los excesos sexuales, etc.
18
2.5.3.4 Factores nutricionales
Deficiencias nutritivas totales o parciales (de proteínas, hidratos de carbono,
grasas, vitaminas, minerales) aumentan la frecuencia de aborto, sin embargo
no hay pruebas que una dieta deficiente de un determinado elemento nutritivo
sea una causa importante de aborto (22).
2.6 DIAGNOSTICO
2.6.1 Anamnesis
Se debe estimar la probable edad gestacional en base a la fecha de última
regla, la duración habitual del ciclo, la existencia y tipo de irregularidades
menstruales que puedan existir habitualmente y la fecha en que se obtuvo una
primera prueba de embarazo positiva. Además se debe anota los antecedentes
obstétricos y factores de riesgo. (23)
19
sobre su relación con el coito, ya que esta es una causa frecuente de
metrorragia. El dolor suele ser un síntoma inespecífico. (23)
2.6.3 Ecografía
Su realización es obligatoria ante cualquier embarazo con sospecha de aborto.
De debe de emplear sonda transvaginal siempre que se disponga de ella.
El diagnostico ecográfico del aborto debe primar la precaución para evitar
errores de indicar tratamiento evacuador ante falso diagnóstico de aborto en
una gestación viable. (23)
20
2.6.4 Determinación de B-hCG
Resulta de utilidad como complemento a la ecografía en caso de que no se
pueda establecer con seguridad la localización de la gestación por ecografía.
Sin embargo, una vez que se ha constatado la existencia de un embarazo
intrauterino por ecografía, la monitorización de los niveles de B-hCG ya no es
necesaria.
En una gestación viable, los niveles de B-hCG tienden a duplicar su valor cada
48 horas. Aunque existe una amplia variabilidad, en >95% de los casos este
incremento es de al menos 53%.
21
2.8 FORMAS CLÍNICAS Y SINTOMATOLOGÍA DEL ABORTO
22
2.8.7 Aborto Completo
Se identifica por el cese del dolor y hemorragia, después de que se expulsan
todos los tejidos del embarazo. El producto de la gestación ha sido expulsado
en su totalidad, el útero disminuye de tamaño, los orificios están cerrados,
puede haber poco sangrado y no hay dolor.
23
2.9 TRATAMIENTO
Se usa a finales del primer trimestre o a principios del segundo, cuando el bebé
es demasiado grande y no puede ser extraído por succión, es similar al método
anterior, pero en vez de despedazar al bebé por aspiración se utiliza una
cureta o cuchillo, provisto de una cucharilla, con una punta afilada con la cual
se va cortando en pedazos con el fin de facilitar su extracción por el cuello de
24
la matriz. Luego se sacan éstos pedazos con ayuda del fórceps. Este
procedimiento tiene más riesgos para la mujer que el método de succión
Mediante Prostaglandinas
2.10 COMPLICACIONES
25
2.10.1.1 Aborto séptico
Generalmente se produce en casos de ruptura prolongada de membranas,
persistencia de DIU intrautero y manipulaciones mecánicas o químicas en un
intento de interrumpir la gestación.
Generalmente se produce por una infección polimicrobiana constituida por
gérmenes de la propia flora vaginal y diversos patógenos anaerobios, dentro
de los cuales destaca por su potencial agresividad Clostridium Perfringes,
capaz de provocar una hemólisis intravascular grave asociada a trombopenia.
El cuadro clínico viene constituido por fiebre, escalofríos, mal estado general,
dolor hipogástrico difuso, sangrado genital, leucorrea purulenta con útero
reblandecido y aumento de tamaño y leucocitosis con desviación ala izquierda
y, frecuentemente, anemia.
2.10.1.2 Hemorragia
Por el propio proceso de expulsión de restos, por la persistencia de los mismo
dentro de la cavidad (aborto incompleto) o por lesiones uterinas producidas en
un intento de interrumpir la gestación o evacuar el útero (intención terapéutica).
26
2.10.2.2 Endometritis
Es una inflamación del endometrio, dolorosa y que origina alteraciones en la
menstruación. El riesgo de padecer aumenta después de un aborto pero sobre
todo en las adolescentes que tienen 1.5% más posibilidades.
2.10.2.9 Esterilidad
El aborto inducido puede provocar esterilidad tres a cuatro veces más que en
mujeres que nunca se han sometido a un aborto.
Regímenes de antibióticos contra el aborto séptico:
27
2.11 CONTEMPLACIONES LEGISLATIVAS GUATEMALTECAS
28
III. OBJETIVOS
29
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño del presente estudio estuvo condicionado por los propios objetivos de
la investigación, que realizó un doble análisis:
Descriptivo retrospectivo
30
4.4 Universo de estudio
4.5.1 Inclusión
4.5.2 Exclusión
31
5.7 Variables
UNIDAD DE ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONALIZACIÓN
MEDIDA MEDICIÓN
Número de casos nuevos en lugar y tiempo No de Abortos
INCIDENCIA Numérica tasa
definido Nacido Vivos
Edad: periodo que ha transcurrido desde que
años reportados Numérica Años de Vida
una persona nace
Ultimo grado
Escolaridad: número de grados aprobados Nivel académico Nominal
académico aprobado
Profesión u Oficio: labor que realiza la persona Trabajo u Oficio
Trabajo u Oficio Nominal
para sostenimiento económico referido
Procedencia: lugar geográfico donde reside la Lugar de residencia
Lugar de residencia Nominal
persona. actual referido.
Religión: grupo religioso perteneciente Religión que profesa Nominal Religión referida
Datos Etnia: conjunto de personas que comparten Indígena, Ladina,
Epidemiólogos rasgos culturales, idioma, religión. Nominal Etnia referida
Mestiza
de las
Residencia: lugar donde se vive Municipio Nominal Municipio referido
pacientes.
Inicio de Vida Sexual: edad de inicio de Edad de primera Edad referida como
Numérico
relaciones sexuales. relación sexual inicio de vida sexual
Número de parejas sexuales: cantidad de parejas Número de parejas Cantidad de parejas
Numérico
sexuales de una persona en su vida sexuales sexuales referidas
Control Prenatal: chequeos médicos durante la Si o No llevo control Si o No llevo control
Nominal
gestación prenatal prenatal
Si o No utiliza
Planificación familiar: métodos utilizados para Si o No utiliza método
Nominal método de
evitar embarazo de planificación familiar
planificación.
32
VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONALIZACIÓN UNIDAD DE MEDIDA ESCALA DE MEDICIÓN
Eventos ginecológicos y obstétricos de la
paciente
Gestas: número de veces que una mujer a Número de gestas
número de gestas Númerica
estado embarazada. referidas
Partos: Culminación de un embarazo por número de partos que Número de partos
Númerica
vía vaginal. refiere la paciente eutócico referido
Cesarías: Extracción del feto tras una
número de cesarías Número de cesarías
incisión practicada en la pared del Númerica
referidas referidas
uterina, parto distócico.
Abortos: Expulsión del producto de la
Antecedentes de abortos Número de abortos
gestación antes de las 20 semanas o < a Númerica
previos previos.
500gr de peso.
Hijo vivo: hijo procreado por la paciente número de hijos vivos Número de hijos vivos
Datos Clínicos de Númerica
que se encuentre con vida referidos referidos
las pacientes.
Hijo muerto: hijo parido por la paciente número de hijos muertos Número de hijos
Númerica
que haya fallecido referidos muertos referidos
Antecedentes médicos: patologías enfermedad referida Anemia, ITU, DM,
presentadas por la paciente durante el ocurrida durante el Nominal Hipotiroidismo,
embarazo embarazo Hipertiroidismo, HTA
Resolución del embarazo anterior: medio forma por la cual tuvo a
Nominal Parto, Cesaría, Aborto
por el cual tuvo a su ultimo hijo su anterior hijo
Alcohol, Tabaco,
Toxicomanía: habito de la pacientes de
toxicomanía referida Nominal Drogas, Fármacos,
consumo de toxina
Otras.
33
VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONALIZACIÓN UNIDAD DE MEDIDA ESCALA DE MEDICIÓN
Clasificación del aborto de acuerdo a
parámetros clínicos
Aborto Espontaneo: el que sucede de
forma natural sin intervención externa número de gestas Aborto espontaneo
alguna
Aborto Diferido: cuando la expulsión no
número de partos que
tiene lugar luego de la muerte del Aborto diferido
refiere la paciente
embrido o feto
Aborto Séptico: cuando se produce el
número de cesarías
inicio de sepsis por la retención del Aborto séptico
referidas
embrido, feto o restos placentarios
Nominal
Aborto Inevitable: aborto en curso que
se nota presencia de líquido amniótico Antecedentes de abortos
Aborto inevitable
en la cavidad vaginal, ruptura de previos
Datos Clínicos
membranas
de las
Aborto Completo: producto de la número de hijos vivos
pacientes. Aborto completo
gestación expulsado completamente referidos
Aborto Incompleto: presencia del el
número de hijos muertos
embrido o feto y presencia de restos Aborto incompleto
referidos
placentarios
semanas de edad Número de semanas de
Edad Gestacional: número de semanas
gestacional por ultima regla Númerica gestación por ultima regla
de embarazo desde la última regla
o USG o por USG
Tratamiento: técnica utilizada para la tratamiento médico o
Nominal Médico, AMEU, LIU
resolución del aborto quirúrgico realizado
Hemorragia, Sepsis, Shock
Complicaciones: alteraciones sistémicas complicación presentada
Nominal Hipovolémico,
secundarias al aborto por la paciente
Histerectomía
34
4.6 Instrumento de Recolección y Medición de Variables
Etapa1:
Se obtuvo del aval por parte del Comité de tesis de la Facultad de Ciencia de
la Salud de Universidad Rafael Landívar.
Etapa 2:
35
Etapa3: preparación y estandarización de las historias clínicas.
Una vez aceptado el estudio por parte del Comité de Ética y de Investigación
en el Hospital de Cobán, se procedió a la recolección de datos, que tuvo lugar
como a continuación se detalla.
36
Etapa6: resultados
Se presentó trabajo formal por escrito que incluyo los resultados del trabajo
de campo del estudio final de tesis.
Se entregó copia a las autoridades del Hospital de Cobán, al Comité de
Tesis de la Universidad Rafael Landívar, al Asesor y Tutor de tesis.
4.9.1 Alcances
Se pretendió con esta investigación dar a conocer la incidencia actual de
aborto a las autoridades del Hospital Regional de Cobán.
Identificar y destacar en número la frecuencia los aspectos asociados al
aborto para contemplar un plan preventivo con el fin de minimizarlos o
controlarlos según sea su etiología.
Contribuir al desarrollo de investigaciones de este tipo en el Hospital de
Cobán.
4.9.2 Limites
Ya que las características de las pacientes que presentaron aborto fueron
tomados de la historia clínica se limitaron a los recabados en los
antecedentes de la misma en la evaluación de ingreso.
Por ser el aborto un tema restringido por las leyes de nuestro país se
considera que un número considerable de pacientes no acuden a los
servicios de salud, por lo que conocer la verdadera magnitud del aborto se
hace complicado.
37
4.10 Aspectos Éticos
38
V. RESULTADOS
Fuete. Área de Salud de Alta Verapaz y Boleta de recolección personal de datos de los
expedientes clínicos del departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional
de Cobán año 2012 – 2014.
39
Tabla 1. Número y porcentaje de pacientes según el área de procedencia.
Ingresadas con diagnóstico de aborto. Enero 2012 – diciembre 2014.
Tabla 1. Indica los municipios de procedencia de las pacientes. Por ser un hospital
de referencia se observa que hay representación de todos los municipios de Alta
Verapaz, ocupando el mayor porcentaje Cobán con un 26.28%, seguido por
Carcha con 18.03% y Tactic con un 10.28%. Incluyendo municipios de Baja
Verapaz, Purhula con un 0.51% y del departamento de Quiche, Ixcan Playa
Grande con un 1.18%.
40
Tabla 2. Número y porcentaje de pacientes según área geográfica de
residencia y relación con el grupo étnico. Ingresadas con diagnóstico de
aborto. Enero 2012 - diciembre 2014.
Grupo Étnico
Área de Residencia Indígena Ladino Total % Columna
RURAL 751 50 801 67.48%
URBANA 234 152 386 32.52%
TOTAL 985 202 1187 100%
% Fila 82.98% 17.02% 100.00% 100%
41
Tabla 3. Número y porcentaje de pacientes según estado civil, ingresadas
con diagnóstico de aborto. Enero 2012 - diciembre 2014
42
Tabla 4. Número y porcentaje de pacientes en relación a la edad por
quinquenio con diagnóstico de aborto. Enero 2012 – diciembre 2014.
43
Tabla 5. Número y porcentaje de pacientes según religión que profesa,
ingresadas con diagnóstico de aborto. Enero 2012 - diciembre 2014.
44
Tabla 6. Número y porcentaje de pacientes en relación al trabajo u ocupación
que realizan. Ingresadas con diagnóstico de aborto. Enero 2012 – diciembre
2014.
45
Tabla 7. Número y porcentaje de pacientes según alfabetización y nivel de
académico. Ingresadas con diagnóstico de aborto. Enero 2012 - diciembre 2014.
46
Tabla 8. Número y porcentaje de pacientes en relación al conocimiento del
embarazo actual. Ingresadas con diagnóstico de aborto. Enero 2012 –
diciembre 2014.
SI 1013 85.34%
NO * 174 14.66%
Total 1187 100.00%
47
Tabla 9. Número y porcentaje de pacientes en relación al control prenatal. De
las pacientes ingresadas con diagnóstico de aborto. Enero 2012 – diciembre
2014.
48
Tabla 10. Número y porcentaje de pacientes en relación al inicio de vida
sexual y el número de parejas. Ingresadas con diagnóstico de aborto.
Enero 2012 - diciembre 2014.
49
Tabla 11. Número y porcentaje de pacientes que utilizaban un método de
planificación familiar. En pacientes ingresadas con diagnóstico de aborto.
Enero 2012 – diciembre 2014.
50
Tabla 12. Número y porcentaje de pacientes según el método de
planificación familiar que utilizan. En pacientes ingresadas con diagnóstico
de aborto. Enero 2012 – diciembre 2014.
51
Tabla 13. Número y porcentaje de pacientes según horas o días de
hemorragia vaginal. Ingresadas con diagnóstico de aborto.
52
Tabla 14. Número y porcentaje de pacientes en según el número de gestas.
Ingresadas con diagnóstico de aborto. Enero 2012 - diciembre 2014.
53
Tabla 15. Número y porcentaje de pacientes en relación al número de partos.
Ingresadas con diagnóstico de aborto. Enero 2012 - diciembre 2014.
1 234 19.71%
2 179 15.08%
3 94 7.92%
4 71 5.98%
5 57 4.80%
6 48 4.04%
7 21 1.77%
8 21 1.77%
9 14 1.18%
10 5 0.42%
11 4 0.34%
12 3 0.25%
13 2 0.17%
NULIPARA* 341 28.73%
PRECENTARON ABORTO** 93 7.83%
TOTAL 1187 100.00%
54
Tabla 16. Número y porcentaje de pacientes en relación al número de
cesáreas. Ingresadas con diagnóstico de aborto. Enero 2012 - diciembre
2014.
1 87 7.33%
2 11 0.93%
4 1 0.08%
NO PRESENTARON
1088 91.66%
CESARIA*
Tabla 16. Se indica el número de cesáreas que presentaron las pacientes previas
al aborto actual. Determinando que la mayoría de pacientes con un 7.33% tienen
antecedentes de 1 cesaría, el segundo grupo en frecuencia lo representa un
0.93% con 2 cesarías anteriores y el 0.08% presentaron 4 cesarías previas al
aborto actual.
55
Tabla 17. Número y porcentaje de pacientes en relación al número de
abortos. Ingresadas con diagnóstico de aborto. Enero 2012 - diciembre 2014.
1 141 11.88%
2 20 1.68%
3 10 0.84%
4 3 0.25%
PRIMER EMBARAZO* 341 28.73%
NO PRESENTARON ABORTO** 672 56.61%
Total 1187 100.00%
Tabla 17. Se indica los abortos anteriores al actual. El grupo de pacientes que
presento 1 aborto está formado por 141 mujeres que representan un 11.88%,
seguido de un grupo de 20 pacientes 1.68% que presentaron 2 abortos previos y
un 0.84% de pacientes presentaron 3 abortos anteriores al actual.
56
Tabla 18. NÚMERO Y PORCENTAJE DE PACIENTES EN RELACIÓN CON ÉL
NÚMERO DE HIJOS VIVOS. INGRESADAS CON DIAGNOSTICO DE ABORTO.
ENERO 2012 – DICIEMBRE 2014
Tabla 18. Se presentan los resultados de las pacientes según el número de hijos
vivos que refirieron como antecedente. Se evidencia que las pacientes que no
tenían hijos vivos lo representan 381 pacientes representando el 32.10% el grupo
de pacientes que refirieron tener de 1 a 3 hijos vivos fue de 568 representando el
47.85% y el grupo de pacientes que refirieron tener de 4 a 6 hijos fue de 168
pacientes lo que refleja un 14.15%.
57
Tabla 19. Número y porcentaje de pacientes en relación con el número de
hijos muertos. Ingresadas con diagnóstico de aborto. Enero 2012 –
diciembre 2014.
Tabla 19. Se presentan los resultados de las pacientes según el número de hijos
muertos. Identificando que 1138 pacientes lo que representa un 95.87%, no tenían
hijos muertos, era su primera gesta o habían tenido aborto como resultado de su s
gestas. Un total de 34 pacientes que representan un 2.86% tenían 1 hijo muerto y
8 pacientes refirieron tener 2 hijos muertos representando un 0.67%.
58
Tabla 20. Número y porcentaje de pacientes con relación con la presencia o
ausencia de antecedentes médicos durante el embarazo. Ingresadas con
diagnóstico de aborto. Enero 2012 - diciembre 2014.
59
Tabla 21. Número y porcentaje de pacientes según el número de gestas
previas al aborto actual. Ingresadas con diagnóstico de aborto. Enero 2012 –
diciembre 2014.
60
Tabla 22. Número y porcentaje de pacientes en relación a la resolución del
embarazo anterior. Ingresadas con diagnóstico de aborto. Enero 2012 -
diciembre 2014.
CESAREA 88 7.41%
61
Tabla 23. Número y porcentaje de pacientes con relación a los signos y
síntomas presentados al momento de su evaluación. Ingresadas con
diagnóstico de aborto. Enero 2012 – diciembre 2014.
62
Tabla 24. Número y porcentaje de pacientes según el diagnóstico de egreso.
Ingresadas con diagnóstico de aborto. Enero 2012 – diciembre 2014.
63
Tabla 25. Número y porcentaje de pacientes en relación a la complicación
presentada y si se le realizó transfusión sanguínea. Ingresadas con
diagnóstico de aborto. Enero 2012 – diciembre 2014.
64
Tabla 26. Número y porcentaje de pacientes según semanas de edad
gestacional. Ingresadas con diagnóstico de aborto. Enero 2012 - diciembre
2014
ABORTO OVULAR
0a2 1 0.08%
ABORTO EMBRIONARIO
3a7 94 7.92%
ABORTO FETAL
8 a 12 695 58.55%
13 a 16 262 22.07%
17 a 20 105 8.85%
NO ESPECIFICADO* 30 2.53%
TOTAL 1187 100.00%
65
Tabla 27. Número y porcentaje de pacientes según tratamiento realizado.
Ingresadas con diagnóstico de aborto. Enero 2012 - diciembre 2014.
**Legrado Intrauterino.
Tabla 27. Del tratamiento realizado a las pacientes se determina que a 757
pacientes se les practico legrado intrauterino representando este procedimiento un
63.77%. En 401 paciente se resolvió el aborto realizándoles aspiración manual
endouterina representando un 33.78%. Un grupo de 29 pacientes se les dio
tratamiento médico y se clasificaron como amenaza de aborto.
66
VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
67
caso de Purhula se considera que la menor distancia en kilómetros hacia este
hospital haya motivado su referencia. (Tabla 1).
Con respecto al estado civil de las pacientes se obtuvieron los siguientes datos
que reflejan un mayor número de mujeres casadas las cuales representan un
49.20% las mujeres que refirieron ser solteras representan un 12.55% y las
pacientes que conviven en unión de hecho representan un 38.25%. Del número
total de pacientes se hizo evidente que las mujeres casadas y unidas se
encuentran en casi similar porcentaje lo que hace suponer que el grupo de
mujeres casadas tiene un hogar social, económico y emocional estable y que
cuentan con el apoyo de su conyugue en esta situación, por el contrario las
mujeres que conviven bajo la condición de unió de hecho podrían tener o no un
entorno menos favorable. Con lo que respecta a las pacientes solteras, no cuentan
con el apoyo de un conyugue que le brinde medios de confort para enfrentar esta
situación. (Tabla 3). El encontrar un mayor número de mujeres casadas se debe a
un aumento global en el departamento de Alta Verapaz de matrimonio en los
últimos años el cual ha aumentado un 25%, las mujeres se casaron en promedio
68
a una edad 4 años menos que los hombres lo que se observa claramente en las
edades de las pacientes atendidas (Tabla 4). Esto es alentador ya que forman un
hogar estable brinda mejor oportunidad a las mujeres al momento de cursar por un
aborto. (26)
69
El aborto se presentó independientemente de la religión que profesa la paciente
no se puede concluir que pertenecer o no a un determinado grupo religioso sea un
factor que predisponga o prevenga el aborto. Se estableció en el estudio que las
pacientes en un 54.17% profesan la religión evangélica siendo este grupo
mayoritario en comparación con las pacientes pertenecientes a la religión católica
con un 44.40%, las pacientes que no profesan religión alguna representan un
0.84%. De lo siguiente se puede analizar que conocer el grupo religioso al que
pertenecen las pacientes tiene importancia para incluir a estas instituciones en el
tratamiento emocional que es necesario para las pacientes que sufren aborto;
fomentar junto con ellas grupos que orienten y apoyen a las mujeres en temas
como educación sexual y planificación familiar y de esta forma unirnos en un
esfuerzo para evitar embarazos en adolescentes y embarazos no planeados.
(Tabla 5)
70
más riesgo de aborto. (Tabla 7) En los últimos cinco años el índice de
analfabetismo en el departamento de Alta Verapaz presentó una tendencia
decreciente, pasando de 35.1 en 2008 a 29.5 en 2012. (26) A pesar de ello queda
demostrado que las pacientes tratadas son en su mayoría analfabetas.
71
gonadotropina coriónica humana en el hospital. Del total de pacientes se
determinó que un alto porcentaje 85.34% si tenían conocimiento de su embarazo
de las cuales la mayoría un 84.40% no refirieron o no se preguntó sobre si
llevaban control prenatal. Un mínimo porcentaje de 14.66% no tenían
conocimiento del embarazo de las cuales un 79.89% no se les pregunto si llevaron
control prenatal. Se evidencia que las pacientes en su mayoría si tenía
conocimiento de embarazo pero no se preguntó sobre si llevaron control prenatal
en la mayoría de casos, de las que si se obtuvo el dato un 14.81% si llevaron
control prenatal sin especificar número ni frecuencia de citas. Por lo que se
evidencia una pobre costumbre de parte de las pacientes de acudir a los
servicios de salud para llevar su control prenatal desde el conocimiento de su
embarazo y al no hacerlo condicionan su estado y lo hacen más propenso a
presentar aborto. (Tabla 8). Un análisis reciente Population Reference Bureau
(2011) “estima que el acceso a planificación familiar podría reducir los abortos en
países en desarrollo un 70%” situación que está muy lejos de nuestra realidad.
72
mujeres del área rural que solo han subido un 24% en comparación con las
mujeres del área urbana que lo han hecho un 57%. (27)
Se presentan las horas o días de hemorragia vaginal según refirieron las pacientes
a su interrogatorio en ficha clínica. Se determinó que 6 a 10 horas fue el tiempo
más frecuente entre las pacientes en estudio que representan un 29.32%%, de 1
a 5 horas ocupando el segundo lugar en cuanto a porcentaje con un 20.22% y el
tiempo comprendido entre 21 a 25 horas de hemorragia como tercer tiempo más
frecuente de con 13.82%. Se puede analizar que por ser Alta Verapaz un
departamento con una dimensión grande en kilómetros cuadrados las distancias
al hospital son en vehículo de aproximadamente 8 horas del municipio más
retirado, aunque se cuenta con carreteras asfaltadas ya en la mayoría de ellos las
pacientes se encuentra en las aldeas o caseríos alejados del área urbana del
municipio y si se toma en cuenta que primero consultan en algunos casos a
comadronas o terapeutas propios de la comunidad se hace evidente la tardanza
en llegar al hospital. Se estableció que en menor frecuencia pero presente se
encuentran pacientes que presentaron hemorragia vaginal por más de 3 días con
5.31% y mayor a 5 días con un 1.68%. Se podría deducir que las pacientes no
tenían conocimiento del embarazo, supusieron que la hemorragia no era
73
secundaria a embarazo, prefirieron consultar a comadrona o terapeuta utilizando
algún tratamiento alternativo, la distancia al servicio de salud más cercano y las
condiciones topográficas de la comunidad dificultaron su consulta o simplemente
le restaron importancia a la hemorragia y no decidieron consultar. (Tabla 13)
74
El número total de cesáreas se presentó en frecuencia y se evidencio que las
pacientes que no presentaban antecedentes de cesáreas son el grupo mayoritario
con un 91.66% lo que indica que la resolución del parto en la mayoría de
pacientes es eutócico. El grupo de pacientes con 1 cesárea previa fue de 87
representando un 7.33%, con historia de 2 cesáreas 11 pacientes representando
un 0.93%. Se puede deducir que la mayor parte de pacientes que presentaron
aborto no tuvieron cesárea previa por lo que no es un antecedentes de relevancia
en este estudio y no influye significativamente en el riesgo de padecer o no
aborto. (Tabla 16)
Se analizan los hijos tanto vivos como muertos de las pacientes y se obtuvieron
los siguientes resultados 257 pacientes tenían 1 hijo vivo y 0 hijos muertos
representando un 22.58%, un total de 8 mujeres tenían 1 hijo vivo y 1 hijo muerto
con el 23.53%. El grupo de pacientes que presentaron 2 hijos vivos y 0 hijos
muertos fue de 190 significando un 16.70% siguiendo la línea de 2 hijo vivos se
evidencia que 5 pacientes tenían 1 hijo muerto, 1 paciente tenía 3 muerto y 1
pacientes 4 hijos muertos. La paciente que refirió la mayor cantidad de hijos vivos
75
fue 1 mujer con 13 hijos vivos y 2 hijos muertos. Se deduce que de las pacientes
estudiadas el s grupo mayoritario son las pacientes que tienen 1 hijo, se observa
que son mujeres adolescentes y adultas-jóvenes que no solo inicia vida sexual
activa a una edad temprana si no también procrearon un hijo con lo cual en la
mayoría de casos limitan sus aspiraciones personales. (Tabla 18 -19) La evidencia
disponible sugiere que las mujeres de Guatemala consideraban como ideal tener
en promedio 3.7 hijos. Puesto que en promedio están teniendo 4.9 hijos, significa
que están teniendo 0.7 hijos más de los deseados (28). Por los resultado
obtenidos en el estudio 22.33% de mujeres tenían 1 hijo y 16.60% tenían 2 hijos
en edades comprendidas entre 16 – 25 años por lo que se considera podrían
alcanzar un porcentaje como el estimado para Guatemala de 3.7 hijos al tener
mayor edad. (Tabla 18-19)
Según su condición de gestante las pacientes fueron multíparas siendo este grupo
un total de 590 pacientes representando un 49.71%, el grupo de las primigestas
fue el segundo con 341 pacientes siendo un 28.73% y la pacientes secundigestas
fueron 256 para hacer un total de 21.57%. (Tabla 21)
La resolución del embarazo anterior evidencio que 645 pacientes tuvieron un parto
eutócico simple siendo este grupo un 54.34%, 113 pacientes presentaron aborto
significando un 9.52% y 88 mujeres un 7.41% tuvieron un cesárea anterior al
embarazo actual. El mayor número de parto eutócico indica que las pacientes no
tuvieron complicaciones o fueron mínimas y tuvieron un embarazo anterior sano
llegando al parto sin pérdida del feto. Esto supone una experiencia con un
embarazo por lo que se tendría que tener mejor monitoreo y control de este nuevo
embarazo y no haber presentado aborto. (Tabla 9)
76
En cuanto a los síntomas y signos que presentaron las pacientes a la evaluación
clínica, la hemorragia vaginal fue el principal singo con un total de 507 (42.71%)
pacientes seguida de hemorragia vaginal y dolor abdominal presentado en 446
(37.57%) de las pacientes, las pacientes que presentaron orificios cervicales
abiertos 99 (8.34%) y orificios abiertos y restos placentarios 93 (7.83%) son
similares en número, cabe resaltar que 14 (1.18%) pacientes presentaron
hemorragia vaginal más fiebre. La hemorragia vaginal como principal signo de
alguna alteración útero-cervical es la principal motivación de las pacientes para
acudir a los servicios de salud, la promoción sobre el reconocimiento de estos
signos y síntomas seria de beneficio para prevenir abortos en el futuro. (Tabla 23)
77
Según el tratamiento realizado se estableció que el legrado intrauterino se le
realizo a 756 pacientes que representan un 63.69%, la aspiración manual
intrauterina se le realizo a 399 pacientes representando 33.61% y el grupo de
mujeres con tratamiento médico fue de 32 un 2.70%. La semanas de gestación
que se presentó con mayor frecuencia de 10 semanas con un 16.43%, la siguiente
de 12 semanas con un 15.25% y 8 semanas con un 11.71%. Se relacionó la edad
gestacional con el tratamiento realizado el legrado intrauterino se realizó a 97
pacientes a las 12 semanas de gestación siendo la más frecuente, la aspiración
manual intrauterina y legrado intrauterino se realizaron en igual número a 97
pacientes a las 10 semanas. (Tablas 27)
78
VII. CONCLUSIONES
Del grupo de pacientes que indico su inicio de vida sexual el 4.97% refirió la edad
de 18 años, el 26.28% de mujeres solo tubo 1 pareja sexual y tan solo el 8.09% de
pacientes utilizaba un método de planificación familiar.
79
De las pacientes incluidas en el estudio se determinó que el 22.33% tenían 1 hijo
vivo, el 95.87% no tenían hijos muertos.
80
VIII.RECOMENDACIONES
Crear acceso universal a los servicios de salud pública de primer nivel, mantener
una cobertura alta de mujeres en edad fértil de suplementación de hierro y ácido
fólico para prevenir alteraciones embrionarias, fortalecer los programas de control
prenatal para captar a las pacientes antes delas 12 semanas de gestación para
iniciar un control prenatal adecuado,.
81
identificar el perfil de las pacientes de una mejor manera y con ello tener una
plataforma completa para nuevos estudios.
Fomentar a utilización del Legrado por Aspiración Endo Uterina en pacientes con
abortos menores de 12 semanas, con lo que se reduciría los días de estancia
hospitalaria de las pacientes reduciendo los costos al hospital.
82
IX. BIBLIOGRAFIA
X. Trabajos citados
1. Donis EDS. Caracterización Epidemiologica del Aborto. Tesis Doctoral. Guatemala: Hospital
Regional de Zacapa, Zacapa; 1999 - 2001. Report No.: ISBN/ISSN.
4. Salazar DAR. Caracterizacion del Aborto. Tesis Doctoral. Guatemala: Hospital del
Chimaltenango, Chimaltenango; 2001. Report No.: ISB/ISSN.
5. DE GN. Evaluation of Midwifery Care: a Case Study of Rural Guatemala. Informe. Unicersity
MEASURE, Princeton, NJ, USA; 2002.
7. MSPAS IyI. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil. Encuesta Nacional. Guatemala: MSPAS,
Instituto de Nutricion de Centroamérica y Panamá, Institute for Resource Development,
Guatemala ; 2002.
8. United Nations PDDoEaSA. Contraceptive Use 2003. [Online].; 2003 [cited 2014 mayo 21.
Available
from:www.un.org/esa/population/publications/contraceptive2003/Wallchart_CP2003.pdf>.
9. Judicial O. Organismo Judicial. [Online]. [cited 2014 mayo 12. Available from:
http:/www.oas.org/juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-tex-cp.pdf>.
10. B FWyS. Study of the Use of Finacial Resources in Reproductive Health and Postabortion Care,
Final Report, Population Council. Estudio Estadistico. Guatemala:, Coatepeque; 2001.
11. MSAPA et al. Linea Basal de Mortalidad MAterna para el año 2000. Informe. Guatemala:
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social , Guatemala; 2004.
12. Worrd Health Organization(WHO) DoRH. Usafe abortion: Global and Regional Estimates of
Incidence of and Mortality Due to Unsafe Abortion with a Listing of Available Contry Data.
Estudio. Geneva: Division of Reproductive Helth WHO; 1998.
13. Estadistica INd. Censo 2002:XI de Población y VI de Habitación, 2002. [Online].; 2002 [cited 2014
83
abril 23. Available from: .
14. Elósegui JJH. Factores Asociados al Aborto Espontaneo. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de
Granada, Granada; 2009.
15. Nelson DB GJJMBCSLDE. Does Stres Influence early pregnacy loss ann Epidemiol. 13th ed.; 2003.
16. Caro MC. Tratamiento del Aborto Espontaneo (Médico vrs. Legrado). Tesis Doctoral. España:
Hospital Virgen de la Victoria, Malaga; 2011.
18. Scott R JD. Tratado de Obstetricia y Ginecología. 6th ed. Hill M, editor. Mexico: Interamericana;
2000.
19. cols. MLy. Manejo Integral de Urgencias. 2nd ed. Bogota: Panamericana; 1999.
20. Mellado CEa. Manejo Integral de Urgencias. 2da Ed. Revista Chilena de Obstetricia y
Ginecología. 1996; Vol.LXI(5): p. 173-177.
21. Gormaz G. Precisiones Sobre el Aborto. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia. 2005
octubre; XX(5): p. 318-327.
22. Juárez Aldana H. Mortalidad Materna: análisis epidemiologico. durante los años 1993 a 2000 en
el Hospital Regional de Zacapa. Tesis Doctoral. Guatemala: Universidad de Sancarlos de
Guatemala, Zacapa; 2000.
23. Humberto LGC. Caracterización Epidemiológica y Clínica de Mujeres en edad fértil con
diagnónstico de aborto. Tesis cotoral. Guatemala: Hospital Regional de Coatepeque,
Coatepeque; 2010.
24. Gonzales de León Aguirre D. Aborto en México. Informe. México: Universidad Autónoma
Metropolitana Xochimilco , Distrito Federal; 2002. Report No.: ISBN.
25. 200 FdPdlNU. Estado de la población mundial 2000.Vivir juntos en mundos separados. Hombres
y mujeres en tiempos de cambio. USA: Fondo de Población de la Naciones Unidas, Nueva York;
2000.
84
28. Elena Prada LRSSdTSS. Embarazo no planeado y aborto inseguro en Guatemala. GUTTMACHER
INSTITUTE. 2011 Abril; 3(9).
29. salud AB. bibliomed. [Online].; 2007 [cited 2014 marzo 15. Available from: http://biliomed.com.
30. Goldman N y Glei DE EoMC. Morbilidad del Aborto. Office of Population Research, Princeton
University, MEASURE. 2002 marzo; 1(12).
32. MSPAS. CIESAR. Programa nacional de atención postaborto. 2005 enero - junio ; 4(1).
33. Cascante E Jea. Mortalidad materna en Centro América. Revista Centroamericana de Obstetricia
y Ginecología. 2001 octubre; 5(3).
34. García R Hea. Aceptación o rechazo del aborto por motivos. Revista de Ginecología y Obstetricia
de México. 2006 octurbre; 2(6).
Indriso C. Abortion in the developing world New Delhi Tejzshwor Sinh for
sage..CulturaSaludyReproducción. 2009 mayo; 11(1).
36. Salud OMdl. World Health Organization. [Online].; 211 [cited 2014 marzo 12. Available from:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77079/1/9789243548432_spa.pdf.
37. Salud OMdl. Tabulation of Available Information 3er edicion. Ginebra: OMS; 1997.
38. T. ACyW. Maternal Mortality in 200: Estimates Developed by WHO, UNICEF and UNFPA.
[Online].; 2003 [cited 2014 abril 22. Available from: .
39. OMS. Aborto sin riesgos: Guía Técnica y de Políticas para Sistemas de Salud. Guía Técnica. Suiza:
Organizacion Mundial de la Salud, Ginebra; 2012.
85