Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capítulo IV El Problema Epistemológico: ¿Qué Es La Epistemología?

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

El problema

Capítulo IV epistemológico
¿Qué es la Epistemología?

Si en este momento alguien se nos acercara y nos preguntara qué es la ciencia, la


respuesta sería rápida y sin mayores dudas. La imaginación nos lleva a representarnos
personas con guardapolvos mirando a través de un microscopio e investigando sobre
enfermedades o personas en medio de la selva observando cómo se comportan
los animales en estado salvaje. Sin embargo, no siempre es claro qué se entiende
por ciencia o conocimiento cientíco y mucho menos, cómo se desarrolla el tipo de
investigación llevada a cabo por los así llamados cientícos.

Una de las ramas de la Filosofía trata de dar respuesta a estos interrogantes: ¿qué
es la ciencia?, ¿cómo trabaja un cientíco?, etc. El nombre de esta parte de la Filosofía
es Epistemología. Esta palabra deriva de dos vocablos griegos: episteme y logos. El
primer término signica ciencia o conocimiento cientíco y es utilizado por Aristóteles
en contraposición a doxa, cuyo signicado es opinión. El término logos tiene en griego
varias acepciones, tales como tratado, estudio, teoría, discurso, razón, argumento. De
tal manera que la Epistemología es una disciplina meta-cientíca, (es decir, que está
más allá de las ciencias), constituyendo así un discurso sobre la ciencia. En base a
lo dicho, la palabra Epistemología podría ser traducida como estudio de las ciencias
o teoría de las ciencias o ciencia de las ciencias.
La Epistemología se ocupa
El conocimiento cientíco (episteme) se diferencia de la mera opinión (doxa) por
de la ciencia y de las formas del trabajo cientíco
ser un conocimiento fundamentado, esto es, que da razones de lo enunciado. Y este
es el problema de la Epistemología: cuál es la forma en que los cientícos justican
sus teorías o hipótesis.
Filosofía

Las diferentes posiciones epistemológicas son resumidas en


el siguiente cuadro:

Como veremos, no existe un único método de investigación,


ni tampoco existe el método perfecto; todos ellos son pasibles de se arma la posición
crítica. Las modernas tendencias de la Filosofía de la Ciencia indican de alcanzar en mayor o
y subrayan, de un modo muy preciso, las dicultades que están Vericacionismo menor grado la verdad
asociadas a la idea de que la ciencia se basa en un fundamento
seguro, adquirido gracias a la observación, experimentación y en Inductivismo ingenuo: el cientíco puede formular leyes
un procedimiento inferencial que permite derivar teorías cientícas absolutas.
de manera able.
Inductivismo crítico (probabilidad estadística): el cientíco
No hay ningún método que permita probar que las teorías sólo puede aspirar a formular leyes probables.
cientícas son verdaderas. Pero más aún, tampoco existe un método
que permita refutarlas, demostrar de un modo concluyente que son
falsas. Frente a esta situación, algunos epistemólogos renuncian a
la idea de que la ciencia sea una actividad totalmente racional que no se puede armar la
actúe de acuerdo a un método. Tal es el caso de Paul Feyerabend, Falsacionismo verdad, pero sí la falsedad
quien sostiene que la ciencia no posee rasgos especiales que la
hagan superior a otras formas de conocimiento tales como los mitos Falsacionismo ingenuo
o la religión. Para este autor, la ciencia desempeña, en la actualidad,
un papel semejante al desempeñado por el cristianismo en la Edad Falsacionismo sosticado – Programa de
Media. La ciencia es la religión moderna y la elección entre distintas
investigación
teorías se reduce a una elección determinada por valores y deseos
subjetivos de los individuos o grupos que las contemplan. Lo citado no se puede armar ni la
es un mero ejemplo de la complejidad del tema y de la posición verdad ni la falsedad de
a la que han llegado algunos investigadores resueltos a negar el Relativismo una hipótesis
progreso cientíco.
Las teorías como estructuras
Anarquismo

82
Filosofía

¿Cuáles son los objetos de la ciencia?


A B premisa ley
Al salir de nuestra casa, podemos ver que el mundo está lleno de
cosas que podemos ver como los árboles, los perros, las estrellas, A premisa dato
etc. La ciencia habla sobre algunas de estas cosas. En otras
palabras, se dedica a estudiar objetos de cierto tipo. B inferencia o predicción

Los objetos de la ciencia son divididos en dos grupos distintos: ( donde A es un término directo y B un término teórico)
por un lado, tenemos los objetos directos u observables y, por el otro,
los objetos indirectos o no observables. Los primeros son aquellos
a los que podemos acceder a través de los sentidos, (un vegetal, Ejemplo
una piedra, una conducta, etc.) y constituyen lo que se conoce
como base empírica de la ciencia en cuestión (así, los vegetales Los árboles tienen raíces
constituyen la base empírica de la botánica y la conducta animal, la Este es un árbol
de la etología, por ejemplo). Los segundos son aquellos a los que
no podemos acceder a través de los sentidos y se conocen como Tendrá raíces
términos teóricos (gen, átomo, inconsciente, campo magnético,
etc.). Forman parte de las leyes explicativas y permiten una mayor
compresión de los fenómenos.
Los objetos que constituyen la base empírica de una disciplina
Términos u objetos directos y términos teóricos se ponen en deben ser observables, se debe poder acceder a ellos a través de los
relación a través de lo que se conoce con el nombre de Regla o sentidos, a través de la vista, pero, además, deben cumplir con otros
Ley de Correspondencia, que funciona (desde el punto de vista tres requisitos: decidibilidad, objetividad y repitibilidad. Se entiende
lógico) como un modus ponens. El modus ponens es una regla de por decidibilidad o efectividad el poseer una cualidad por la cual el
deducción que se enuncia así: si de una hipótesis A, se sigue una cientíco pueda decidir categóricamente por si o por no. Esto quiere
consecuencia B y la hipótesis se da, entonces, necesariamente, decir que el investigador tiene que poder decir de forma denitiva,
se da la consecuencia. por ejemplo, si el objeto en cuestión se encuentra presente en un
momento determinado. Así, uno es capaz de contestar a la pregunta
¿hay en el aula un oso? Se entiende por objetividad el ser observable
por varios investigadores. Esto es, varias personas tienen que poder
ver lo mismo, por ejemplo, todo el curso es capaz de observar la
inexistencia de un oso en el aula. Por repetibilidad se entiende el que

83
Filosofía

un hecho ocurra en varias oportunidades. Por ejemplo, cada vez que ordinario, al lenguaje que utilizamos a diario (frío, blanco, limpio,
se pone el agua al fuego y esta llega a una temperatura de 100º C, etc.), mientras que otros pertenecen al campo de otras disciplinas
se evapora. Esto puede ser observado repetidas veces. cientícas que se presuponen en la ciencia en cuestión. Por ejemplo,
la Medicina presupone la Física y la Química, entre otras ciencias, y
El lenguaje cientíco usa términos que corresponden a ellas (kg., ml., etc.). Finalmente,
cada ciencia posee términos especiales que le son propios
La forma que tienen los seres humanos para comunicarse es a (hipertensión, gastritis, son términos propios de la medicina).
través del lenguaje. De la misma manera, los cientícos utilizan un
lenguaje especíco para hablar sobre los objetos de estudio. Cada
ciencia es un discurso que se expresa en comunicaciones, textos,
conferencias, clases, etc. y como tal posee un lenguaje. Los términos
que lo constituyen pueden clasicarse así:

Lógicos

del lenguaje ordinario


Términos

presupuestos

Descriptivos
del las disciplinas
cientícas conocidas específicos o propios
de cada disciplina

Los términos lógicos son utilizados por el cientíco, aún sin que
este lo note. Estos términos no hacen referencia a nada de la realidad,
pero sirven como conectores en la argumentación. (y, o, no, si…
entonces, por lo tanto, etc.).

Por otro lado, los términos descriptivos hacen referencia a algunos


Luis Pasteur (1822-1895) trabajando en su laboratorio
de los objetos de la realidad. Algunos corresponden al lenguaje

84
Filosofía

Inductivismo ingenuo
A partir de estos términos se construyen armaciones o
enunciados cientícos. Ellos pueden ser de tres niveles de El inductivismo ingenuo nace con Francis Bacon a principios
menor a mayor nivel de abstracción. Los enunciados de nivel del S XIII. Este monje franciscano inglés propuso que la nalidad
1 son los singulares, es decir, aquellos que se reeren a un de la ciencia es la mejora de la suerte del hombre en la tierra y,
caso particular o a un conjunto nito de casos y no contienen según él, esa nalidad se lograría recogiendo hechos a través de la
términos teóricos. Los de nivel 2 son universales, es decir, se observación organizada y derivando de ella teorías. Insistía en que
reeren a todos los acontecimientos de un determinado tipo en si queremos entender la naturaleza debemos consultarla, salir al
todos los lugares y en todos los tiempos, tampoco contienen mundo y observarlo, no leer los escritos de Aristóteles o la Biblia en
términos teóricos. Los de nivel 3 son enunciados singulares y busca de respuestas. Esta armación responde a la imposibilidad
enunciados universales que contienen términos teóricos. que existió durante mucho tiempo de la historia de la humanidad
de ir contra los textos de Aristóteles o la Biblia. No se podía armar
Finalmente, el lenguaje cientíco debe carecer de dos nada que los contradijera.
características propias del lenguaje ordinario: vaguedad y
ambigüedad. Ambas características dicultan la precisión. Desde el punto de vista gnoseológico, se inscribía en la vertiente
En el lenguaje cotidiano utilizamos palabras u oraciones empirista, según la cual se accede al conocimiento a través de los
que no tienen una única interpretación posible. Por ejemplo, sentidos y no de la razón como sostenían Platón y, posteriormente,
«voy a ir al banco» puede ser interpretado como la casa otros racionalistas tales como Descartes y aún, en cierta medida, el
donde se hacen ciertos trámites relacionados con el dinero mismo Kant. En otras palabras, los sentidos me permiten conocer el
o un tipo de asiento que se encuentre, generalmente, en mundo que me rodea y descubrir las leyes que lo gobiernan.
las plazas. El término «banco», en este contexto, resulta,
de esta manera, ambiguo, ya que no sé a ciencia cierta por Esta corriente llega a su auge en la primera década del siglo
cuál de estas interpretaciones posibles debo decidirme. En pasado con el positivismo lógico. Allí, autores como Ayer y
la ciencia, el uso de los términos debe ser claro y preciso y Wittgenstein sostienen una forma extrema de empirismo, en la cual no
no debe prestarse a confusiones. sólo las teorías se justican en la medida en que se pueden vericar
apelando a los hechos mediante la observación, sino que, además,
sólo tienen «signicado» en tanto se puedan derivar de este modo.
Es decir, aquello que no se puede derivar de la observación, aquello
que no se puede reconocer a través de los sentidos, no tiene ningún
tipo de signicado. Esto plantea un serio problema para la ciencia
contemporánea. Sólo basta preguntarse si cosas tales como el ADN

85
Filosofía

o la fuerza de gravedad son observables. Es dudoso que se pueda Pero estos enunciados son de nivel 1, es decir, singulares y
sostener que alguien vio alguna vez estas cosas, lo cual implica que como tales no interesan a la ciencia. A la ciencia no le interesa que
muchas de las teorías que se utilizan en la ciencia actual carecen la pelota que tengo en mi mano en este momento se vaya a caer
de signicado. si la suelto, su pretensión es alcanzar leyes, esto es, enunciados
universales verdaderos que describan y expliquen el mundo y
Para el intuicionista ingenuo, la ciencia comienza con la permitan predicciones. Su objetivo es arribar a enunciados del tipo
observación de los hechos: este es el primer paso de toda «todo objeto que suelte de mi mano, caerá». Este tipo de armaciones
investigación y constituye un acto totalmente objetivo, libre de son las leyes que la ciencia busca y que le permiten predecir lo que
prejuicios, que proporciona una base segura a partir de la cual se sucederá en el mundo. Permiten predecir que la pelota que tengo
puede derivar el conocimiento. Gracias a las observaciones que los sujeta en mi mano, caerá si la suelto.
cientícos hacen del mundo, pueden realizar armaciones del tipo
«está pelota cae cuando la suelto». Los enunciados a los que se
llega de este modo (enunciados observacionales) forman así la base El paso de los enunciados observacionales a las leyes
de la que se derivan leyes y teorías. Cualquier observador puede
comprobar su verdad recurriendo a sus sentidos. Las dos funciones de la ciencia son la explicación y la predicción.
Recurriendo a la ley sobre la caída de los cuerpos, se puede tanto
explicar lo que sucede al abrir la mano que sostiene la pelota, como
predecir qué sucederá antes de que efectivamente abra la mano.

Pero existe un problema: cómo se puede pasar de enunciados


singulares a enunciados universales. Cómo se puede pasar de decir
«esta pelota caerá si la suelto» a decir «toda pelota caerá siempre
que la suelte». Dicho paso se lleva a cabo mediante un razonamiento
inductivo que opera del siguiente modo

Este árbol tiene hojas verdes.


Este otro árbol tiene hojas verdes.
Este otro árbol también tiene hojas verdes.

Por lo tanto, todos los árboles tienen hojas verdes.

86
Filosofía

Pero el problema no está resuelto en lo más mínimo. Como una muestra de objetos sucientemente grande (es decir, hacer la
sabemos, el razonamiento inductivo no es un razonamiento válido, prueba con muchos objetos), observar siempre que al abrir la mano
es decir, que la verdad de las premisas no garantiza la verdad de estos se caen sin excepción (es decir, que no exista ningún caso en
la conclusión. En el ejemplo citado, la falsedad de la conclusión el que esto no suceda) y efectuar dicha observación bajo diferentes
resulta obvia para cualquier persona. No hace falta observar condiciones (soltar los objetos en distintas alturas, en distintos
demasiado para vericar que existen árboles con hojas de otros lugares geográcos, a distinta temperatura). Si siempre que abrí la
colores. Entonces, ¿cómo se puede justicar un enunciado universal mano, el objeto cayó, puedo concluir que existe una relación entre
basándose en la limitada evidencia de un número nito de enunciados abrir la mano y que el objeto caiga. La ley a la que arribo de este
observacionales? Un ser humano no es capaz de hacer todas las modo me permitirá no sólo describir y explicar un fenómeno, sino que,
observaciones posibles, sino que realizará un número limitado de además, me permitirá cumplir con una de las mayores pretensiones
estas. ¿Cómo se puede asegurar que lo sucedido hasta ahora seguirá de la ciencia: predecir. Siguiendo con el ejemplo anterior, puedo
sucediendo siempre? efectuar la siguiente predicción: esta pelota que tengo ahora en mi
mano caerá ni bien deje de sostenerla.
El inductivista insiste en que no debemos sacar conclusiones
precipitadas. Su respuesta es que, suponiendo que se dan ciertas
condiciones, es lícito generalizar y obtener una ley a partir de una Críticas al inductivismo
serie de enunciados singulares verdaderos. Las condiciones quedan
enunciadas en lo que se conoce como «Principio de Inducción», a 1- El principio de inducción carece de justicación. En otras
saber: «si en una amplia variedad de condiciones se observa una palabras, no hay manera de demostrar que dicho principio tiene
gran cantidad de A y si todos los A observados poseen sin excepción algún tipo de validez. Para aceptar este principio como elemento
la propiedad B, entonces, todos los A tienen la propiedad B». que explica cómo funciona el razonamiento inductivo, primero se lo
debe justicar, aceptarlo sin justicación equivaldría a una imposición.
Dicho de otro modo, los requisitos son: Existen tres vías de justicación para cualquier enunciado: a priori,
lógica o empírica. Pero el Principio de Inducción no resiste ninguna
Número sucientemente grande de casos de las tres vías.
en los que se observa
una determinada propiedad. Que algo se justica a priori signica que es evidente y se lo
Ningún caso en que no se observa. acepta por ello. Es decir, no hay que demostrarlo, simplemente se
Amplia variedad de condiciones experimentales. cree en ello por lo claro que parece al armarlo. Pero la evidencia
es un criterio subjetivo y arbitrario y, por lo tanto, no constituye
Vale decir que, si deseo investigar, por ejemplo, la posible legitimación alguna.
relación entre abrir la mano y la caída de un objeto, debería tomar

87
Filosofía

La vía lógica fundamenta aquellas inferencias obtenidas por Según Hume, estos supuestos son insostenibles. Dice: «En
deducción, pero este no es el caso de un razonamiento deductivo sino el pasado se ha observado siempre que al relámpago le sigue
de uno inductivo y, como hemos visto, este no es un razonamiento el trueno (causas semejantes tienen efectos semejantes). El
válido (la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la fogonazo de magnesio que se quema ante mí ahora mismo es
conclusión). semejante al relámpago, luego tengo razones para esperar el
trueno. Contra un razonamiento como éste, podría objetarse
Utilizar la vía empírica para justicar el principio equivaldría a que es importante distinguir entre semejanza relevante e
proceder del siguiente modo: en la historia de la ciencia se ha visto que irrelevante: el fenómeno luminoso no es ninguna semejanza
en la ocasión X se usó como metodología la inducción alcanzándose relevante. El supuesto tendría pues que reformularse: las
resultados satisfactorios; en la ocasión X1 ocurrió lo mismo en la causas que son semejantes entre sí en forma relevante tienen
ocasión X2, etc. Dado que en varias ocasiones esta metodología de efectos semejantes. ¿Pero cómo puede denirse el concepto de
investigación ha tenido éxito, la misma resulta justicada. Pero esto «semejanza relevante»? Dos acontecimientos son semejantes
no es válido, porque estamos utilizando un argumento inductivo. En entre sí en forma relevante sí y sólo sí en el sentido de que
otras palabras, se pretende justicar la inducción por medio de la conducen a los mismos efectos».
inducción misma. Por lo tanto, se necesitaría una nueva justicación
que tendría nuevamente el mismo problema y así al innito. 3- Los inductivistas sostienen que la observación cuidadosa
y sin prejuicios proporciona una base segura apoyándose
2- El inductivismo parte de dos supuestos: que el futuro en dos supuestos: por un lado, que un observador humano
es semejante al pasado y que causas semejantes producen tiene acceso directo al mundo exterior y, por otro, que dos
efectos semejantes. observadores que vean el mismo objeto o hecho desde el
mismo lugar verán lo mismo.

Pero, hay que tener presente que la observación de los


Ejemplos: hechos no es el primer paso en una investigación cientíca.
No todos los datos parecen tener «sentido» dentro de una
a) Si hasta ahora todos los cisnes que he visto son blancos, es investigación y ello es así porque hay una teoría «previa» a la
de esperar que la próxima vez que vea un cisne, éste también observación, en función de la cual se seleccionan únicamente
lo sea. los hechos que se consideran «relevantes» para la misma. La
b) Si todos los alcohólicos que he examinado tenían teoría permite, entonces, seleccionar los hechos pertinentes y,
hipertensión, puedo predecir que la ingesta de alcohol (causa) además, guía el proceso de investigación.
originará hipertensión arterial (efecto).

88
Filosofía

Inductivismo crítico nito dividido por un número innito, lo cual sigue siendo cero por más
que se aumente el número nito de enunciados observacionales.
El inductivismo ingenuo intenta escapar a la primera de
las críticas (la única que acepta) mediante una «retirada» a la Por otro lado, la estadística no tiene una fundamentación fáctica.
probabilidad: no podemos garantizar cien por ciento la verdad En otras palabras, no hay forma de que se la explique a través de la
de los enunciados universales, sin embargo, ellos pueden ser observación. Por ser una rama de las Matemáticas, parte de axiomas,
«probablemente» verdaderos. esto es, de verdades «evidentes» o aceptadas por convención.

El Principio de Inducción se formula del siguiente modo: «si


en una amplia variedad de condiciones se ha observado un gran Falsacionismo ingenuo
número de A y si todos los A observados poseen sin excepción
la propiedad B, entonces, probablemente todos los A posean la Kart Popper es el autor de esta metodología. Sus características
propiedad B». principales son las siguientes:

Puede parecer intuitivamente plausible que, aplicando una


prueba estadística, aumente la probabilidad de verdad. Se podría 1- La teoría precede a la investigación y la guía.
llegar a creer que cuantas más veces observe que al soltar un 2- Las hipótesis surgen como conjeturas especulativas y
objeto este cae, la probabilidad de que al soltar un nuevo objeto provisionales que el intelecto humano crea libremente, o por
este caiga, aumenta. Lo que se intenta decir es que ya que no se inducción, en un intento por solucionar los problemas.
puede asegurar que siempre que abra la mano el objeto caerá, ya 3- Una vez propuestas, han de ser comprobadas por
que nada garantiza que esto seguirá siendo así debido a que la observación y experimentación.
observación siempre es limitada, al menos se puede sostener que 4- Las que no superan las pruebas deben ser eliminadas y
cuantos más casos en los que esto sucede vea, la probabilidad de reemplazadas por otras.
que vuelva a suceder aumentará. 5- Por lo tanto, la ciencia progresa por ensayo y error.
6- Sólo sobreviven las teorías más aptas. Aunque nunca se
Pero esta intuición no resiste un examen. Aunque se hagan cientos puede decir de una teoría que es verdadera, se puede decir
de experimentos observando este hecho, dichos experimentos que es la mejor disponible.
siempre contarán con un número nito de observaciones, no 7- Usa el razonamiento deductivo.
se pueden vericar todos los casos posibles. Mientras que un
enunciado universal, una ley cientíca, hace armaciones acerca
de un número innito de posibles situaciones. La probabilidad de
que sea cierta la generalización universal es, por tanto, un número

89
Filosofía

Según esta teoría, los cientícos trabajan tratando de demostrar


que aquello que arman es falso. Volviendo al ejemplo de la mano y Ejemplo:
la pelota: los cientícos partirían de una teoría que arma la relación
entre abrir la mano y la caída de la pelota. A partir de ella harían «Todas las sustancias se dilata al ser calentadas».
armaciones singulares con «cuando abra mi mano, esta pelota no Esta es una hipótesis falsable y además falsa porque existe
caerá». Lo que un cientíco intenta hacer es refutar, demostrar que un enunciado lógicamente posible que dice:
la teoría por él defendida es falsa. Y lo hace a partir de enunciados «Este trozo de hielo no se dilata al ser calentado».
singulares que contradicen dicha teoría. Dado que este enunciado observacional es verdadero, entra
en contradicción con la hipótesis y esta resulta ser falsa.
Popper sostiene esto porque frente a un enunciado observacional
verdadero, la hipótesis que se pretende justificar mediante él
puede ser verdadera o falsa; mientras que, frente a un enunciado
observacional falso, se asegura la falsedad de la hipótesis. Es decir, Existen diferentes «grados» de falsabilidad. Una hipótesis es tanto
si al soltar la mano, la pelota no cae, entonces, la hipótesis principal más falsable cuanto más precisa y clara.
(todas las pelotas caen cuando abro la mano) es falsa, mientras
que si la pelota cae, yo no puedo demostrar que la hipótesis sea
verdadera, simplemente puedo decir que, en este caso, ocurrió lo Ejemplos:
que ella predecía. Es por ello, que los falsacionistas sostienen que
nunca se puede estar seguro de la verdad de la teoría cientíca, pero 1- «Una persona me saludará mañana», es falsable.
sí de su falsedad. El cientíco debe trabajar para refutar (o falsar) su 2- Una persona de sexo masculino, de 20 años, vestida de azul,
hipótesis. Si no logra demostrar que la hipótesis es falsa, la acepta me saludará mañana a las 15 hs.», es mucho más falsable.
«provisoriamente» como hipótesis corroborada, pero dejando abierta
la posibilidad de una futura falsación.

Es decir, una hipótesis es cientíca cuando es falsable y una


hipótesis es falsable cuando existe por lo menos un enunciado
observacional lógicamente posible que de ser verdadero entre en Popper propone, además, que las hipótesis cientícas sean más
contradicción con la hipótesis. «audaces». Una conjetura es audaz cuando entra en contradicción
con las teorías aceptadas en la época. La astronomía de Copérnico,
que colocaba al Sol en el centro del universo, era audaz en 1543
porque chocaba con el supuesto básico de que la tierra estaba inmóvil
en el centro del universo. Hoy en día no se la considera audaz.

90
Filosofía

Así, las conjeturas se consideran audaces o no por referencia al


conocimiento básico relevante para un determinado contexto socio-
histórico.
La corroboración de una hipótesis audaz, sin duda, determina un
avance cientíco mucho mayor que en el caso de la corroboración de
hipótesis prudentes, mientras que su falsación no implica retroceso.
Si se corrobora una hipótesis audaz, esto puede signicar un cambio
radical en la ciencia, mientras que si se refuta dicha hipótesis, la
ciencia no sufre ningún tipo de cambio o daño.

Esquema de cómo trabaja un falsacionista

Frente a un problema se formula una hipótesis para resolverlo.


El contexto de descubrimiento, es decir, el origen de la hipótesis, no
tiene importancia. Ella puede nacer por inducción, por elucubración
teórica o ser el producto de una fantasía, sueño, pálpito, corazonada,
etc. Se dice que Kelule descubrió la estructura del anillo de benceno
en un sueño. Lo importante es el contexto de justicación, es decir,
cómo se legitima, cómo se trata de introducir esa hipótesis como
parte de la ciencia aceptada, dado que las hipótesis que pretenden
ser leyes son enunciados universales. Por lo tanto, es imposible
contrastarlos directamente con la realidad. Es preciso obtener
hipótesis derivadas para ir bajando el nivel de abstracción hasta
llegar a enunciados observacionales, (aquellos que arman cosas
que se pueden observar directamente en el mundo), que son los
Actividad contrastables. Este enunciado observacional se contrasta con la
base empírica mediante una observación o experimento pertinente.
Es decir, una vez que se tiene un enunciado que habla sobre cosas
Imaginen cómo se corroboraría la teoría sobre
concretas del mundo, se debe realizar un experimento que permita
el movimiento del coche a partir de la energía
vericar la verdad o falsedad de dicho enunciado. Una vez hecho el
solar según Popper.
experimento, pueden obtenerse dos resultados posibles:

91
Filosofía

1- Que el enunciado observacional sea falso. En este caso, la Si el enunciado observacional resulta falso (es decir, si a pesar
hipótesis de partida queda refutada dadas las características de la desaparición de los animales domésticos continúa con la
del razonamiento deductivo: la hipótesis es descartada y deberá sintomatología) la hipótesis de partida será falsa.
formularse otra conjetura para resolver el problema repitiendo el
proceso de contrastación.
Crítica o limitación del falsacionismo ingenuo
2- Que el enunciado observasional sea verdadero. En este caso,
la hipótesis de partida puede ser verdadera o falsa, pero, por el
1- Los falsacionistas admiten que la teoría precede y guía la
momento, ha sobrevenido a la contrastación. Si resulta también
observación. Implícitamente, están diciendo, entonces, que los
verdadero, se repetirá el proceso unas cuantas veces hasta que se
enunciados observacionales, al depender de la teoría, son falibles,
produzca lo que Popper denomina la «renuncia epistemológica»:
que no existen enunciados observacionales completamente seguros.
el científico abandona su pretensión de falsar la hipótesis y
En otras palabras, como la teoría se formula antes que los enunciados
dado que ha resistido una serie de contrastaciones la acepta
que se utilizan en los experimentos, estos dependen de la teoría,
«provisoriamente» como corroborada.
están guiados por ella. Uno va al mundo y observa teniendo en
cuenta la teoría.
Ejemplo:
Por otro lado, al realizarse la contrastación, al hacer el experimento,
puede que sea el enunciado obervacional el que esté equivocado,
Problema: Asma en un adolescente.
puede que la descripción que hace sobre el mundo sea errónea y no
que esté mal la hipótesis de partida. La ciencia está llena de ejemplos
Hipótesis fundamental: El asma es producido por alergias.
de rechazo de enunciados observacionales y conservación de las
teorías con los que chocan.
Hipótesis derivadas: - Los pelos de los animales domésticos
están relacionados con las alergias.
Eso fue precisamente lo que sucedió cuando se conservó la teoría
- La inhalación de los pelos de animales domésticos, produce
de Copérnico y se rechazó la observación realizada a simple vista de
problemas en la respiración.
que Venus no varía apreciablemente de tamaño a lo largo del año,
- Si elimino los animales domésticos, no se inhalarán los pelos
lo cual es incompatible con la teoría copernicana.
y no se producirá la alergia.
Caemos entonces en un grave problema: ¿cómo se justican
los enunciados observacionales? Los enunciados sólo se justican
Enunciado observacional: Juan y Pedro (miembros de la familia
por medio de otros enunciados. Entonces, ¿cómo establecemos la
problema) serán separados de sus animales domésticos.
conexión entre experiencias perceptuales (obviamente subjetivas)

92
Filosofía

y los enunciados observacionales que deben ser objetivos? Parece Falsacionismo sosticado
imposible encontrar una conexión entre aquello que una persona
determinada observa y un enunciado que nalmente será justicado Con respecto a la primera de las limitaciones, el mismo Popper
por otro enunciado. Popper es consciente de esta limitación y la arma que no existe un paso simple que conecte las experiencias
denomina «el problema de la base empírica». perceptivas individuales, es decir, lo que cada persona ve, con los
enunciados observacionales objetivos que garantice la verdad de
2- Los falsasionistas dejan de lado algo fundamental y es que los mismos. Los observadores «dicen» aceptar o no un determinado
una teoría no está formada por un sólo enunciado universal, sino enunciado observacional. Su «decisión» sobre esta cuestión estará
que consta de un conjunto de enunciados universales. Además, motivada, en parte, por las experiencias perceptivas, pero ninguna
para contrastarla habría que recurrir a algo más que los enunciados experiencia individual será suciente para establecer la validez de
observacionales, es decir, habría que aumentar la teoría mediante un enunciado observacional. Es decir, aceptar o no un enunciado
leyes y teorías que rigen el uso de los instrumentos utilizados, además, acerca de lo que sucede en el mundo, dependerá, en parte, de lo que
serían necesarias ciertas condiciones del marco experimental. se observe, pero no exclusivamente de esto. Por otro lado, aquello
que se observa está guiado por la teoría misma.
En una palabra, al contrastar una hipótesis fundamental
mediante los enunciados observacionales derivados de ella, en la 1- Popper concluye con la siguiente metáfora: «la base empírica
experiencia entran en juego también toda una serie de hipótesis de la ciencia objetiva no tiene, por consiguiente, nada de «absoluto».
y teorías presupuestas y auxiliares. Entonces, ante un enunciado La ciencia no descansa en una sólida roca. La estructura audaz de
observacional falso, no podemos estar completamente seguros de sus teorías se levanta, como si dijéramos, sobre un pantano. Es como
la falsedad de la hipótesis de partida. Puede ser, en efecto, que la un edicio contraído sobre pilotes. Los pilotes son hincados desde
que falle sea la teoría sometida a prueba, pero también puede ser arriba en el pantano, pero no en una base «dada» o natural; y si no
que el responsable de la predicción incorrecta sea algún supuesto hincamos los pilotes más profundamente no es porque hayamos
auxiliar o alguna parte de las condiciones iniciales. alcanzado suelo rme. Simplemente paramos cuando nos satisface la
Para los falsacionistas, un hecho histórico embarazoso es el que si rmeza de los pilotes, que es suciente para soportar la estructura, al
los cientícos se hubieran atenido estrictamente a su metodología, menos, por el momento» (Popper, Karl: La lógica de la investigación
aquellas teorías que se consideran mejores ejemplos de teorías cientíca, Londres, hutchinson, 1968, pag. 111).
cientícas habrían sido rechazadas desde su gestación. Tal es el
caso de la teoría gravitatoria de Newton que fue falsada por las Los enunciados observacionales son falibles, pueden estar
observaciones de la órbita lunar. equivocados y su aceptación es sólo provisional y está sujeta a
revisión, es decir, que se los acepte hoy, no quiere decir que no se
los rechace mañana. Las teorías tampoco se pueden falsear de un
modo concluyente.

93
Filosofía

En lo que hace a la segunda limitación, el falsacionista sosticado


introduce las llamadas hipótesis ad hoc. Estas sirven para evitar que una
teoría sea refutada. Impiden que una teoría sea falsada, pero introducen
elementos que no pueden corroborarse ni falsarse. Técnicamente se
denen como aquellas modicaciones que no tienen consecuencias
comprobables que no fueran ya consecuencias comprobables de la
teoría sin modicar.

Un ejemplo tomado de la historia de la ciencia aclarará el concepto:


Galileo armó a sus adversarios aristotélicos que la luna no era una
esfera lisa sino que su supercie estaba llena de montañas y cráteres.
Esto no podía ser captado por una mentalidad escolástica pues entraba
en contradicción con uno de sus principios más importantes según el
cual la gura perfecta es la esfera y los astros, producto de la creación
divina, no podían no ser esferas perfectas. Para evitar la refutación,
sugirieron que había una sustancia invisible en la luna que llenaba los
cráteres y cubría las montañas de tal manera que la forma de la luna
era perfectamente esférica.
Telescopio del siglo XVI, tablas de Tycho Brahe y primera edición
de la obra de Copérnico De Revolutionibus, con anotaciones de
Cuando Galileo preguntó cómo se podía detectar la presencia de Tycho Brahe (Casa de Kepler en Praga)
la sustancia invisible, la réplica fue que no había manera; por lo tanto,
la teoría modicada no produjo nuevas consecuencias comprobables. Su armación se basa en tres argumentos:
Galileo, exasperado, admitió la existencia de tal sustancia invisible, pero
insistió en que ella no estaba dispuesta en la manera en que sugerían 1- La historia de la ciencia revela que la evolución de las
sus rivales, sino que respetaba los relieves del satélite terrestre. principales ciencias muestran una estructura que no captan
ni la concepción inductivista ni la falsacionista.
Irme Lákatos y el falsacionismo sosticado 2- Los conceptos adquieren su signicado en función de
la estructura de la teoría en que aparecen (ej.: el concepto
Una variante de falsacionismo sosticado es la introducida por Irme newtoniano de masa tiene un signicado sólo en su teoría;
Lákatos. Sostiene que hay que considerar las teorías como totalidades Newton no puede definirla en términos de conceptos
estructuradas de algún tipo. prenewtonianos).

94
Filosofía

3- La ciencia avanza de un modo más ecaz si las teorías protector de la teoría copernicana incluía el desarrollo de una óptica
están estructuradas; deben ser estructuradas sin límites que y una mecánica adecuadas.
ofrezcan un «programa» de investigación. La heurística positiva pretende desarrollar el programa para
completar el núcleo central con nuevos supuestos que permitan
Un programa de investigación es una estructura que sirve de explicar y predecir los fenómenos aún no aclarados por los
guía a la futura investigación tanto en modo positivo como negativo. conocimientos presentes.
Según este autor, toda teoría cientíca está formado por un núcleo
central (son las hipótesis más importantes de una teoría, las que
hacen que la teoría sea la que es y que si se refutan, la teoría como
tal desaparece) y un cinturón protector (son hipótesis auxiliares
y colaterales que pueden ser refutadas sin que la teoría se vea
realmente afectada). La heurística negativa implica que no se
pueden rechazar ni modicar los supuestos básicos del programa
que constituyen así su núcleo central. Este núcleo central está
protegido frente a la refutación por un cinturón protector constituido
por hipótesis auxiliares, colaterales, etc.

El núcleo central se vuelve irrefutable por la «decisión metodológica


de sus protagonistas» (Lakatos, I., Musgrave, A.: Cristism and the
growth of knowledge, Cambridge, University Press, 1974, pag. 43-
178). Cualquier cientíco que modique el núcleo central se apartará
de ese determinado programa.

El siguiente ejemplo histórico aclarará el concepto de heurística


negativa de un programa: el núcleo central de la astronomía
copernicana lo constituían los supuestos de que la tierra y los
planetas giran alrededor de un sol inmóvil y que la Tierra gira sobre
Planisferio de Tycho Brahe: el Sol, la Luna y las estrellas giran en
un eje una vez al día. Tycho Brahe se apartó del programa de torno a la Tierra, pero los cinco planetas giran alrededor del Sol
investigación copernicana e inició otro al proponer que todos los
planetas, excepto la Tierra, giran alrededor del Sol; al tiempo que el La metodología de Lakatos incluye las hipótesis ad hoc en el sentido
propio Sol gira alrededor de la Tierra, la cual está inmóvil. El cinturón de hipótesis que no son comprobables de forma independiente.

95
Filosofía

Sostiene además que los méritos de un programa se tienen que juzgar resulta similar a la conversión religiosa» (Lakatos, I., Musgrave, A.:
por la medida en que dichos programas progresan o degeneran. Cristism and the growth of knowledge, Cambridge University Press,
1974, pag. 43-178).
La dicultad que presenta este criterio de aceptación o rechazo Los relativistas, en cambio, niegan que exista un criterio
es que el mismo va unido al factor tiempo, es decir, que no se universal e intemporal. La valoración de una disciplina o teoría
puede estipular cuánto se debe esperar para decidir a favor o en cientíca varía de un individuo a otro y de una sociedad a otra.
contra del programa. Siempre es posible que una modicación La variación estará en relación con lo que cada sujeto y cada
del cinturón protector conduzca a un descubrimiento relevante comunidad considere importante. Kuhn dirá que no hay ninguna
que haga que el programa reviva. De modo tal que no se puede norma superior a la aprobación de la comunidad correspondiente.
decir nunca de modo absoluto que un programa de investigación Por lo tanto, la distinción entre ciencia y no ciencia será variable,
es mejor que otro rival; sólo se pueden decidir los méritos relativos no hay una categoría única, no existe algo así como «La Ciencia»,
de dos programas retrospectivamente. intrínsecamente superior a otras formas de conocimiento. La
comprensión de la elección por parte de un individuo o de una
comunidad de una determinada teoría, requerirá una investigación
Racionalistas y relativistas psicológica o sociológica respectivamente.

Las concepciones descriptas hasta este punto podrían englobarse


dentro de lo que llamaremos racionalismo, en oposición al relativismo. Kuhn: paradigma-teorías como estructura-revoluciones
Los racionalistas sostienen que, en lo que respecta a la valoración cientícas
y elección de las teorías y a la forma de demarcación entre ciencia y
no ciencia (dos cuestiones epistemológicas fundamentales), existe un El título de este parágrafo enuncia los conceptos claves de la
único criterio universal e intemporal (para los inductivistas, el apoyo posición de este físico dedicado a estudiar la historia de la ciencia.
empírico e inductivo que recibe una teoría; para los falsacionistas, En su tarea como historiador, comprendió que la ciencia no avanza
la falsabilidad de las hipótesis; para Lakatos, el ajustarse o no a un en forma lineal y progresiva, como sostiene el positivismo, sino
programa de investigación y la progresividad). que su avance se realiza en términos de revolución. Los factores
Al respecto dice Lakatos: «si no hay una forma de juzgar una sociológicos desempeñan un rol fundamental en este proceso que
teoría a no ser evaluando el número, la fe y la energía vocal de puede resumirse de la siguiente manera: la actividad cientíca
sus defensores, entonces, la verdad reside en la fuerza, el cambio reconoce tres etapas:
cientíco es un asunto de psicología de masas; el progreso cientíco
consiste esencialmente en subirse al carro. A falta de criterios 1- Pre-hitórica o pre-paradigmática: esta etapa se caracteriza
racionales que guíen la elección de una teoría, el cambio de teoría porque no existen opiniones o creencias compartidas
unánimemente por los cientícos. Esto da lugar a una serie

96
Filosofía

de escuelas que compiten entre sí y, ante la ausencia de dentro de los límites prees-tablecidos y relativamente
un programa en común, la comunidad entre los cientícos inexibles que proporciona el paradigma» (Kuhn, T. S.: La
resulta sumamente difícil. Podríamos decir, para ejemplicar, estructura de las revoluciones científicas).
que es el estadio en que se encuentra la psicología en la cual
existen diferentes escuelas, por ejemplo, la escuela freudiana, 3- Crisis y revolución cientíca: en todos los paradigmas
lacaniana, conductista, etc. existen problemas sin resolver y cada paradigma cuenta
con los métodos e instrumentos para resolver dichos
2- Ciencia normal: en esta etapa, la comunidad cientíca problemas. Pero existen otros que no tienen una solución
adopta un paradigma. El mismo Kuhn señala la dicultad dentro del paradigma. Kuhn compara estos paradigmas con
de establecer el concepto de paradigma. A grandes rasgos, rompecabezas. Las piezas existen y sólo hay que armarlo,
diremos que un paradigma esta constituido por los supuestos pero hay ciertas piezas que no están. Cuando las piezas
teóricos generales, leyes y técnicas para su aplicación, los que faltan, o mejor dicho, cuando los problemas sin solución
instrumentos de una teoría (por ejemplo, el uso de telescopios que presenta el paradigma son demasiado numerosos o se
o microscopios) que adoptan los miembros de una comunidad vinculan con necesidades sociales apremiantes, resultan lo
para trabajar dentro de él. En la ciencia normal, los cientícos sucientemente graves como para provocar su crisis. Según
no critican el paradigma en el que trabajan y esto es lo que Kuhn, el análisis de un período de crisis corresponde tanto
los diferencia de la etapa pre-paradigmática, en la cual al psicólogo como al historiador.
existe desacuerdo en lo fundamental y debate constante.
Aquí, el cientíco no necesita justicar su enfoque y dedica
todo su esfuerzo a la articulación del paradigma con los La gravedad de una crisis aumenta cuando hace su aparición
problemas de la realidad. La ciencia normal se describe un paradigma rival. El nuevo paradigma considerará al mundo
como la actividad de resolver problemas, gobernada por desde una apertura diferente. La misma «realidad» se ve de
las reglas de un paradigma: «los paradigmas obtienen su manera distinta (recordemos por ej. que el paradigma aristotélico
estatus debido a que tienen más éxito que sus competidores del universo distinguía la región supralunar, eterna e incorruptible,
para resolver problemas que el grupo ha llegado a reconocer del mundo sublunar, perecedero y sometido al cambio). Los
como agudos. Sin embargo, el tener más éxito no quiere decir paradigmas rivales considerarán, entonces, como relevantes
que tenga un éxito completo en la resolución de un problema distintas «cuestiones» (por ej. el peso del ogisto era importante
determinado o de un número considerable de problemas para los químicos anteriores a Lavoissier e irrelevante para este).
(…). El éxito de un paradigma es al principio como una Del mismo modo, los paradigmas consideran normas diferentes e
«promesa» de éxito (…). La ciencia normal consiste en incompatibles. En síntesis, los defensores de paradigmas rivales
la realización de esa promesa (…). Esa empresa parece «viven en mundos distintos».
ser un intento de obligar a la naturaleza a que encaje

97
Filosofía

Pero entonces, ¿cómo se lleva a cabo el cambio de paradigmas si


hay tanta inconmensurabilidad, si no hay posibilidad de comparación Para Kuhn, el abandono de un paradigma y la aceptación de otro
entre ellos? es una cuestión no susceptible de análisis racional. Es algo semejante
a una «conversación religiosa». Los factores que resultan ecaces
para lograr el cambio corresponden a la psicología y a la sociología.
No existe ningún argumento puramente lógico que demuestre la
superioridad de un paradigma sobre otro. Esto es así porque al ser
modos de apertura del mundo distintos, no hay puntos en común
que actúen como premisas a partir de las cuales argumentar. No
existe manera alguna de comparar los paradigmas entre sí y, por
esta razón, Kuhn dice que son inconmensurables. Por eso, Kuhn
compara las revoluciones cientícas con las revoluciones políticas:
«la elección entre paradigmas rivales resulta ser una elección entre
modos incompatibles de vida comunitaria y ningún argumento puede
ser lógico, ni si quiera probabilísticamente convincente» (Kuhn, T.
S.: La estructura de las revolucioes científicas).

Kuhn niega ser un relativista y arma que el criterio universal por


el cual se pueden juzgar los méritos de las teorías es la capacidad
de resolver problemas. Sin embargo, recordemos que lo que se
considera como «problema» dependerá del paradigma o de la
comunidad. Por otro lado, el criterio de demarcación que ofrece
entre ciencia y no ciencia, es la medida en que el campo de estudio
en cuestión es capaz de respaldar una tradición cientíca normal.
La imagen representa
Quizá el aspecto más importante en que la postura de Kuhn
a los planetas del sistema solar recorriendo sus órbitas
diere del relativismo es su gran respeto por la ciencia. Al igual que
Lakatos, no mantiene que la ciencia sea superior a otros campos
de estudios, pero, a diferencia de este, lo supone.

98
Filosofía

El relativismo de Feyerabend la posibilidad de comparar lógicamente teorías comparando


conjuntos de consecuencias deductivas) son juicios estéticos,
La propuesta de Feyerabend la convierte en una utopía y, juicios de valor, prejuicios metafísicos, anhelos religiosos; en
como toda teoría relativista, se anula a sí misma, cayendo en resumen, lo que queda son nuestros deseos subjetivos».
autocontradicciones. Si «todo es relativo», este mismo enuncias
también lo es. Considera que los epistemólogos dan por supuesto, sin
argumento alguno, que la ciencia constituye el paradigma
Si todos deben seguir sus inclinaciones individuales y hacer lo de la racionalidad. Pero, para Feyerabend, la ciencia no es
que quieren, como propone este autor, entonces «todo vale». En la necesariamente superior a otro campo. Precisamente, en
práctica signica que «todo sigue igual». consecuencia con su tesis de inconmensurabilidad, no puede
haber un argumento decisivo en su favor.
Además, siguiendo a Lakatos, «si no hay forma de juzgar una
teoría a no ser evaluando el número, la fe y la energía vocal de Deende lo que denomina «actitud humanitaria» y sostiene
sus defensores, entonces la verdad reside en la fuerza, el cambio que los hombres deberían ser libres para elegir entre lo cientíco
cientíco se convierte en psicología de masas y el progreso cientíco y lo no cientíco. La institucionalización de la ciencia en nuestra
consiste precisamente en abrirse al carro» (Lakatos, I., Musgrave, sociedad es incompatible con la actitud humanitaria. «Así,
A.: Cristism and the growth of knowledge). mientras no se le permite todavía elegir que su hijo estudie
magia en lugar de ciencia en la escuela. Hay una separación
La obra magna de Feyerabend, Contra el método, encierra en su entre Iglesia y Estado, pero no entre Estado y ciencia».
título el pensamiento anarquista de este autor.

Para él, ninguna de las ideologías propuestas hasta ahora ha


tenido éxito. Así lo demuestran los principales acontecimientos de
la historia de la ciencia. Muchos cientícos no han seguido en sus
investigaciones las reglas propuestas y, sin embargo, han alcanzado
logros importantes. Todas las metodologías tienen sus limitaciones
y la única regla que queda en pie es la de todo vale.

Comparte con Kuhn la tesis de la inconmensurabilidad de las


teorías rivales, apoyándose en hechos históricos como la mecánica
newtoniana. La elección entre teorías es, en última instancia, una
cuestión objetiva: «lo que queda (después de haber eliminado

99
Filosofía

Actividades

1) Den ejemplos de enunciados observacionales y de enunciados universales. Expliquen los ejemplos.

2) Expliquen las diferencias entre teorías racionalistas y relativistas.

3) Expliquen las diferencias entre Kuhn y Feyerabend.

4) En grupos, formulen un experimento que permita refutar una teoría teniendo en cuenta la forma en que Popper dice que trabajan
los cientícos. Expliquen por qué eligió ese experimento teniendo en cuenta lo dicho por Popper.

5) Expliquen qué diría Kuhn en relación a ese experimento. ¿Qué diría Lakatos?

6) Lean atentamente este texto tomado de http://cea.cielosur.com/historiaas/copernico.htm:

Nicolás Copérnico (1473 1543) Astrónomo polaco a quien se debe la formulación de la teoría heliocéntrica, es decir
el haber desplazado el centro del Universo desde la Tierra al Sol, encaminando esa revolución que, en el término de
dos siglos, a través de la contribución de Galileo, Kepler y Newton, conducirá a una renovación total de las bases de
la astronomía. La centralidad del Sol no es una idea original de Copérnico, ya fue adelantada por los antiguos lósofos
griegos desde el siglo III a. J. C. En la antigüedad, el más importante sostenedor de un sistema heliocéntrico del Universo
fue Aristarco de Samos quien, tomando las concepciones de Heraclides del Ponto, armó que todos los planetas,
comprendida la Tierra, giran alrededor del Sol. En la época de Copérnico aún imperaba el sistema de Claudio Tolomeo
quien negaba a la Tierra cualquier movimiento, tanto de revolución como de rotación alrededor de su propio eje, y la

100
Filosofía

ponía en el centro de las rotaciones realizadas por los planetas y el Sol a su alrededor. Para explicar el movimiento de
las estrellas, Tolomeo las imaginaba jas a una esfera celeste que también estaba animada de un movimiento rotatorio.
El sistema tolomeico estaba complicado con otros mecanismos. Por ejemplo, para explicar el estacionamiento y el
movimiento retrógrado de los planetas en determinados períodos del año, el astrónomo griego debió atribuir a cada planeta
dos movimientos: uno circular (epiciclo) alrededor de un punto; el otro, desde este punto sobre una órbita circular, pero
excéntrica, con respecto a la Tierra inmóvil (excéntrico). Copérnico se dio cuenta que el movimiento de los astros es una
mera apariencia: en su obra más importante «De revolutionibus orbium coelestium», publicada en el año de su muerte,
dice: «...cuando un barco navega sin sacudidas, los viajeros ven moverse, a imagen de su movimiento, todas las cosas
que les son externas y, a la inversa, creen estar inmóviles con todo lo que está con ellos.

Ahora, en lo referente al movimiento de la Tierra, de manera totalmente similar, se cree que es todo el Universo íntegro
el que se mueve alrededor de ella...» Copérnico, contra lo que pueda pensarse, fue inducido a abandonar el sistema
tolomeico, porque se dio cuenta que los resultados de sus observaciones astronómicas diferían de las posiciones de los
astros calculadas según aquél sistema. Por lo tanto, desplazó el origen de las rotaciones del centro de la Tierra al centro del
Sol, sin renunciar sin embargo a los movimientos circulares. Pero aún acercándose de esta manera a la realidad, no logró
encontrar la razón de los movimientos aparentes de los astros, por lo cual tuvo que recurrir a los epiciclos. Será mérito de
Kepler, algunos años más tarde, intuir la forma elíptica de las órbitas y archivar para siempre los complicados esquemas
epicicloidales. La biografía de Copérnico presenta muchas lagunas e incertidumbres, a partir de su nacionalidad que, según
algunos estudiosos, no es polaca sino alemana. Nace probablemente en 1473 en la ciudad libre de Thorn, entonces en
territorio polaco, y después de haber realizado los estudios en la universidad de Cracovia, fue a perfeccionarse a Italia,
donde se quedó durante ocho años, entre 1496 y 1503, frecuentando los ateneos de Bolonia, Roma, Padua, y Ferrara.
Típico exponente de la cultura del renacimiento, se interesó en muchas disciplinas: medicina, teología, derecho canónico
y astronomía. Conocía perfectamente el latín y el griego y estudió a los clásicos directamente en las fuentes. En Bolonia
realizó observaciones astronómicas junto con D.M. Novara, titular de aquella cátedra de astronomía.

En 1505 volvió a su patria donde obtuvo una canonjía en Frauemburg. Algunos años más tarde heredó bienes de su tío
obispo y se aseguró una vida desahogada. Durante veinte años, desde 1509 a 1529, Copérnico acumuló observaciones
astronómicas y medidas para conrmar su teoría heliocéntrica. En 1533 circulaba un resumen de ésta con el título
«Commentariolus», que llegó a las manos del Papa Clemente VII. Recibió, por parte de varios estudiosos, exhortaciones

101
Filosofía

y estímulos para publicar su obra completa en seis libros y, después de muchas resistencias, se decidió a conar el
manuscrito a su amigo Tiedmann Giese, obispo de Kulm, que encargó al pastor luterano Andre Osiander realizar la
impresión en Nuremberg. Este, temiendo el impacto de la nueva doctrina sobre la cultura de la época, escribió por iniciativa
propia un prefacio a la obra en el que advertía al lector que las ideas del autor debían considerarse puras hipótesis, no
necesariamente verdaderas y ni siquiera verosímiles. Copérnico no leyó este prefacio, ahorrándose así una aicción
más; el libro fue publicado poco después de su muerte el 24 de mayo de 1543. El «De revolutionibus» se convertirá en
el punto de partida sobre el que Galileo Galilei basará su batalla para la reforma de la astronomía.

a) Expliquen el sistema de Ptolomeo y el de Copérnico.

b) Teniendo en cuenta la forma en que Kuhn habla de paradigmas, ¿crees que se trata de dos paradigmas distintos?
¿Por qué?

7) Miren la película Despertares. Contesten en grupos: ¿El protagonista se comporta como un verdadero cientíco? Para
contestar esta pregunta elija dos de las teorías vistas en este capítulo y justique su respuesta.

8) En grupos, imaginen una teoría cientíca a partir de la propuesta de Feyerabend. Expliquen la elección y denan cómo
entienden ciencia a partir de la teoría cientíca por ustedes inventada.

9) En grupos, imaginen un experimento cientíco que pueda ser tomado como válido para los inductivistas ingenuos.

102

También podría gustarte