Infome - Unidad de Coquizacion
Infome - Unidad de Coquizacion
Infome - Unidad de Coquizacion
1. INTRODUCCION
En un esquema de refino de una unidad de destilación a vacío genera un residuo de mucha peor calidad
que la del residuo atmosférico producido en un esquema a topping. Por esta razón se hace necesario de
unidades adicionales (procesos secundarios) para la transformacion de estos residuos en sustancias
valiosas.
Referencia.
H.T: Hidrotratamiento
GOLV: Gasoil Liviano de Vacío
GOPV: Gasoil Pesado de Vacío
R: Residuo Pesado del RFCC
2. COQUIZACION
La coquización es una forma enérgica de craqueo térmico utilizada para transformar los residuos de
hicrocarburos en productos de mayor demanda comercial (destilados directos e intermedios)y coque.
Por este proceso, el hidrógeno de la molécula de hidrocarburo se reduce de forma tan completa, que el
residuo es una forma de carbono casi puro, denominado coque.
La coquización es un proceso de cracking térmico controlado del residuo de vacío u otras
alimentaciones pesadas, y que junto con una elevada cantidad de coque (carbón) produce destilados
medios y ligeros y una pequeña proporción de GLP olefínico.
El coque es un material sólido, compuesto básicamente por carbono (90–95% en peso) e hidrogeno y
con una alta concentración de azufre y metales, especialmente vanadio y níquel en función de la
alimentación de la que proviene. Según el proceso utilizado se obtienen diferentes tipos o calidades de
coque: Coque verde combustible, coque regular (anodo), coque aguja y coque de recarburacion.
Las propiedades de la alimentación, tales como su contenido en azufre y metales, su densidad, carbono
Conradson y composición hidrocarbonada, tienen influencia en los rendimientos y calidad de los
productos obtenidos. En términos generales puede afirmarse que cuanto mas azufre y mayor valor de
carbono Conradson, se producirá mayor porcentaje de coque.
El proceso de coque retardado (delayed coking) inicia la coquizacion en un horno, con un corto
tiempo de residencia y lo continua de forma retardada en una cámara adecuada. Una vez la cámara está
completamente coquizada se procede a la extracción mecánica del coque.
El proceso fluido (fluid coking), y el proceso flexicoking, extensión del primero y desarrollados por
ExxonMobil, se basan en un reactor de lecho fluido en el que sobre una mezcla de coque y los
hidrocarburos vaporizados del proceso de coquización se inyecta de forma atomizada la alimentación.
En ambos casos se destruye el coque formado en el propio proceso; en el fluid coking parte del mismo,
entre el 15 al 30%, se quema aportando el calor de reacción necesario al proceso y en el flexicoking se
gasifica en su totalidad.
Los procesos difieren considerablemente entre si, tanto en cuanto a condiciones de operación y
rendimientos como en calidad de productos. En la Tabla 7.70 se indican las condiciones generales de
operación para los tres procesos.
Tabla 1 Condiciones de operación
3. COQUIZACION RETARDADA
El coqueo retardado es un cracking térmico (proceso que no utiliza catalizadores) que contrariamente al
reductor de viscosidad se destaca por su alta severidad además de ser un proceso semicontinuo. es un
proceso importante de conversión de residuos, o de los denominados procesos "de fondo de barril", que
convierten residuos de crudos pesados con alto contenido de azufre en combustibles para el transporte.
Los productos que se obtienen en el proceso se encuentran en la Tabla 3 con indicación de los
tratamientos posteriores al coquer que es necesario realizar para su comercialización.
3.4. REACCIONES
La coquización retardada es una reacción endotérmica en la que un horno aporta el calor necesario para
completar la reacción de coquización en el tambor de coque. El mecanismo exacto de la coquización
retardada es tan complejo que resulta imposible determinar todas las múltiples reacciones químicas que
tienen lugar, pero se pueden distinguir tres etapas:
a) Evaporación parcial y desintegración moderada de la alimentación, conforme va pasando por el
horno.
b) Desintegración del vapor, conforme atraviesa el tambor de coque.
c) Desintegración y polimerización consecutiva del líquido pesado atrapado en el tambor, hasta que se
convierte en vapor y coque.
3.5. PRODUCTOS
La coquización retardada genera cuatro tipos de producto: gas, nafta, gasóleo y coque. Cada uno de
estos productos se discute brevemente a continuación:
- Gas. El gas que se produce en la coquizadora se alimenta a la unidad de recuperación de vapor,
donde se producen LPG y gas de refinería. Habitualmente, el LPG, después de la eliminación de
H2S y mercaptanos, se separa en productos C3 y C4. El LPG de coquizadora también se puede
utilizar como alimentación a las unidades de alquilación o polimerización. Con este propósito, a
menudo se mezcla LPG de coquizadora con LPG de FCC.
- Nafta. La nafta ligera de coquizadora, después de ser estabilizada en la unidad de recuperación
de vapores, suele ser endulzada para eliminar mercaptanos y después utilizada en la mezcla de
gasolinas. La nafta pesada de coquizadora se puede hidrotratar y emplear como alimentación en
la reformadora catalítica, o directamente en la mezcla de gasolinas.
- Gasóleo. Es posible hidrotratar el gasóleo ligero de coquizadora para estabilizar el color y
utilizarlo en la mezcla de destilados de la refinería, para producir aceite de calentamiento núm. 2.
El gasóleo pesado o total de coquizadora comúnmente se utiliza como alimentación a la FCC o la
hidrodesintegradora. Este uso del gasóleo de coquizadora puede resultar en un aumento
considerable en la producción de gasolina turbosina o diésel.
- Coque. Dependiendo de la alimentación de la unidad y las condiciones operativas, se pueden
producir diferentes tipos de coque, que se discuten con detalle en las secciones "Alimentaciones"
y "Usos del coque de petróleo".
Coque verde combustible, el de peor calidad, utilizado como combustible en cementeras,
industrias cerámicas y centrales térmicas, su contenido en azufre puede variar entre el 1 y el
7% peso, y se obtiene de la coquización de residuos de vacio con altos contenidos en azufre,
metales y carbono Conradson.
Coque regular(ánodo), obtenido a partir de residuos de vacio de destilacion directa de mejor
calidad (bajo azufre y metales y de tipo parafínico) se utiliza en la industria del aluminio
previa su calcinación para eliminar volátiles y humedad.
Coque de aguja, que se obtiene a partir de alimentaciones altamente aromáticas con bajo
contenido en asfaltenos e impurezas (Decant oil de FCC, etc.), y se utiliza en la fabricacion
de electrodos.
Coque de recarburación, que se obtiene a partir de cargas de muy bajo azufre (residuos de
Steam cracking) y se utiliza, previa calcinacion, en la industria del acero, en la obtencion de
pigmentos, etc.
3.6. VARIABLES DE OPERACIÓN
Existen tres variables operativas que contribuyen a la calidad y los rendimientos de los productos de
coquización retardada, que son: temperatura, presión y relación de reciclo.
- Presión de las cámaras. Un aumento de la presión incrementa el rendimiento en coque (pasar de
1 kg/cm2 m a 2 kg/cm2 m producen incremento desde 27 a 30% en peso). Se suele diseñar
cámaras a mayor presión cuando el objetivo de la unidad es producir coque de electrodos
(“needle coke”).
- Temperatura de salida del horno. Se utiliza para controlar el contenido de materia volátil en el
coque, a mayor temperatura se incrementa el coque producido y se reduce el contenido en
volátiles, sin embargo, el coque resulta más duro y de difícil descarga y posterior manipulación.
También existe el riesgo de llegar a producir coque en el horno.
- Reciclo de gasóleo pesado. Se consigue “descolgando” el perfil de temperaturas en la
fraccionadora principal. Un aumento del reciclo incrementa la producción de coque y gases por
lo que generalmente se tiende a operar a relaciones de reciclo bajas, del orden del 5%, salvo en
aquellos casos en la producción de coque resulta atractiva.
- Otras variables
COQUIZACIÓN FLUIDA.-
La coquización fluidizada actualmente se utilizacomercialmente en las refinerías de conversión profunda y
como recurso para mejorar losaceites pesados y bitúmenes.
Es un proceso de craqueo térmico en lecho fluidizado y continuo en el cual no se utilizanhornos de
precalentamiento.
Al ser continua se disminuyen los tiempos de operación y el consumo energético al usar coque como medio de
transferencia.
Con el objetivo de minimizar la formación de coque, el proceso de coquización se da sobreun lecho fluidizado
con vapor. Sobre el lecho se introduce la alimentación que ha sidocalentada.
Los hidrocarburos se depositan sobre el coque que se encuentra caliente y se craquea(convirtiéndose en coque o
en volátiles). Los volátiles salen por la cabeza del reactor yentran en la columna de destilación (que esta
superpuesta).
El coque acumulado se saca por el fondo y se introduce a otro lecho fluidizado por aire, ocurriendo su
combustión (quemándose la capa depositada) y calentándose a su vez el coque hasta 650ºC. El coque caliente se
introduce en el primer lecho y así se inicia el ciclo nuevamente.
PRINCIPIOS DE OPERACIÓN:
temperatura del reactor 500-550°c
tiempo de residencia: 15-20 s
presiones más bajas que coquización retardada
reactor 600 ton de lecho con partículas de 30-500 micrones
reactor 7m diámetro y l/d=10
calor vía coque 200 ton/h
PRODUCTOS:
PROBLEMAS OPERACIONALES:
VENTAJAS:
-Proceso continuo de lecho fluidizado, donde se quema el coque de productos para proporcionar calor de
proceso, evitando la necesidad de el combustible comprado ode gas natural empleado en el proceso de
coquización retardada
-Gran capacidad de formar un solo producto, proporciona economía de escala quereduce el coste de inversión
en relación de coquización retardada
-Alta fiabilidad con factores de servicio habitualmente superior al 90% e inferior delas necesidades de personal
en comparación con coquización retardada.
-Manejo de coque líquido es mucho más simple y más limpio que el manejo intensivo de mano de obra
coquización retardada
-Combinación eficiente de las calderas de lecho fluido permite la cogeneración de electricidad y la producción
de vapor (tanto la integración de calor y gases de combustión solo de limpieza).
COQUIZACION FLEXICOKING
INTRODUCCIÓN
Actualmente, uno de los retos que tiene la industria de refinación de los hidrocarburos es incrementar la
capacidad de procesamiento diario de crudo pesado acompañado de una modernización orientada hacia patrones
ecológicos, así como también la reducción de costos en los procesos implicados sin afectar la calidad del
producto final. La solución a esta problemática se centró en la creación de nuevas técnicas que utilicen como
alimentación los residuos de otros procesos ya conocidos como por ejemplo una UDP (Unidad de destilación
primaria), para aprovechar al máximo el petróleo que no se llega a transformar (coque) y obtener así un
rendimiento mayor de producción en la refinería. Uno de estos procesos es denominado Coquización, el cual es
una forma de craqueo térmico utilizado para obtener gasóleos livianos, naftas, etc. a partir del coque residual de
otros procesos presentes en la refinería. Existen 3 tipos de coquización: coquización retardada (delayed coker),
coquización fluidizada (fluid coker) y el Flexicoking
FLEXICOKING
El proceso de Flexicoking está basado en la desintegración térmica severa (coquización) que convierte la
fracción más pesada del crudo (fondo de vacio) en productos de mayor valor comercial (gases, olefinas, naftas,
gasóleos, lechada y coque). La primera planta en utilizar el FLEXICOKING de manera comercial fue Toa Oil
Co. ubicada en Japón con una producción de 20 MBD en el año de 1976.
Por último, en el elutriador se enfría el coque retirado por control de nivel, para luego ser llevado a los
silos de lecho por medio de transporte neumático en fase diluida
4) Sección de Fraccionamiento
La función del fraccionador es separar los productos de la conversión térmica en los cortes deseados
para su posterior tratamiento. Este proceso puede compararse con una torre atmosférica.
Fig.3 Refinería Hellenic Petroleum S.A. en Elefsis, Grecia. Se
puede observar al lado izquierdo la sección de fraccionamiento
y en el medio un gasificador de color marrón. Fuente:
ExxonMobil- 2013
DIAGRAMA DE PROCESO
Fig.4 Las condiciones de operación son los valores asignados por el
fabricante a los cuales debe trabajar cada proceso. Las condiciones de
operación mostradas pertenecen a un proceso Flexicoking en
ExxonMobil, Texas. Fuente: ExxonMobil.