Tutela Covid19
Tutela Covid19
Tutela Covid19
Señores
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ
E. S. D.
La presente ACCIÓN DE TUTELA se divide en cinco partes así: i) Los hechos que
constituyen la violación de los derechos fundamentales de mi hijo/a; ii) los derechos
fundamentales vulnerados por el Ministerio de Educación Nacional, RENATA, La
ETB y la Secretaría de Educación de Bogotá; iii) Las omisiones imputables a estas
entidades que han implicado el no acceso a internet y a herramientas tecnológicas
violando los cuatro núcleos del derecho a la educación de mi hijo/a; iv) peticiones
para la protección constitucional y v) dirección de notificaciones.
1
Según Góngora, el derecho a la educación se relaciona adicionalmente con: “(…) algunos derechos
de libertad (entre otros, la libertad de enseñanza, la autonomía universitaria, el derecho de escogencia
de los padres de la educación que ha de brindarse a sus hijos, el derecho de participación de los
estudiantes en las decisiones que los afectan y en la comunidad educativa, la libertad religiosa y la
libertad sexual)” (Góngora, 2003, p. 37).
Ahora bien, en lo que se refiere a los componentes básicos del derecho a la
educación: disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad, estos
presentan las características que, de manera general, se exponen a continuación.
Del mismo modo, el alto Tribunal ha afirmado que cuando el reglamento interno del
colegio o el manual de convivencia estipulen una sanción para un comportamiento
determinado, esta solo será una causal de justificación de la suspensión del servicio
a una persona, si dicho reglamento respeta los derechos fundamentales del
educando, tales como el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la igualdad o
el debido proceso, entre otros. En este sentido, la Corte Constitucional, al abordar el
componente de la permanencia en el sistema educativo, se ha ocupado de los
siguientes problemas legales: i) los límites a los intereses económicos de las
Instituciones educativas; ii) el libre desarrollo de la personalidad; y iii) el debido
proceso en la implementación de las sanciones.
Lograr una educación de calidad es, precisamente, uno de los mayores desafíos
que se plantean para el futuro de la educación. Al respecto, se debe precisar que la
ONU, hace más de una década, planteó como uno de los objetivos del milenio: “la
enseñanza primaria universal”3 (ONU, 2000). Recientemente, dicho Organismo
reconoció el aumento en el acceso a la educación de niños y niñas (ONU, 2015,
numeral 15). De igual manera, el Organismo, consciente de haber centrado
esfuerzos en un solo componente de la educación (la accesibilidad),en la Agenda
para el desarrollo después de 2015 planteó una nueva visión del mundo en la que
se promueva la alfabetización universal, con“(…) acceso equitativo y universal a
una educación de calidad en todos los niveles (…)”(ONU, 2015, numeral 7). En este
orden de ideas, se amplió el compromiso, procurando que para el año 2030 la
disponibilidad, la accesibilidad, la permanencia y la calidad en la educación, sean
una realidad para todos (ONU, 2015, numeral 25).
3
En efecto, al tenor del numeral 19, los Estados miembros decidieron: “(…) Velar porque, para ese
mismo año, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza
primaria y porque tanto las niñas como los niños tengan igual acceso a todos los niveles de la
enseñanza”.
Es claro que, en este momento de crisis, la disponibilidad del derecho a la
educación no se garantiza con ladrillos, sino con la infraestructura necesaria para
hacer efectivo el derecho a la educación, es decir, acceso a internet y elementos de
computo.
Según los datos más recientes de MinTic, en el país hay cerca de 21,7 millones de
personas que cuentan con acceso a internet, frente a 23,8 millones que están
en las zonas más apartadas y no tienen este beneficio. Y de ahí, las múltiples
quejas de gran parte de la población que no ha podido conectarse para hacer sus
tareas o teletrabajar en casa.
El Banco Mundial4 advirtió en su más reciente informe que deben tomarse medidas
urgente por los países en vía de desarrollo como Colombia, en medio de la
pandemia, para evitar la deserción escolar, la ampliación de la inequidad y la calidad
en la educación.
Como resultado de lo anterior, y que las omisiones de los elementos necesarios por
parte de la Secretaria de Educación de Bogotá y la ETB para garantizar en estos
tiempos los cuatro núcleos del derecho a la educación, produce adicionalmente una
vulneración al derecho a la igualdad, el libre desarrollo de la personalidad, la
dignidad humana de mi hijo/a.
4
El informe del Banco Mundial se encuentra en el siguiente enlace:
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33696/148198SP.pdf?
sequence=6&isAllowed=y
IV. PETICIONES.
V. NOTIFICACIÓNES.
Atentamente,
(firma)
(Nombre completo)
C.C. (Número de Cédula)