EJEMPLO DE MARCO TEu00D3RICO CON CITAS APA
EJEMPLO DE MARCO TEu00D3RICO CON CITAS APA
EJEMPLO DE MARCO TEu00D3RICO CON CITAS APA
1. Inteligencia Emocional.
1.1. Antecedentes.
Una de las primeras apariciones del término de inteligencia emocional, fue hecha
por Leuner en 1966, un artículo en alemán, cuya traducción del nombre sería
“Inteligencia emocional y emancipación”, en el cual el autor plantea el tema de
que las mujeres adultas aparentemente a causa de su baja inteligencia emocional
rechazan sus roles sociales (Mayer, Salovey y Caruso, 2000).
1.2. Definición.
Mayer y Salovey desde 1990 subrayan que este término incluye la habilidad de
percibir y expresar emociones, comprender y utilizar las mismas, y manejar las
emociones con el fin de fomentar el crecimiento personal (Salovey, Detweiler-
Bedell, Detweiler-Bedell y Mayer, 2008:535).
Por su parte, Bar-On (2007:2) con base en su conceptualización nos dice que las
personas que son emocional y socialmente inteligentes son capaces de
comprenderse y expresarse, comprender y relacionarse bien con los demás y
afrontar con éxito las demandas de la vida diaria. Esto se basa ante todo en la
capacidad de ser consciente de sus emociones y de sí mismos en general, para
entender sus fortalezas y debilidades, y ser capaz de expresar sus sentimientos
de forma no destructiva.
Este autor señala que para ser emocionalmente y socialmente inteligente se debe
estar consciente de las necesidades y los sentimientos de los demás, de igual
manera tener la capacidad de mantener y establecer relaciones de cooperación
constructiva y mutuamente satisfactoria. Por último, las personas emocionalmente
inteligentes tienen la habilidad de gestionar un cambio personal, social y ambiental
de una manera realista y flexible para terminar haciendo frente de una manera
eficaz a la situación que se le presente y a la solución de problemas. Para ello,
pueden guiar las emociones con eficacia, ser optimistas, positivos y estar
motivados (Bar-On, 2007).
Primera rama
Percepción de
las emociones
Segunda rama
Inteligencia
Regulación de Uso de las
las emociones emocional emociones
Cuarta rama
Comprensión Tercera rama
de las
emociones
Int
eli
ge
nci
a
em
oci
on
al Fuente: Elaboración propia a partir de Salovey, P., Detweiler-Bedell, B., Detweiler-Bedell, J. y
Mayer, J. (2008). Emotional Intelligence. En: Lewis, M., Haviland-Jones, J. M. y Feldman, L.
(coordinadores). Handbook of emotions.USA: The Guilford Pres, 536-537.
3. Motivarse a uno mismo: una emoción tiende a impulsar una acción. Por
eso, emoción y motivación están íntimamente interrelacionadas. Encaminar
las emociones, y la motivación consecuente, hacia el logro de objetivos es
esencial para prestar atención, automotivarse, manejarse y realizar
actividades creativas. El autocontrol emocional conlleva demorar
gratificaciones y dominar la impulsividad, lo cual suele estar presente en el
logro de muchos objetivos. Las personas que poseen estas habilidades
tienden a ser más productivas y efectivas en las actividades que
emprenden.
4. Empatía: percibir lo que sienten los demás, ser capaces de ver las cosas
desde su perspectiva y cultivar la afinidad con una amplia diversidad de
personas.
Figura 2.
Modelo de Daniel Goleman.
Conocimiento Habilidades
Autorregulación Motivación Empatía
de uno mismo sociales
Inteligencia Emocional
Fuente: Elaboración propia a partir de Goleman, D. (1999). La Inteligencia Emocional en la empresa. España:
Javier Vergara Editor; 386.
Dentro de las principales aportaciones de Goleman (1999), como se puede
apreciar en el cuadro 2, se encuentra el marco de trabajo de la aptitud emocional,
el cual nos muestra la relación entre las cinco dimensiones de la inteligencia
emocional y las veinticinco aptitudes emocionales.
Cuadro 2.
Marco de trabajo de la aptitud emocional.
APTITUD PERSONAL
Estas aptitudes determinan el dominio de uno mismo.
Autoconocimiento Autorregulación Motivación
Conocer los propios estados Manejar los propios estados Tendencias emocionales que
internos, preferencias, recursos internos, impulsos y recursos. guían o facilitan la obtención
e intuiciones. de las metas.
Conciencia emocional Autocontrol Afán de triunfo
Autoevaluación precisa Confiabilidad Compromiso
Confianza de uno mismo Escrupulosidad Iniciativa
Adaptabilidad Optimismo
Innovación
APTITUD SOCIAL
Estas aptitudes determinan el manejo de las relaciones.
Empatía Habilidades sociales
Captación de sentimientos, necesidades e Habilidad para inducir en los otros las
intereses ajenos. respuestas deseables.
Comprender a los demás Influencia
Ayudar a los demás a desarrollarse Comunicación
Orientación hacia el servicio Manejo de conflictos
Aprovechar la diversidad Liderazgo
Conciencia política Catalizador del cambio
Establecer vínculos
Colaboración y cooperación
Habilidades de equipo
Fuente: Goleman, D. (1999). La Inteligencia Emocional en la empresa. España: Javier Vergara Editor; 46-47.
8. Innovación: estar abierto y bien dispuesto para las ideas y los enfoques
novedosos y la nueva información.
12. Optimismo: tenacidad para buscar el objetivo, pese a los obstáculos y los
reveses.
13. Comprender a los demás: percibir los sentimientos y perspectivas ajenos
e interesarse activamente en sus preocupaciones.
McClelland (citado en Goleman, 1999) descubrió que las personas que habían
obtenido mucho éxito, a lo cual llamo “punto revelador”, contaban con dimensiones
fuertes que incluían las aptitudes de los cinco aspectos de la inteligencia
emocional: conocimiento de uno mismo, autodominio, motivación, empatía y
habilidad social. Dentro de las aptitudes emocionales que con más frecuencia
conducían al punto revelador eran:
Cuadro 3.
Conciencia emocional.
Conocer las propias emociones y sus efectos
Cuadro 5.
Confianza en uno mismo.
Cuadro 6.
Autodominio.
Cuadro 7.
Innovación y Adaptabilidad.
Cuadro 8.
Afán de triunfo.
Cuadro 9.
Compromiso.
Alinearse con los objetivos de un grupo u organización
Cuadro 10.
Iniciativa y optimismo.
En cuanto a la iniciativa
Están dispuestas a aprovechar cualquier oportunidad
Van tras el objetivo más allá de lo que se requiere o se espera de ellas
Prescinden de la burocracia y fuerzan las reglas, cuando es necesario
para cumplir con el trabajo
Movilizan a los demás mediante emprendimientos y esfuerzos inusuales
En cuanto al optimismo
Persisten en ir tras la meta pese a los obstáculos y contratiempos
No operan por miedo al fracaso, sino por esperanza de éxito
Consideran que los contratiempos se deben a circunstancias manejables
antes que a fallas personales
Fuente: Goleman, D. (1999). La Inteligencia Emocional en la empresa. España:
Javier Vergara Editor; 157.
Figura 3.
Modelo de Bar-On
Intrapersonal Interpersonal Manejo del estrés
•Prueba de la •Optimismo
realidad •Felicidad
•Flexibilidad
•Solución de
problemas
15. Felicidad: sentirse contento con uno mismo, los demás y con la vida en
general.
El modelo de estos autores se basa en tres fuerzas y cuatro pilares. Las tres
fuerzas, Cooper (1997), las describe de la siguiente manera:
Figura 4.
Pilares del modelo de Cooper y Sawaf.
Pilar 2 Pilar 4
Conocimiento Profundidad
emocional Aptitud emocional Alquimia
emocional emocional
Pilar 1 Pilar 3
Fuente: Elaboración propia a partir de Cooper, R. K. (1997). Applying emotional intelligence in the
workplace. Training and development, 51(12), 31-38, 33.
Cooper (1997) describe los cuatro pilares y cómo se conforman cada uno de
ellos:
3. Profundidad emocional: El tercer pilar tiene que ver con las siguientes
acciones:
Figura 5.
Modelo Albert Mehrabian.
Fuente: Elaboración propia a partir de Grajales, T. (1999) Inteligencia emocional entre maestros de
secundaria de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, México [Documento en línea] Disponible
http://www.tgrajales.net/intelimaestros.htm (Consultado en septiembre del 2013).
De tal forma, que los autores plantean un modelo cuatripartita que enmarca la
identificación, comprensión, regulación y dominio de las emociones de las
personas en un plano individual, así como en su interrelación con otros seres
humanos (Schutte, Manes y Malouff, 2009), dimensiones que a continuación se
revisan en la figura 6 y se definen posteriormente.
Figura 6.
Divisiones del Autorreporte de Inteligencia Emocional Schutte
Manejo de las
Utilización de las
emociones de uno
emociones
mismo
Al respecto, los estudios donde se ha aplicado el SSRI indican que constituye una
medida de inteligencia emocional valida y fiable (Villanueva, 2008:208). Por su
parte, Zeidner, Shani-Zinovich, Matthews y Roberts (citados en Prieto, Ferrándiz,
Ferrando, Sáinz, Bermejo, y Hernández, 2008), concluyeron después de un
estudio realizado con alumnos superdotados y no superdotados que las medidas
de autoinforme como el SSRI son idóneas para valorar los rasgos de personalidad
e inteligencia en alumnos de altas habilidades.