Carbohidratos N2 6
Carbohidratos N2 6
Carbohidratos N2 6
INTEGRANTES:
•
2019
1
INDICE
10
13
14
15
17
INTRODUCCION
2
I. COMPETENCIAS
2.1. Antecedentes
3
alfa –naftol es donde realmente se da el cambio de coloración con radicales de
ácido sulfónicos existentes en el alfa-naftol. El alfa-naftol ataca el grupo carbonilo
del radical formilo del derivado furfurilico. Esta reacción es similar a una reacción
de copulación. La copulación con el alfa-naftol se da en una posición opuesta al
radical hidróxido del naftaleno. El cambio de coloración en la prueba de Fehling a
rojizo demuestra la presencia positiva del monosacárido por formar un precipitado
de Cu2O. En la reacción del monosacárido con el reactivo de Fehling se regenera
el tartrato de sodio que era componente inicial en la formación del cupritartratro de
sodio. Dichas pruebas permitió identificar y diferenciar a los monosacáridos,
disacáridos y polisacáridos. (3)
2.2.1. Carbohidratos
4
La clasificación de los carbohidratos está dada por el número de carbono tales
como los monosacáridos o carbohidratos sencillo compuesto por aldosas, y
está comprendido por la glucosa, fructosa y galactosa. Los disacáridos que
están conformados por dos monosacáridos unidos entre sí por enlaces
glucosídicos.(6)
Una de las clasificación de lo carbohidratos está dada por los azúcares totales y
azúcares reductores, por lo cual la cuantificación de azúcares totales fue
determinada mediante la aplicación del método de Dubois o método del fenol-
sulfúrico. Para la cuantificación de azúcares reductores se da mediante el
método Miller por el cual se puede reducir los azúcares reductores a ácido 3,5-
dinitrosalicílico bajo ciertas condiciones. En donde se evidencia el color pardo
parecido al café, el cambio de color puede atribuirse a los azúcares
mencionados.(6)
2.2.3. Glucosa
2.2.4. Galactosa
2.2.4. Sacarosa
5
contiene ningún átomo de carbono anomérico libre,3 puesto que los carbonos
anoméricos de sus dos unidades monosacáridos constituyentes se hallan
unidos entre sí, covalentemente mediante un enlace O-glucosídico. Por esta
razón, la sacarosa no es un azúcar reductor y tampoco posee un extremo
reductor.
2.2.5. Maltosa
2.2.6. Almidón
2.2.9. La 2,4-dinitrofenilhidrazina
6
Esta reacción puede describirse como una reacción de condensación: se unen
dos moléculas y pierden agua. También es llamada reacción de adición-
eliminación: una adición nucleofílica del grupo -NH2 al grupo carbonilo C=O,
seguida de la remoción de una molécula de H2O. (10)
2.2.10. El Lugol
Este compuesto se puede encontrar como gas licuado, donde se conoce como
Cloruro de Hidrógeno, o como soluciones acuosas de diferentes
concentraciones, que corresponden al ácido propiamente dicho. A temperatura
ambiente, el Cloruro de Hidrógeno es un gas incoloro o ligeramente amarillo
con olor fuerte. En contacto con el aire, el gas forma vapores densos de color
blanco debido a la condensación con la humedad atmosférica. El vapor es
corrosivo y, a concentraciones superiores a 5 ppm, puede causar irritación. La
forma acuosa, comúnmente conocida como Ácido Muriático o Clorhídrico es un
líquido sin olor a bajas concentraciones y humeante y de olor fuerte para
concentraciones altas (14)
7
III. PARTE EXPERIMENTAL
Materiales:
Tubos de ensayo
Gradillas
beackers x 500 mL
baguetas
mecheros
Trípodes
Rejillas
Reactivos:
Reactivos de Molisch
Reactivo de Fehling,
Reactivo de Benedict
2,4-dinitrofenilhidrazina
Lugol
Ácido sulfúrico concentrado
Ácido clorhídrico concentrado y al 10%
Solución de bicarbonato de sodio al 10%
Glucosa 1%
Galactosa 1%
Maltosa 1%
Sacarosa 1%
Equipo:
Baño maría
8
PROCEDIMIENTO
A B
C D
9
Agregar 3 mL de reactivo de Molisch a cada una de las muestras. Agitar
A B C D
10
B C
A D
4. Formación de osazonas
11
Mezclar
Llevar a
ebullición por
30’
Observar los
Filtrar resultados
Enjuagar con
abundante
IV. agua Y DISCUSIONES
RESULTADOS
12
como agentes reductores, y en algunas cetosas, se evidencia con la formación de un
precipitado rojo ladrillo (óxido cuproso). En este caso se observó reacción con
disacáridos al tornarse color rojo ladrillo en el fondo del tubo.
V. CONCLUSIONES
La Reacción de Molisch da positiva con todos los glúcidos, sean o no
reductores
Mediante la reacción de Benedict podemos identificar azúcares reductores
y comprobar que la reducción que se lleva a cabo es por el efecto del grupo
aldehído del azúcar (CHO) en forma de Cu+ y el nuevo ión se observa a
modo de precipitado de color rojo anaranjado o amarillo ladrillo que
corresponde al óxido cuproso(Cu2O).
Los carbohidratos al poseer en su estructura aldehídos o cetonas,
presentan un comportamiento químico ligado a los grupos funcionales de
estos, en especial la capacidad de oxidarse con agentes oxidantes suaves
como puede ser el sulfato de cobre en medio básico que le otorga una
coloración rojiza a la solución una vez se ha llevado a cabo la reacción y
que es muy útil para detectar la presencia de los azucares.
Otro comportamiento importante es la capacidad de formar osazonas, que
se trata de cristales con los que se pueden caracterizar las azucares
problema.
13
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Por qué tienen carácter reductor los monosacáridos?
Por la presencia del grupo carbonilo (aldehído y cetona), y que a través del mismo
pueden reaccionar como reductores con otras moléculas ya que al menos tienen
un -OH hemiacetálico libre a la reacción con reactivo de Fehling y la Reacción de
Benedict, a la reacción con reactivo de Tollens, a la Reacción de Maillard. Es decir
que presentan equilibrio con la forma abierta, presentan mutarrotación, (cambio
espontáneo entre las dos formas cicladas α (alfa) y β (beta)), o decir que forma
osazonas.
14
Puede presentarse en algunos compuestos orgánicos, es decir, en aquellos que
están presentes en los seres vivos, como los glúcidos. También se le conoce
como estereocentro, centro asimétrico y centro estereogénico.
15
tercer carbono anomérico de la existencia y sales neutras que hay en el centro
quiral.
La celulosa: Es un polisacárido compuesto exclusivamente
de moléculas de glucosa; es pues un homopolisacárido (compuesto por un solo
tipo de monosacárido); es rígido, insoluble en agua, y contiene desde varios
cientos hasta varios miles de unidades de β-glucosa. La celulosa es
la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de
la biomasa terrestre, se encuentra en las paredes de las células de las
plantas.Químicamente se considera como un polímero natural, formado por un
gran número de unidades de glucosa (C 6H10O5), cuyo peso molecular oscila entre
varios cientos de miles.
7. Linstromberg W. Curso breve de química orgánica. 1era edición, edi. Reverte. España:
1979.
16
8. Lehninger N. Principios de Bioquímica. Editorial Omega. 5ª Edición. D. L. (2007).
11. Domingo A. Diccionarios Oxford Compútense. 1era edición. Londres: 1998. p. 404.
12. Sadoval E. Técnicas aplicadas al estudio de la anatomía vegetal. 1era edición.
Reverté: México DF: 2005. p. 23.
13. ChristineH. Fundamentos de la química general e inorgánica. 1era edicion. edit.
Reverte: España, 1986.
14. Kirck & Othmer; Enciclopedia of Chemical Technology; Volumen 11, Hexanes to Ion
Exchange; Interscience Publishers; Jhon Wiley & Sons, Inc.; New York, U.S.A.; 1966
17