Vaquita 1
Vaquita 1
Vaquita 1
hasta el servicio post venta. Este análisis sirve para identificar los puntos clave en los
Tabla 18
salida
Marketing y
Cotización de
materias primas
Procesamiento de
materias primas
Ingreso de
órdenes de
compra
Desarrollo de
material
promocional
Políticas de cambios
Selección de
proveedores de
materias primas
Transporte a planta
Lima
Despacho a
almacén de
Química Suiza
Desarrollo
material punto
de venta
Calificación de
materias primas
Elaboración de
producto final
Desarrollo de
comunicación
audiovisual
de Inca Sur
Desarrollo de
actividades al
trade
Abastecimiento de
insumos
Planificación y
proyección de
ventas
Negociación directa
con proveedores =
bajo costo
Simplificación
de intermediarios
(Carrasco J. , 2011) Define al mapa de procesos como un modelo vital para elaborar un plan
estratégico, porque ayudara a tomar consciencia visual de nuestra misión, representada por
los procesos del negocio. Además permite reconocer la totalidad del hacer de la organización y
ubicar en su contexto cualquier proceso específico. (Moreira, 2009) Detalla al mapa de
procesos como la representación gráfica de los procesos en donde se muestran entradas y
salidas y tiene la capacidad de descomponer a la cadena de valor de la misma en macro
procesos, en procesos, subprocesos, en actividades y tareas ligadas al día a día.
Procesos operativos
Los procesos operativos cuentan con una visión del cliente muy completa, desde el
conocimiento de los requisitos, hasta la realización de un análisis de satisfacción,
además una vez que ha sido recibido nuestro producto o servicio.
Procesos de soporte
Como aquellos procesos que ofrecen soporte a los procesos operativos. Se suelen
referir a todos los procesos que están relacionados con los recursos utilizados y las
mediciones realizadas.
Una de las características de los procesos de apoyo son los que pueden ser fácilmente
contratados, o sea que la empresa no se resiente en el momento en el que se
toma la decisión de externalizar alguna de las actividades que se desarrollan en los
procesos de apoyo.
Algunos procesos desaparecen con la norma ISO 9001 2015, el principal proceso
que dirá adiós a nuestro mapa de procesos es la gestión de las acciones preventivas.
Estas desaparecen de la norma y son sustituidas por la gestión del riego en la etapa de
la planificación del sistema.
Nuevos procesos, destaca la gestión del riesgo, sin ninguna duda. En función de la
importancia que tenga en la empresa o de lo que se quiere profundizar en estos
aspectos, se puede incluir también la gestión del cambio, proceso tratado en la
cláusula 6.3 de la norma ISO 9001 2015 o incluso en la gestión del conocimiento,
concepto que aparece tratado dentro del apartado 7.1.6 “Conocimientos
organizativos”.
información para así lograr una adecuada toma de decisiones gerenciales. D’Alessio (2015)
empresarial. Lo anterior debido a que se da una alineación entre la ejecución de los procesos,
sus siglas en inglés) que utiliza la compañía es BAAN, el cual es administrado y procesado
por IBM Perú en su Campus Tecnológico. Adicionalmente cuenta con un sistema Aquarius,
SISPLAN está integrado con el ERP BAAN (Aquarius Consulting, 2018). De esta forma, se
comunicaciones adecuado, que le permite tener procesos más productivos y que están
5. No obstante, a pesar del adecuado comportamiento económico, existe una brecha en otros
aspectos como por ejemplo la corrupción, educación, y seguridad jurídica, los cuales
posiciones con relación al año anterior. Esta baja competitividad desestimula la inversión
extranjera directa y dificulta la forma de hacer negocios para las empresas del Perú.
6. Se han creado leyes y programas de salud nutricional que buscan disminuir el consumo de
productos con alto contenido de azúcar y sodio. Estas leyes afectan directamente al
consumo de los productos que Laive produce y comercializa puesto que algunos
nutricional.
principalmente por alrededor de 1,500 proveedores; lo cual genera una debilidad puesto
atender a estos proveedores. No obstante, como los proveedores están tan atomizados, su
8. A pesar de los productos innovadores con alto valor agregado y nutritivos que ofrece la
Laive se encuentra en el puesto 38 entre las marcas más reconocidas del Perú, mientras
10. Como parte de la estrategia de desarrollar productos bajos en calorías y nutritivos y, con
el fin de cumplir la visión para el 2030, se identificaron seis objetivos a largo plazo y
de la industria.
2. Se debe presentar este plan estratégico inicialmente al gerente general, Luis Ferrand, para
que este a su vez, se lo presente a su Directorio (ver Tabla 13). Asimismo, el plan
estratégico anteriormente expuesto, debe estar bajo el control y liderazgo de los altos
directivos de la compañía.
3. Crear los medios de comunicación efectiva para que toda la organización conozca el plan
y esté alineada con la visión a lograr. Ello es fundamental para que haya una consistencia
4. Crear una gerencia de Responsabilidad Social Empresarial para que lidere y enfoque a la
6. Laive debe aprovechar su adecuada posición financiera para asignar y priorizar recursos
productos lácteos y derivados con el fin de mantenerse informada y poder ejercer presión
Para los próximos 10 años, se prevé que Laive continúe con un crecimiento en el
valor de sus ventas, puesto que se espera que aumente el consumo de productos lácteos y
derivados. Esta situación generará presión entre los tres principales competidores de esta
industria por ganar mayor mercado, el cual está marcado por nuevas tendencias de consumo
de productos con menor nivel de azúcar y alto valor agregado. Es aquí en donde Laive debe
satisfagan las necesidades de los clientes, y así poder aumentar su valor de ventas y alcanzar
mayor posicionamiento de producto.
lácteos y derivados en el mercado peruano, en donde la mayor parte de estos serán bajos en
calorías, nutritivos, y verdes, los cuales destacan por su contribución alimenticia a las
empresa tendrá mayor presencia en el norte del Perú, por medio de un nuevo centro de
integración vertical de sus procesos, lo cual le permitirá no solo generar productos con valor
agregado, sino también economías de escala, que a su vez le permitirá mejorar su posición
En base a la evaluación que se ha realizado se define que las siguientes estrategias son
queso y yogurt.
leche UHT.
lácteos.
ESTRATEGICOS
MACROPROCESOS Descripción
Planeamiento La vaquita feliz SA. ofrece productos lácteos de buen sabor y calidad uniforme, a un buen
estratégico precio.
Calidad McDonald’s vigila la calidad del producto y del servicio por medio de constantes
encuestas a los clientes
Vigilancia de calidad del servicio a través de encuestas. Se puede buscar nuevos métodos
que aseguren la sinceridad del cliente. Brindar recompensas por resolver encuestas,
sorteos, concursos, e incluir al cliente en la propuesta.
OPERATIVOS
PROCESOS Descripción
COMERCIALIZACION este proceso incluye el contacto, negociación y cierre de venta con distribuidores
logre mantener la fidelización de sus clientes.
Los proveedores tienen que cumplir con los más rígidos estándares de calidad,
por lo que aseguran un producto fresco.
La política de la empresa con respecto a sus proveedores es el desarrollo de
relaciones a largo plazo y mutuamente beneficiosas, que permitan mantener los
estándares de calidad de los productos lácteos.
PROCESAMIENTO DE Dedica mucho esfuerzo a mejorar los métodos de producción de hamburguesas a
LÁCTEOS efecto de simplificar las operaciones, bajar los costos, acelerar el servicio y
entregar mayor valor a los clientes.
SOPORTE
PROCESOS Descripción
GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y Las instalaciones de la Planta buscan controlar la eficiencia de recepción
MANTENIMIENTO de materias, proceso de producción y distribución.
Limpieza y mantenimiento Infraestructura Oficinas, fábrica
propia
La compañía tiene una filosofía centrada en la seguridad
Gestión del Talento humano La compañía busca mejorar la retención de empleados y disminuir el
índice de rotación.
Se buscan recursos humanos que tenga conocimiento técnico de la
industria láctea, con habilidades de liderazgo y sentido de urgencia.
ACTIVIDAD 2
Seleccionar dos Proceso operativo y realice la caracterización de este, utilizando la “ficha
grafica de caracterización”.
PROPIETARIO:MISIÓN:DOCUMENTACIÓN:ALCANCEEmpieza:Incluye:Termina:REGISTRO
S:VARIABLES DE CONTROL:INDICADORES
PRINCIPALES:.ENTRADAS:SALIDAS:PROVEEDORES:CLIENTES:FICHAS DEL
INDICADOR:Revisión: 3Fecha:
ACTIVIDAD 3
Para el mismo Proceso de la Actividad N° 2, utilizando la “Ficha de Proceso”, identifique:
• Un Indicador de Eficacia
• Un Indicador de Eficiencia