Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Historia de Los Musicos Biografia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

MONOGRAFÍA DEL GRUPO PAPÁ BOCÓ

CAMILO TREJOS MEJÍA

FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA LICENCIATURA EN MÚSICA
PEREIRA
2015
MONOGRAFÍA DEL GRUPO PAPÁ BOCÓ

CAMILO TREJOS MEJÍA


1088273442

Trabajo de Grado presentado como opción parcial para optar


al título de Licenciado (a) en Música.

Director
JORGE ANDRES ETAYO
Licenciado en música
Especialista en teoría de la música

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA LICENCIATURA EN MÚSICA
PEREIRA
2015
Universidad Tecnológica de Pereira
Programa Licenciatura en Música

AGRADECIMIENTOS

Especial agradecimiento a mi madre por el apoyo incondicional, a mi hermano y a


toda mi familia, a mi maestro y director Jorge Etayo por ser además un docente de
gran influencia en todo mi proceso de formación.
Al maestro Carlos Uribe por el acompañamiento en la elaboración de este
proyecto.
A mis compañeros del grupo Papá Bocó por su buena disposición en lo referente a
mi trabajo de grado.
A mis compañeros, maestros y administrativos de la escuela de música que
también han sido parte importante durante todo este proceso.
Monografía del grupo Papá Bocó
Trejos Mejía, Camilo
2015

CRÉDITOS

Las personas que participaron en este proyecto fueron las siguientes:

1 NOMBRE COMPLETO: Camilo Trejos Mejía


FUNCIÓN EN EL PROYECTO
Autor x Asesor Director
INFORMACIÓN ACADÉMICA

2 NOMBRE COMPLETO: JORGE ANDRÉS ETAYO


FUNCIÓN EN EL PROYECTO
Autor Director X Asesor
INFORMACIÓN ACADÉMICA

3 NOMBRE COMPLETO: CARLOS EDUARDO URIBE BELTRAN


FUNCIÓN EN EL PROYECTO
Autor Director Asesor X
INFORMACIÓN ACADÉMICA

4 NOMBRE COMPLETO:
FUNCIÓN EN EL PROYECTO
Autor Director Asesor
INFORMACIÓN ACADÉMICA
Universidad Tecnológica de Pereira
Programa Licenciatura en Música

REGISTRO DE SUSTENTACIÓN

FECHA DE SUSTENTACIÓN

DIA MES AÑO

UBICACIÓN

INSTITUCIÓN AULA - AUDITORIO

TESTIGOS ACADÉMICOS

DIRECTOR (A)
DE PROYECTO

ASESOR (A)

JURADO

VALORACIÓN

APROBADO SOBRESALIENTE LAUREADO


Monografía del grupo Papá Bocó
Trejos Mejía, Camilo
2015

CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN 14

1. ÁREA PROBLEMÁTICA 15

2. OBJETIVOS 17

2.1 OBJETIVO GENERAL 17

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17

3. JUSTIFICACIÓN 18

4. MARCO TEÓRICO 19

4.1 EL JAZZ LATINO 19

4.2 FOLKLORE 21

4.3 ASPECTO SOCIAL 23

4.4 ANTECEDENTES 25

5. METODOLOGÍA 26

5.1 TIPO DE TRABAJO 26

5.2 PROCEDIMIENTO 27
5.2.1 Fase 1. Identificación de aspectos históricos de la agrupación a 27
través de los testimonios de los integrantes.
5.2.2 Fase 2. Establecimiento de las características de los contenidos del 27
material fotográfico, audiovisual y publicitario.
5.2.3 Fase 3. Identificación de las características de los productos y del 27
proceso creativo.
5.2.4 fase 4. Establecimiento de las características estéticas y 27
organológicas de la producción musical del grupo.

6. RESULTADOS 28

7. DISCUSION DE RESULTADOS 62

8. CONCLUSIONES 65
Universidad Tecnológica de Pereira
Programa Licenciatura en Música

BIBLIOGRAFÍA 69

ANEXOS DIGITALES CD
Monografía del grupo Papá Bocó
Trejos Mejía, Camilo
2015

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Material fotográfico, audiovisual y publicitario recolectado. 41

Tabla 2. Análisis de sustituciones armónicas sobre un fragmento de una obra. 55


Universidad Tecnológica de Pereira
Programa Licenciatura en Música

LISTA DE IMÁGENES

Pág.

Imagen 1. Logotipo de Papá bocó 29

Imagen 2. Fotografía de Santiago Anaya. 30

Imagen 3. Fotografía de Andrés Felipe Paz. 31

Imagen 4. Fotografía de Andrés Toscano 32

Imagen 5. Fotografía de Juan Pablo Quintero. 33

Imagen 6. Fotografía de Sebastián Trejos 34

Imagen 7. Fotografía de Jonathan Álvarez 35

Imagen 8. Fotografía de Edwin Hoyos 36

Imagen 9. Fotografía de Víctor Castrillón. 37

Imagen 10. Fotografía de Camilo Trejos 38

imagen 11. Conformación de Papá Bocó en el año 2008. 39

Imagen 12. Publicidad del festival de blues y jazz Libélula Dorada 40

Imagen 13. Fotografía de la página web de Papá Bocó 42

Imagen 14. Sesión de grabación en estudios Daga 46

Imagen 15. Presentación en la fiesta de la música, Pereira 47

Imagen 16. Partitura de A night in tunisia 53

Imagen 17. extracto digitalizado del score de “Canto Negro pa’ Bundiá" 55

Imagen 18. Estructura rítmica del guasá en ritmo de currulao. 56

Imagen 19. Estructura rítmica del bombo hembra en ritmo de currulao 57


Monografía del grupo Papá Bocó
Trejos Mejía, Camilo
2015

Imagen 20. Estructura rítmica del bombo macho en ritmo de currulao. 58

Imagen 21. Estructura rítmica de la batería en ritmo de currulao. 59

Imagen 22. Extracto digitalizado de la partitura general de “Otra 60


oportunidad”
Imagen 23. Extracto digitalizado de la partitura general de “Otra 60
oportunidad”
Imagen 24.Extracto digitalizado de la partitura general de “Otra 61
oportunidad”
Imagen 25.Extracto digitalizado de la partitura general de “Otra 61
oportunidad”
Universidad Tecnológica de Pereira
Programa Licenciatura en Música

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Entrevista a Santiago Anaya (director de Papá Bocó)

ANEXO B. Reseña del grupo Papá Bocó

ANEXO C. evidencias de participación en escenarios por el país

ANEXO D. Audio: "Vieques si" de Ralph Irizarri, versión por papá bocó .

ANEXO E. Audio: "Bonkó" de Santiago Anaya

ANEXO F. Audio: "cambiaré" de Silverio Sánchez

ANEXO G. Audio: "mi buenaventura" de Petronio Álvarez, versión por


Papá Bocó

ANEXO H. Audio: "Otra oportunidad" música de Camilo Trejos, letra:


Edwin Hoyos

ANEXO I. EPK de Papá Bocó

ANEXO J. Videoclip de papá Bocó "otra oportunidad"

ANEXO K. presentación en vivo de Papá Bocó

ANEXO L. partitura de A night in tunisia

ANEXO M. partitura de canto negro pa' bundia'

ANEXO N. partitura de otra oportunidad


Monografía del grupo Papá Bocó
Trejos Mejía, Camilo
2015

GLOSARIO

Jazz: (voz i.) m. Género musical derivado de melodías de los negros


estadounidenses, que se caracteriza por ser a menudo improvisado y por ser su
ritmo muy marcado.

Organología: es la ciencia que estudia los instrumentos musicales y su


clasificación.

Swing: Estilo de jazz popularizado en la década de 1930 y que se caracteriza por


su ritmo vivo y flexible y por estar orientado al baile.

Didgeridoo: Instrumento de viento, o aerófono ancestral utilizado por los


aborígenes de Australia.

Síncopa: Contradicción rítmica que consiste en desplazar el acento natural de un


compás produciendo una nota en un tiempo débil de ese mismo compás o del
anterior y prolongándola hasta un tiempo fuerte.

Latin Jazz: rama del jazz que se nutre de la fusión de ritmos y formas originarias
de la música latina, sobre todo la cubana y la brasileña, con elementos propios del
jazz.
Universidad Tecnológica de Pereira
Programa Licenciatura en Música

RESUMEN

Esta monografía documenta el proceso histórico, creativo y la puesta en escena


del grupo musical Papá Bocó que está conformado en su mayoría por estudiantes
y egresados del programa de licenciatura en música de la universidad tecnológica
de Pereira. Mediante entrevistas, videos, audios, partituras, fotografías y material
publicitario se realiza una descripción del proceso de cambio de un grupo que
inicia como grupo de estudio y en la actualidad cuenta con un impacto social
positivo y que ha logrado representar en buena medida a la ciudad y al programa
de música de la UTP en los diferentes escenarios en el país.

PALABRAS CLAVES: estética, folklore, tradición, cultura.


Monografía del grupo Papá Bocó
Trejos Mejía, Camilo
2015

ABSTRACT

This monograph documents the historical, creative process and the staging of the
musical group Papa Bocó which is shaped mostly by students and graduates of the
degree program in music Pereira Technological University. Through interviews,
videos, audios, musical scores, photographs and advertising material a description
of the change process of a group that started as a study group and currently has a
positive social impact is carried out and has managed largely to represent the city
and the music program of the UTP in the different scenarios in the country.

KEY WORDS: aesthetics, folklore, tradition, culture.


INTRODUCCIÓN

El grupo Pereirano Papá Bocó ha venido realizando su aporte a la cultura en


Pereira desde el año 2008, así se ha demostrado con las invitaciones en
diferentes espacios culturales dentro y fuera de la ciudad, así como los
reconocimientos y premios a lo largo de su trayectoria. Este proceso, dirigido por
Santiago Anaya Gutiérrez, licenciado en música de la Universidad Tecnológica de
Pereira, y conformado en su mayoría por egresados y estudiantes músicos de la
UTP, será el objeto de estudio en el presente trabajo.
La documentación de un proceso de este tipo podrá influir o servir como guía para
los diferentes proyectos que se gestan en la UTP o en la ciudad de Pereira.

15
1. ÁREA PROBLEMÁTICA

1.1 Contexto y situación. En la ciudad de Pereira reside el grupo Papá Bocó,


integrado en su mayoría por estudiantes y egresados del programa de
licenciatura en música de la universidad tecnológica de Pereira; el cual viene
trabajando desde el año 2008 representando a la ciudad en diferentes
festivales musicales en Colombia ejecutando ritmos afro-latinos y
fusionándolos con ritmos contemporáneos.
1.2 Definición del problema. Teniendo en cuenta que el grupo Papá Bocó
tiene una trayectoria de 7 años, no se tiene una monografía completa de este
proceso.

1.3 Aspectos o factores que intervienen. Entre los aspectos que hacen
parte del área problemática se requiere profundizar en: aspectos
testimoniales de los integrantes de la agrupación, evidencia audiovisual,
fotográfica y publicitaria, aspectos sobre los productos y el proceso creativo y
una aproximación estética y organológica de la producción del grupo Papá
Bocó.
1.3.1 Aspecto 1. Es necesario recopilar testimonios de las personas que integran
o han integrado el grupo Papá bocó.
1.3.2 Aspecto 2. Es necesario recopilar material audiovisual, fotográfico y
publicitario del grupo Papá Bocó.
1.3.3 Aspecto 3. Se requiere recopilar y organizar información referente a los
productos y al proceso creativo del grupo Papá Bocó.
1.3.4 Aspecto 4. Es necesario realizar una aproximación estética y organológica
de la producción musical del grupo.

1.3 Pregunta general o hipótesis de trabajo

¿Cómo ha sido la trayectoria musical de la agrupación Papá Bocó desde el año


2008 al año 2015?

1.3.1 Preguntas orientadoras

• ¿Qué características históricas de la agrupación se pueden obtener


a través de los testimonios de los integrantes?
• ¿Cuáles son los contenidos del material fotográfico, audiovisual y
publicitario?

16
• ¿Cuáles son las características de los productos y del proceso
creativo?
• ¿Cuáles son las características estéticas y organológicas de la
producción musical del grupo?

17
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Describir el proceso creativo y puesta en escena del grupo Papá Bocó.


.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar aspectos históricos de la agrupación a través de los


testimonios de los integrantes
• Establecer las características de los contenidos del material
fotográfico, audiovisual y publicitario
• Identificar las características de los productos y del proceso creativo
• Establecer las características estéticas y organológicas de la
producción musical del grupo

2.3 PROPÓSITOS

• Difundir la experiencia del grupo Papá Bocó en los diferentes festivales


musicales.

• Fomentar el interés de los grupos locales por participar en diferentes


festivales musicales que se llevan a cabo en diferentes ciudades del país

• Incentivar a los estudiantes del programa de licenciatura en música, a la


creación de grupos musicales que puedan representar a la universidad en
diferentes escenarios del país.

18
3. JUSTIFICACIÓN

Novedad. este proyecto describe el proceso del grupo Papá Bocó en los últimos 7
años de puesta en escena, trabajo del cual no se tiene una monografía completa.

Interés. con el presente proyecto se dará a conocer el trabajo realizado por el


grupo Papá Bocó y la labor de cada uno de sus integrantes en el proceso creativo
del grupo.

Utilidad. la monografía del grupo Papá Bocó servirá como apoyo para los
diferentes grupos musicales locales, dejando un referente de la experiencia en la
participación de diferentes festivales musicales y las gestiones relacionadas con
los mismos.

19
4. MARCO TEÓRICO

4.1 EL JAZZ LATINO

El Jazz latino resulta del enlace entre el Jazz y las músicas de América Latina y
del Caribe. En el Ánimo del Público, “Jazz Latino” Significa Jazz de obediencia
Afrocubana1.
Nacido en la ciudad de Nueva York donde la música latina logra una gran acogida
a finales la década de los 20 y principios de los 30, en los cuales fueron adaptados
diferentes temas latinos al jazz como "el manisero" grabado por Louis Armstrong.
Sin embargo fue solo hasta el inicio de los años 40 cuando se conoció oficialmente
el jazz latino que en esa época no era llamado "jazz latino" sino "afro-cuban jazz" o
"cubop"2.

Posteriormente fueron entrando en el movimiento musical en Nueva York


diferentes ritmos tradicionales y populares latinoamericanos como el merengue
dominicano, la bomba portorriqueña, el festejo peruano, el joropo venezolano,
entre otros que también fueron fusionados con las armonías tradicionales del jazz.
El gran apogeo del jazz latino se da a comienzos de la década de los 40 con
diferentes eventos: se popularizaron las orquestas latinas en los clubes de baile en
Nueva York; el trompetista cubano Mario Bauzá quien llegó a Nueva York en
1930, compone "tanga". El trompetista Bauzá tocaba en la orquesta del llamado
rey del swing chick webb, quien instruyó a Bauzá en el lenguaje del jazz.
Mientras en la Habana se llevaban a cabo algunas reuniones de músicos del jazz
en las cuales improvisaban sobre ritmos afro-cubanos, estas reuniones o
encuentros son conocidas aún en la actualidad como "jam-sessions" .
Otro gran impulsador del genero del jazz latino fue el trompetista norteamericano
Dizzy Gillespy quien invitó a hacer parte de su orquesta al percusionista cubano
Chano Pozo, con quien grabó "Manteca" conocido desde entonces como el himno
del jazz latino.3

_______________________________________________________________

1. Isabelle Leymarie (2005) Jazz Latino Barcelona: Ediciones Robinboock


2. Fernando Trueba (director) (1995) calle 54 (documental)
3. Luc Delannoy (2000) Caliente una historia de jazz latino (edición es español) Francia: Editions Denoel

20
Uno de los grandes representantes del genero latin jazz desde 1973 hasta la
actualidad es el grupo Irakere conformado en la Habana por músicos cubanos e
impulsado por su pianista Chucho Valdez, donde además comparecieron en la
línea instrumental varios de los grandes del Latin Jazz en la actualidad como
Paquito d’ Rivera y Arturo Sandoval.

4.1.1 Contexto histórico. el siglo XIX aparece la santería como una religión
definida en Cuba, llegó a Cuba por con los esclavos de Nigeria de donde nace
específicamente la santería. La religión nigeriana aporta diferentes cantos y ritmos
a la música cubana ya que los instrumentos típicos eran los 3 tambores batá y por
cada santo existen varios cantos y toques rítmicos, entonces surge una gran
diversidad de ritmos que sirven como fundamentos rítmicos a la música cubana4.
En 1804 con la revolución haitiana muchas personas se desplazaron hacia Cuba y
llevaron un gran aporte a la música cubana que fue el cinquillo usado en el
merengue haitiano, este tipo de cinquillo llegó a Haití de la contradanza francesa5
que llegó a ser el género más popular en el Caribe en el siglo XVIII. Llegó también
la clave afrocarbieña presente en la mayoría de ritmos africanos.

El mestizaje del Jazz con la tradición musical cubana tiene sus primeros
acercamientos hacia los años cincuenta desde lo más puro del jazz en Estados
Unidos con Lou Donaldson, Herbie Hancok y Fredie Hubbard con Ray Barreto y
con Jay Hoggard con “Sao Pablo” (tema brasilero con cortes cubanos y solos
propios del Jazz)6, Pero es realmente cuando jóvenes latinos se aventuran en dar
pinceladas de jazz a su música, es entonces cuando se populariza en la radio
americana hacia los sesenta, grabaciones de los hoy grandes exponentes del
Latin jazz como: Chicho Valdés, Danilo Pérez, Gonzalo Rubalcaba, Paquito d’
Rivera, Justo Almario, David Sánchez, Irvin Acao, Ignacio Berroa, Horacio
Hernández, Michel Camilo, John Benítez, entre otros, que proponen una visión de
sur a norte de el nuevo y popular estilo musical Latin Jazz6.

______________________________________________________________

4. Amira, John & Cornelius, Steven (1999) The Music Of Santería: Traditional Rhythms Of The Batá Drums:
The Oru Del Igbodu White Cliffs Media
5. 101 MONTUNOS Rebeca Mauleón
6. Isabelle Leymarie (2005) Jazz Latino Barcelona: Ediciones Robinboock

21
4.1.2 Jazz fusión. Se denomina Fusión en música aquella en la cual convergen
dos o más estilos. En el jazz esta fusión ha tenido grandes alcances hasta la
fecha, es posible mencionar varios estilos de jazz fusión como: el Jazz Rock, El
Bossa, Fusión Latina, Jazz con Clasicismo europeo, entre otras.
Sus derivaciones han permitido un gran crecimiento en la producción de Jazz en el
mundo con infinidades de posibilidades entre las cuales tendremos por objeto de
estudio las referentes al Jazz fusionado con expresiones propias del “Folklore”. En
cuyo caso, la producción mundial en la actualidad muestra una fuerte tendencia.
La New York Gypssy All Star por ejemplo ha logrado crear un lenguaje que
relaciona el Jazz y la música del Folclor Turco, es un claro ejemplo de esta
variedad del Jazz moderno.

4.2 FOLKLORE
Folklore, también llamado demótica, hominología, demosofía puede definirse
como la comprensión de la cultura y las tradiciones autóctonas de una población
determinada, determina las ideas y comportamientos de una sociedad, se refleja
en su cultura, por medio de la literatura oral, música y danzas7.
El folklore es patrimonio, bien de una nación o de una serie de subgrupos, entre
los cuales se encuentran los diferentes conjuntos étnicos y su cumulo de
costumbres, clases urbanas; básicamente a ellas que nos referiremos, aunque
estos principios pueden generalizarse a todos los grupos de cultura
tradicional.
El folklore entonces puede ser heredado y reconocido como tal por acervo
popular, o puede considerarse así por consenso, especialmente en aquellas
expresiones no visibilizadas. Una vez se reconoce como tal, éstas hacen parte del
conjunto de rasgos que diferencian una cultura de otra, es, por tanto, catadura
transversal en la identificación de una sociedad.

______________________________________________________________
7. Pratt Ferrer Juan José . (2006) “Sobre el Concepto de Folklore” Segovia: Universidad SEK.

22
4.2.1 Música del pacifico colombiano. La música del pacifico colombiano ha
prevalecido tomando su valor e importancia a través de más de dos siglos de
reconocimiento dentro de la tradición folclórica colombiana, es necesario hacer un
contexto histórico y geográfico para analizar su taxonomía y elementos
característicos para considerarla objeto de estudio de esta investigación.
Podemos dividirla en dos grandes grupos según su formato instrumental y
ubicación geográfica : en el sur (cauca) conjunto de marimba, acompañado de
cununos (macho y hembra), guasas, y dos bombos (golpeador y arrullador);
conjunto con el cual son característicos los ritmos de currulao (el más
sobresaliente de la música del pacífico) bunde, juga, bambuco viejo, entre otros.
En el norte el conjunto de chirimía heredado de las bandas pelayeras que
descienden de la costa atlántica, con un formato de redoblante, bombo, platillos e
instrumentos de viento; en el cual es popular el porro chocoano, el Abozao,
levantapolvo, bambazú, entre otros. en ambos es trascendental el contenido lirico
asociado al laboreo, a la religión y a sus tradiciones ancestrales y cotidianas8.

En el contexto contemporáneo, la música del pacifico colombiano ha alcanzado


romper las barreras internacionales, gracias a trabajos como los de “Peregoyo y
su Combo Vacaná”, El quinteto Bahía, el Grupo Sabor, Grupo Ancestros y
actualmente la representación de grupos de diversas modalidades en el festival
Petronio Alvares de música del Pacifico llevado a Cabo en la Ciudad de Cali
Anualmente, en el cual la tradición cada vez más logra trasciende fronteras en el
lenguaje de la música universal y obtiene su reconocimiento.

__________________________________________________________________
8. Hernández Salgar Oscar. 2009 “Músicos Blancos, Sonidos Negros” (tesis) Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana

23
4.3 ASPECTO SOCIAL

Al establecer una visión teórica del sujeto social, quien encuentra diversas formas
de relacionarse con la música (objeto), y que este caso nos ocupamos
puntualmente de aquella en la cual el sujeto es usuario o consumidor; es posible
observar, entre otros aspectos, la mayor o menor presencia que la música ocupa
en su cotidianidad. Actualmente disponemos de muchas fuentes para acceder a la
música en un normal discurrir de la rutina diaria, y estamos hablando, como es ya
conocido de la tecnología, la cual ha puesto a disposición ordinaria, inmediata y
económica la música en los oídos de las personas para acompañarlas en
cualquier momento, por medio de reproductores de mp3, celulares o radios. El
fácil acceso que se tiene hoy a estas herramientas, ha puesto entonces en un en
un lugar prioritario este objeto para el sujeto social9, por lo cual podemos inferir
también que, la posición del sujeto determinante, el cual con aparente autonomía
elige la música que quiere escuchar, podría verse invertida en un caso en el que la
música, determina ciertos aspectos de su personalidad, es éste por supuesto, un
hecho evidente al hacer una mirada a los diferentes grupos sociales y la relación
de su comportamiento y sus filiaciones con la música que sea de su preferencia,
por mencionar algunos ejemplos actuales, el caso del “metal” con el subgrupo
social de los “metaleros” o bien casos de géneros musicales como el “punk”, el
“reggaetón”, el “rap” y el “hip hop” y sus respectivos escuchas o, más bien
“adeptos”.

Para continuar, hay que aclarar también que la aparente autonomía con la cual las
personas eligen el género de su preferencia, está estrictamente regida por el
contexto social en el que habita y la influencia que ejerce sobre ellos, las personas
que lo rodean y sus preferencias musicales, es esta una condición frecuente, no
obstante, el sujeto desde su subjetividad elige la de su preferencia aun siendo la
música elegida incomprensible para él.

Entonces, tras intentar hacer una mirada teórica de la relación sociedad - música
y en la cual se pudo advertir el proceso en el cual la música determina en gran
medida el desarrollo de las individualidades para ponerlo finalmente en
concordancia con ciertas colectividades, es pertinente arrojar también una mirada
desde el punto sociológico la mencionada relación sociedad-música y las
actividades puntuales de la cotidianidad de una persona en las cuales tiene
contacto con la misma, podemos preguntarnos ¿en qué momentos escucha o
__________________________________________________________________
9. SILBERMANN ALPHONS – Estructura social de la música (la música en relación con el objeto y el sujeto pág. 88)

24
práctica la música?, ¿en qué medida y cómo influye la música que escucha en el
desarrollo de sus actividades?. Las respuestas a estas preguntas nos pueden
Arrojar datos de la influencia que tiene la música en las personas y se podría
observar según las variables de tiempo, qué tipo de música; los rasgos de
comportamiento que definen a las personas con alguna afinidad dentro de un
determinado grupo social. Al igual que el cine, el deporte, el juego y la lectura, es
posible mencionar la música en el ámbito de la “sociología del ocio” o del
“recreo”10 , la cual consiste en la ocupación del tiempo libre en actividades que no
estrictamente este motivada por necesidades básicas, inmediatas o de
recompensa posterior.11.

Copland en “como escuchar la música”12, define tres niveles para escuchar la


música, los cuales son: plano sensorial plano expresivo y plano puramente
musical. se podría afirmar que la mayoría de las personas alcanzan comúnmente
hasta un plano expresivo, aunque con mayor presencia el plano sensorial, es decir
el plano en que se escucha la música sin pretensión de entenderla o analizarla, y
que llega directamente a las emociones provocando una afinidad con aquellas
músicas que producen una sensación placentera. Esta acción que tiene la música
en el sistema motor es la que primero impacta en las personas, mas lleva con ella
una información que determina una disposición para escucharlas, por ejemplo, la
música clásica, por el contexto en que se presenta, está ligada a sensaciones
motoras de quietud que impactan más a las sensaciones del intelecto en la
medida en que son estructuralmente complejas; determinando así un prospecto de
quien lo escucha como una persona que permanece quieta apreciando desde su
racionalidad las sensaciones que la música le transmita; por otro lado músicas
como el rock o aquellas que se bailan, impactan directamente en el sistema motor
ya que van directamente a las emociones de movimiento, el lugar en que se las
encuentra puede estar ligado a otros sentidos, a colectividades y a contacto físico,
acompañado además de una ligereza en la estructura de su discurso musical, por
lo cual impacta de manera más liviana en el intelecto y entra a las emociones.

En resumen, en nuestros días la música es más que un aderezo para la


cotidianidad de las personas, o una pieza de museo a la cual pocos pueden
acceder; la música ocupa un renglón fundamental en la estructura social y en las
________________________________________________________________
10. SILBERMANN ALPHONS – Estructura social de la música (sociología del ocio, la masa, la comunicación pág. 92)
11. MACMILLAN - Nueva York 1947 (cap.6)
12 .COPLAND ARON – Cómo escuchar la música

25
determinadas formas de pensar y actuar de grupos sociales, marcando diferencias
notorias en grupos de edad, de raza, de región de estrato social y obviamente de
ubicación geográfica. La tecnología ha puesto a disposición pública cantidad de
mensajes codificados en forma de canciones y obras, los cuales por medio de
diferentes métodos impactan sobre la razón práctica de la sociedad moderna.

4.4 ANTECEDENTES

En la región se conocen pocos trabajos de investigación y ejecución de música del


pacifico, uno de ellos es la tesis “monografía de la agrupación LINAJE”,
agrupación pereirana con integrantes provenientes de la región pacífica
colombiana "La agrupación “Linaje” es un conjunto de personas que han
desarrollado un
trabajo musical alrededor del folclor del pacífico, uniendo sus conocimientos
sobre la ejecución de los diferentes aires de esta región" 13.

Por otro lado, en la región ha habido diversas manifestaciones de Jazz y


agrupaciones que han incursionado en el Jazz, aunque no hay vasto registro de
ello, es posible mencionar la Big Band “Cofia Jazz” dirigida por el maestro Lucas
Fabián Molano Adscrita a la escuela de música de la Universidad Tecnológica de
Pereira, la agrupación 5/4 Jazz Band, la agrupación Yahe, TriJazz, Agrupación
Doce Monos, Jazz Fusión Macondo, Miguel Ángel Lous.

13. Chávez Becerra Alejandra Liliana, Anaya Gutiérrez Santiago (2010) (tesis) Monografía de la agrupación”
Linaje” Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

26
5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE PROYECTO

El estudio es de tipo cualitativo documental.

5.1.1 Número y descripción de la población. 8 personas de los cuales 7 son


estudiantes o egresados del programa de licenciatura en música de la universidad
tecnológica de Pereira.

5.1.2 Descripción del objeto de estudio. grupo musical Papá Bocó

5.1.3 Descripción de la Unidad de Análisis. Trayectoria musical entre los años


2008 a 2015 en la ciudad de Pereira.

5.1.4 Descripción de la Muestra. No aplica.

5.1.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de la información.

-audio

-videos

-fotografías

-evidencias de la participación del grupo en diferentes festivales musicales

-partituras

5.2 PROCEDIMIENTO

• Identificar aspectos históricos de la agrupación a través de los


testimonios de los integrantes
• Establecer las características de los contenidos del material
fotográfico, audiovisual y publicitario
• Identificar las características de los productos y del proceso creativo

27
• Establecer las características estéticas y organológicas de la
producción musical del grupo

5.2.1 Fase 1. Identificación de aspectos históricos de la agrupación a través


de los testimonios de los integrantes. Esta fase se llevará a cabo mediante la
realización de las siguientes actividades:

Actividad 1. se recogerá diferentes datos como: historia del grupo, información de


los integrantes correspondiente al ámbito musical, entre otros.

Actividad 2. Entrevistas a los integrantes del grupo acerca de puesta en escena,


procesos de creación, entre otros aspectos importantes.

5.2.2 Fase 2. Establecimiento de las características de los contenidos del


material fotográfico, audiovisual y publicitario. Esta fase se llevará a cabo
mediante la realización de las siguientes actividades:

Actividad 1. se reúne el material digital de la agrupación que sirve como evidencia


del trabajo realizado desde su inicio. (grabaciones mp3, videoclips, etc.)

Actividad 2. Descripción de las características del material fotográfico, audiovisual


y publicitario.

5.2.3 Fase 3. Identificación de las características de los productos y del


proceso creativo. Esta fase se llevará a cabo mediante la realización de las
siguientes actividades:

Actividad 1. Establecimiento de los géneros musicales interpretados por el grupo.

Actividad 2. Descripción del proceso creativo de Papá Bocó.

5.2.4 fase 4. Establecimiento de las características estéticas y organológicas


de la producción musical del grupo. Esta fase se llevará a cabo mediante la
realización de las siguientes actividades:

Actividad 1. Descripción de la organología del grupo Papá Bocó.

Actividad 2. Descripción de las características estéticas de la letra de las obras de


Papá Bocó.

Actividad 3. Descripción de las características estéticas de la música de Papá


Bocó.

28
6. RESULTADOS

6.1 Comienzo del proceso de recolección de la información necesaria del


grupo.

Se realizó la recolección de la información de los integrantes del grupo, la historia


del grupo y su relación con el estado actual, información acerca de los festivales
en los cuales se ha hecho presente el grupo y el material digital que evidencia la
puesta en escena del grupo desde sus inicios y los cambios por los cuales ha
pasado.

6.1.1 historia del grupo Papá Bocó.


Imagen 1.logotipo de Papá Bocó

29
El grupo comienza en el año 2008 con la iniciativa de varios amigos que tenían la
inquietud de trabajar sobre latin jazz, sobre la música afro. En esa época tenían la
mezcla de amigos que estaban en orquestas de salsa, en grupos de jazz con el
maestro Lucas Fabián Molano, otros con el maestro Silverio Sánchez (director del
grupo Linaje), entonces se fue dando una unión de músicos y decidieron hacer un
proyecto de música diferente, donde de pronto fuera más instrumental, donde
hubiera más solos y comienza ese laboratorio de experimentación donde
comienzan a transcribir temas de latin jazz, posteriormente comienzan a crear
propias composiciones. El formato ha cambiado mucho desde el 2008 hasta la
actualidad, donde solo quedan 3 de los fundadores: Andrés Felipe Paz, Andrés
Toscano y Santiago Anaya(anexo A).

6.1.2. información de los integrantes del grupo

Santiago Anaya Gutiérrez (Dirección - Percusión)

Imagen 2. Fotografía de Santiago Anaya.

Conguero, percusionista, compositor y arreglista de la ciudad de Pereira. En sus


obras introduce nuevos sonidos a la música Caribe. Desde hace 13 años tocando

30
en diferentes grupos de la región, y por medio de la percusión latina, ha estado
involucrado en diferentes géneros musicales desde el rock, jazz, funk, la salsa,
merengue, música académica y ritmos tradicionales de Colombia, como el
bambuco, currulao, cumbia y otros.
Ha tocado en diferentes festivales de música alrededor del país, siempre en su
labor como percusionista, tales como Festival de música del Pacífico Petronio
Álvarez, diversos festivales de Bandas Sinfónicas, Jazz Café Festival 2009 y Taller
Nacional de Marimba. Es percusionista de la Banda Sinfónica municipal de Pereira
y profesor de percusión de la Universidad Andina Sede Pereira, ha asistido a
talleres con los maestros Giovanni Hidalgo, Samuel Torres y Junior Quiñones,
entre otros.

Felipe Paz Montoya (Saxofón)

Imagen 3. Fotografía de Andrés Felipe Paz.

31
Saxofonista, compositor y arreglista de Palmira. Realiza una labor sobre el jazz y
las músicas tradicionales a través del saxo y de sus arreglos desde hace más de 8
años. Licenciado en música de la Universidad Tecnológica de Pereira, este músico
integrante actual de la Banda Sinfónica Municipal de Pereira ha hecho parte activa
de un movimiento de vanguardia que se viene gestando hace unos 6 años en la
ciudad, realizando diferentes proyectos sobre jazz, funk, música electrónica y
ritmos del pacífico colombiano entre otros.
Ha tocado en diferentes agrupaciones de la ciudad como la Big Band koffia jazz,
ha viajado a España con la banda sinfónica y ha hecho presentaciones en otras
ciudades del país como en el festival Petronio Álvarez en Cali o en la celebración
de los 40 años de la universidad nacional con sede en Palmira.

Andrés Toscano Salgado (Trombón)

Imagen 4. Fotografía de Andrés Toscano

Trombonista de la ciudad de Cali, vive en Pereira hace más de 12 años.

32
Andrés Toscano se desempeñó como músico, compositor y arreglista de Salsa en
su propia orquesta desde el inicio de su carrera musical. Hizo parte de la
agrupación de Ska CLAXON de la ciudad de Pereira, y con su orquesta Naborí
realizó múltiples conciertos y giras por la región y el país. Es integrante de la
Banda Sinfónica Municipal de Pereira y director de su propia banda juvenil.

Juan Pablo Quintero González (flauta traversa)

Imagen 5. Fotografía de Juan Pablo Quintero.

Nace en el municipio de Alcalá, Valle del cauca, el 20 de noviembre de 1986.


Egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira en el programa de Lic. En
música con énfasis en flauta traversa. Sus primeros trabajos musicales fueron

33
desarrollados en agrupaciones de la región y la banda sinfónica del municipio de
Alcalá. Además ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales,
siendo un representante mas de los aires musicales colombianos.
Por otra parte ha desarrollado un proceso autodidacta sobre la interpretación de
diversas flautas andinas como quenas, zampoñas, quenachos, flauta traversa de
caña caucana. En la actualidad hace parte de la agrupación Papa Bocó de la
ciudad de Pereira y Canto Andino del municipio de Dosquebradas.

Sebastián Trejos (Batería)

Imagen 6. Fotografía de Sebastián Trejos

Estudiante del programa de Licenciatura en Música de la U.T.P.


con énfasis en percusión clásica. Inicia en la música a la edad de 8

34
años tocando batería, en esta ha experimentado con agrupaciones de rock,
reggae, ska, jazz, funk, entre otros. Posteriormente ingresa la Banda sinfónica del
municipio de Viterbo donde inicia sus estudios de percusión, es además
compositor arreglista principalmente para banda de vientos y actualmente para
diversos formatos, ha interpretado también la guitarra en varios grupos de folclor
colombiano en el municipio de Viterbo donde lideró grupos
de formación para jóvenes en música.
En 2010 se hizo merecedor a la mención de JOVEN ORGULLO CULTURAL por
la organización 100% Colombiano.

Jonathan Álvarez (Guitarra, Digeridoo)

Imagen 7. Fotografía de Jonathan Álvarez

Inició sus estudios de guitarra y lectura musical a los 16 años en el instituto


Comfamiliar con el maestro Andrés Felipe Gordon y Danubier chiquito en el 2003,
en el 2004 empezó la licenciatura en música en la Universidad Tecnológica de
Pereira donde hizo estudios de percusión sinfónica participando de varios
montajes entre ellos el Carmina Burana. Asistió al taller de guitarra clásica con el

35
maestro Alejandro Montoya durante el año 2005, año en el cual termino sus
estudios de guitarra eléctrica con el guitarrista Felipe Gordon.
Perteneció al ensamble de percusión de la facultad de bellas artes como arreglista
y percusionista del 2005 al 2008 y en el 2007 asistió al taller de edición de sonido
y mástering dictados por el maestro Jorge A. Etayo.
Pertenece al grupo canto mestizo desde el año 2009, encargado de las cuerdas,
algunas líneas vocales y la adaptación y arreglo de música de la costa Caribe.
Hizo una investigación en pedagogía experimental para enseñar percusión con
objetos del ambiente escolar. En el año 2010 estudio música folclórica del mundo
con el guitarrista Steven Suárez, interludio musical en el cual comenzó a estudiar
Digerido (instrumento de origen Australiano). Recientemente en el 2011 se unió a
la agrupación papa bocó como guitarrista e intérprete de Digeridoo.

Edwin Hoyos(voz)

Imagen 8. Fotografía de Edwin Hoyos

En el año de 1994 comienzo su carrera musical con el grupo de música que


acompaña el grupo de danza de la universidad tecnológica de Pereira haciendo
investigaciones de tipo folclórico para realizar los montajes musicales , así mismo
inicio los talleres de percusión folclórica con el área de bienestar universitario que
ofrece cursos libres para los estudiantes e integrantes del grupo de danzas, con el
profesor Cesar Garzón, este proceso dura tres años hasta 1997, en el año 2000
pertenece al grupo “canto mestizo” que también realiza trabajos de investigación y

36
hace procesos educativos de música en el colegio suroccidente, en cuba, con su
Director Licenciado Carlos Arturo Rendón, teniendo mi primer experiencia
pedagógica y metodológica como profesor de música en los talleres que se
dictaban en dicha institución , estuve integrado a este grupo hasta el 2003,de igual
forma sigo perteneciendo al grupo de música y danzas folclóricas de la
universidad tecnológica de Pereira. Mi carrera musical está direccionada al rescate
de nuestras tradiciones, por eso mi especialización está dirigida hacia el folclor
colombiano a nivel teórico dancístico y musical. Actualmente, me encuentro
realizando la tesis de la licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario,
para de esta manera teorizar y aplicar las metodologías pertinentes de todo el
conocimiento que tiene de las tradiciones musicales colombianas y así poder
entender el complejo entramado de las prácticas culturales que se encuentran
inmersas en la cotidianidad de nuestro territorio.

Víctor Hugo Castrillón Agudelo (teclados)

Imagen 9. Fotografía de Víctor Castrillón.

37
Comenzó sus estudios en música a temprana edad con su hermano Juan Carlos
Castrillón A. Inició estudios formales de música en el conservatorio de música
Antonio María Valencia de Cali pero luego se traslada a continuar los mismos en
Manizales donde actualmente cursa X semestre de Lic. en música de la
Universidad de Caldas.
Ha recibido clases personales y magistrales con músicos tales como Tian Tee
Lee, John Noffsinger, Carlos Pino, Gregory Parra, Iñaki Sandoval, Eduardo
Carrizosa, Álvaro Rojas, Victoriano Valencia, Guillermo Marín, Hernán Darío
Gutiérrez, Hans Betancourt Pulido, Alex Cuesta, y en la actualidad estudia
armonía e improvisación de jazz con el Maestro Jaime Jaramillo Arias.
Pianista de la última producción de Miguel Ángel Lous (Jazz Group), destacada
agrupación de la escena jazzística colombiana y precursora del jazz en el eje
cafetero. Lideró los proyectos Kariburu Jazz Quartet y Amaretto Ensamble,
agrupación con la cual acompañó al destacado tenor lirico Andrés Felipe Agudelo
R. participando en destacados concursos de música colombiana.

Camilo Trejos (Bajo)

Imagen 10. Fotografía de Camilo Trejos.

38
Estudiante del programa de Licenciatura en Música de la U.T.P. con énfasis en
contrabajo, a la edad de13 años Inció su estudio del bajo eléctrico de forma
empírica, y posteriormente recibió clases con el maestro Juan Pablo Yepes y
Darío Valenzuela. Ha formado parte de agrupaciones de rock, reggae, salsa,
bolero, entre otras.
Ha participado como bajista en grupos como koffia jazz de la UTP dirigida por el
maestro Lucas Fabián Molano, 5/4 jazz band, actualmente bajista los grupos
Amaretto ensamble y papá bocó.
En el año 2014 realizo el diplomado de producción musical para cine, televisión y
videojuegos coordinado por el maestro José Gallegos, quien junto al maestro Edy
Martínez dictó la totalidad del curso.
Ha participado en diferentes montajes de la orquesta sinfónica de la universidad
tecnológica de Pereira(Anexo B).

Algunos de los integrantes que han estado en Papá Bocó pero que ya no hacen
parte del grupo son Darío franco (bajo), Addison Deivy López (piano), Felipe Rojas
López (bajo), Yonnier Yurgaky(voz y clarinete), Mauricio Salazar(flauta), Alexander
Orozco (trompeta), Hernán Mauricio Cardona.

imagen 11. Conformación de Papá Bocó en el año 2008.

39
6.1.3 Trayectoria de Papá Bocó.

Imagen 12. Publicidad del festival de blues y jazz Libélula Dorada

Dentro de la experiencia del grupo Papá Bocó en distintos escenarios del país,
vale la pena mencionar los siguientes:

• Festival de bandas Universidad Tecnológica de Pereira 2008


• Fiesta de la música 21 de junio (Feté de la Musique 2008)
• Latín Jazz Party 1(2008), 2(2008) y 3(2009).
• Jazz Café Festival 2009
• Apertura Exposición de Arte Popular 2009 Museo de arte de Pereira.
• FESTIVAL DE VERANO 2010. Plaza Cívica Ciudad Victoria
• TEMPORADA DE MÚSICAS PARA LA DIVERSIDAD 2010, Manizales. 20
de Mayo de 2010
• CONCIERTO DEL BICENTENARIO NACIONAL, Plaza Cívica Ciudad
Victoria, Pereira 2010.
• INNAUGURACIÓN EXPOSICIÓN DE ARTE. Museo de arte de Pereira.
Viernes, 25 de febrero 2011.
• CONCIERTO CELEBRACIÓN 50 AÑOS U.T.P. Marzo 1 2011

40
• LA CUADRA “De la circunvalar”, GRUPO INVITADO “Noche de jazz, jam
sesión” Jueves 3 de marzo de 2011
• Festival de Jazz Confajazz Manizales 2011
• XV FESTIVAL PETRONIO ALVAREZ agosto 2011.
• Universidad nacional sede Manizales integración universitaria 2011
• Festival de Latín Jazz Ajazzgo Buga – Valle 2012
• La Cuadra Circunvalar en el marco del festival internacional de Video Arte
NIO Pereira 2012
• Fiesta de la Música 2012 (Pereira)
• Segundo lugar en la eliminatoria BarranquiJazz 2102 abriendo
Barranquijazz a la calle en septiembre de 2012
• Festival Sevijazz 2012 y 2013, Sevilla Valle del Cauca
• Festival de músicos y cantores del valle. Versalles, Valle
• Primer lugar en convocatoria del 7mo Festival Sinfónico. Pereira
• Festival de jazz de la universidad del Quindío 2012
• XVII Festival Petronio Álvarez 2013
• Convivencia Rock 2013
• Segundo lugar en el primer festival Golondrina de plata Montería 2013
• 16 Festival de Blues y Jazz La Libélula Dorada Bogotá 2013
• Ganadores de la convocatoria de la fundación Gilberto Alzate Avendaño
Bogotá 2013
• Colombo´s park festival 2013
• Quiebra-canto 2013 y 2014
• Lanzamiento del video "otra oportunidad " El Sitio, Bogotá 2014

Los soportes fotográficos de la participación en estos escenarios se encuentran en


el anexo c.

41
6.2 Establecimiento de las características de los contenidos del material
fotográfico, audiovisual y publicitario.

Imagen 13. Fotografía de la página web de Papá Bocó

6.2.1 Recolección del material.


En la tabla 1, se clasifica el material fotográfico, audiovisual y publicitario que se
encontrará en los anexos y que será descrito posteriormente.

Tabla 1. Material fotográfico, audiovisual, publicitario

TIPO ANEXO DESCRIPCIÓN


imágenes C Fotografías de la puesta en escena del
grupo Papá Bocó.
Imágenes C Material publicitario
Archivo de audio (mp3) D Audio: "Vieques si" de Ralph Irizarri,
versión por papá bocó
Archivo de audio (mp3) E Audio: "Bonkó" de Santiago Anaya
Archivo de audio (mp3) F Audio: "cambiaré" de Silverio Sánchez
Archivo de audio (mp3) G Audio: "mi buenaventura" de Petronio
Álvarez, versión por Papá Bocó
Archivo de audio (mp3) H Audio: "Otra oportunidad" música de
Camilo Trejos, letra: Edwin Hoyos

42
Archivo de video I EPK de Papá Bocó
Archivo de video J Videoclip de papá Bocó "otra
oportunidad"
Archivo de video K Presentación en Vivo de Papá Bocó

6.2.2 Características del material fotográfico, audiovisual y publicitario.

El material recolectado es una evidencia importante para sustentar el proceso


desde su inicio hasta la actualidad, los cambios que ha atravesado el grupo en
cuanto a formato y género, la puesta en escena y la participación en diferentes
escenarios del país.

6.2.2.1 Material fotográfico.


El material fotográfico recolectado juega un papel importante como evidencia del
proceso, asimismo como medio publicitario en las redes sociales que proporcionan
un contacto directo con los seguidores del grupo. Las fotografías usadas han sido
proporcionadas por: Celine Billard, José Gentil Flórez, Pilar Angarita y Felipe
Rivera.

6.2.2.2 Material audiovisual.


El material audiovisual del grupo Papá Bocó está comprendido por videoclips,
videos de presentaciones, entrevistas en video y EPK.
En el equipo de trabajo en cuanto a material audiovisual de Papá Bocó han
participado entre otras personas: Juan D. Cardona, José Gentil Flórez, Celine
Billard y Jorge Grajales.

6.2.2.3 Material Publicitario.


Se recogió y adjuntó material publicitario de los eventos en los cuales el grupo ha
tenido participación. Este material fue proporcionado al grupo Papá bocó por los
mismos eventos.

6.2.2.4 Material de audio.


En grabación y edición del material de audio de Papá Bocó han participado para el
primer álbum: Holman Solís, Daniel Herrera y Camilo Trejos; para el sencillo Otra
Oportunidad: David Gartner, Iván Darío Cabrera y Federico Gartner.
El primer álbum tiene como músico invitado a León Fabio Salcedo.

43
6.3 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

La agrupación Papá Bocó, durante su carrera productiva ha experimentado un


desarrollo de tendencias compositivas y de concepto musical, siendo sus
integrantes influenciados por diferentes vertientes estilísticas, compositivas y
regionales. Estas influencias son en últimas las que caracterizan el producto de
Papá Bocó.

6.3.1 Estilos musicales.


La propuesta que se ha ido desarrollando se puede delimitar en tres géneros
musicales fundamentalmente, todos concatenados de manera estilística y de
sonoridad como se describe a continuación:

Latin Jazz. La agrupación inicia con la empresa de crear música instrumental


original en la ciudad de Pereira, con un formato de quinteto: saxofón, trombón,
teclados, congas, bajo; al cual más adelante se sumara la guitarra eléctrica y la
flauta traversa. Siendo todos habitantes de la ciudad y estudiantes del programa
de licenciatura en música emprenden una búsqueda musical influenciada por
grandes exponentes del latin jazz tales como Ralph Irizarrry, Mongo Santamaría,
Ray Barreto, Tito Puente, Michel Camilo, entre otros. Esta búsqueda produjo como
resultado un hibrido de sonidos latinos y colombianos con armonías propias del
Jazz y la fuerza interpretativa y de color como las del Rock y el Funk. Se inició
montando canciones tradicionales como, “A Night in Tunisia, Mambo Mongo,
Vieques sí”.

por lo que se desarrolló un proceso de aprendizaje las formas interpretativas de la


música del latín jazz, después de se empieza un proceso de exploración en la
composición en donde algunos de los integrantes llevó sus ideas al ensayo
influenciado por esta músicas y mediante el ensayo y error se fueron aprendiendo
las técnicas de composición e interpretación de la música en latin jazz. más
adelante inició un proceso de presentaciones públicas en diferentes eventos en la
ciudad y fuera de ella, en sitios como bares y festivales, la aceptación del público
motiva a los demás integrantes de la agrupación para intervenir en el proceso de
creación y seguir adelante con el proceso en la pillas con una propuesta
emergente de la ciudad de Pereira.

44
Música del Pacífico colombiano. Algunos de los integrantes pertenecían a una
agrupación pereirana de música del pacifico colombiano llamada linaje. Tras la
ruptura de dicho grupo, Papá Bocó asume la tarea de continuar haciendo música
del Pacífico, entonces inició un proceso de investigación, composición y revisión
de música tradicional de la zona del Pacífico colombiano, se suma un cantante a
la plantilla de la agrupación, al poco tiempo la agrupación empieza a grabar estas
canciones y en los años 2011 y 2013 participó del festival Petronio Álvarez de
música del pacifico en la ciudad de Cali.
En el proceso de investigación se descubre las formas interpretativas de la Música
del Pacífico Sur y Norte y se intenta recrear los instrumentos tradicionales con
estos instrumentos modernos obteniendo nuevamente una combinación desunidos
del folclor colombiano con tendencias modernas como el jazz en latín jazz el funk
y el rock. En esta faceta del grupo se pueden encontrar ritmos como currulao
Bunde, Juga, Patacoré, Abozao, y Porro chocoano.

Salsa y Timba Cubana. Es la más reciente inclinación musical del grupo. De la


misma forma, el grupo emprende una búsqueda de repertorio investigando sus
características musicales llegando después a la composición de obras inéditas en
estos estilos y teniendo una gran aceptación por el público.

Estos nuevos sonidos de la agrupación fueron influenciados por grandes


exponentes de la música cubana como: Alain Pérez, Manolito Simonet, Havana de
Primera, entre otros. otorgándole a la tradicional salsa visos armónicos y rítmicos
propios del jazz y el funk, y se obtiene como resultado nuevamente una sonoridad
en la cual se reúnen diversos elementos para formar una música con un sonido
propio y característico de la agrupación papá Bocó.

45
6.3.1 Proceso creativo.

Imagen 14. Sesión de grabación en estudios Daga

Generalmente el proceso compositivo inicia con la idea de uno de los integrantes


el cual levanta partituras de la idea que tiene en mente. Posteriormente hay un
proceso de montaje de la obra en jornadas de ensayo grupal en el cual se le
hacen las correcciones y aportes pertinentes para su edición final.

En el caso de la música vocal, la idea inicia sobre la letra del cantante, la cual
tiene implícita una línea melódica y una armonía sugerida, luego, el trabajo del
arreglista es hacer un proceso de rearmonización y arreglo de la sección de
vientos y percusión, en donde se consolida una idea clara de la maqueta que se
quiere montar. En los ensayo se realizan los últimos ajustes para consolidar la
canción y llevarla a cabo en ejecución púbica. En el caso de las grabaciones en
estudio, hay ajustes que se siguieren colectivamente y que compositor realiza

46
antes del proceso de grabación, esto con fines de estilo, si bien se quiere
direccionar a un público determinado como lo es el Público de la música
comercial y las versiones de radio.

6.4 Establecimiento de las características estéticas y organológicas de la


producción musical del grupo

6.4.1 Organología

Imagen 15. Presentación en la fiesta de la música, Pereira

El grupo Papá Bocó ha tenido modificaciones en su formato desde su inicio hasta


hoy, en sus inicios el grupo contaba con: batería, bajo, piano, congas, saxofón y
trombón, ocasionalmente llevaba un cantante para las interpretaciones de música
de la región pacífica que incluía cantante, actualmente el grupo ha sumado a su
formato una guitarra y una flauta.
Es importante aclarar que ante la ausencia instrumentos autóctonos como la
marimba de chonta, cununos, tambora, entre otros, el grupo propone trasladar a
los instrumentos presentes en su formato las melodías, ritmos o armonías
características de los ritmos tradicionales.
La guitarra eléctrica toca las líneas de la marimba con un efecto de staccato para
tratar de imitar la característica sonora de sus placas, los ritmos de los cununos

47
son interpretados por las congas, el bajo toca el bordón de la marimba, la batería
tiene la posibilidad de tocar con el charles lo que haría el guasá, con el bombo y
redoblante lo que haría una de las tamboras.

6.4.2 Características estéticas de la letra de las obras de Papá Bocó

Otra Oportunidad:

En la calle conocí a una mujer que me hizo soñar, ay que me hizo


Me hizo temblar su movimiento particular
(pero que va)
Que esa mujer no es cualquiera,
Porque se puso como pantera,
Al tratarla de arrebatar,
Mejor la trato bien
Y así la dejo en paz,
así tendré yo un chance,
Y así tendré yo un break
Para poderla enamorar
Para poder tener, tener señores
otra oportunidad,
Y decirle lo que siento,
Que su figura me tiene contento
Cuando camina baila rumba y guaguancó
Con todito el sentimiento.. ay con todito el sentimiento
(atención mi negra ponme cuidado)
Que con tu movimiento estoy desbaratado
(cuidado mi negra atención)
Y ponle cuidadito a tu imaginación
(atención mi negra ponme cuidado)
Ponme cuidado y no mires pa' un lado
(cuidado mi negra atención)
Con todo el sentimiento que entrega el corazón

Oye, pero que ponme atención


Que vengo pitando como camión
Y acércate, y acércate
Para mirar la intención
De este negro que tiene voluntad

48
Y ganas... y ganas
De otra oportunidad
!llévalo pa´ allá¡

(cuidado mi negra, atención)


(atención mi negra poné cuidado)
Dame una oportunidad
Que no tengo plata en la billetera
(dame una oportunidad sincera,
Porque no tengo un peso en la cartera)
Ven, acércate, mueve tu cintura y gózala como es
(dame una oportunidad sincera,
Porque no tengo un peso en la cartera)
Porque si te digo mujer que este amor no puede ser de telenovela
(dame una oportunidad sincera,
Porque no tengo un peso en la cartera)
Sinceridad para el amor, te lo canta este negro, lo digo yo.
Edwin Hoyos Osorio.

En la letra de la timba Otra Oportunidad, encontramos en primer lugar una historia


narrada por su protagonista, que es en este caso el cantante y autor de la letra,
podría decirse que en este ejemplo encontramos que la temática principal gira en
torno a una mujer, que es deseada pero parece inalcanzable, sin embargo el
protagonista le hace una invitación para que ella le preste atención a sus
sentimientos.

Sin Consuelo:

Y si la cosa sigue igual lo vienen diciendo


que si la cosa sigue igual lo vienen diciendo
que ahora me tengo que marchar buscando otros suelo
qué me voy a encontrar?
Qué me va a deparar?
Y si la cosa sigue igual lo vienen diciendo
y si la cosa sigue igual lo vienen diciendo

sale con su maleta cargada de ilusiones


la voz de su madre taladra el pensamiento
una lágrima se escapa y no llena de recuerdos

(sin consuelo)

49
Va el emigrante
(sin consuelo)
Busca otro suelo
(sin consuelo)
Atraviesa mares
(sin consuelo)
Atraviesa cielos
(sin consuelo)
Va el emigrante
(sin consuelo)
Busca sus sueños
(sin consuelo)
Atraviesa mares
(sin consuelo)
Atraviesa cielos

Como el agua corre el río


El hombre camina su tierra
Como la presa corta el rio
La frontera rompe el camino
Norte y sur,
Principio y final,
Todo es un circulo que vuelve a empezar
Aire fresco en tu mente,
Conocer nueva gente
Son cosas que al hombre no se le pueden negar!

Hernando Muñoz (proyecto Lumbalú)

Sin consuelo es una canción compuesta por Hernando Muñoz de proyecto


Lumbalú, Papá Bocó ha realizado una adaptación de esta obra en ritmo de timba.
En este caso la temática trata sobre el desplazamiento forzado por situaciones
desafortunadas, es un mensaje con un impacto social diferente a las demás
timbas de Papá Bocó, pero resalta la intención inicial del mensaje de Papá Bocó,
que buscan sensibilizar a la comunidad acerca de los problemas sociales que
afectan a nuestro país.

Cambiaré

50
Te cambio las balas, te cambio bombas, cambio el dolor
Te cambio las minas, cambio el secuestro, cambio el terror
Te cambio mil cosas que matan vidas, siembran dolor
Las cambio por rosa, por un abrazo y por mucho amor
Por una sonrisa, una mirada, una canción
Cambio las tristezas y la amargura que se sembró
Cambiaré tu llanto por alegría que eso es mejor

Que Colombia es linda, mi Colombia es bella


Que Colombia es noble, que Colombia es buena

Te cambio los golpes, cambio el maltrato, cambio violencia


Por una caricia, estrechón de manos que tu lo sientas
Porque soy tu hermano que te valora y que te respeta
Buenos colombianos que eso se note, el mundo lo sepa
Que Colombia entera así lo quiere y así lo anhela

Que Colombia es linda, mi Colombia es bella


Que Colombia es noble, que Colombia es buena

Hoy a todos los violentos


Les hago la invitación
Que entreguen todas sus armas
Desarmen su corazón
Les cambio las que disparan
La ira, el odio, el rencor,
La sangre, el llanto, el dolor
Los cambiaré por perdón
Por una Colombia libre del secuestro y del terror
Por una Colombia nueva con paz y llena de mucho amor.

Silverio Antonio Sánchez

Compuesta por el fallecido Silverio Antonio Sánchez y arreglos de Andrés Felipe


Paz, Cambiaré es una canción que trae un mensaje por la paz de Colombia.

51
6.4.3 Características estéticas de la música de Papá Bocó.

Para realizar un análisis estético del contenido música de la agrupación Papá


Bocó es necesario dividir en tres grandes categorías, los géneros musicales
abarcados por la agrupación durante su trayectoria.

6.4.3.1 Análisis estético del Latin Jazz interpretado por Papá Bocó.

La propuesta estética del género latin jazz del grupo Papá Bocó se basa
principalmente en la combinación de la multiplicidad rítmica propia de los géneros
afro cubanos derivados originalmente del género cubano del Changüí como lo son
la rumba y el son, combinadas con la técnica armónica que data del desarrollo de
la música Americana Blues y Jazz. Dando como resultado, un acercamiento a la
sonoridad que en su memento buscaran compositores como Louis Moreau
Gottschalk (1829-1869), compositor americano que estuvo muy influenciado por
la música cubana y, especialmente, por el compositor Manuel Samuell. Los cuales
toman de la música afrocubana los ritmos insignes y las pone al servicio de
grandes escuelas y formatos de música americana como el Jazz y el swing,
aunque las mas egregias obras del jazz latino las producen al final del siglo XX las
agrupaciones y compositores latinos que viajan a Norteamérica con el fin de
sumar a sus tradicionales ritmos latinos, las técnicas esenciales de la música
americana que se venía gestado desde mediados de siglo.

Un ejemplo de lo anterior es la pieza que se presenta a continuación y que se


encuentra en el Anexo L y que sirvió de sustento para Papá Bocó en su proceso
Creativo es el famoso estándar de Latin Jazz “A Night in Tunisia” de Dizzy Gilespie

Se puede observar la mixtura métrica en la cual desde el principio hasta el sistema


cuatro, deben interpretarse en ritmo de songo, salsa, o son, y a partir del sistema
cinco y seis su prescripción interpretativa es de swing tradicional con shufle
atresillado propio del Jazz tradicional, además de esto contiene una línea sugerida
para el bajo y un ritmo de “Mez Afro” en las indicaciones escritas.

52
Bajo estos mismos, la agrupación Papá Bocó desarrolló su música original,
combinando ritmos tradicionales afro cubanos y colombianos con las tendencias
modernas del Jazz, el Blues y el Funk

53
Imagen 16. Partitura de A night in tunisia

54
6.4.3.2 Análisis estético de la música tradicional del pacífico colombiano
interpretada por la agrupación Papá Bocó.

La música tradicional de la costa pacifica colombiana se divide en dos grandes


regiones que se diferencian entre si por sus catarcteristicas técnico- musicales, de
formato y obviamente de contexto socio-cultural, las cuales son: las músicas del
Pacífico Norte, que comprenden escencialmente el departamento del Chocó y
Antioquia, tales como el Abozao, el porro Chocoano, el Levantapolvo, la
Contradanza Chocoana y la Jota Chocoana; el formato tradicional de la costa
Norte del Pacífico migra desde la costa atlántica y se compone de instrumentos
como: bombo, redoblante, platillos, clarinete y eventualmente bombardinos y
saxofones Entre otras; por otro lado, las músicas del pacífico sur, que se
encuentran en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño, en esta
región, se desarrolan músicas de marimba, como: currulao, bunde, juga, y cantos
tradicionales como arrullos y alabaos. El formato instrumental es de Marimba,
cununos macho y hembra, bombos macho y hembra, guasas y cantadoras.

Papá Bocó en su busqueda e investigación ha tratado de incluir en su repertorio


las músicas provenientes de las dos regiones del pacífico anteriormente
mencionadas, teniendo en cuenta la instrumentación, las líricas, los ritmos y
tempos tradicionales de cada uno de ellos, con el fin de aplicar las siguientes
consideraciones a la hora de arreglar e interpretar la música del pacífico en un
formato instrumental moderno como lo es el de Papá Bocó.

Sustitución de instrumentos

En vista de que la agrupación no cuenta con instrumentos tradicionales de la costa


pacífica colombiana, el grupo elabora procedimientos interpretativos en los cuales
la sonoridad o ritmo del éstos sea sustituida y realizada por otro instrumento. Un
claro ejemplo de esto es la sustitución de la marimba de chonta, tradicional de las
músicas del Pacífico sur, por la guitarra eléctrica, la cual toma parte de sus
melodías, sus rítmicas y sus frases de adorno tradicionales con el fin de darle
presencia al color propio de estas músicas. Otro ejemplo que se puede esbozar es
el de la sección rítmica conformada por las congas y la batería del grupo,
acompañadas por el guasá del cantante, en este caso estos instrumentos realizan
la reducción del bloque rítmico tradicional de bombos, cununos y guasás
sumándoles la sonoridad específica de cada instrumento, por lo tanto el resultado
obtenido es el de una base rítmica tradicional con una sonoridad influenciada por
el rock, el reggae y el Funk.

55
Aspecto ritmo-melódico.
melódico. En estete aspecto se trata de mantener las celular ritmo
melódicas del los instrumentos de viento como se observa en la imagen 17 , en la
cual el bloque de vientos interpreta la introducción de la canción “Canto negro pa
Bundiá” en ritmo de abozao. Si se compara el fragmento de la introducción con los
fraseos tradicionales, se puede encontrar similitud con los frases tradicionales, que
además se pueden abrir a tres voces para aprovechar la cuerda de vientos.

Imagen 17. extracto digitalizado del score


score de “Canto Negro pa’ Bundiá" (ANEXO
M)

Armonía. El elemento que marca la diferencia fundamental con la música


tradicional es el tratamiento de la Armonía y la base rítmica que fue explicada en
el numeral anterior. El ejemplo que sigue aquí es la sustitución de un pasaje
melódico cuya armonía tradicio
tradicionalmente fuera de I –V7,
V7, también tomado de la
canción “Canto Negro pa’ Bundiá" en ritmo de Abozao:

Tabla 2. Análisis de sustituciones armónicas sobre un fragmento de una obra


Compases 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Armonía I V7 V7 I I V7 V7 I I
Tradicional
Armonía I II IIb9 I III II V7(b9) I VI
Sustituida

Se puede observar que el tratamiento armónico procede realizando sustituciones a


los grados tradicionales de I V7 lo que otorga a la frase tradicional una
característica más al estilo del Jazz, y sumado a una base rítmica sustituida,
constituye una sonoridad autentica del grupo Papá Bocó.

56
Aspecto rítmico.

Fue necesario hacer un análisis detallado de la conformación rítmica de los


formatos tradicionales del pacifico para llegar a una apropiación de los ritmos y
proceder después a sustituir los patrones rítmicos para realizarlos con los
instrumentos con los que cuenta la agrupación. En las siguientes imágenes se
esboza el proceso de sustitución de instrumentos tradicionales hacia la batería,
puntualmente en ritmo de currulao, utilizado en canciones como “Cambiaré” de
Papá Bocó.

Patrones rítmicos básicos tradicionales del ritmo de currulao en Guasá y


bombos, macho y hembra:

Guasá: ritmos A y B que pueden ser simultáneos tradicionalmente cuando hay


varias cantadoras, los expuestos son los básicos, aunque en la práctica se puede
encontrar más variaciones.

Imagen 18. Estructura rítmica del guasá en ritmo de currulao.

Bombo hembra: Es el bombo más grande y marca el ritmo de currulao pasando,


entre otras, por las variaciones A y B de los patrones rítmicos básicos.

57
Imagen 19. Estructura rítmica del bombo hembra en ritmo de currulao

El Bombo macho: es más pequeño y contiene la subdivisión de las corcheas del


6/8 acentuando los tiempos fuertes de cada negra con puntillo.

Imagen 20. Estructura rítmica del bombo macho en ritmo de currulao.

Reducción.

Uno de los ritmos básicos de currulao que pueden resultar de la reducción de los
patrones rítmicos tradicionales de bombos y guasás es el que se expone a
continuación como propuesta rítmica en canciones como el Currulao “Cambiaré”
de Papá Bocó.

58
Imagen 21. Estructura rítmica de la batería en ritmo de currulao.

Análisis estítico de la música Afrocubana interpretada por la agrupación Papá


Bocó.

La agrupación papá Bocó aborda diversos estilos derivados de la música


tradicional afro cubana como lo son la salsa, el cha cha cha, la charanga, el son y
la timba. Influenciados por grandes orquestas y compositores como: Mongo
Santamaría, Issac Delgado, Havana de Primera, Los Van Van de Cuba y
oruqestas Latinas como la Fania All Star.

Los procesos creativos inician con la apropiacion de las formas a ejecutar y los
estilos de las orquestas mencionadas, por medio de la ejecucion de covers de
estos grupos. Posteriormente el grupo inicia un proceso de creación de canciones
con letra en estos estilos aplicando las técnicas aprendidas dicho proceso.

Uno de los ejemplos se encuentra en el ANEXO N con la cancion “Otra


Oportunidad”, en ritmo de Salsa y Timba, con letra de Edwin Hoyos y música de
Camilo Trejos.

59
El estilo musical se desarrolla con fundamento ritmico de los ritmos tradicionales,
sobre los cuales versan las lineas melodicas de los vientos y finalmente las
tematicas de la voz que hacen alusión a temas cotidianos, como el amor o la
alegría de la gente en ambientes festivos. El tratamiento armonico de esta música
es similar al del Latin Jazz ya que juega con un Hibrido entre armonías
tradicionales y sustitutos tonales muy comunes en el Jazz puestos sobre el ritmo
que se emplee.

La presencia de la síncopa juega un papel caracteristico que le da a esta música


el tradicionalmente llamado “sabor” o tinte alegre de las canciones.

En el siguiente fragmento se encuentra la linea del bajo en la introduccion del


Tema “Otra oportunidad” donde se observa el uso recurrente de la sincopa
evadiendo costantemente la presencia de las notas en tiempos fuertes

Imagen 22. Extracto digitalizado de la partitura general de “Otra oportunidad”


(ANEXO N)

Un ejemplo del tratamiento Armónico de la obra es el del montuno de la


introducción en el bloque de vientos que lleva el montuno del piano. Como se
observa a continuación es común la utilización de extensiones armónicas y
sustitutos tonales para enriquecer armónicamente los pasajes y colorear al estilo
del Jazz.

Imagen 23. Extracto digitalizado de la partitura general de “Otra oportunidad”


(ANEXO N)

60
El uso de rítmicas con emiolas y agrupaciones irregulares en los cortes de la
percusión es común en el desarrollo creativo e interpretativo de este tipo de
música como se observa en el corte de la percusión del compás 41 de “otra
oportunidad. La imagen a continuación.

Extracto digitalizado de la partitura general de “Otra oportunidad”


Imagen 24.Extracto
(ANEXO N)

A continuación se puede observar el “Mambo” del compás 51 de “Otra oportunidad


en el bloque de vientos (flauta, Saxo alto y Trombón), es común el uso de
melodías rítmicamente irregulares y armonizadas a tres voces con contenido de
extensiones acórdicas en el “voicing” de las melodías

Imagen 25. Extracto digitalizado de la partitura general de “Otra oportunidad”


(ANEXO N)

61
62
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se inicia con una introducción, por ejemplo: A partir de los autores citados en el
Marco Teórico, la revisión de los resultados encontrados en los antecedentes y de
bibliografía complementaria, se propone la siguiente discusión.

7.1 ACERCA DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL


GRUPO PAPÁ BOCÓ

Por medio de testimonios y material encontrado en la web acerca del grupo papá
bocó(reseñas, obras, videos, publicidad, entre otros) se pudo definir con precisión
las características históricas del proceso que la banda lleva a cabo desde el año
2008.

7.1.1 Acerca de la historia del grupo papá bocó. Se logró recopilar información
acerca de la historia, reseña de los integrantes, organología, trayectoria, entre
otros aspectos que fueron importantes para describir a profundidad el objeto de
estudio.

7.1.2 Acerca de la biografía de los integrantes del grupo.


Se tomó de la reseña del grupo Papá bocó la información biográfica de cada uno
de los integrantes del grupo, con la fotografía la trayectoria musical de cada uno
de ellos.

7.1.3 Sobre la trayectoria del grupo papá bocó. Se extrajo de la reseña del
grupo Papá Bocó, la lista de los escenarios importantes en los que ha participado
el grupo, acompañado de ciudad, año y galardón obtenido en el caso de los
concursos. En el anexo C se encuentran los soportes en formato de imagen
digital.

7.2 Material fotográfico, audiovisual y publicitario.

7.2.1 Recolección del material


Se elige el material sugerido por los integrantes como el más representativo del
grupo Papá Bocó, se organiza y se hace una breve descripción en la tabla 1.

63
7.2.2. Características del material fotográfico, audiovisual y publicitario.
Respecto al material fotográfico, se pudo reunir fotografías provenientes de la
página web de Papá Bocó y de redes sociales que contienen: puesta en escena
del grupo en diferentes escenarios del país, perfil de los integrantes del grupo,
proceso de grabación, evidencia de la organología y logotipo del grupo.
Con respecto al material audiovisual, se recogió de la web diferentes videos como
EPK (kit de prensa electrónico), videoclip de "otra oportunidad" y videos de
conciertos realizados por papá bocó; estos videos son, según integrantes del
grupo el producto principal, ya que el mercadeo musical actual por medio del
internet, da la oportunidad de llegarle a un mayor público de manera gratuita,
usando plataformas como youtube y facebook.
El material publicitario recopilado en este trabajo es una evidencia importante de la
participación de papá bocó en importantes escenarios del país y del alcance social
de la banda.

7.3 ANALISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.

7.3.1 Estilos musicales. Teniendo en cuenta las características del producto de


Papá Bocó, descritas en el capitulo 6.3.1, se mencionan entonces tres géneros
musicales que componen la propuesta musical del grupo: latin jazz, música del
pacífico colombiano, salsa y timba cubana.

7.3.2 Proceso creativo. Basados en testimonios del director Santiago Anaya se


describe el proceso creativo del grupo, tanto para la composición y arreglo de una
obra como para grabación.

7.4 ACERCA DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS Y ORGANOLÓGICAS


DE LA PRODUCCIÓN MUSICAL DE PAPÁ BOCÓ

7.4.1 Organología. Se pudo describir la organología del grupo y resaltar un


aspecto importante alusivo a la sustitución de instrumentos tradicionales por los
instrumentos que componen la organología actual de Papá Bocó

7.4.2 Características estéticas de la letra de las obras de Papá Bocó

64
Se transcribieron las letras correspondientes a tres canciones de Papá Bocó: "otra
oportunidad" de Edwin Hoyos, "Sin consuelo" de Hernando Muñoz y "Cambiaré"
de Silverio Sánchez, en estas tres obras se ve evidenciado a qué le canta Papá
Bocó en sus canciones, siendo lo más reciente de ello "otra oportunidad", ritmo de
timba compuesto con fines comerciales, por lo cual su estética trata de simpatizar
más con el mercado musical del momento con respecto a las demás obras de
Papá Bocó.

7.4.3 Características estéticas de la música de Papá Bocó.

Se realizó una descripción de la implementación de los elementos propios de los


géneros interpretados por Papá Bocó en su obra, dividiendo el análisis en cada
uno de los tres géneros con el fin de describir de manera precisa la articulación de
los componentes estilísticos de estos y su relación con la obra de Papá Bocó.
Se tiene en cuenta la importancia de las influencias de artistas de cada uno de los
géneros, el rol de los instrumentos que sustituyen a los tradicionales que no están
presentes en el formato del grupo y el cómo se adaptan los ritmos tradicionales al
formato de Papá Bocó y la implementación de sustituciones armónicas que
caracterizan la sonoridad de Papá Bocó en sus arreglos y composiciones.

65
8. CONCLUSIONES

• El grupo Papá Bocó siendo inicialmente un grupo de estudio se ha sufrido


cambios que le han permitido ampliar su público y sus posibilidades de
difusión.
• Uno de los procesos más influyentes en la creación del grupo fue la big band
koffia Jazz y el maestro Lucas Fabián Molano por sembrar en la mayoría de
los integrantes de Papá Bocó el interés por el jazz.
• Otra gran influencia para la conformación del grupo Papá Bocó fue el grupo
Linaje y su director Silverio A. Sánchez, con el cual habían participado algunos
integrantes en festival Petronio Álvarez.
• Papá Bocó evidencia la importancia de la vinculación de los estudiantes de
música en proyectos musicales que permitan aplicar de manera
extracurricular los conocimientos teóricos y técnico-musicales adquiridos en el
programa de licenciatura en música de la Universidad Tecnológica de Pereira
• Se considera significativa la experiencia previa de cada uno de los integrantes
del grupo en distintos proyectos musicales, ya que esto ha permitido aportar
desde diferentes ópticas al crecimiento musical y conceptual del grupo.
• La trayectoria de Papá Bocó ha permitido representar a la ciudad y al
programa de licenciatura en música de la UTP en más de 30 escenarios
importantes a lo largo del país durante los últimos 7 años.
• El registro fotográfico ha sido para el aspecto publicitario del grupo un aspecto
muy relevante, siendo este un vínculo directo entre el grupo y sus seguidores
por medio de las redes sociales principalmente.
• El registro de video perteneciente al grupo Papá Bocó es considerado por sus
integrantes el producto principal de su obra, ya que por medio de plataformas
gratuitas como facebook y youtube pueden llegar a públicos en cualquier parte
del mundo.
• El material publicitario alusivo al grupo Papá Bocó es un elemento
trascendental como evidencia de la trayectoria del mismo.
• La salsa y timba cubana son los géneros más recientes adoptados por Papá
Bocó, obedeciendo esto a la búsqueda de nuevos públicos por parte del
grupo.

66
• En el proceso creativo del grupo Papá Bocó se permite una participación
activa de todos los integrantes del mismo, partiendo generalmente de la idea
de uno de los integrantes.
• Tanto el formato como los integrantes de Papá Bocó han venido cambiando
durante los últimos 7 años, dando como resultado cambios en la sonoridad del
grupo.
• En el contenido lírico de la música de Papá Bocó se evidencia en la mayoría
de sus canciones una intención social, excepto hasta ahora en la canción "otra
oportunidad".
• En cuanto a la música del Pacífico colombiano interpretado por Papá bocó, se
resalta la adaptación que se realizó de los ritmos tradicionales interpretados
por instrumentos autóctonos a los instrumentos que componen el formato del
grupo.
• Es notable el uso constante de sustituciones armónicas en la obra de Papá
Bocó, dando como resultado un elemento característico en la sonoridad del
grupo.
• Es evidente el uso de emiolas y amalgamas rítmicas en la obra de Papá Bocó
como parte del lenguaje que caracteriza el sonido del grupo.
• La principal herramienta para la difusión del trabajo realizado por Papá Bocó
es el internet.
• Se considera de gran ayuda para grupos emergentes el uso de redes sociales,
ya que es un medio gratuito que permite dar a conocer un producto musical
independientemente de las características de este.

67
8. RECOMENDACIONES

• Se pretende que el proceso creativo del grupo Papá Bocó, descrito en el


presento documento, sirva como ejemplo para grupos emergentes que puedan
aplicar a las diferentes convocatorias de los festivales musicales en todo el
país; así como a estudiantes del programa de licenciatura en música para
motivar a iniciar sus propios proyectos musicales, con el fin de poner en
práctica todos los conocimientos teóricos otorgados por el programa de
licenciatura en música de la UTP.

68
BIBLIOGRAFÍA

Amira, John & Cornelius, Steven - The Music Of Santeria: Traditional Rhythms Of The Batá Drums
Becerra Alejandra Liliana, Anaya Gutiérrez Santiago (2010) (tesis) Monografía de la agrupación”
Linaje”
COPLAND ARON – Cómo escuchar la música
Delannoy Luc Caliente una historia de jazz latino (edición en español)
Hernández Salgar Oscar. 2009 “Músicos Blancos, Sonidos Negros”
Leymarie Isabelle - Jazz Latino Barcelona
MACMILLAN - Nueva York 1947
Pratt Ferrer Juan José . (2006) “Sobre el Concepto de Folklore”
SILBERMANN ALPHONS – Estructura social de la música
Trueba Fernando - calle 54 (documental)

69

También podría gustarte