Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Balance Hidrico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Lic.

Graciela Norma Meza Morales


Docente Capacitadora Nacional INMP
BALANCE HÍDRICO

DEFINICIÓN:
El balance hídrico es el resultado de la diferencia
entre las cantidades hídricas administradas y las
pérdidas en un periodo de tiempo.

AGUA AGUA
INGRESOS EGRESOS

BALANCE
COMPOSICION DE
AGUA DEL CUERPO

Aproximadamente el 60 al 80% del peso


corporal de nuestro organismo esta
compuesto por agua.
Donde las 2/3 partes de agua esta
formando parte del espacio intracelular
La 1/3 parte esta de agua se encuentra en
el espacio extracelular
EL LIQUIDO
EXTRACELULAR (LEC)
 Es el liquido que hay fuera de las membranas
celulares y contiene la mayor parte del sodio del
organismo.
 Se compone fundamentalmente de plasma de los
vasos sanguíneos
 Su contenido de agua alrededor de 1/3 del total del
organismo
 El agua extracelular se divide en los compartimentos
intersticial e intravascular.

El mantenimiento del espacio intravascular es importante


para la supervivencia y debe ser siempre la primera
consideración en el tratamiento con líquidos y electrolitos
COMPARTIMENTOS
INTRACELULAR (LIC)

Al hablar de agua y electrolitos del


compartimiento intracelular , se hace
referencia al contenido de sustancias
en el interior de los cuerpos celulares
de nuestro organismo, como
electrolitos (K, Na, Cl, etc).
Su contenido en agua es alrededor
de 2/3 del total del organismo.
COMPARTIMENTOS
LIQUIDOS CORPORALES

NECEDIDADES BASALES DE AGUA = 30-35 ml/kg/dia


BALANCE HÍDRICO

INDICACIONES

Pacientes críticos en general:


- Pacientes de UCI
- Pacientes en unidades coronarias
- Pacientes sometidos a diálisis

Pacientes en salas de hospitalización:


- Pacientes con fiebre mantenida
- Pacientes deshidratados
- Pacientes post operados
REALIZAR BALANCE HÍDRICO
ESTRICTO EN OBSTETRICIA :

Preeclampsia severa
Síndrome hellp
Cardiopatía materna descompensada
Hiperemesis gravídica con transtorno
hidroelectrolítico
Shock hipovolémico
Sepsis
BALANCE HÍDRICO
TÉCNICA :
El balance hídrico se puede
realizar de 2 formas:
- Parcial: a una hora
determinada, durante un
turno, mañana, tarde o
noche.
- Total: durante las 24 horas
BALANCE HÍDRICO
RESULTADOS
El balance hídrico podrá ser:
* Positivo: ingresos mayores que los
egresos.
* Negativo: egresos mayores que los
ingresos
* Equilibrado o neutro: cuando los
ingresos y egresos son
aproximadamente iguales.

UN BALANCE NORMAL = ingresos


DIFIEREN ENTRE SI MENOS DEL 10%.
FUENTES DE INGESTA DE AGUA Y SU ELIMINACIÓN
COMPOSICIÓN DEL
BALANCE HÍDRICO
INGRESOS : EGRESOS :
 Dieta oral  Diuresis
 Nutrición enteral
 Heces
 Nutrición parenteral
 Vómitos
 Fluidos
 Hemoderivados  Sonda nasogástrica
 Agua endógena  Drenajes
 Humedificación O2  Pérdidas insensibles
INGRESOS
DIETA ORAL :
La dieta oral se compone de líquidos
y sólidos que el paciente ingiere
voluntariamente. Por eso es
necesario tener cuantificado en ml.,
cada uno de los alimentos líquidos
y sólidos que se dan en la dieta
para cuantificar el total de lo
ingerido.
CONTENIDO DE AGUA DE LOS
ALIMENTOS
INGRESOS
NUTRICIÓN ENTERAL :
En este apartado se incluirá el
volumen de dieta enteral por sonda
nasogátrica.
El volumen total administrado será el
que salga en el volumen infundido de
la bomba de perfusión, incluyendo el
agua administrada para el lavado de
sonda y administración de fármacos.
INGRESOS
NUTRICIÓN PARENTERAL :
Es la administrada por vía
endovenosa, generalmente se
prepara en el servicio de farmacia.
La nutrición de tipo hipocalórica se
puede administrar por su baja
osmolaridad por VVP, el resto se
debe administrar por VVC.
El valor a contabilizar será dado por
el volumen infundido por la bomba
de infusión.
INGRESOS
FLUIDOS :
- Disoluciones de medicamentos,
antibióticos, analgésicos, etc.
- Perfusiones de mantenimiento: SF,
suero glucosado, lactato de ringer,
etc.
- Sobrecarga de volumen: SF,
expansores plasmáticos, etc.
INGRESOS
HEMODERIVADOS:
Consideraremos algunos hemoderivados
como: paquete globular, plasma fresco,
concentrado de plaquetas y crioprecipitados.
INGRESOS
AGUA ENDÓGENA :
Agua metabólica, denominada de “oxidación”. Se origina en la
combustión de los nutrientes.

CADA 100 GRAMOS


H2O DE OXIDACION
Hidratos de carbono 55 ml
Proteínas 41 ml
Grasas 107 ml
AGUA ENDÓGENA = Kg. de peso x 0.3 x Nº horas
INGRESOS

 HUMEDIFICACIÓN DEL 02
Cantidad de agua que se introduce como
consecuencia de la humedificación del
oxígeno.
- Pacientes en respiración espontánea el
valor será de 0 ml.
- Pacientes con oxigenoterapia:
Total 24 h 500 ml (21ml/h)
Mañana/tarde 147 ml
Noche 210 ml
EGRESOS

DIURESIS:
Se incluye en ml. la diuresis del
paciente este o no con sonda
vesical.
Debemos de considerar que la
diuresis normal es de 1 ml /Kg
de peso corporal /hora.
EGRESOS
HECES :
Se calculará en ml. el
volumen de las heces que
haya realizado el paciente.
Siendo un aproximado el
valor de 100 a 200ml en
24h.
EGRESOS
 VÓMITOS :
Es el valor en ml. de los vómitos
espontáneos en un paciente sin sonda
nasogástrica.
EGRESOS

SONDA NASOGRÁSTRICA :
 Débito continuo en bolsa de
paciente con SNG,
generalmente en ayunas.
 Residuo gástrico que hallamos
abocado a bolsa, en caso
de pacientes con nutrición
enteral.
EGRESOS
DRENAJES :
Se contabilizará
en ml. las
pérdidas a través
de los diferentes
tipos de drenajes.
EGRESOS
HIPERTERMIA :
Si la Tº es mayor a 37.5 ºC hay que
contabilizar en el balance las salidas de
agua en ml, resultante de aplicar la
siguiente fórmula:
Pérdida por hipertermia = 1cc x hora x
décima que exceda de 37.5 ºC
Ejm: pcte que durante 8 horas ha
tenido
38.5 ºC
1cc x 8 x 10 = 80 ml
EGRESOS
PERDIDAS INSENSIBLES EN CONDICIONES
BASALES:

- POR LOS PULMONES : Como vapor de


agua en el aire expirado
- A TRAVES DE LA PIEL : respiración
EN LOS ADULTOS :

FORMULA PARA HALLAR LAS PERDIDAS


INSENSIBLES
Pérdidas insensibles = Kg de peso x 0.5 x Nº horas
EGRESOS
PÉRDIDAS INSENSIBLES:
Paciente con respiración
espontánea
PI = 0.5 x Kg de peso x hora
Paciente con respiración mecánica
PI = 0.3 x Kg de peso x hora
Paciente con taquipnea > de 25
resp/m
añadir 100ml cada 24h
Paciente: Nº Historia
Fecha: Diagnóstico Peso:

BALANCE HÍDRICO

INGRESOS MAÑANA TARDE NOCHE TOTAL 24H


Dieta oral
NE
NP
Fluidos
Hemoderivados
Agua endógena
Humedificación
de O2

Total entradas
EGRESOS MAÑANA TARDE NOCHE TOTAL 24H

Diuresis
Heces
Vómitos
SNG
Drenajes
Hipertermia
Pérdidas
insens.

Total salidas

Balance del Día


REQUISITOS PARA REALIZAR UN
ADECUADO BALANCE HIDRICO

 Peso diario de la paciente de preferencia en una misma


balanza calibrada adecuadamente y a una misma hora .
 Medición de volumen urinario por turnos.
 Medición de diuresis horaria en frasco calibrados.
 Monitoreo de funciones vitales , para detectar estado febril.
 Coordinar con nutrición para registro del volumen de las
dietas, en casos especiales como pacientes con nefropatías,
pacientes diabéticas, etc.
 Medición de drenajes en frascos calibrados.
 Medición de secreciones orales en frascos calibrados.
 Jarras con agua calibradas.
 Al recibir el turno, marcar con plumón indeleble el
volumen de los frascos para el adecuado registro.
EJEMPLO 1:
Paciente de 80 Kg de peso con Dx: G1 de 31
sem x ecog I T, Preeclampsia severa sin
daño de órgano blanco.
RP: - NPO
- NaCl 9%o a 42 gotas x minuto
- Sulfato de Mg 20% 50 ml mas solución
salina 50 ml en volutrol, administrar
dosis de ataque 4gr, luego dosis de
mantenimiento 1gr/hora por 24 horas.
EJEMPLO 1:

 RP: - Betametasona 12 mg EV c/24h


(2 dosis)
- Metildopa 1 gr VO c/12 h
- Nifedipino 10 mg VO, si PA es
= o > 160/110 mmHg.
- Sonda foley permanente
- Monitoreo de funciones vitales
- Control de diuresis
- Control de peso diario
EJEMPLO 1:

10:00 horas Inicia administración


del sulfato de Mg.
15:00 horas PA = 170/110 mmHg.
Se administra nifedipino 10 mg VO.
Diuresis 0.5 ml/kg/hora.
Una deposicion
INGRESOS EGRESOS
 NaCl 9%o * Diuresis
VT= Nº gtas x T (horas) x 3 0.5 x Kg de peso x hora

VT = 42 x 24 x 3 = 3024 ml 0.5 x 80 x 24 = 960 ml


 Sulfato de Mg * Deposición = 200 ml
NaCl 50 ml + Dosis ataque 40 ml

Sulfato de Mg 50ml Dosis mant 10ml/h

Total= 40 ml + 10 ml x 20 h = 240 ml

 Vía oral 300 ml * PI = peso x t x 0.5


 Agua endógena PI = 80 x 24 x 0.5
Peso x t x 0.3= 80x 24 h x 0.3 = 576 ml PI = 960 ml
TOTAL = 4140 - 2120
BH = I - E
EJEMPLO 2:

Paciente de 56 Kg de peso con hiperemesis


gravídica recibe un tratamiento que consiste en
administrar cloruro de sodio 9%o a 40 gotas por
minuto,las 24 horas, gravol 50 mg. EV c/8h, por
vía oral tolera un plato de sopa y un vaso de
líquidos.
Deposiciones en la mañana y durante la tarde
vomita aproximadamente 350 ml, diuresis del día
1250 ml.
INGRESOS EGRESOS

 NaCl 9%o * Vómitos 350 cc


VT= Nº gtas x T (horas) x 3
2880 cc
VT = 40 x 24 x 3 = * Diuresis 1250 cc
Gravol ev 300 cc * Deposición 200 cc
 Vía oral 400 cc * PI = peso x t x 0.5
 Agua endógena PI = 56 x 24 x 0.5
Peso corporal x tiempo x 0.3
56 kg x 24 h x 0.3 = 403.2 cc PI = 672 cc

TOTAL : 3983.2 - 2472


DIOS LES BENDIGA

También podría gustarte