Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Clinica Sistemico Final.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

HISTORIA CLÍNICA SISTÉMICA

SEGUNDO PARCIAL

PRESENTADO POR

Melissa Castañeda Orozco

Greidis Isabel Herrera Mejía

DOCENTE

Natalia Pérez Ruiz

ELECTIVA PROFESIONAL III (MODELO SISTÉMICO)

T06

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

VIII SEMESTRE

BARRANQUILLA ATLÁNTICO
2020
HISTORIA CLÍNICA

Modalidad: PAREJAS

1. GENOGRAMA FAMILIAR
2. RED SOCIAL:

OBSERVACIÓN: de acuerdo a un análisis estructural y funcional esta red social de la díada


La densidad de esta red se observa de manera sólida en el cuadrante familiar de la mujer
y de baja densidad en los cuadrantes de amistades, relaciones laborales y comunitarias,
es evidente el contraste con la red social de su esposo puesto que el cuadrante de
amistades se observa más sólido, así como el cuadrante relaciones laborales, de igual
forma los dos poseen una baja densidad en el cuadrante de comunidad. La compañía y
apoyo emocional de forma individual se puede evidenciar en cada una de las esferas
fortalecido en el cuadrante familiar de la mujer, a su vez este se observa fortalecido en
el cuadrante de amistades en cuanto al hombre. En cuanto a la ubicación predominan los
cuadrantes de familia y amistades.

NOTA: LOS HOMBRES Y MUJERES SON DIFERENCIADOS POR COLORES EN LA RED SOCIAL
DE CADA PAREJA.
3. MOTIVO DE CONSULTA:

Madre: “bueno, yo llevo varios meses sin trabajar, hay veces en las que estoy
normal en mi casa cocinando y de repente siento que pierdo la paciencia ante
cualquier cosa y descargo la rabia con mi esposo sin razón justificable, pensar en
esta situación de desempleo me frustra”.

Padre: ‘La verdad no iría, no sé, por la cuarentena o el temor al virus’.

OBSERVACIÓN: Al padre se le insistió dos veces para que expresara cual sería su
motivo de consulta en un caso hipotético, puesto en el primer intento solo
respondió ‘no sé, no iría’.
4. DATOS GENERALES

Madre Padre
Nombres y Apellidos: K.C.G Nombres y Apellidos: R.C.O
Edad: 30 años Edad: 32 años
Sexo: Femenino. Sexo: Masculino.
Lugar y Fecha de Nacimiento: 13 julio del 1990- Lugar y Fecha de Nacimiento: 30
Sabanalarga noviembre del 1988- Barranquilla
Estado Civil: Casada. Estado Civil: Casado.
Ocupación: Ama de casa. Ocupación: Supervisor en una
Estudios realizados: Tecnológico en negocios empresa generadora de energía.
internacionales, actualmente estudia Estudios realizados: Tecnólogo en
Administración de empresas modalidad 100% virtual. instrumentación industrial.
(reintegro) N° de hijos: Dos.
N° de hijos: Dos. Lugar de Residencia: soledad
Lugar de Residencia: soledad Dirección: Ciudad del puerto
Dirección: Ciudad del puerto Teléfono: 3843970
Teléfono: 3843970 Religión: Ninguna en específico.
Religión: Pente costal.

HIJO HIJA
Nombre: R.C.C Nombre: M.C.C
Edad: 10 años Edad: 3 años
Sexo: Femenino Lugar y fecha de nacimiento: 06 abril
Lugar y fecha de nacimiento: 27 2017
diciembre 2009 Escolaridad: Asistía a guardería, pero
Escolaridad: 5to de primaria por motivos de pandemia se canceló
su matrícula.
5.PROBLEMA ACTUAL PACIENTE IDENTIFICADO.

Dificultad para comunicar y /o expresar los sentimientos de frustración y rabia con su


pareja, ya que la paciente manifiesta que lo hace de forma ‘un poco explosiva y sin
razón justificable’, sin embargo, la entrevistada expresa que los cambios a raíz de la
pandemia y cuarentena obligatoria ‘la alteran un poco emocionalmente, porque está
acostumbrada a trabajar’.

K.C narra que para su madre al momento de enterarse que estaba embarazada de
gemelas fue un poco ‘traumático’ debido a que ya tenía tres hijos y la situación
económica era un poco complicada, el cuidado y los que haceres del hogar estaban a
cargo solo de la madre, comenta que el proceso de embarazo fue un poco riesgoso por
ser gemelas, teniendo en cuenta que es esta época los recursos médicos eran escasos, a
su vez comenta que la madre tuvo un parto a término y nacieron sin ningún padecimiento,
la entrevistada expresa que en su nacimientos y durante su desarrollo, las dos estuvieron
siempre al cuidado de su madre, además que eran muy queridas y admiradas por toda su
familia.
La paciente describe su niñez como tranquila, alegre, acompañada por sus padres,
comenta que eran muy unidos, que siempre estaban pendiente de ellas y para ella sus
padres son un excelente ejemplo de unión y familia. K.C proviene de familia cristiana y
esta es bautizada en la religión, pero actualmente apartada, su padre es pastor, por lo
cual no celebraban algunas festividades, una de ellas significativa para K.C era no recibir
obsequio el 25 de diciembre, por lo cual expresa que su niñez y parte de su adolescencia
esto le parecía injusto y triste. Su adolescencia la describe como ‘normal’ sin sucesos
negativos, sin embargo, manifiesta que límites impuestos por su padre eran rígidos ya
que se veía obligada a cumplir ciertas reglas de los mandatos de la religión y además
tenían que cuidar su imagen de ‘la hija del pastor’, su padre no le permitía salir con
amigos que no pertenecieran al culto, sin embargo, les brindaban libertad para compartir
con estos y se divertía con las actividades de la iglesia. Además, comenta que a la edad
de 12 años tuvo un accidente de tránsito, y esto es lo que guarda como un recuerdo
traumático, de gran impacto.
Dentro de sus antecedentes Comenta que la madre era diabética y murió por cáncer de
mama, y manifiesta que no hay algún antecedente relacionado con estos en su familia,
tampoco de enfermedad mental, además ella fue intervenida quirúrgicamente hace tres
años por una masa en el seno.
Con respecto a las relaciones comunicativas con sus hermanos comenta que se llevan
muy bien. Sin embargo, en los últimos meses ha perdido contacto con algunos de ellos,
con su hermana Vanesa siempre tuvo diferencias debido a su forma de pensar y actuar;
pero siempre está en contacto con ella y con su gemela la cual considera íntima.

comenta que con uno de sus hermanos antes se llevaban muy bien y estaban pendientes
el uno del otro pero que esta situación había cambiado, a lo que K.C le atribuye la nueva
pareja de su hermano que no le permite ser de la misma forma.

6.HISTORIA FAMILIAR.

K.C Y R.C viven actualmente juntos con sus dos hijos, se conocieron por medio de una
compañera de estudio de ella, sostuvieron un noviazgo el cual no fue aceptado de una
forma positiva por parte del padre debido a que su pareja no pertenece a la religión,
vivieron en el noviazgo durante ocho meses, puesto que ella salió embarazada y los
padres de K.C decidieron que debían casarse inmediatamente, empiezan su etapa
matrimonial en casa de R.C puesto que este no contaba con los recursos económicos para
independizarse ya que apenas estaban comenzando su formación técnica. La pareja pudo
culminar sus estudios técnicos y tecnológicos, recibieron apoyo económico de los padres
de R.C, esto les permitió conseguir empleo a los dos, y el niño quedaba a cuidado de sus
abuelos y fueron los encargados de su crianza, hasta los 9 años, este durante los cursos
3ro y 4to presentó dificultades académicas y disciplinarias, lo cual implicó que los padres
tomaran medidas estrictas y decidieron dedicar un tiempo específico para revisar tareas
y deberes escolares. vivieron nueve años en casa de R.C, durante todo ese tiempo,
trabajaron, ahorraron, suplían sus necesidades básicas como familia en cuanto a comida,
vestido, aseo personal y cosas para el hogar que eran compartidas con la otra familia, en
varias ocasiones quedaron desempleados pero, todas las veces cuando uno quedaba sin
empleo el otro se encontraba laborando y así de esta manera se sostenían, cuando K.C
decide iniciar una carrera universitaria se entera de su segundo embarazo motivo por el
cual interrumpe sus estudios, la paciente identificada describe su segundo embarazo un
poco ‘difícil’ porque su esposo salía muy seguido a tomar con sus amigos y esto le
generaba disgusto y una relación disfuncional, en este momento de la entrevista K.C dice
puntualmente ‘fue una crisis que ya superamos, pero uno queda marcado’, al año la niña
fue diagnosticada con autismo, lo cual implicó muchos cambios en cuanto a horarios de
trabajo, salidas recreativas, puesto que las terapias de la niña eran todos los días, la
paciente expresa que no les quedaba tiempo para ellos y tuvieron que recortar gastos
por el trasporte el cual tenía que ser en taxi. Dos años después adquieren su vivienda
propia y para facilitar la movilización a las terapias compran un carro entre los dos,
tenían una niñera interna, los dos se encontraban bien económicamente muy bien,
actualmente a pesar de la coyuntura por el covid 19 y el tiempo que lleva desempleada
K.C refiere ‘a pesar de todo me siento muy agradecida y feliz, siento que hemos cumplido
nuestras metas y objetivos también hemos superado las crisis económicas y de pareja’.

7.HISTORIA SOCIO – ECONÓMICA.

K.C Y R.C en el inicio del noviazgo los dos vivían de manera individual en condiciones
económicas estrcictas, bajo la dependencia de la familia de cada uno, cuando se unen
en matrimonio ninguno de los dos contaba con trabajo, ni un titulo mas que el bachiller,
gracias al apoyo por parte de la familia de R.C pudieron culminar estudios y laborar,
sustentaban a su hijo y darle lo que tiene como derecho, poco a poco fueron comprando
sus propias cosas como, su propia cama, ya que iniciaron en la antigua cama de un solo
cuerpo, decidieron ahorrar para comenzar a pagar un plan de vivienda y poder amoblarla
con todo lo necesario nueve años después, las cuotas del apartamento eran pagadas con
K.C mientras que R.C se encargaba de pagar los gastos y comida de la casa, K.C expresa
que las cuentas siempre son ‘divididas para están más cómodos’, de acuerdo a la
necesidad de movilización que inician con su segunda hija, deciden comprar un

vehículo, el cual facturan entre los dos, las condiciones de la vivienda son excelentes,
cuentan con todos los servicios públicos y el sustento de la familia.

8. TIPOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA FAMILIA

En este caso, de acuerdo a la estructura familiar se identifica que su composición


es de una familia nuclear, se encuentra construida por padres e hijos viviendo en
un mismo hogar, existe una parentalidad más efectiva puesto que la díada se
dividen los roles en cuanto el cuidado de los hijos y además el apoyo es mutuo
ante las dificultades de crianza de los hijos. De acuerdo a la composición de los
subsistemas, en el sistema conyugal se identifica una relación funcional
actualmente, en el subsistema parental se encuentra unos roles claros y apoyo
mutuo con respecto a las reglas y castigo, en la entrevista la madre expresa
puntualmente ‘el niño tiene mucha confianza y respeto con nosotros, a los dos nos
hace caso aunque con el papá es un poco más serio, con respecto a la niña
manifiesta es ‘más expresiva’ con el papá, lo abraza más seguido y sin pedírselo’,
en cuanto al subsistema filial integrado por los hermanos, la madre refiere que
mantienen una interacción de juego, el la atiende en sus necesidades como darle
agua, recogerle los juguetes, compartir algunos programas de tv. Los limites
inmersos en esta familia se pueden considerar límites claros y permeables, se
identificó durante la entrevista un funcionamiento armónico en los integrantes de
esta familia, cada subsistema reconoce actualmente cuál es su rol dentro de la
familia, respetando su intimidad. Las reglas son reconocidas, existe un acuerdo

entre los subsistemas en cuanto a la limpieza del hogar, preparación de alimentos


y mercado, esto fue manifestado por la entrevistada.
El sistema jerárquico que se evidencia en esta familia es que existe una estructura
de autoridad bien delimitada, los dos padres ejercen el poder y autoridad, sobre
los hijos, la díada parental tiene la autoridad para lograr que sus hijos se
comporten de una manera deseada y existe un apoyo ante la autoridad del otro.
El rol conyugal se ve afectado y/o difuso un poco por que la niña aún duerme en
cama de los padres lo cual es probable que impida en un grado la intimidad sexual,
su espacio como pareja se han reducido debido a la pandemia, porque no pueden
salir con las amistades, por el trabajo, y además la entrevistada expresa que solo
en los aniversarios salen los dos solos. De acuerdo a lo que corresponde al rol
parental este rol está claro los padres cumplen con sus funciones de cuidado,
protección, alimentación, cariño, respeto y seguridad. El rol paternal y el rol
maternal cumplen con las funciones mencionadas anteriormente, sin embargo, el
rol de la madre es más emocional y esto se ve reflejado en la relación parental de
los hijos con su madre. El rol de los hijos entre ellos se encuentra definido, se
proporcionan apoyo, ayuda y afectividad. En cuanto a la alianza y coaliciones, se

identifica que no son patológicas y esta es inconsciente, y podría atribuirse a la


relación estrecha entre el padre y la niña de tres años, puesto que la madre
expresa puntualmente, ‘hay días en que ella está irritante, primero la atiendo, le
hablo, pero no logro calmarla ni quiera amenazándola con la chancleta y cuando
llega el papá se calma solo con hablarle, y le da lo que ella quiere, dulce’.
El funcionamiento e interacción de esta familia se evalúa como funcional, se
observa una interacción fluida, predomina una interacción positiva, una
adaptabilidad flexible, de acuerdo a la permeabilidad, como se observa en su
historia ha tenido apertura a los diferentes contextos en los que se ha visto
integrada, la comunicación se observa que es verbal, fluida, en el momento de la
entrevista cuando K.C habla de la relación con su pareja ahondamos un poco sobre
el motivo de consulta, en como su esposo respondía ante sus ‘cambios de humor’
y esta responde que él le pide que se calme, y no le vuelve a hablar hasta que ella
esté calmada, ‘ cuando ya me calmo y digo no debí gritar por esa bobada, le digo
que me disculpe, y tratamos de buscar una razón y siempre terminamos diciendo
que estoy estresada porque no me llaman de ninguna parte, él es comprensivo en
ese sentido’, a raíz de esto podemos evaluar la retroalimentación como positiva,
por otra parte la cohesión familiar que se observa es una familia unida, los limites
intergeneracionales son claros, las decisiones son compartidas y además los
miembros cuentan con espacios para su desarrollo individual.

9. PATRONES DE INTERACCIÓN

Los patrones de interacción son una sucesión de acciones en la que participan


dos o más miembros de la familia, de carácter repetitivo, con algún grado de
automatismo, y que es empleada como parte de la función adaptativa del
sistema familiar.

Las interacciones son entendidas como rasgos detectables del comportamiento


familiar, como fenómenos transaccionales que se pueden observar, aislar y
registrar durante la actuación de los miembros de la familia.

En este caso, los patrones de interacción se consideran funcionales puesto que la


familia puede moverse hacia la permanencia o hacia el cambio, y esto se ve
evidenciado cuando la entrevistada comenta que tuvieron que hacer todo un
proceso de adaptación cuando diagnosticaron a la hija con autismo o cuando
quedó sin trabajo por cuestión de la emergencia sanitaria covid-19, su
interacción es fluida y positiva, y se integran la retroalimentación positiva y
negativa.

Existe una parentalidad más efectiva puesto que la díada se dividen los roles en
cuanto el cuidado de los hijos y además el apoyo es mutuo ante las dificultades

de crianza de los hijos. De acuerdo a la composición de los subsistemas, en el


sistema conyugal se identifica una relación funcional actualmente.

En cuanto a la alianza y coaliciones, se identifica que no son patológicas y esta es


inconsciente, y podría atribuirse a la relación estrecha entre el padre y la niña
de tres años, puesto que la madre expresa puntualmente, ‘hay días en que ella
está irritante, primero la atiendo, le hablo pero no logro calmarla ni siquiera
amenazándola con la chancleta y cuando llega el papá se calma solo con
hablarle, y le da lo que ella quiere, dulce’.
10.HIPOTÉSIS TERAPÉUTICAS

De acuerdo a la información proveniente de la entrevista, el equipo de trabajo


realizó las siguientes hipótesis:

Nos encontramos con un sistema familiar de tipología nuclear la cual posee una
estructura flexible en cuanto los cambios consustanciales dictados por la
necesidad, con una dinámica funcional entre los subsistemas, sin embargo, se
evidencia dificultades a nivel de comunicación con relación a la comunicación
verbal en el subsistema conyugal.

1. La pareja se encuentra en el periodo intermedio dentro de su ciclo vital,


la dificultad comunicativa en cuanto a la regulación, manejo de emociones,
asertividad en la comunicación, de acuerdo al motivo de consulta podría
darse por la crisis normativa de pareja que se da en esta etapa del ciclo
vital, en este momento la pareja lleva tiempo conviviendo como en este
caso 11 años, como se sabe el amor entre la pareja necesita ser alimentado
constantemente, dentro de los múltiple factores que hace que esto se vea
afectado encontramos en este caso dificultad en la comunicación puesto
que encontramos un emisor y receptor disfuncionales, dado que el emisor
se comunica de una manera inadecuada y posiblemente con etiquetas,
juicios y generalizaciones, y este receptor probablemente fracasa al
escuchar y además posiblemente posee carencia en la exploración en el
problema, la falta de intimidad sexual puesto que se ve afectada porque
llevan tres años durmiendo en la misma cama con su hija y fuera de esto no
tienen espacios privados fuera de casa. La paciente en el momento de
expresar los aspectos negativos de momentos entre la pareja lanza la
expresión ‘esas cosas marcan’ con respecto a esta expresión se puede
deducir que los aspectos negativos toman o tomaron más importancia y
aquellos aspectos positivos dejaron de estimularse, y estos han quedado
anclados en emociones negativas y son manifestadas en la comunicación de
la díada.

2. a. A manera individual la hipótesis terapéutica relacionada con el motivo de


consulta de la madre puede estar enlazado con la imposibilidad actual de salir,
carencia de empleo, compartir y comunicarse físicamente con las amistades o
familia, también observamos que esta dificultad comunicativa se presenta con sus
varios de sus familiares ya que esta es distante, e incluso con su padre, cabe

resaltar que en este momento apenas fue posible que K.C retomara sus estudios
puesto que estos fueron interrumpidos por sus embarazos y esto posiblemente ha
generado frustración e insatisfacción en su ciclo vital individual.

b. Con respecto al motivo de consulta del padre se evidencia resistencia, sin


embargo, en lo recopilado durante la entrevista, se realiza la hipótesis de que este
conflicto en las relaciones comunicativas también es notable en el mapa de
relaciones con su padre, e incluso su red social en el cuadrante familiar no es
sólida, R.C posiblemente se sienta desilusionado o frustrado porque tal vez se da
cuenta que ha llegado a un punto máximo de su carrera como profesional y que
varias de sus posibles metas, ambiciones, sueños de juventud no pudieron o no
podrán ser cumplidas debido a la responsabilidad social y económica que tiene con
su familia desde sus 20 años.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo Keila Cortés Gómez y Roberto Castro Fernández identificada con documento de


identidad No. 1143178590 No. 8730502 certifico que he sido informado(a) con la claridad y
veracidad debida respecto al ejercicio académico que las estudiantes Melissa Castañeda
Oorozco y Greidis Isabel Herrera Mejía me han invitado a participar; que actuó
consecuente, libre y voluntariamente como colaborador, contribuyendo a éste procedimiento
de forma activa. Soy conocedor(a) de la autonomía suficiente que poseo para retirarme u
oponerme a ejercicio académico, cuando lo estime conveniente y sin necesidad de
justificación alguna, que no me harán devolución escrita y que no se trata de una intervención
con fines de tratamiento psicológico.

Que se respetara la buena fe, la confiabilidad e intimidad de la información por mí


suministrada, lo mismo que mi seguridad física y psicológica.

Melissa castañeda orozoco Greidis Herra Mejía


1143169020 1045760894
Psi. En formación Psi. En formación
NOTA: debido a las circunstancias por pandemia no fue posible encuentro físico para que las firmas fueran
a puño y letra, sin embargo, existe una grabación donde la pareja accede con consentimiento a la
entrevista, la cual será enviado en casa de ser requerida.

También podría gustarte