Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Partes Del Torno PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

2020

Tornos

Josue santiago lopez


Procesos de
manufactura

9 semestre
Partes del torno

Bancada

Se denomina bancada de un torno a la estructura que sirve para soportar a toda la


máquina en general, sobre la bancada van montadas los demás componentes que
son necesarios para correcto funcionamiento de una máquina de torno.
Las bancadas de torno están diseñadas para soportar fuertes grados de vibración,
además de absorberlas o disiparlas, con el objetivo de conseguir el mejor
mecanizado posible de la pieza maquinada.

Caja Norton

La caja Norton es la parte del torno en el que es posible regular las velocidades de
giro del plato. La caja Norton está compuesto por varios elementos y
principalmente engranajes, poleas y fajas, que en conjunto hacen posible el
cambio de la velocidad de revolución. Todo ello gracias a palancas que están
ubicadas en la parte exterior de la caja Norton, de donde el operario puede regular
la velocidad según sus necesidades.
Cabezal fijo

El torno comprende de un cabezal fijo, que es la encargada de sujetar fuertemente


la pieza a mecanizar, además de hacer girar la pieza para su respectivo
mecanizado.
Por su parte el cabezal fijo comprende la zona que no se mueve
longitudinalmente; en el cabezal fijo generalmente se encuentran: engranajes,
poleas, selector de unidades de avance, selector de velocidades y sentido de giro,
el usillo y entre otros elementos que desarrollaremos más adelante.

Cabezal móvil del torno

El cabezal móvil del torno, también es conocido como contra cabezal,


se trata de un componente que se ubica sobre la bancada y pueden
ser desplazadas longitudinalmente sobre las guías en las que se
apoya. El cabezal móvil es empleado en ocasiones para sujetar piezas
de grandes dimensiones, de esa manera se vita movimiento de giro
con vaivén o con vibración considerable. En otras ocasiones puede ser
utilizada como un elemento portador de herramientas como las brocas
para hacer agujeros en las piezas. La cabeza móvil se desplaza a lo
largo de las guías con simplemente empujar manualmente y para
evitar que se mueva dispone de una palanca que permite fijarlo en una
posición, además cuenta con una manivela en su parte posterior que
sirve para desplazar al contrapunto.

Carros portaherramientas

Los carros portaherramientas de un torno son aquellos que tienen


libertad de movimiento sobre las guías existentes, sobre dichos carros
van montadas las herramientas necesarias para realizar maquinado de
piezas. Generalmente existen tres carros que se mueven gracias a la
acción de manivelas y también pueden ser movidas por un motor.

Carro principal o longitudinal


El carro principal es aquella que se encuentra sobre la bancada del
torno, se mueve sobre las guías de la bancada en dirección
longitudinal, en ambos sentidos; desde el lado del cabezal fijo hacia la
cabeza móvil y viceversa.
Posee una serie de engranes y manillas que permiten al operario
desplazar este carro; los tornos de grandes dimensiones poseen un
motor de desplazamiento, con la finalidad de facilitar el trabajo de
desplazar los carros del torno.
Carro transversal
El carro transversal está montada sobre el carro principal se mueve en
dirección transversal o perpendicular al eje de giro del torno
Carro auxiliar.
También conocida como carro porta herramientas; este carro va
montado sobre el carro transversal y sobre ella se monta la
herramienta de corte; por esta misma razón, este puede ser girado en
cualquier ángulo horizontal.
Accesorios, partes secundarias y montaje del torno
El torno posee un gran variedad de elementos acoplados en otros más
grandes, a continuación conoceremos más partes importantes que lo
conforman.
Plato universal
Se trata de un accesorio muy usual del torno paralelo y sirve para la
sujetar piezas cilíndricas de forma segura y rápida.
Platos de garras de garras independientes
Este tipo de platos se caracteriza por ser amplia y robusta, posee unas
garras que son ajustados independientemente, convirtiéndolo en un
accesorio adecuado para sujetar piezas con formas irregulares que no
pueden ser sujetadas en un plato universal.
Lunetas
Las lunetas son accesorios empleados para apoyar piezas largas y
delgadas, con el objetivo de disminuir las vibraciones, pandeos y
fuerzas que tratan de desestabilizar la uniformidad.

Básicamente, la pieza larga pasa por medio de la luneta y es ajustada


adecuadamente, sin impedir que la pieza a mecanizar gire con
normalidad, esto hace que puedan ser ubicados a lo largo del eje
longitudinal. Existen dos tipos de lunetas.
Lunetas fijas.- son instaladas sobre la bancada y generalmente son
empleadas cuando hay que realizar un mecanizado interior en el
extremo de una pieza larga.
Lunetas móviles.- van instaladas sobre el carro principal para apoyar
a la pieza que se mecaniza, este tipo de luneta se mueve
acompañando a la cuchilla en su desplazamiento. Es muy útil en
operaciones de cilindrado y roscado exteriores para contrarrestar la
fuerza de corte, aquella que empuja a la pieza. Cuando se trata de
piezas largas, una luneta es muy importante, ya que la fuerza con la
que actúa la cuchilla y el mismo movimiento inestable de la pieza
puede afectar la posición adecuada, haciendo que se cometan errores.
Punto y contrapunto
Estos accesorios se emplean para apoyar a las piezas en el montaje.
El punto es instalado en el alojamiento cónico de la nariz del torno y el
contrapunto se monta en el cabezal móvil.
PRINCIPALES OPERACIONES DE UN TORNO

Cilindrado. El cilindrado constituye la mayor parte del trabajo de


torno. Este se realiza sujetando la pieza entre puntos o con plato de
mordaza y la labra la hace una herramienta a derrechas, de modo tal
que las fuerzas de corte, resultantes del avance de derecha a
izquierda de la herramienta, tiende a empujar a la pieza contra el
cabezal motor y, asi, favorecen la sujeción. Para que el acabado y la
exactitud dimensional sean calidad, hay que dar una o más pasadas
de desbastes seguidas por una o más de acabado. Las pasadas de
desbaste deben ser tan profundas como lo permitan el espesor de la
viruta correcto, la duración de la herramienta y la capacidad del torno.
Son preferibles pasadas profundas y anaces cortos y no al revés, pues
así se requiere menos pasadas y se pierde menos tiempo en invertir la
marcha del carro y en preparar la herramienta para la pasada
siguiente. En el cilindrado, los diámetros suelen medir con palmer, si
bien, para comprobar pasadas de desbaste o cuando no se busquen
demasiada precison, puedan utilizarse calibre de resorte. El
procedimiento a seguir para medir longitudes lo impone, primordial
mente, la forma y la accesibilidad de la superficie sobre las que deben
realizarse las mediciones. Pueden emplearse una calibre de resorte o
hermafrodita, o bien un pied de rey o un palmery, también, calibres de
profundidad.

Refrentado. El refrentado consiste en obtener una superficie plana


haciendo que la herramienta avance a través de la cara frontal de la
pieza, la cual se mantiene en movimiento rotatorio sujeta a un plato de
mordaza, a un plato liso o entre puntos. Salvo que la pieza esta
montada en mandril, cuando haya que refrentar sus dos caras, habrá
que darle la vuelta cuando se termine con la primera de ellas y repetir
la operación con la segunda. Como la mayoría de los refrenados se
realiza en superficies alejadas del cabezal motor, para esta operación
la herramienta suele ser casi siempre a derechas. La velocidad del
husillo debe determinarse a partir del mayor diámetro de la superficie a
refrentar. El refrentado puede hacerse de afuera adentro, o bien del
centro hacia afuera pero, cualquier que sea el caso, la punta de la
herramienta debe situarse siempre a la altura del centro de rotación.
Taladrado. El taladrado al torno se hace, en la mayoría de los casos,
sujetando la broca al contrapunto y avanzándola hacia la pieza,
mientras está rota. Las brocas de mango cónico se montan
directamente en el alojamiento del contrapunto, mientras que las de
mango recto se sujetan a un plato de mordaza que se monta también
en el alojamiento del contrapunto. Es posible taladrar al torno
montando la broca en el husillo y haciéndola girar, mientras la pieza
permanece inmóvil, sujeta a un disco especial para este propósito
montado en el contrapunto. En el taladrado al torno las velocidades
son valore normales. Como el avance es manual, hay que poner cierto
cuidad, especialmente al hacer taladros pequeños. Debe emplearse
refrigerante en caso necesario. Al hacer taladros profundos la broca
debe retirarse de vez en cuando para limpiar de viruta el orificio y
facilitar el acceso del refrigerante a las aristas de corte.

Escariado. El escariado al torno no requiere precauciones


particulares. Los escariadores se sujetan al contrapunto, montándose
directamente los mangos cónicos y a través de un plato de mordazas
los mangos rectos. Se emplea mucho escariadores de maquinas de
corte frontal. También pueden emplearse escariadores de maquinas
de ranura recta, pero estos deben fijarse a algún tipo de soporte que
les permita flotar.
Moleteado. Con el moleteado se pretende dotar a una pieza de una
porción de superficie áspera conformada uniformemente. El moleteado
puede si mismo hacerse en otras máquinas herramientas, e incluso en
superficies planas, pero generalmente se realiza sobre superficies
cilíndricas en tronos de uno u otro tipo. Normalmente, es una
operación de conformación en frio sin arranque en viruta, para la que
se emplean herramientas. Estas están provistas de rodillos templados
que se comprimen contra la pieza en rotación con fuerza suficiente
para estampar en el metal un dibujo en relieve de estriado rómbico.
Otros tipos de moleta reducen el moleteado por arranque de viruta y
trabaja presionando menos sobre la pieza, por lo que no tiende a
combarla y, por ello son preferibles cuando se trata de labrar la pieza
de pequeño diametro y para trabajar en máquinas automáticas.
Mandrinado. Por mandrinado se entiende ensanchar un orifico ya
existente, obtenido por taladrado o mediante un noyó del moldeo. Si la
pieza es pequeña y tiene un solo agujero, el mandrilado se realiza en
un torno, fijando la pieza en su plato e imprimiéndole un giro. Para las
piezas cúbicas con uno o varios agujeros se utilizan mandriladoras
verticales y centros de mecanizado CNC. La limitación de las
condiciones de corte en el mandrilado viene impuesta por la rigidez y
voladizo que pueda tener la herramienta, porque si no son los
adecuados pueden producir vibraciones. También depende de la
calidad del mecanizado deseado y de la precisión del agujero.
Chaflanado. El chaflanado es una operación de torneado muy común
que consiste en matar los cantos tanto exteriores como interiores para
evitar cortes con los mismos y a su vez facilitar el trabajo y montaje
posterior de las piezas. El chaflanado más común suele ser el de 1mm
por 45º. Este chaflán se hace atacando directamente los cantos con
una herramienta adecuada.

Tipos de tornos

Torno Paralelo
Se trata básicamente de un modelo evolucionado de las versiones
más antiguas al que se le fueron añadiendo diferentes parámetros de
configuración, pero hoy en día se utiliza en los talleres para novatos o
para realizar tareas muy específicas.
Torno CNC
Este utiliza un sistema de control número por computadora, lo que
permite una mayor precisión, evitando así los tradicionales errores
cometidos por los operarios. Se utiliza para grandes series de piezas
sencillas.
Torno Revólver
Es una máquina especial que permite realizar múltiples tareas sobre
una misma pieza. Por ejemplo, se pueden realizar proceso al interior
de la pieza como el taladrado o mandrinando, mientras que en el
exterior se puede ir cilindrando y cortando.
Torno Copiador
Son máquinas muy útiles para reproducir réplicas de piezas no muy
grandes y que no requieran una excesiva precisión. Se utiliza más que
todo en trabajos de mármol y madera, por lo que se requiere de un
sistema eficiente para evacuar la viruta.
Torno Automático
Son tornos cuyo funcionamiento está basado en una serie de
reguladores electrónicos y pinzas hidráulicas que permitan realizar
grandes series de producción. Sin embargo, la configuración de estos
equipos es bastante dispendiosa, por lo que a pesar de ser un trabajo
automatizado, se requiere del personal adecuado para configurarlo.

También podría gustarte