Informe Final Tramo2 PDF
Informe Final Tramo2 PDF
Informe Final Tramo2 PDF
DEL PAUTE
Noviembre – 2009
Personal Técnico:
Anexo 3
3.1 Datos de ingreso y resultados del modelo VHM
3.2 Datos de ingreso y resultados del WETSPRO
3.3 Datos de ingreso y resultados del ECQ
Anexo 4
4.1 Descripción del modelo HEC-RAS
4.2 Coeficientes de Manning Adoptados
4.3 Resultados Numéricos
4.4 Secciones Transversales
4.5 Planos del Perfil Longitudinal del río y Niveles de Inundación
4.6 Planos de Manchas de Inundación
4.7 Fichas Descriptivas de vulnerabilidad de estructuras
Anexo 5
5.1 Planos de Intervenciones Físicas
5.2 Memoria de Cálculo
5.3 Análisis de Precios Unitarios
5.4 Croquis de Intervenciones de Bioingeniería
5.5 Evaluación de la Estabilidad del Talud en el Sector del Camal Municipal de Azogues
5.6 Especificaciones Técnicas
1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS.
Los daños materiales y sociales producidos por crecidas extraordinarias de los ríos se han
visto incrementados en los últimos años, ya sea debido a factores tan generales como el
cambio climático, la sobrepoblación, o a otros específicos como alteraciones
hidromorfológicas antrópicas o la falta de una adecuada aplicación de las normas de
planeamiento urbano o de prevención.
Las crecidas repentinas (flash floods) son típicamente eventos locales, relativamente
independientes uno del otro y dispersos en el espacio y tiempo. Las crecidas repentinas
afectan áreas pequeñas debido a que son ocasionadas por una lluvia intensa (pocas horas o
minutos) sobre un área relativamente pequeña. Otros factores que afectan este tipo de
crecidas es la pendiente de la cuenca de drenaje y la gradiente del río. Las características
típicas de las crecidas repentinas son el incremento rápido del nivel del agua, una alta
velocidad y grandes cantidades de escombros; por lo tanto, estos eventos tienen un gran
potencial de destrucción.
El aumento del riesgo de inundación ha sido atribuido a las actividades humanas. Nuevos
asentamientos se han establecido en las planicies adyacentes al río, incrementado el riesgo
de inundación aguas abajo debido a las medidas de protección contra inundaciones (ej.
modificaciones en el curso del río, diques). Para permitir estos nuevos asentamientos
humanos en las orillas generalmente se construyen diques lo cual causa un incremento en
la velocidad del flujo y en los caudales picos de las crecidas. También la escorrentía
superficial es mayor al cambio del uso de suelo en la cuenca de drenaje, nuevas viviendas
o vías incrementan el porcentaje de área impermeable. Algunos estudios también sugieren
que el cambio climático está afectando las crecidas, la variabilidad, intensidad y frecuencia
de la precipitación puede incrementase ya que el cambio climático tiene un impacto directo
en los componentes de ciclo hidrológico.
Frente a esto ninguna obra de protección por sí sola resulta efectiva al cien por cien,
debido ya sea a condicionantes físicas, económicas o simplemente a consideraciones de
1
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
diseño. Sin embargo, si estas obras son complementadas con un programa de planeamiento
y prevención apropiado, es posible alcanzar un adecuado nivel de efectividad y seguridad.
Los objetivos específicos y productos para el tramo este son los siguientes:
2
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
2 ANTECEDENTES
Figura 2.1: Cuenca fluvial del río Burgay, principales afluentes y ciudades
Tanto los principales centros poblados, así como asentamientos aislados y núcleos de
población menores, se ubican, en mayor parte, a lo largo de las superficie de influencia
directa del río, en su mayoría en zonas llanas, riberas de inundación y cercanías de ríos o
arroyos donde la tierra es más fértil, factor de vital importancia para una población de
marcado carácter agrícola y ganadero.
En su parte alta, tanto el Burgay como sus afluentes, se caracterizan por poseer cauces
relativamente estables, delimitados por paredes altas y perfiles de pendiente considerable,
por lo que no causan grandes inundaciones, manteniéndose el agua en los cauces
principales en tiempo de grandes avenidas. El principal problema hidráulico de esta zona,
3
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
En cuanto a las zonas media y baja del río Burgay, la pendiente longitudinal es menor, y
existe un incremento de sectores con márgenes bajas, amplias llanuras de inundación y
degradación del cauce, como las ubicadas en las zonas de la Concordia (aguas abajo de la
Universidad Católica), en la zona del camal Municipal y ciudadela de Ingenieros Civiles, y
en otras zonas puntuales aguas abajo (Charasol).
Figura 2.2: Cuenca fluvial del río Burgay para el tramo de estudio
4
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
una foto de un evento de crecida del Burgay, en el sector de acceso al mercado Sucre, se
evidencia la gran cantidad de sedimentos que acarrea el flujo.
Figura 2.3: Crecida del río Burgay, puente de acceso al mercado Sucre (30-Abril-2009)
5
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Este trabajo se circunscribe dentro de una escala de tiempo corto, de modo que se tomará
como variables independientes a factores físicos como la rugosidad y forma del canal y
como variables dependientes a la hidráulica del flujo y su descarga (Figura 2.4).
6
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
7
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
brazos o ramales, dejando islas entre sí. El río, como un todo, tiene una forma en planta
recta, sin embargo los ramales usualmente son sinuosos.
El tramo de río analizado, cuya distancia en línea recta es de alrededor de 8.5 kilómetros y
de 10 kilómetros siguiendo el eje del río, le corresponde una sinuosidad de 1.2, y se
clasificaría, por tanto, como un río poco sinuoso.
1. Ríos con cauce sinuoso: poseen una pendiente baja y estrechas barras puntuales, un
ancho uniforme y la falta de ramificaciones internas, la sinuosidad es moderada a alta.
El cauce es relativamente estrecho y profundo, con una alta estabilidad lateral.
2. Ríos sinuosos con barras puntuales: con una pendiente más alta que en el caso anterior,
por lo cual tienen una tasa de migración lateral más rápida hacia los tramos curvos, aun
cuando los tramos rectos pueden permanecer estables por largos períodos de tiempo.
Estos ríos generalmente tienen un ancho mayor en los tramos curvos, y también una
presencia prominente de barras puntuales, visibles inclusive en períodos normales de
flujo.
3. Ríos trenzados sinuosos: la pendiente y ancho del cauce del río son mayores que en el
caso anterior para un mismo caudal típico del río. Se caracterizan por rápidas tasas de
migración lateral y cambios rápidos en la posición del punto más bajo del lecho. Estos
ríos tienen una carga de sedimentos gruesos considerable.
8
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
4. Ríos trenzados no sinuosos: se dan en pendientes fuertes, con una alta carga de
material grueso en el lecho y bajo contenido de arcilla y limos. Estos ríos son bastante
trenzados y tienen tasas moderadas de migración lateral hacia lugares no específicos.
Las ramificaciones del cauce principal pueden deberse a: (1) bloqueo del cauce principal
por bloques de hielo (sucede en ríos ubicados en altas latitudes), (2) restricciones
geológicas como rocas en el cauce del río, o (3) condiciones topográficas.
El tramo analizado corresponde a un río poco sinuoso con barras puntuales, aunque en
algunos tramos el río posee un ancho considerable que le da la apariencia de trenzado
sinuoso y en algunos casos con presencia de ramificaciones del cauce, como en la zona
aguas abajo del puente del ferrocarril.
Figura 2.8: Presencia de barras puntuales del río Burgay (sector Ciudadela de Ingenieros)
9
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
El flujo en canales abiertos puede ser clasificado como flujo uniforme, gradualmente
variado y rápidamente variado, en base a la tasa de variación longitudinal o espacial. En
cuanto a su variación referida al tiempo, un flujo puede ser permanente o no permanente.
Un flujo uniforme es definido como aquel en el cual sus propiedades físicas, como
velocidad, profundidad de calado, rugosidad, entre las principales, permanecen constantes
a lo largo de la dirección del flujo. Los canales artificiales prismáticos, a menudo poseen
un flujo uniforme, pero en canales naturales esta consideración resulta irreal, pues las
secciones transversales de un canal y la pendiente del fondo no son constantes con la
distancia. Esto también resulta cierto para los canales artificiales no prismáticos, en los
cuales debido a consideraciones económicas la forma y pendiente del canal varía para
ajustarse a las condiciones topográficas del medio. Estos cambios en la geometría del canal
producen flujos no uniformes al cambiar desde una condición de flujo uniforme hacia otra.
Este tipo de flujo se denomina flujo gradualmente variado, siempre y cuando la tasa de
variación de la profundidad del calado con respecto a la distancia sea pequeña, de otro
modo se producirá un flujo rápidamente variado.
Aún cuando se sabe que un flujo uniforme difícilmente ocurrirá en un río con cauce
natural, las ecuaciones de flujo uniforme, bajo ciertas consideraciones, se siguen utilizando
dentro del cálculo hidráulico de sus variables, de ahí que la suposición más común a la
hora de abordar un caso real es que la pérdida de energía en una sección para un flujo
gradualmente variado es la misma que para un flujo uniforme que tenga la velocidad y
radio hidráulico de dicha sección (Chow, 1959).
Sin embargo, existen otro tipo de análisis en los cuales su objetivo principal es determinar
la variación de una onda de flujo a lo largo del tiempo, un caso típico es aquel en el que se
desea conocer el tiempo de llegada del pico de una descarga producida en la parte alta de
una cuenca, hasta una determinada población situada en la parte media o baja de la misma.
La formulación matemática para flujo no permanente en canales abiertos, se conoce
también como “water routing” o tránsito de avenidas, y está basada en las ecuaciones de
continuidad y momentum del flujo.
El tramo a ser analizado será tratado como flujo permanente gradualmente variado, sin
embargo una vez calibrado el modelo bajo estas condiciones se hará uso de una condición
de flujo variable (no permanente), con el propósito de evaluar el rendimiento del modelo
bajo este tipo de condiciones.
10
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Distribución de Velocidades
La velocidad del flujo en una sección del canal varía de un punto a otro, debido ya sea a las
fuerzas de corte producidas en el fondo del lecho y en los lados del canal, y debido también
a la presión atmosférica a la que está sujeta la superficie libre. La figura 2.9 representa una
típica variación de velocidades en la sección transversal de un canal natural.
Figura 2.9: Distribución de velocidades del flujo en dirección a) principal y, b) transversal de un río
La componente transversal del flujo (figura 2.9b) también puede ser considerada
despreciable, si lo que se intenta es analizar la magnitud del flujo solamente en el sentido
de la dirección del cauce. En tales casos un modelo unidimensional como el HEC-RAS
puede ser utilizado para estimar la descarga y velocidad esperadas en una determinada
sección del río.
Condiciones de Contorno
Para resolver un problema de flujo gradualmente variado es necesario especificar
condiciones de contorno, sin embargo, es necesario primeramente determinar de una forma
cualitativa, los tipos de perfiles que posiblemente ocurrirán, esta no es una tarea difícil si se
tiene en cuenta que:
11
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Tanto el nivel, como los caudales a ser especificados como condiciones aguas abajo y
arriba respectivamente, serán establecidos de acuerdo a los resultados de la modelación
unidimensional previa, descrita en el siguiente apartado.
Hidráulico o distribuido: el flujo se calcula como función del espacio y del tiempo. En
este caso el flujo se encuentra controlado por las ecuaciones de continuidad y momento.
La respuesta del agua en un río a una crecida u otro disturbio es en esencia una onda la
cual se propaga a cierta velocidad e influye consecutivamente en los niveles de la lamina
de agua, de manera no simultánea.
El agua que fluye (o quieta) con una superficie abierta a la atmósfera es siempre
susceptible a un movimiento de onda. La esencia de este movimiento existe en el concepto
de propagación de perturbaciones. Si un flujo dado es perturbado en algún lugar dentro de
sus fronteras, alguna manifestación de esta perturbación se transmite a cierta velocidad de
propagación a otras partes del cuerpo de agua.
12
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
El movimiento de las partículas de agua en una sección transversal durante una crecida es
casi uniforme; la celeridad de la onda de crecida depende fundamentalmente del calado de
agua. En la onda de crecida la distribución de la presión es casi hidrostática (por ejemplo,
esta se incrementa uniformemente con la profundidad debajo de la superficie). El término
no estacionario implica que las mediciones de la velocidad del agua en un punto del canal
mostrarán variaciones con el tiempo a una escala mayor que las fluctuaciones turbulentas.
“Variado” significa que, en cualesquier instante, las velocidades en diferentes puntos a lo
largo del canal son diferentes. “Gradualmente variado” significa que la distribución de la
presión en una sección transversal es hidrostática.
Para la solución de las ecuaciones diferenciales parciales del flujo en un río se requiere
establecer las condiciones iniciales y de frontera. En particular, debe conocerse la
geometría del curso de agua y su rugosidad, como también las condiciones hidráulicas en
las fronteras aguas arriba y aguas abajo del tramo analizado y los flujos laterales de ingreso
o salida (tributarios o desviaciones) a lo largo del tramo. Debido a la extrema irregularidad
de un curso de agua natural, la geometría del canal y las propiedades hidráulicas (como la
rugosidad e infiltración) no pueden especificarse exactamente. La velocidad de la onda
cinemática, que es la velocidad de propagación del cuerpo principal de la crecida, depende
principalmente de la pendiente del canal y la rugosidad.
Los perfiles de la superficie de agua para flujo unidimensional, estacionario y de lecho fijo,
se calculan comúnmente como parte de los estudios tradicionales de hidráulica de ríos. Sin
embargo, estudios para el manejo de planicies de inundación, control de crecidas, o
estudios de navegación; podrían requerir consideraciones de flujo no estacionario, lecho
móvil, o flujo multidimensional para realizar el estudio apropiadamente.
En otros ámbitos se han realizado los siguientes estudios en la zona del proyecto:
13
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Diseños Hidrológicos e Hidráulicos para el Diseño del Plan de Recuperación del Paisaje
escénico Natural de las Márgenes del Río Burgay de Azogues, realizado por OFIS y la
Universidad de Cuenca en el año 2003. El objetivo principal de este estudio fue elaborar el
estudio y diseño de las protecciones de las márgenes del río Burgay a su paso por la ciudad
de Azogues y la estabilización de taludes tomando en cuenta la capacidad hidráulica del río
(OFIS & Universidad de Cuenca, 2003). El área de estudio estuvo limitada al Norte (aguas
arriba) por el puente Sucre en el sector donde confluyen los ríos Burgay y Tabacay y al Sur
(aguas abajo) por el puente La Concordia en el sector del Terminal Terrestre de Azogues.
14
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Las intrusiones en las planicies de inundación, tales como rellenos con materiales
artificiales que reducen la capacidad de transporte del flujo de agua, incrementan los
niveles de inundación en el cauce del río y por lo tanto también incrementan los riesgos de
inundaciones en las áreas más allá de estos rellenos. Uno de los aspectos más importantes
del manejo de las planicies de inundación involucra el balance entre la ganancia económica
de un desarrollo de la planicie de inundación contra el incremento resultante en el riesgo de
inundación. Los diferentes componentes establecidos por la FEMA se presentan en la
figura 3.1.
El área ocupada por la creciente de 100 años se divide en vía de creciente y margen de
creciente como se observa en la figura 5. La vía de creciente es el canal/cauce del río más
cualesquier área de la planicie de inundación adyacente que deba mantenerse libre de
invasiones con el fin de que la creciente de 100 años sea transitada sin incrementos
sustanciales en los niveles de inundación. Los estándares mínimos de la FEMA permiten
un incremento en la altura de inundación (sobre-elevación) de 30 cm, siempre y cuando no
se produzcan velocidades peligrosas. La margen de creciente es aquella porción de la
planicie de inundación que puede ser completamente obstruida sin incrementos en la
elevación de la superficie de agua superiores a 30 cm en cualquier punto para la creciente
de 100 años.
15
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
16
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
4 DATOS TOPOGRÁFICOS.
Éste consta de 225 perfiles transversales del cauce y las riberas de inundación, a lo largo de
una longitud de 10 kilómetros, lo cual significa un promedio de un perfil por cada 45
metros en sentido longitudinal, mientras que, transversalmente, la longitud promedio de
cada perfil es de alrededor de 77 metros; a estas secciones hay que añadir el levantamiento
detallado de estructuras singulares existentes en el cauce, como el caso de puentes y diques
de captación de agua.
17
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
En la figura 4.2 se muestra la cuencas fluviales de los afluentes principales del Burgay
(Galuay, Tambo, Déleg, Tabacay, Burgay Alto y Bajo); consta además, el tramo de estudio
correspondiente a la modelación hidráulica, el cual se ubica casi totalmente en la cuenca
baja del río.
18
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
5 ESTUDIO HIDROLÓGICO
5.1 Metodología
5.1.1 Recopilación de datos
Existen 2 redes hidrometeorológicas operando en la cuenca del río Burgay. La red del
INAMHI y la red de ETAPA. La red del INAMHI registra datos desde antes de 1963 en
algunas estaciones y desde 1975 en prácticamente todas. Estas estaciones estuvieron
operativas prácticamente en su totalidad hasta 1992 cuando se inició un proceso de cierre o
levantamiento de estaciones. La red de ETAPA, por su parte, inicia operaciones entre 1997
y 2000 (etapa de instalación), y continúa operando hasta el momento con la misma
densidad de estaciones.
Sin embargo, el análisis del número de estaciones revela que la densidad de estaciones del
INAMHI (7 meteorológicas) fue mucho mayor que la actual de ETAPA (3). Por esta razón
se escogió realizar el estudio con datos del INAMHI.
El análisis de los datos de caudal reveló que existen observaciones desde el 22/08/1978
hasta el 31/03/1992. Sin embargo existen muchos períodos sin datos, llegando a
encontrarse un 54% de datos faltantes en todo este período, lo cual se puede observar en la
figura 5.1.
Esto evidentemente hizo que no se pueda utilizar todo este período como continuo. Un
análisis más detallado revelo que durante el período 20/1/1985 - 28/2/1989 se tenían
buenos registros de caudales con solo un 3% de datos faltantes (ver figura 5.1), por lo que
el resto del estudio se concentró en este período de tiempo.
19
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
30
25
Caudal diario (m3/s)
20
15
10
0
24/06/1977 24/06/1979 23/06/1981 23/06/1983 22/06/1985 22/06/1987 21/06/1989 21/06/1991
Figura 5.1: Datos diarios disponibles de caudal para la estación Burgay AJ Deleg.
Igualmente se encontró que existían vacíos de datos en las estaciones de lluvia, los cuales
se indican en la siguiente tabla.
ANIO
Estacion 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93
Biblian INECEL 4
Cuenca - Aeropuerto 6 0 6 2 2 4 0 1 1
Chanin 5 6 3 5 1 1 4 5 1 1 2 2 1 1 0
El Labrado 11 1 1 1 6 2
Jacarin 4 1
Paute 1 1 1 9 5 3 2
Ricaurte - Cuenca 1 1
Ucubamba 3 1 1 1 1
Nota: Años con fondo gris indican años con datos completos. El número indica la cantidad de meses faltantes
o incompletos.
Entonces se procedió a rellenar los datos faltantes como paso previo necesario para la
modelación hidrológica (ver sección 5.2). Primeramente se completó los datos mensuales
de las estaciones de la cuenca y de su área de influencia usando correlaciones mensuales
(eneros con eneros, febreros con febreros y así) con la estación que se encontró existía un
mejor coeficiente de correlación mensual. Se prefirió este método a otros métodos más
complejos para relleno de datos (e.g. Métodos geoestadísticos), debido a que estos últimos
no aportan mayor información dadas las condiciones de distribución espacial de las
estaciones de lluvia (Célleri, 2007).
A continuación los datos mensuales de lluvia de cada celda fueron disgregados en datos
diarios de acuerdo a la distribución de la lluvia de la estación más cercana y tomando en
cuenta las sub-regiones de precipitación determinadas por Célleri (2007) para la cuenca del
río Paute. Finalmente, los datos diarios de cada celda fueron agregados a escala de cuenca
para generar la serie de lluvia de la cuenca del río Burgay.
20
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Para el análisis de valores extremos para la generación de caudales con distintos períodos
de retorno se seleccionaron 2 métodos de análisis:
(i) uso de modelos hidrológicos para ampliación de series de datos de caudal en base a
precipitación observada, esto último considerando que las series de precipitación son de
mayor duración y mayor confiabilidad que las de caudal y
(ii) aplicación del análisis de valores extremos directamente sobre las series de caudales
observados.
Eventos
1 2 …. n
QF/P fq1 fq2 …. fqn
IF/P fi1 fi2 …. fin
BF/P fb1 fb2 …. fbn
QF: Flujo rápido Fq: Fracción de lluvia correspondiente a QF
IF: Flujo fi: Fracción de lluvia correspondiente a IF
Intermedio fb: Fracción de lluvia correspondiente a BF
BF: Flujo base fu: Fracción de lluvia correspondiente a
P: Precipitación almacenamiento
21
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Soil moisture fq
Routing
fi Interflow
storage u interflow
fu
Figura 5.3: Estructura del modelo conceptual lluvia-escorrentía (simplificado de Willems, 2000)
Por otro lado, el análisis de valores extremos consiste en un análisis del extremo de la
distribución que describe la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos de una serie
de tiempo. Este extremo es entonces modelado por una distribución matemática. En el
presente estudio se utilizó la Distribución Generalizada de Pareto, G(x), la cual estudia la
distribución de valores de la distribución de frecuencia encontrados sobre un cierto umbral.
El valor de puede ser mayor que 0, igual a cero o menor que cero, dependiendo de los
datos analizados y por lo tanto es fundamental encontrar el valor exacto de previo al
análisis propiamente dicho de valores extremos.
El análisis de valores extremos puede aplicarse a series de tiempo total y series de tiempo
parcial. En este caso, dado el corto período de datos existente (< 5 años seguidos), no es
posible el uso de series de tiempo total. Por ello se deben emplear las series de tiempo
parcial, siendo una de las mayores dificultades en su aplicación la selección de eventos.
Para la selección de eventos se debe determinar un umbral sobre el cual todos los eventos
iguales o mayores sean seleccionados. Si se escoge un umbral muy elevado, se
seleccionaran muy pocos eventos, mientras si se selecciona un umbral muy bajo se corre el
riesgo de escoger caudales no representativos. Por otro lado, cuando existe un gran evento
de crecida de varios días de duración (normalmente al final de la época lluviosa cuando los
suelos están saturados) se corre el riesgo de escoger 2 eventos muy continuos que no
22
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Para evitar estos problemas en este estudio se empleará el método del POT (Peak Over
Threshold) desarrollado por Willems (1998) e implementado en el modelo WETSPRO.
Este método selecciona eventos de crecida, sobre un umbral determinado por el usuario,
independientes entre sí, y basados en el comportamiento de los caudales mediante un
análisis de las curvas de recesión. Los eventos seleccionados son posteriormente utilizados
en el análisis de valores extremos.
Debido a que no se utilizan series totales sino series parciales, para el cálculo de las
magnitudes de caudal para distintos períodos de retorno se utiliza la siguiente fórmula.
5.2 Resultados
Dada la flexibilidad del modelo se podrían configurar hasta 6 diferentes estructuras del
modelo dependiendo de los componentes utilizados. En la Tabla 5.2 se indican las posibles
configuraciones del modelo.
23
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Para este proyecto se decidió utilizar las estructuras 1, 3, 4 y 6. Con esta información el
modelo fue calibrado y validado. Las estructuras 4 y 6 no mejoraron los resultados a pesar
de utilizar mayor número de parámetros, por lo cual en la Tabla 5.3 se muestran solamente
los resultados de las estructuras 1 y 3, y la Figura 5.4 muestra los resultados de calibración
y de evaluación del desempeño del modelo con estructura 3. Como se puede observar, el
coeficiente de Nash-Sutcliffe es muy bajo (1 es para un modelo perfecto, 0 cuando la
predicción es igual al caudal medio). Si bien en la Figura 5.5 se observa que los resultados
de la modelación siguen la misma tendencia de las observaciones, tanto caudales pico
como base son sobre o subestimados, lo cual conlleva a tener un coeficiente de eficiencia
muy bajo. Sin embargo se puede observar en la Figura 5.7 que el error en el balance de
agua es bajo. Esto quiere decir que el modelo, a pesar de no poder simular apropiadamente
caudales pico y base, si es capaz de capturar las variaciones naturales generales.
Por ello, se concluye que el modelo no puede ser utilizado para el propósito del presente
proyecto, debido a que la intención es capturar los caudales pico para el subsiguiente
análisis de valores extremos, pero el modelo si podría ser utilizado para otros fines como
planificación de recursos hídricos, entre otros.
24
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
0.6 6
0.4 4
0.2 2
0 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 2 4 6 8 10
soil moisture state (u/umax) BC (filtered base flow [m ]) 3
quick flow fraction of precipitation (-)
1 5
0.6 3
0.4 2
0.2 1
0 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 1 2 3 4 5
soil moisture state (u/umax) BC (filtered quick flow [m3])
interflow fraction of precipitation (-)
1 5
BC (modelled interflow [m3])
0.8 4
0.6 3
0.4 2
0.2 1
0 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 1 2 3 4 5
soil moisture state (u/umax) BC (filtered interflow [m3])
a) b)
Figura 5.4: a) gráficos de calibración (puntos son eventos de crecida, la línea es el modelo ajustado) y
b) gráficos de evaluación del desempeño (línea continua es el bisector y las líneas punteadas son ± 1
desviaciones estándar).
30
Observed
Modelled
Discharge (m3/s)
20
10
0
11/14/84 6/2/85 12/19/85 7/7/86 1/23/87
Figura 5.5: Simulación para el período de calibración.
25
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
25
15
10
0
0 5 10 15 20 25
Observed discharge (m3/s)
Figura 5.6: Caudales observados versus modelados. Período de calibración.
Cumulative flows
3000
2500
discharge (m3/s)
2000
1500
1000
500
0
0 100 200 300 400 500 600 700
time step
Los datos de ingreso para el modelo VHM y los resultados se presentan en el Anexo 3.1,
las series de tiempo utilizadas se adjuntan en el DVD del informe.
26
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
5.2.2 Aplicación del análisis de valores extremos directamente sobre las series de
caudales observados
El estudio encontró que los datos se ajustan a una distribución exponencial, como puede
observarse en la Figura 5.8.
30
observations
extreme value distribution
optimal threshold
25
20
observations
15
10
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
-ln(exceedance probability)
= 0 (distribución exponencial)
= 4.653
Con estos valores se pueden encontrar los caudales correspondientes a cualquier período de
retorno deseado. En la Tabla 5.4 se encuentran valores para períodos de retorno comunes.
27
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
En la primera parte del estudio se utilizaron datos de precipitación y caudal con una
resolución (o escala temporal) diaria, correspondientes en el caso de los caudales a
caudales promedio diario (CGPaute, 2009).
Para la segunda parte del estudio fue posible obtener datos sub-diarios de caudal. Éstos
corresponden a datos de caudales instantáneos, registrados sin una frecuencia estándar,
sino más bien relacionada con la situación hidrológica de la cuenca. Entonces, para épocas
secas se tiene solamente una lectura o registro diario mientras que durante eventos de
crecida el observador ha realizado varias lecturas diarias, llegando a tener hasta 8 por día.
Esta información es de mucha utilidad, ya que representa las condiciones reales
encontradas en la cuenca en intervalos de tiempo cortos, durante los cuales se registran las
fuertes crecidas e inundaciones en zonas de montaña, lo cual es el caso de la cuenca
estudiada. En la siguiente figura se muestran las observaciones de caudal instantáneo a la
salida de la cuenca de estudio.
60
50
Caudal instantaneo (m3/s)
40
30
20
10
0
28/08/1976 25/05/1979 18/02/1982 14/11/1984 11/08/1987 07/05/1990 31/01/1993
Una posible manera de solucionar este problema fue la disgregación de los datos de
precipitación de una escala diaria a horaria. Para realizar esto se utilizó un algoritmo
empleado por Timbe (2004) en su investigación de cuencas de páramo. Sin embargo, las
condiciones climáticas en las estaciones analizadas difieren significativamente con las del
páramo, por lo que no fue posible utilizar este algoritmo. Por otro lado, para desarrollar un
algoritmo específico para las estaciones se necesita contar con datos horarios de al menos
un periodo de 5 años a partir de la cual se podrían generar las estadísticas necesarias para
su desarrollo.
28
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
la tarde en una duración de entre 4 y 6 horas. Por lo tanto, en este estudio se realizó un
análisis de la posibilidad de redistribuir la precipitación diaria en una duración de 6 horas
con el fin de poder simular apropiadamente los caudales instantáneos observados.
Total flow
100
90
80
70
total flow (m3/s)
60
50
40
30
20
10
0
3000 3200 3400 3600 3800 4000 4200 4400 4600 4800 5000 5200 5400 5600 5800 6000
time step
measured discharge filtered total flow extra total flow modelled total flow
Figura 5.10: Resultados de la simulación utilizando datos disgregados de precipitación como datos de
entrada.
Por este motivo, la utilización de modelos hidrológicos para explotar las series de
precipitación de la cuenca no fue posible y queda para una investigación más profunda su
aplicación.
Por esto, el análisis de valores extremos de las series de caudal instantáneo fue el
procedimiento a seguir.
El modelo WETSPRO (Water Engineering Time Series Procesing tool) fue aplicado
utilizando las series de caudal instantáneo de la estación Burgay AJ Deleg.
Los parámetros del modelo fueron modificados en distintas simulaciones para conseguir un
filtrado de eventos de crecida desde un máximo de 188 eventos hasta un mínimo de 84
eventos, con la intención de disponer de varias muestras de datos de la misma serie total.
De esta manera se realizaron varios análisis de valores extremos para estimar los caudales
del proyecto (ver Anexo 3.2).
29
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Al igual que para el caso de caudales medios (Informe fase anterior), en este caso los datos
también se ajustaron a una distribución exponencial, como puede observarse en la Figura
5.11.
De esta manera, una vez ajustados los datos a la distribución se encontraron los parámetros
de la distribución y los caudales correspondientes a cualquier periodo de retorno deseado.
Este procedimiento fue realizado para varios muestreos de la serie de datos. En la Tabla
5.5 se encuentran los valores de caudales instantáneos estimados para distintos períodos de
retorno para los 2 muestreos que dieron los valores máximos y mínimos. Estos mismos
valores se encuentran graficados en la Figura 5.12.
70
observations
extreme value distribution
60 optimal threshold
50
Caudal instantaneo (m3/s)
40
30
20
10
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
-ln(exceedance probability)
Figura 5.11. Ajuste de los datos a la distribución exponencial. Observaciones son caudales instantáneos
(m3/s) para la estación Burgay AJ Deleg.
Tabla 5.5. Rango de caudales instantáneos estimados para distintos periodos de retorno.
Estación Burgay AJ Deleg.
Período de retorno Caudal máximo Caudal mínimo
(años) (m3/s) (m3/s)
1 39 38
5 58 55
10 66 63
25 77 73
50 85 81
100 94 88
150 98 93
200 102 96
Los datos de ingreso y resultados del modelo ECQ para el análisis de valores extremos se
presentan en el Anexo 3.3.
30
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
120
100
60
40
20
0
1 10 100 1000
Periodo de retorno (años)
Figura 5.12. Caudales instantáneos estimados para distintos periodos de retorno para la estación
Burgay AJ Deleg. Las dos líneas muestran estimaciones obtenidas para la misma serie de datos pero
basadas en distintas muestras de caudales instantáneos (pseudo-análisis de incertidumbre). El eje de
las abscisas esta graficado en escala logarítmica.
La tabla 5.6 presenta los caudales para crecidas con diferentes períodos de retorno (10, 20
y 50 años estimados para el río Burgay en la confluencia con el Tomebamba y en el río
Deleg en la confluencia con el Burgay (R. Estrella & V. Tobar). Esta información
corresponde a la “Actualización de los Estudios Hidrológicos (Tomo II)” para los Planes
maestros de Agua Potable y Alcantarillado del Area Metropolitana de la Ciudad de
Cuenca.
Para la estimación de los caudales máximos en estos dos puntos Estrella & Tobar utilizan
como base la estación Tomebamba en Monay, para la cual se tiene un período de registros
de 1964 – 1987. En última columna de la tabla 5.6 se ha calculado los caudales máximos
en el río Burgay antes de la junta con el Deleg. Con los caudales máximos para estos tres
períodos de retorno se procedió a determinar los caudales máximos para períodos de
retorno entre 1 y 200 años, los resultados se presentan en la tabla 5.7.
Tabla 5.6: Caudales para crecidas para diferentes períodos de retorno (m3/s)
Período de retorno Burgay en confluencia Deleg en confluencia Burgay antes
(T, años) con Tomebamba* con Burgay* junta con Deleg
10 143.7 56.9 86.8
20 167.4 65.9 101.5
50 198.1 77.5 120.6
*Fuente: ETAPA, Actualización de los estudios hidrológicos, Tomo II, Hidrología, R.
Estrella & V. Tobar
31
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Como se puede observar, estos caudales máximos son mayores a los calculados en la
sección 5.2.2.2 (ver tabla 5.5). Para los caudales con períodos de retorno entre 100 y 200
años existe una diferencia de aproximadamente el 30%. Para la modelación hidráulica se
ha decidido utilizar los caudales de la tabla 5.7 (Opción 1), ya que estos fueron estimados
en base un período de registros más amplio (1964-1987). Sin embargo, para propósitos de
comparación también se realizará la simulación hidráulica con los caudales extremos
basados en caudales sub-diarios (Opción 2).
La reducción del tamaño de una cuenca según se avanza hacia aguas arriba, origina la
progresiva disminución del caudal circulante por el cauce. Si el tramo es suficientemente
32
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
largo, como ocurre en este estudio, las diferencias de caudal entre las secciones final
(aguas abajo) e inicial (aguas arriba del mismo), pueden ser importantes.
Por ello, se ha procedido a la estimación de dicha variación a lo largo del tramo objeto de
estudio, de acuerdo a las áreas de las cuencas de aporte.
Se han seleccionado 11 puntos donde se han obtenido los caudales de avenida en la red
fluvial del río Burgay, correspondiente al tramo de estudio, para diferentes periodos de
retorno. Cabe señalar que en cada punto calculado se contempla el área de la cuenca de
aporte, a diferencia de los drenajes menores, codificados como 0 en la figura 5.13,
generalmente el punto de descarga está bien definido para cuencas de drenaje de mayor
dimensión (figura 5.13, cuencas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11), por lo que, con el propósito de
modelación hidráulica, las zonas de descarga difusas, correspondientes a los drenajes
menores, serán unificadas con aquellas puntuales específicas, de acuerdo a su cercanía
(figura 5.14).
En la Figura 5.15 se muestra la ubicación de los puntos de incorporación del caudal (P1 al
P11). Como puntos de unión significativos cabe destacar:
P1: incorporación inicial principal, correspondiente al flujo aguas arriba del río
Burgay, debido al aporte de las cuencas de drenaje del Galuay, Tambo y Burgay
Alto.
P2: Incorporación del río Tabacay (segunda cuenca con mayor flujo de aporte).
33
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
34
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Los caudales de avenida estimados en los puntos mencionados para diferentes períodos de
retorno para las dos opciones de caudales máximos se presentan en la tabla 5.9 y 5.10.
Tabla 5.9: Caudales de avenidas para los sitios de descarga de afluentes (Opción 1)
Punto Área Área T=1 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100 T=150 T=200
No. Km2 % años años años años años años años años
P1 179.69 54.80 19.39 36.39 43.64 53.40 60.70 68.05 72.33 75.37
P2 68.31 20.83 7.37 13.83 16.59 20.30 23.08 25.87 27.50 28.65
P3 23.81 7.26 2.57 4.82 5.78 7.08 8.04 9.02 9.58 9.99
P4 5.84 1.78 0.63 1.18 1.42 1.74 1.97 2.21 2.35 2.45
P5 16.16 4.93 1.74 3.27 3.92 4.80 5.46 6.12 6.50 6.78
P6 14.17 4.32 1.53 2.87 3.44 4.21 4.79 5.37 5.70 5.94
P7 1.61 0.49 0.17 0.33 0.39 0.48 0.54 0.61 0.65 0.68
P8 7.04 2.15 0.76 1.43 1.71 2.09 2.38 2.67 2.83 2.95
P9 1.97 0.60 0.21 0.40 0.48 0.59 0.67 0.75 0.79 0.83
P10 6.44 1.97 0.69 1.30 1.56 1.91 2.18 2.44 2.59 2.70
P11 2.86 0.87 0.31 0.58 0.69 0.85 0.97 1.08 1.15 1.20
TOTAL 327.90 100.00 35.38 66.41 79.63 97.44 110.77 124.17 131.99 137.54
Tabla 5.10: Caudales de avenidas para los sitios de descarga de afluentes (Opción 2)
Punto Área Área T=1 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100 T=150 T=200
No. Km2 % años años años años años años años años
P1 179.69 54.80 19.64 29.25 33.39 38.86 43.00 47.14 49.57 51.28
P2 68.31 20.83 7.46 11.12 12.69 14.77 16.35 17.92 18.84 19.50
P3 23.81 7.26 2.60 3.88 4.42 5.15 5.70 6.25 6.57 6.80
P4 5.84 1.78 0.64 0.95 1.09 1.26 1.40 1.53 1.61 1.67
P5 16.16 4.93 1.77 2.63 3.00 3.50 3.87 4.24 4.46 4.61
P6 14.17 4.32 1.55 2.31 2.63 3.06 3.39 3.72 3.91 4.04
P7 1.61 0.49 0.18 0.26 0.30 0.35 0.39 0.42 0.44 0.46
P8 7.04 2.15 0.77 1.15 1.31 1.52 1.68 1.85 1.94 2.01
P9 1.97 0.60 0.22 0.32 0.37 0.43 0.47 0.52 0.54 0.56
P10 6.44 1.97 0.70 1.05 1.20 1.39 1.54 1.69 1.78 1.84
P11 2.86 0.87 0.31 0.47 0.53 0.62 0.68 0.75 0.79 0.82
TOTAL 327.90 100.00 35.83 53.38 60.93 70.92 78.47 86.03 90.45 93.58
El objetivo del proyecto fue la de determinar los caudales de crecida para la zona de
estudio.
35
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Inicialmente se planteó utilizar un modelo hidrológico agregado para extender las limitadas
series de caudales a partir de los datos de precipitación existentes que tienen mayor
duración y utilizar esos caudales generados en el análisis de valores extremos.
Para tal propósito se utilizó un modelo agregado utilizado con anterioridad en otras
subcuencas del río Paute. La aplicación del modelo VHM para la cuenca del río Burgay
demostró que las simulaciones realizadas empleando series de precipitación diaria como
datos de ingreso, no se ajustan aceptablemente a las observaciones de caudales picos, por
lo que el modelo no pudo ser utilizado para el propósito indicado.
El segundo aspecto es causado debido a que un registro de lluvia diaria que corresponde a
la precipitación total registrada durante el día, pero se desconoce cómo cayó esta
precipitación a lo largo del día: si fue un aguacero de corta duración pero alta intensidad, o
si por el contrario fue una lluvia permanente durante el día pero con muy poca intensidad.
Para poder aplicar un modelo de disgregación de los datos de precipitación (del tipo
empleado por Timbe, 2004) es necesario contar con datos horarios de precipitación de la
36
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
misma estación estudiada durante al menos un par de años. De esta manera es posible
realizar un análisis estadístico para relacionar los datos en las 2 resoluciones. Sin embargo,
para el caso de este estudio, no fue posible conseguir datos horarios de las estaciones
consideradas. Esto último debido en parte a que se trata de pluviómetros (totalizadores de
precipitación) y en parte a que esta información no está disponible en anuarios del
INAMHI.
De esta manera la única opción para el estudio fue la aplicación del análisis de valores
extremos directamente sobre la serie de caudales instantáneos. Para realizar un estudio
íntegro de los caudales estimados para diferentes períodos de retorno se empleó un análisis
de sensibilidad de los parámetros del modelo a manera de pseudo-análisis de
incertidumbre. De esta manera se tuvo un rango de caudales probables para cada período
de retorno (a diferencia de un estudio convencional que proporciona solo un valor para
cada periodo de retorno) con lo cual el estudio hidráulico dispone de mayor información
para la determinación de los niveles de crecida o inundación.
37
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
38
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
6 ESTUDIO HIDRÁULICO
Entre versiones para investigación o para uso comercial, existen diversos tipos de modelos
para la simulación de flujos de ríos, los más sencillos, conceptualmente, son los modelos
adimensionales o 0D, los cuales no incluyen leyes físicas en la formulación de la ecuación
para predicciones del flujo, sino simplemente ecuaciones empíricas, aplicables,
generalmente, a grandes extensiones de flujos. Los modelos que describen leyes físicas en
su proceso se conocen como modelos 1D, 2D o 3D, los cuales utilizan ecuaciones de
gobierno de flujo para una, dos o tres dimensiones. En la tabla 6.1 se han sintetizado los
tipos de modelos más representativos disponibles en la actualidad.
39
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Tabla 6.1: Software comercial para modelación hidráulica de ríos (Pender, G. 2006)
Tiempo de
Método Descripción Area de Aplicación Modelo Datos de Ingreso Resultados
Cálculo*
0D No se incluyen leyes Evaluación a gran escala para extensión y ArcGIS MDT Extensión de inundación y profundidad de Segundos
físicas en la simulación profundidad de flujos de inundaciones. Delta mapper Nivel de calado aguas arriba calados mediante la intersección del plano
Nivel de calado aguas abajo de la superficie de agua con el MDT
1D Solución de las Diseño de modelos a escala, los cuales Mike 11 Secciones transversales de el canal y de Profundidad del calados y velocidad Minutos
ecuaciones pueden estar en el orden de 10s a 100s de km HEC-RAS la planicie de inundación promedio en cada sección transversal
unidimensionales de St. dependiente del tamaño de la cuenca. Hidrogramas de descarga aguas arriba Extensión de la inundación mediante la
Venant SOBEK-CF Niveles de la superficie libre agua abajo intersección de la predicción del plano de
Infoworks RS-ISIS niveles con el MDT
Hidrograma de salida de flujo aguas abajo.
1D+ 1D más la inclusión de Diseño de modelos a escala que pueden estar Mike 11 Igual que en modelos 1D Igual que en modelos 1D Minutos a
una celda de entre el orden de 10s y 100s de km HEC-RAS horas
almacenamiento para la dependiendo del tamaño de la cuenca,
Infoworks RS-ISIS
simulación de flujo de también tiene una aplicación potencial a gran
crecientes sobre planicies escala si se utiliza con datos de algunas
inundables. secciones transversales.
2D- 2D menos la ley de Modelación a gran escala o inundación de LISFLOOD-FP MDT Extensión de la inundación Horas
conservación de zonas urbanas, dependiendo de la dimensión Hidrograma de descarga aguas arriba Nivel de la superficie libre
momentum para el flujo de las celdas Niveles de la superficie libre agua abajo Hidrograma de descarga aguas abajo.
sobre planicies
inundables
2D Resolución de ecuaciones Diseño de modelos a escala del orden de 10s TUFLOW MDT Extensión del área de inundación Horas a días
de onda superficiales km. Puede tener un uso potencial en GISPLANA Hidrogramas de descarga aguas arriba Nivel de la superficie libre
bidimensionales. modelación a gran escala si es aplicado con Mike 21 Niveles de la superficie libre agua abajo Velocidades promediadas en vertical para
una malla apropiada. cada nodo o celda computacional
TELEMAC Hidrograma de flujo aguas abajo.
SOBEK-OF
Delft-FLS
2D+ 2D más la resolución Aplicado, generalmente, para modelación TELEMAC 3D MDT Extensión del área de inundación Días
para la velocidad vertical costera, donde velocidades en 3D son Delft-3D Hidrograma de descarga aguas arriba Nivel de la superficie libre
utilizando solamente importantes. También se aplican a Distribución de la velocidad de ingreso Velocidades u,v, y w para cada celda
continuidad. modelación de tramos de ríos en proyectos de al dominio computacional
investigación Niveles de la superficie libre agua abajo Hidrograma de de flujos aguas abajo
3D Resolución 3D de las Predicciones locales de velocidades 3D en el CFX MDT Extensión del área de inundación Días
ecuaciones canal principal y en las planicies de Hidrograma de descarga aguas arriba Nivel de la superficie libre
tridimensionales de inundación FLUENT Distribución de velocidades de ingreso Velocidades u,v, y w y energía cinética
Reynolds (promediadas) PHOENIX al dominio y de energía cinética turbulenta para cada celda computacional
– Navier Stokes turbulenta. Hidrograma de flujo de salida a. abajo
Niveles de la superficie libre agua abajo
40
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 6.1: Vista en planta del ingreso de Información de secciones transversales para el tramo de río
objeto de estudio
Figura 6.2: Detalle de perfiles transversales ingresados en el HEC-RAS con aerofotografía de fondo
41
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 6.5: Implementación en HEC-RAS del perfil transversal y puente (Abscisa 1+190)
42
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 6.6: Forma y tamaño característicos de material del lecho (puente nuevo)
Diversos autores han propuestos expresiones que permiten relacionar los parámetros
hidráulicos de rugosidad (por ejemplo el número de Manning) con el tamaño de los
sedimentos y con las dimensiones de las formas del lecho mencionados anteriormente (Van
Rijn, 1989).
Del mismo modo, existen relaciones entre las características de los suelos potencialmente
inundables por la crecida de un río con dichos parámetros hidráulicos (Ven Te Chow,
1959). Esto permite estimar unos coeficientes de rugosidad en las riberas de inundación
que, como es bien sabido, suelen diferir de los correspondientes al cauce principal de aguas
bajas.
43
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 6.7: Forma y tamaños característicos de los áridos a lo largo del tramo de estudio
Mediante una inspección visual (figuras 6.6 y 6.7), puede establecerse una estimación del
tamaño de agregados del cauce y cobertura vegetal predominante en las márgenes el río
Burgay, y de este modo ajustarse a descripciones estándar que vinculan el tamaño de los
áridos o la cobertura vegetal con su respectiva rugosidad, definidas en diferentes textos de
hidráulica de ríos. Los valores más usados para los coeficientes de Manning son los
propuestos por Ven Te Chow (1959). Esta tabla muestra valores máximos, mínimos y
normales para una variedad de canales naturales y artificiales, para planicies de inundación
y ríos con ancho variable. Los valores del coeficiente de Manning (n) para el cauce, han
sido establecidos, en primera instancia, para ríos con un ancho máximo de 30 metros, el
cual es el caso del tramo de río objeto de este estudio.
Tabla 6.2: Coeficientes de rugosidad típicos para ríos de montaña y planicies de inundación
Ríos naturales menores (< 30 metros) Mínimo Normal Máximo
a. Ríos de montaña, sin presencia de 1. Fondo: gravas, piedras redondas grandes y
vegetación en el canal, márgenes pocas piedras muy grandes 0.03 0.04 0.05
usualmente escarpadas, árboles y
arbustos a lo largo de las márgenes 2. Fondo: Piedras redondas grandes y muy
sumergidas en eventos de crecidas grandes 0.04 0.05 0.07
Planicies de inundación Mínimo Normal Máximo
a. Pasto, sin arbustos
1. Corto 0.025 0.03 0.035
2. Alto 0.03 0.035 0.05
b. Áreas cultivadas
1. Sin cultivos 0.02 0.03 0.04
2. Cultivos en hileras maduros 0.025 0.035 0.045
3. Campo cultivado maduro 0.03 0.04 0.05
c. Arbustos
1. Arbustos aislados o escasos 0.035 0.05 0.07
2. Pocos arbustos y árboles, en invierno 0.035 0.05 0.06
3. Pocos arbustos y árboles, en verano 0.04 0.06 0.08
4. Medio a densos arbustos, en invierno 0.045 0.07 0.11
5. Medio a densos arbustos, en verano 0.07 0.1 0.16
d. Arboles
1. Densos sauces, en verano. 0.11 0.15 0.2
2. Sin árboles, troncos sin retoños. 0.03 0.04 0.05
3. Igual que en 2, pero con masivos retoños 0.05 0.06 0.08
4. Muchos árboles maderables, pocos árboles
caídos, poca maleza, nivel de flujo bajo ramas. 0.08 0.1 0.12
44
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
La tabla 6.2 reproduce los coeficientes de rugosidad típicos para canales naturales y
llanuras de inundación.
El lecho del río Burgay, en el tramo de estudio, está formado por gravas, piedras y algunos
cantos rodados de dimensiones considerables (ver figura 6.6 y 6.7), estas características se
mantienen a lo largo del tramo de estudio, por lo que el coeficiente de Manning adoptado
para el cauce será 0.04 (Tabla 6.2).
Son los coeficientes que definen la brusquedad en la transición entre dos perfiles
consecutivos según su morfología. Así, por ejemplo, los valores por defecto del modelo
HEC-RAS son: cero para una sección de canal piramidal, tanto para el coeficiente de
expansión como para el de contracción, pasando a ser 0.5 para el primero y 0.3 para el
segundo al pasar por un puente y de 0.3 y 0.1 respectivamente en el caso de una transición
gradual.
Establecen los valores de los parámetros que definen el comienzo y final de la ejecución
del modelo hidráulico, para ello hay que conocer, en algún punto del cauce, la relación
entre los caudales circulantes y los niveles de la lámina de agua o, si no se contase con
dicha información, situar el perfil lo suficientemente alejado como para asegurar que
posibles errores en el establecimiento de la condición de borde (dentro, lógicamente, de un
rango razonable) no afecten a los niveles de avenida en esa zona. Este perfil deberá estar
aguas arriba en el caso de régimen supercrítico, aguas abajo en régimen subcrítico y en
ambos para el mixto.
Aún cuando el río Burgay es un río de montaña, el perfil del flujo para eventos extremos se
mantendrá generalmente como un perfil subcrítico. Por lo que se ha adoptado la condición
de contorno de caudal en el extremo más aguas arriba según el caudal de avenida calculado
para cada punto en el estudio hidrológico, siguiendo la distribución de caudales explicada
anteriormente. Mientras que aguas abajo la condición de contorno corresponderá a un nivel
de agua normal.
Señalar, por último, que el cálculo se ha realizado suponiendo régimen subcrítico, de forma
que los niveles obtenidos en dicha zona se encuentran del lado de la seguridad.
45
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
6.4 Resultados
Los resultados del cálculo hidráulico para los períodos de retorno de 5, 50, 100 y 200 años
se han documentado de la siguiente forma:
WS Tr=200a
WS Tr=100a
WS Tr=50a
2463 WS Tr=5a
Ground
Bank Sta
2462
2461
Elevación (m)
2460
2459
2458
2457
0 10 20 30 40 50 60 70
Estación (m)
Figura 6.8: Sección transversal No. 168 con resultados del nivel de la superficie libre para los períodos
de retorno de 5, 50, 100 y 200 años
46
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 6.9: Detalle de Plano de Resultados en el Perfil Longitudinal del Río Burgay
Cabe mencionar que se han registrado sectores puntuales con cambios en cuanto a la
ubicación del eje del río y de sus márgenes con respecto a la información cartográfica
mencionada, estos casos han sido identificados y se ha corregido la extensión de la mancha
de inundación, de modo que coincida con la situación topográfica actual del terreno. Una
de estas situaciones se da en el sector del camal municipal, frente a la ciudadela de
ingenieros civiles, sector ubicado, entre las secciones transversales 138, 139 y 140, en este
caso la margen izquierda ha sido socavada en una distancia aproximada de 35 metros con
respecto a las condiciones del año 2004, lo cual a su vez a provocado el desplazamiento del
eje del río, la configuración actual de la margen derecha del río ha sido levantada mediante
47
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
GPS de precisión (círculos rojos), véase figura 6.10. En la foto 6.11 se puede apreciar la
configuración actual de la margen en este sector, constituida de material de relleno.
Posición de
Margen año 2004
Figura 6.10: Vista de manchas de inundación para los períodos de retorno considerados. Consta zona
de corrección de la mancha de inundación de acuerdo a la situación topográfica actual
Figura 6.11: Vista del sector del Camal Municipal de Azogues (margen alterada con material de
relleno)
Un análisis detallado de cada una de las zonas con riesgo de inundación se presenta en el
siguiente apartado. Además, en el Anexo 4.7 se incluyen fichas descriptivas
correspondientes a las diferentes estructuras singulares de los cauces, con un diagnóstico
del comportamiento hidráulico de las mismas y de su vulnerabilidad.
48
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Dada la importancia que tiene la correcta definición de las zonas inundables en cualquier
ámbito, ya sea socioeconómico, ambiental, urbanístico o hidráulico, en este capítulo se
analiza el problema de áreas inundables a lo largo del cauce principal del río Burgay, cuyo
factor determinante es el caudal de avenida para un determinado período de retorno.
La determinación de las líneas de inundación, que delimitan el alcance de las aguas del río,
para las avenidas de diferentes períodos de retorno (5, 10, 25, 50, 100 y 200 años, en este
caso), es de gran importancia en todos los ámbitos citados anteriormente, siendo
especialmente relevante en los planeamientos urbanísticos (uso de suelo) y en la
determinación de zonas de riesgo.
Para definir estas líneas se emplean modelos matemáticos que intentan reproducir el
funcionamiento hidráulico real de los cauces (el modelo unidimensional HEC-RAS ha sido
utilizado en este estudio y su aplicación ha sido explicada previamente).
En la Figura 2.2 se muestra la cuenca de aportación del tramo de estudio, cuya superficie
corresponde al 73.40% de la cuenca total del río Burgay (447 km2).
Las vistas en planta de las manchas de inundación, con una fotografía aérea del año 2004,
suministrada por el Municipio de Azogues, pueden apreciarse al final de cada zona de
análisis, el código de colores utilizado corresponde a una simbología similar a la detallada
en los planos de inundación, esto es azul (T=5 años), celeste (T=50 años), verde (T=100
años) y magenta (T=200 años).
La zona alta del tramo modelado o zona urbana del río Burgay, comprende el tramo inicial,
hasta el puente de la avenida Che Guevara (abscisas desde 0+000m hasta 2+880m), en este
tramo el río posee cauces bien delimitados por márgenes profundas (la planicie de
inundación natural de la margen derecha es inexistente debido a rellenos realizados en esta
zona), como se pueden apreciar en las fotos 7.1 y 7.2, estas características impiden la
generación de áreas inundables en eventos de grandes avenidas fluviales, y en
contraposición ayudan al incremento de la velocidad del flujo en zonas en las cuales el
ancho activo del río es estrecho. El tramo, en general, presenta una cobertura de bosque de
ribera escaza, especialmente hacia el final del tramo, aguas arriba del puente sobre la
avenida Che Guevara.
Las mayores velocidades del flujo, para este tramo, se registran entre el puente de acceso al
hospital Homero Castanier y el puente del mercado del Recinto Ferial, dichas velocidades
49
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
superan los 3.5 m/s y 4 m/s para períodos de retorno de 5 y 200 años respectivamente (ver
Anexo 4.3 - Resultados numéricos ).
Figura 7.1: Vista aguas abajo desde el puente de acceso al hospital H. Castanier
Figura 7.2: Vista aguas arriba desde el puente de acceso al hospital H. Castanier.
50
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
En el tramo analizado existen también pequeñas zonas de desborde del cauce principal, las
cuales ayudan a disipar la energía de flujos de crecientes, y por lo cual deberían ser
preservadas de cualquier tipo de obstaculización, construcciones o relleno; estas zonas son
las siguientes: Aguas arriba del puente de acceso al hospital Hospital Homero Castanier
Crespo, frente al parque infantil, entre las abscisas 0+900 hasta la abscisa 1+050 (figura
7.4), la margen izquierda del río en este tramo es baja y existe una pequeña llanura
inundable para períodos de retorno mayores a 5 años, con un ancho de alrededor de 20
metros. No existe presencia de edificaciones cercanas, mientras que un muro de gaviones
limita el alcance de los flujos de crecidas.
Figura 7.4: Llanura de inundación natural del río, frente al parque infantil (absc. 0+950)
A 100 metros aguas abajo de la ferretería El Hierro, el río ocupa un ancho considerable
(incremento del ancho activo) de alrededor de 50 metros, esto se debe a una baja altura de
las márgenes y a que sus pendientes, de alrededor del 45 grados, son menos pronunciadas
que aguas arriba, esto ocurre desde la abscisa 2+300 hasta la abscisa 2+500. El gran ancho
activo del río favorece la disminución de la energía del mismo en períodos de crecidas,
51
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
logrando que en este tramo sus velocidades sean bajas, de hecho, en la sección 2+500 se
registra la menor velocidad del tramo urbano 1.29 m/s (fotografías 7.5 a y b).En esta zona
se recomienda la remoción de parte de la barra de sedimentación para concentrar el flujo
de agua en la parte central, y así evitar problemas de erosión/socavación de sus márgenes
(en especial de la margen izquierda).
Figura 7.5a: Ancho activo del río aguas abajo de la ferretería “El Hierro”
Figura 7.5b: Ancho activo del río aguas abajo de la ferretería “El Hierro”
52
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
velocidades del flujo y de los niveles de la superficie libre aguas abajo, poniendo en riesgo
la estructura del puente de la Avenida Che Guevara (ver Anexo 4.7 - Estructuras).
Figura 7.6: Vista aguas arriba del puente de la Av. Che Guevara
53
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 7.7: Manchas de inundación del tramo aguas arriba del puente Homero Castanier
54
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 7.8: Manchas de inundación del tramo aguas arriba del puente de la Av. Che Guevara
55
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
La primera llanura inundable se encuentra a 300 metros aguas abajo del puente de la Av.
Che Guevara (figura 7.9), en la margen izquierda, entre las abscisas 3+220 y 3+500, en
esta área se encuentran zonas cultivadas no habitadas, y además se evidencia presencia de
material de relleno. Por otro lado, la margen derecha (figura 7.10 y 7.11), está constituida
en gran parte de material de relleno, cuya tendencia continúa, lo cual ha generado a lo
largo de la misma, una sobre elevación del nivel de la margen.
Figura 7.9: Práctica de relleno de la margen izquierda, a la izquierda zona inundable actual, a la
derecha zona de relleno del canal municipal.
Figura 7.10: Práctica de relleno de la margen derecha, zona de la ciudadela de ing. Civiles.
56
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 7.11: Zona habitada en la margen derecha, la margen está constituida de material de relleno
Aguas abajo del tramo anterior, en la zona comprendida entre las abscisas 3+650 y 3+900,
el río posee un acho activo considerable (figura 7.12) lo cual ayuda a disipar la energía del
mismo en eventos de crecidas máximas, los riesgos de inundación a zonas habitadas o
cultivos se limitan a zonas puntuales en las que existe peligro de socavación de márgenes
(figura 7.12). Las velocidades máximas del flujo en este tramo raramente sobrepasan los 3
m/s, mientras que el flujo, que desborda el cauce principal, tiene una velocidad baja,
generalmente menor a 1m/s (Anexo 4.3 – Resultados numéricos).
57
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 7.13: Llanuras de inundación aguas arriba del puente del ferrocarril
Figura 7.14: Vista del ancho activo del río aguas arriba del puente de Charasol
El tramo comprendido entre el puente de Charasol (aguas abajo) y el azud (figura 7.16)
ubicado en las inmediaciones de la urbanización S. Méndez (abscisas 4+990 y 5+641),
consiste en una llanura de inundación en la margen izquierda, mientras que la margen
derecha es alta y abrupta (figura 7.15), lo cual ha propiciado a la realización de un
enrocado de la margen en una zona puntual (zona de relleno), ubicada aguas abajo del
puente de Charasol, con el fin de evitar el proceso de erosión de la misma (foto 7.17) y de
este modo asegurar la vía y viviendas ubicadas en la parte superior de esta margen.
58
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
59
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 7.16: Vista aguas arriba del azud de Charasol (sector Urb. S. Méndez)
Figura 7.17: Enrocado de la margen derecha aguas abajo del puente de Charasol
El tramo comprendido aguas abajo del azud y el puente peatonal ubicado en el sector de la
empresa hormigonera Hormicavi (abscisas 5+641 y 6+355), consiste en mayor parte en
márgenes bajas, especialmente la izquierda, las cuales se encuentran socavadas al igual que
el lecho del río.
Figura 7.18: Vista hacia aguas arriba desde el puente peatonal ubicado en el sector de Hormicavi
En esta zona el ancho activo del río es considerable, especialmente en la zona final del
tramo, junto al puente peatonal, debido posiblemente a las actividades de extracción de
60
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
material (agregados) por parte de la mina de áridos (figura 7.18). Esta actividad propicia la
socavación continua del fondo del lecho del río, lo cual afecta el perfil del mismo no solo
en la zona de extracción, sino hacia aguas arriba (erosión regresiva), provocando
socavación a lo largo de todo el tramo, a manera de establecer una nueva situación de
equilibrio. En la fotografía del azud (figura 7.19), ubicado en la parte inicial de este tramo,
se evidencia el descenso del nivel del lecho del río en aproximadamente 1.1 metros,
poniendo en serio peligro de colapso del azud (ver Anexo 4.7 - Estructuras).
Figura 7.19: Vista del descenso del nivel del lecho del río y consecuente colapso de la base del Azud.
61
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 7.20a: Vista típica del tramo entre el Puente peatonal y el puente de Rumiurco
Figura 7.20b: Vista típica del tramo entre el Puente peatonal y el puente de Rumiurco
El lecho del río no presenta evidencia de socavación significativa, mientras que existe una
considerable llanura inundable entre las abscisas 6+700 y 7+000 (figura 7.21), para flujos
extremos iguales o mayores a 5 años, provocando riesgo para la estructura de los
colectores marginales del río Burgay, cuyo tramo final se encuentra en esta zona.
62
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Las zonas inundables deben mantenerse mediante un control adecuado del uso del suelo
para evitar construcciones o rellenos en la misma, esto ayudará disminuir las velocidades
del flujo durante eventos de crecidas. La construcción de viviendas u otro tipo de
infraestructura en estas zonas tendrán una vulnerabilidad alta (riesgo de destrucción o
daños parciales).
Figura 7.21: Llanura de inundación izquierda entre las abscisas 6+700 y 7+000
63
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 7.22: Manchas de inundación del tramo aguas abajo del puente de la Ave. Che Guevara
64
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
65
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 7.24: Manchas de inundación entre el puente del ferrocarril y el puente de Charasol
66
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 7.25: Manchas de inundación entre el puente de Charasol y el Azud urb. S. Méndez
67
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 7.26: Manchas de inundación aguas arriba del puente peatonal sector Hormicavi
68
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 7.27: Manchas de inundación aguas abajo del puente peatonal sector Hormicavi
69
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
70
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
71
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
En esta zona existe la presencia de una zona de extracción de arena (foto 7.30), las
características puntuales de esta zona (margen derecha baja) favorecen la generación de
una llanura de inundación en este sector.
72
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
La brusca transición (estrechamiento del cauce del río) y la socavación del lecho mediante
la extracción de arena, ha inducido a una degradación y socavación de las márgenes en la
zona adjunta aguas abajo (figuras 7.31), provocando el colapso del muro de la línea férrea;
siendo necesario un manejo adecuado de mina de materiales pétreos para evitar la
degradación del cauce y sus márgenes en esta zona.
Figura 7.31a: Vista de la zona de estrechamiento del cauce aguas debajo de zona arenera
Figura 7.31b-c.: Vistas de la margen izquierda en la zona de estrechamiento del cauce, aguas abajo de
zona arenera
73
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
7.4 Análisis de los cambios en las características del flujo debido a la modificación
de secciones transversales
Dos escenarios son analizados en este apartado: la restricción del ancho activo del río
mediante la incorporación de muros de contención en las márgenes; y la modificación de
secciones transversales para permitir un mejor tránsito del flujo.
WS Tr=200a
2447 WS Tr=100a
WS Tr=50a
WS Tr=5a
2446
Ground
Bank Sta
Elevación (m)
2445
2444
2443
2442
2441
0 50 100 150 200
Estación (m)
WS Tr=200a
2447 WS Tr=100a
WS Tr=50a
WS Tr=5a
2446
Ground
Bank Sta
Elevación (m)
2445
2444
2443
2442
2441
0 50 100 150 200
Estación (m)
Figura 7.32b: Sección transversal 143 (abscisa 3+320) modificada (relleno en las márgenes)
Se ha seleccionado la zona inundable aguas abajo del puente Che Guevara para la
aplicación de esta alteración. Las secciones a lo largo de un tramo de 700 metros,
comprendido entre las abscisas 3+270 y 3+970 han sido modificadas para simular una
situación de relleno en las márgenes, de manera que el flujo quede restringido al cauce
principal del río y no inunde las zonas ubicadas fuera de las márgenes; la simulación de
74
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
La restricción del ancho activo del río provoca un aumento de la cota de la superficie libre
del agua y también de las velocidades. Situación similar sucese a lo largo de todo el tramo
modificado, siendo más notorio el incremento del calado en las secciones en las cuales la
restricción es más marcada: 143, 139, 137, 135 y 132.
En la tabla 7.1 se muestra la variación de las características del flujo para la sección 143,
las velocidades para este caso particular se incrementan entre 0.7 y 0.8 m/s (el incremento
o disminución de la velocidad depende del área de flujo involucrada), mientras que la
altura del calado se incrementa entre 0.35 y 0.60 metros (al restringir el flujo a una
superficie libre menor, la altura del calado generalmente aumenta).
Figura 7.1: Resultados de la sección 143 (abscisa 3+320) antes y luego del relleno de las márgenes
Elev. Area
Q Prof. Máx. Vel Froude en
Sec. Abscisa Tr Mínima Vel Canal Vel Izq. del
Total Canal Der. canal
Canal Flujo
75
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
RS = 63 6+935
.035 .04 .1
2404
Legend
WS Tr=200a
WS Tr=100a
2402 WS Tr=50a
WS Tr=5a
Ground
Bank Sta
2400
Elevación (m)
2398
2396
2394
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Estación (m)
RS = 63 6+935
.035 .04 .1
2404 Legend
WS Tr=200a
WS Tr=100a
2402 WS Tr=50a
WS Tr=5a
Ground
Bank Sta
2400
Elevación (m)
2398
2396
2394
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Estación (m)
76
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
En ambos casos, las secciones han sido alteradas de modo que el área del flujo transite por
un cauce más definido, puesto que en esta zona se evidencia la presencia de barras
puntuales, las cuales, en determinados casos, pueden ser removidas con el objetivo de
limpieza de material acumulado en el lecho del río y de permitir un libre tránsito del flujo,
sin obstrucciones. Este tipo de condición propicia a que la altura del calado para cada caso
se vea disminuida (Tabla 7.2).
RS = 62 6+992.
.035 .04 .035
2404
Legend
WS Tr=200a
WS Tr=100a
2402
WS Tr=50a
WS Tr=5a
Ground
2400
Bank Sta
Elevación (m)
2398
2396
2394
2392
0 20 40 60 80 100 120 140
Estación (m)
RS = 62 6+992.
.035 .04 .035
2404 Legend
WS Tr=200a
WS Tr=100a
2402
WS Tr=50a
WS Tr=5a
Ground
2400
Bank Sta
Elevación (m)
2398
2396
2394
2392
0 20 40 60 80 100 120 140
Estación (m)
77
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Los mencionados perfiles transversales han sido modificados de manera que en cada caso,
la sección del cauce principal cuente con mayor área, lo cual permitirá que la mayor parte
del flujo transite por la misma, y de este modo disminuir la inundación en la margen
izquierda (zona de colectores). Concretamente la altura del flujo disminuye entre 0.2 y 0.4
metros). De igual forma, las velocidades disminuyen entre 0.37 y 0.45 m/s para el primer
caso y entre 0.20 y 0.30 m/s para el segundo (Tabla 7.2). Demostrando en todo caso que
una intervención de este tipo, hidráulicamente planificada, puede resultar útil en este tipo
de casos, con el debido soporte técnico.
En el presente capitulo se describen las zonas vulnerables a eventos de crecidas y para cada
zona analizada se dan recomendaciones específicas, por otro lado en el anexo 4.7 se
presentan fichas descriptivas de la vulnerabilidad hidráulica de todas las estructuras,
principalmente puentes, que se encuentran a lo largo del tramo de estudio. En el capítulo 8
y 9 se presentan las obras físicas y de bioingeniería respectivamente para mejorar las
condiciones ambientales y de estabilidad de márgenes.
78
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
En el tramo inicial del río Burgay (zona alta) comprendido entre puente del mercado Sucre
y el puente Che Guevera (parte urbana) tiene márgenes relativamente profundas, no
existiendo planicies de inundación naturales producto de sucesivos rellenos. Los resultados
muestran que no existen problemas de inundación durante eventos de crecidas, sin
embargo las márgenes pueden verse afectadas producto de erosión/socavación. En la
actualidad la márgenes presentan una condición estable, con enrocados de piedra en ciertos
tramos. En esta zona se debe realizar un seguimiento continuo para solucionar problemas
de erosión puntuales en las márgenes luego de eventos de crecidas, también se debería
mejorar la cobertura de vegetación en las márgenes para mejorar la estabilidad de las
márgenes.
A lo largo de este tramos existe varios puentes, y en la mayoría de los casos se observa que
el flujo se concentra en una de las márgenes, ocasionando una erosión más pronunciada en
esta zona. Es recomendable que el flujo de agua se concentre en la parte central del cauce,
por lo tanto se debe realizar una limpieza periódica de las barras de sedimentación
(acumulación de material pétreo), de esta forma se tendrá un ancho de flujo de agua mayor
y se evitará una mayor erosión/socavación del lecho del río; en el caso de los puentes, estas
estructuras pueden verse seriamente afectadas, en especial sus pilas si el flujo se concentra
en una sola margen. La limpieza de las barras de sedimentación debe realizarse
técnicamente y con la debida supervisión para evitar una sobre-excavación del lecho lo
cual conllevaría serias consecuencias, como por ejemplo una erosión regresiva aguas arriba
de la zona intervenida que ocasionaría inestabilidad de las margenes.
En el tramo comprendido entre el puente Che Guevara y el sector del camal Municipal
(zona media) la principal acción antrópica es el relleno de las márgenes, lo cual está
afectando seriamente la configuración del cauce del río. Estas acciones deben ser
controladas de forma estricta por parte del Municipio, mediante la prohibición de rellenos
junto a las márgenes, ya que este tipo de acciones eliminan las zonas inundables naturales,
la cuales durante eventos de crecidas ayudan a disminuir la velocidad del flujo y por lo
tanto disminuyendo el poder destructivo del río. También se debe considerar que al rellenar
una de las márgenes, inevitablemente esta acción va a ocasionar problemas de inundación
y/o erosión de la margen opuesta poniendo en riesgo su infraestructura y/o vidas humanas.
En el caso en que ambas márgenes se rellenen, esta acción ocasionará que el nivel de agua
se incremente considerablemente y este efecto se propague hacia aguas arriba pudiendo
provocar inundaciones en zonas que anteriormente no lo eran; a su vez, a la salida de la
zona del relleno se incrementará la velocidad del flujo con lo cual provocará aguas abajo la
socavación del lecho de río y la erosión de las márgenes. Se cierra este círculo con la
propagación de la erosión del lecho hacia aguas arriba, afectando la estabilidad de las
zonas de relleno (las cuales son altamente inestables por sus características de taludes casi
verticales y suelos poco compactados) y de las infraestructura existente en la misma.
En el resto de la zona media el principal problema son las márgenes de fácil erosión debido
a la escasa o casi nula vegetación de ribera. Por lo general se observa que los cultivos
llegan prácticamente hasta el borde del río, en el mejor de los casos existe únicamente
pasto, lo cual no es suficiente para mantener la cohesión de las partículas de suelo. En el
presente caso, el suelo de las márgenes es conformado por partículas no-cohesivas (arena y
grava), la cual es fácilmente erosionable por acción del flujo de agua; por lo tanto, es
necesario mejorar la vegetación ribera mediante la siembra de árboles, arbustos y
herbáceas, con lo cual se podrá en el corto y mediano plazo tener márgenes estables;
79
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
evitando de esta manera que el cauce divague (cambie de eje) cuando se producen
crecidas.
Por otro lado, en esta zona se deben mantener las zonas inundables identificas, no
permitiendo rellenos o construcciones en las mismas. Como se ha indicado anteriormente,
las zonas de inundación permiten disminuir las velocidades de flujo de agua durante
eventos de crecida extremos evitando daños mayores hacia aguas abajo.
La parte baja, entre el puente de Rumiurco y la granja del INIAP es la zona que se
encuentra en las mejores condiciones, se tiene una cauce estable y una cobertura de
vegetación buena, en este caso se puede ver claramente que existe una relación directa
entre la calidad y grado de cobertura de la vegetación de ribera y la estabilidad de la
margen. Estas condiciones deben mantenerse en esta zona y de ser posible mejorarla.
Finalmente es necesario indicar que se debe realizar un control y seguimiento de las minas
o canteras de materiales pétreos, ya que la extracción de áridos causa cambios profundos
en la geomorfología fluvial del río. En estas canteras es necesario establecer las cantidades
o volúmenes de material que puede ser extraídos de tal manera que se produzca el menor
impacto ambiental. La sobre explotación puede ocasionar la inestabilidad del perfil de
equilibrio del río, lo cual significa con esta tipo de intervención el río tratara de encontrar
un nuevo perfil de equilibrio mediante la erosión del lecho, el cauce se profundizara y este
efecto se propaga hacia aguas arriba afectando a la infraestructura como puentes,
captaciones, etc.
80
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
8 INTERVENCIONES FISICAS
La parte inicial del tramo de estudio, aquella que atraviesa la zona urbana de la ciudad de
Azogues, no presenta problemas de inundación considerables para los eventos de crecida
analizados. Esto es debido a que en este tramo las márgenes son bastante altas, producto de
rellenos que se han dado a lo largo de tiempo, sin embargo el flujo de agua si ha
ocasionado en algunos lugares erosión de las márgenes, las cuales han sido intervenidas
por los gobiernos locales mediante la construcción de muros de hormigón armado o muros
de gaviones para proteger la infraestructura vial que se encuentra a lo largo de la margen
del río.
La margen derecha, aguas arriba del puente de acceso al mercado Sucre se encuentra
ubicada en una curva externa, presentado un proceso de erosión debido al flujo de agua
constante (UTM WGS84: 738908, 9697766 – 738928, 9697759). Durante eventos de
crecida la erosión de ésta margen puede ser considerable y podría poner en peligro la
estabilidad del puente. La situación se vuelve más critica si consideramos que el estribo de
la margen derecha es demasiado corto (aproximadamente 1 m) y no se prolonga lo
suficiente aguas arriba de la margen.
Como se puede observar en la figura 8.1, esta zona ya ha sufrido un proceso de erosión y
socavación durante las crecidas ocurridas en el año 2008. El talud en esta margen presenta
una pendiente casi vertical y provisionalmente se ha protegido este tramo de la margen
mediante un enrocado (riprap). Sin embargo este método de protección no es
recomendable para taludes con pendientes mayores a 35°, debido a la inestabilidad de la
estructura y el fallo se produce por arrastre de las piedras del enrocado hacia el cauce del
río. Esto ya está ocurriendo, en la fotografía se puede ver que algunas piedras que han
estado ubicadas al pie del talud han sido desplazadas, se prevé que durante un evento de
crecida de mediana magnitud este enrocado colapse.
81
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Rocas
desplazadas
Lecho rocoso
82
CONSEJO DE GESTION DE AGUAS DE LA CUENCA DEL PAUTE
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES, coordenadas UTM WGS84 (738908, 9697766) - (738928, 9697759)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
001 503002 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 30.00 3.98 119.40
2 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de profundidad, m3 30.00 2.89 86.70
3 503014 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 2 a 4 m de profundidad, m3 40.00 4.71 188.40
4 503016 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 2 a 4 m de profundidad, m3 40.00 3.08 123.20
5 503004 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 4 a 6 m de profundidad, m3 10.00 3.25 32.50
6 503006 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 4 a 6 m de profundidad, m3 10.00 5.80 58.00
7 503013 Excavación mecanica en roca de 4 a 6 m, de profundidad, m3 60.00 25.61 1,536.60
8 530016 Demolicion de Estructuras de hormigon m3 2.00 42.60 85.20
9 514004 Relleno compactado m3 220.00 4.43 974.60
10 513001 Cargada de material a mano m3 8.00 5.33 42.64
11 513003 Cargada de Material a maquina m3 276.00 1.29 356.04
12 513002 Transporte de material hasta 5km m3 284.00 2.20 624.80
13 513004 Transporte de materiales más de 5 Km m3-km 1,420.00 0.30 426.00
14 535010 Material de Reposicion m3 284.00 10.61 3,013.24
15 535221 Material de Reposicion Subbase clase 2 m3 8.00 12.49 99.92
16 501010 Encofrado Metálico para Muro m2 172.00 7.98 1,372.56
17 506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 63.20 115.73 7,314.14
18 516001 Acero de Refuerzo (Incluye corte y doblado) Kg 7,290.77 2.10 15,310.62
19 535020 Sum, Tuberia PVC Desagüe D=110 mm m 18.80 4.75 89.30
20 509097 Colocación Tubería PVC D=110 mm en Muros m 18.80 0.43 8.08
SUBTOTAL 31,861.94
IVA 12% 3,823.43
TOTAL 35,685.37
Son: treinta y cinco mil seiscientos ochenta y cinco con 37/100 dólares
CONSEJO DE GESTION DE AGUAS DE LA CUENCA DEL PAUTE
Obra: TRAMO 2, CONSTRUCCIÓN DE MURO DE HORMIGÓN ARMADO MERCADO SUCRE, coordenadas UTM WGS84 (738908, 9697766) - (738928, 9697759) Contratista: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES Número Contrato: Monto: 31861.94
Períodos: Semanas Fecha Present.: Cronograma: Programado
Plazo: 60 días Fecha de inicio: Fecha Fin:
Precio Contrato Prd. 1 Prd. 2 Prd. 3 Prd. 4 Prd. 5 Prd. 6 Prd. 7 Prd. 8
Item Descripción del Rubro Unidad
Unitario Cantidad Monto Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor
100%
001 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de pro m3 3.98 30.00 119.40 119.40
002 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de profu m3 2.89 30.00 86.70 86.70
90%
003 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 2 a 4 m de pro m3 4.71 40.00 188.40 188.40
004 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 2 a 4 m de profu m3 3.08 40.00 123.20 123.20
80%
005 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 4 a 6 m de profu m3 3.25 10.00 32.50 16.25 16.25
006 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 4 a 6 m de pro m3 5.80 10.00 58.00 29.00 29.00
70%
007 Excavación mecanica en roca de 4 a 6 m, de profundidad, m3 25.61 60.00 1,536.60 768.30 768.30
Porcentaje inversión
008 Demolicion de Estructuras de hormigon m3 42.60 2.00 85.20 85.20
009 Relleno compactado m3 4.43 220.00 974.60 243.65 243.65 243.65 243.65 60%
010 Cargada de material a mano m3 5.33 8.00 42.64 31.98 10.66
011 Cargada de Material a maquina m3 1.29 276.00 356.04 267.03 89.01 50%
012 Transporte de material hasta 5km m3 2.20 284.00 624.80 468.60 156.20
013 Transporte de materiales más de 5 Km m3-km 0.30 1,420.00 426.00 319.50 106.50 40%
014 Material de Reposicion m3 10.61 284.00 3,013.24 753.31 753.31 753.31 753.31
015 Material de Reposicion Subbase clase 2 m3 12.49 8.00 99.92 99.92 30%
016 Encofrado Metálico para Muro m2 7.98 172.00 1,372.56 343.14 343.14 343.14 343.14
017 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 115.73 63.20 7,314.14 1,828.54 1,828.54 1,828.54 1,828.54 20%
018 Acero de Refuerzo (Incluye corte y doblado) Kg 2.10 7,290.77 15,310.62 3,827.66 3,827.66 3,827.66 3,827.66
019 Sum, Tuberia PVC Desagüe D=110 mm m 4.75 10%
18.80 89.30 22.33 22.33 22.33 22.33
020 Colocación Tubería PVC D=110 mm en Muros m 0.43 18.80 8.08 2.02 2.02 2.02 2.02
0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Período
Totales: 2,418.36 5,456.27 6,023.69 6,023.69 7,020.65 2,825.50 996.96 1,096.88
Totales Acumulados: 2,418.36 7,874.63 13,898.32 19,922.01 26,942.66 29,768.16 30,765.12 31,862.00
Porcentajes: 7.59% 17.12% 18.91% 18.91% 22.03% 8.87% 3.13% 3.44%
Porc. Acumulados: 7.59% 24.71% 43.62% 62.53% 84.56% 93.43% 96.56% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Aguas abajo del puente Aurelio Jaramillo existe un deslizamiento de pequeña magnitud en
la margen izquierda (ver figura 8.5). La margen izquierda está protegida con un muro de
hormigón armado (a continuación del puente), seguido de un muro de gaviones que ha
colapsado parcialmente. Como se puede observan en la figura 8.5 el flujo de corriente está
concentrada en la margen izquierda, lo que ha ocasionado que se produzca una erosión y
socavación significativa, de aproximadamente 0.8 – 1.0 metros, ocasionado el colapso de
parte del muro de gaviones.
Figura 8.4: Muro de gaviones embebido en el cauce (a) instalado, (b) luego de proceso de socavación.
85
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
La otra alternativa que se presenta es utilizar los gaviones normales de caja como base del
muro, siendo necesario excavar una trinchera para su colocación; al igual que en el caso
del colchón antisocavante la base debe quedar por debajo del nivel normal del lecho del
cauce. Como se observa en la figura 8.4a y 8.4b este tipo de configuración del muro de
gaviones en márgenes de ríos ayuda a mantener la estabilidad del muro en márgenes que
sufren procesos de erosión/socavación. Estas dos alternativas se presentan para todos los
muros de gaviones propuestos en el este estudio.
86
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Gaviones colapsados
Figura 8.5: Erosión en la margen izquierda del río, aguas abajo del puente Aurelio Jaramillo
87
CONSEJO DE GESTION DE AGUAS DE LA CUENCA DEL PAUTE
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: SECTOR DEL MEGAHIERRO, coordenadas UTM WGS84 (739060, 9696414) - (739070, 9696358)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
001 503002 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 73.00 3.98 290.54
2 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de profundidad, m3 72.00 2.89 208.08
3 503014 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 2 a 4 m de profundidad, m3 203.00 4.71 956.13
4 503016 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 2 a 4 m de profundidad, m3 203.00 3.08 625.24
5 503004 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 4 a 6 m de profundidad, m3 20.00 3.25 65.00
6 503006 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 4 a 6 m de profundidad, m3 20.00 5.80 116.00
7 503013 Excavación mecanica en roca de 4 a 6 m, de profundidad, m3 30.00 25.61 768.30
8 514004 Relleno compactado m3 174.00 4.43 770.82
9 513001 Cargada de material a mano m3 8.00 5.33 42.64
10 513003 Cargada de Material a maquina m3 613.00 1.29 790.77
11 513002 Transporte de material hasta 5km m3 621.00 2.20 1,366.20
12 513004 Transporte de materiales más de 5 Km m3-km 3,105.00 0.30 931.50
13 535010 Material de Reposicion m3 174.00 10.61 1,846.14
14 598001 Sum-Ins, Gavión 2,0x1,0x1,0 (incluye piedra) m3 580.00 67.80 39,324.00
15 598003 Instalación de piedra en Gavión m3 29.00 43.60 1,264.40
16 598002 Sum-Ins, Gavión 4,0x2,0x0,3 (incluye piedra) m3 69.60 70.71 4,921.42
SUBTOTAL 54,287.18
IVA 12% 6,514.46
TOTAL 60,801.64
Precio Contrato Prd. 1 Prd. 2 Prd. 3 Prd. 4 Prd. 5 Prd. 6 Prd. 7 Prd. 8
Item Descripción del Rubro Unidad
Unitario Cantidad Monto Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor
100%
001 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de pro m3 3.98 73.00 290.54 290.54
002 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de profu m3 2.89 72.00 208.08 208.08 90%
003 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 2 a 4 m de pro m3 4.71 203.00 956.13 478.07 478.07
203.00 625.24 312.62 312.62 80%
004 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 2 a 4 m de profu m3 3.08
005 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 4 a 6 m de profu m3 3.25 20.00 65.00 32.50 32.50 70%
Porcentaje inversión
006 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 4 a 6 m de pro m3 5.80 20.00 116.00 58.00 58.00
007 Excavación mecanica en roca de 4 a 6 m, de profundidad, m3 25.61 30.00 768.30 768.30 60%
008 Relleno compactado m3 4.43 174.00 770.82 131.04 131.04 131.04 131.04 131.04 115.62
50%
009 Cargada de material a mano m3 5.33 8.00 42.64 21.32 21.32
010 Cargada de Material a maquina m3 1.29 613.00 790.77 474.46 316.31 40%
011 Transporte de material hasta 5km m3 2.20 621.00 1,366.20 819.72 546.48
012 Transporte de materiales más de 5 Km m3-km 0.30 3,105.00 931.50 558.90 372.60 30%
013 Material de Reposicion m3 10.61 174.00 1,846.14 313.84 313.84 313.84 313.84 313.84 276.92 20%
014 Sum-Ins, Gavión 2,0x1,0x1,0 (incluye piedra) m3 67.80 580.00 39,324.00 6,685.08 6,685.08 6,685.08 6,685.08 6,685.08 5,898.60
015 Instalación de piedra en Gavión m3 43.60 29.00 1,264.40 214.95 214.95 214.95 214.95 214.95 189.66 10%
016 Sum-Ins, Gavión 4,0x2,0x0,3 (incluye piedra) m3 70.71 69.60 4,921.42 836.64 836.64 836.64 836.64 836.64 738.21
0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Período
Totales: 3,254.21 2,906.20 8,181.55 8,181.55 8,181.55 8,181.55 8,181.55 7,219.01
Totales Acumulados: 3,254.21 6,160.41 14,341.96 22,523.51 30,705.06 38,886.61 47,068.16 54,287.17
Porcentajes: 5.99% 5.35% 15.07% 15.07% 15.07% 15.07% 15.07% 13.30%
Porc. Acumulados: 5.99% 11.35% 26.42% 41.49% 56.56% 71.63% 86.70% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
La margen izquierda, aguas abajo del puente Ernesto “Che Guevara”, se encuentra en la
parte externa de la curva; ocasionando la erosión/socavación de la margen debido a la
acción de la corriente de agua. Producto de este proceso, gran parte del muro de gaviones
construido para proteger la margen ha colapsado (ver figura 8.6).
90
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Gaviones colapsados
Figura 8.6: Muro de gaviones colapsado en la margen izquierda aguas abajo del puente Ernesto “Che” Guevara
91
CONSEJO DE GESTION DE AGUAS DE LA CUENCA DEL PAUTE
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: SECTOR PUENTE Av. CHE GUEVARA, coordenadas UTM WGS84 (739382, 9695534) - (739365, 9695489)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
001 503002 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 60.00 3.98 238.80
2 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de profundidad, m3 60.00 2.89 173.40
3 503014 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 2 a 4 m de profundidad, m3 168.00 4.71 791.28
4 503016 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 2 a 4 m de profundidad, m3 168.00 3.08 517.44
5 503004 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 4 a 6 m de profundidad, m3 19.00 3.25 61.75
6 503006 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 4 a 6 m de profundidad, m3 19.00 5.80 110.20
7 503013 Excavación mecanica en roca de 4 a 6 m, de profundidad, m3 21.00 25.61 537.81
8 514004 Relleno compactado m3 144.00 4.43 637.92
9 513001 Cargada de material a mano m3 8.00 5.33 42.64
10 513003 Cargada de Material a maquina m3 507.00 1.29 654.03
11 513002 Transporte de material hasta 5km m3 515.00 2.20 1,133.00
12 513004 Transporte de materiales más de 5 Km m3-km 2,575.00 0.30 772.50
13 535010 Material de Reposicion m3 144.00 10.61 1,527.84
14 598001 Sum-Ins, Gavión 2,0x1,0x1,0 (incluye piedra) m3 480.00 67.80 32,544.00
15 598003 Instalación de piedra en Gavión m3 24.00 43.60 1,046.40
16 598002 Sum-Ins, Gavión 4,0x2,0x0,3 (incluye piedra) m3 57.60 70.71 4,072.90
SUBTOTAL 44,861.91
IVA 12% 5,383.43
TOTAL 50,245.34
Precio Contrato Prd. 1 Prd. 2 Prd. 3 Prd. 4 Prd. 5 Prd. 6 Prd. 7 Prd. 8
Item Descripción del Rubro Unidad
Unitario Cantidad Monto Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor
100%
001 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de pro m3 3.98 60.00 238.80 119.40 119.40
002 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de profu m3 2.89 60.00 173.40 86.70 86.70 90%
003 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 2 a 4 m de pro m3 4.71 168.00 791.28 395.64 395.64
004 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 2 a 4 m de profu m3 3.08 168.00 517.44 258.72 258.72 80%
005 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 4 a 6 m de profu m3 3.25 19.00 61.75 15.44 30.88 15.44 70%
Porcentaje inversión
006 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 4 a 6 m de pro m3 5.80 19.00 110.20 27.55 55.10 27.55
007 Excavación mecanica en roca de 4 a 6 m, de profundidad, m3 25.61 21.00 537.81 268.91 268.91 60%
008 Relleno compactado m3 4.43 144.00 637.92 127.58 127.58 127.58 127.58 127.58
50%
009 Cargada de material a mano m3 5.33 8.00 42.64 21.32 21.32
010 Cargada de Material a maquina m3 1.29 507.00 654.03 196.21 327.02 130.81 40%
011 Transporte de material hasta 5km m3 2.20 515.00 1,133.00 339.90 566.50 226.60
012 Transporte de materiales más de 5 Km m3-km 0.30 2,575.00 772.50 231.75 386.25 154.50 30%
013 Material de Reposicion m3 10.61 144.00 1,527.84 305.57 305.57 305.57 305.57 305.57
20%
014 Sum-Ins, Gavión 2,0x1,0x1,0 (incluye piedra) m3 67.80 480.00 32,544.00 6,508.80 6,508.80 6,508.80 6,508.80 6,508.80
015 Instalación de piedra en Gavión m3 43.60 24.00 1,046.40 209.28 209.28 209.28 209.28 209.28 10%
016 Sum-Ins, Gavión 4,0x2,0x0,3 (incluye piedra) m3 70.71 57.60 4,072.90 814.58 814.58 814.58 814.58 814.58
0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Período
Totales: 1,692.63 2,516.44 823.81 7,965.81 7,965.81 7,965.81 7,965.81 7,965.81
Totales Acumulados: 1,692.63 4,209.07 5,032.88 12,998.69 20,964.50 28,930.31 36,896.12 44,861.93
Porcentajes: 3.77% 5.61% 1.84% 17.76% 17.76% 17.76% 17.76% 17.76%
Porc. Acumulados: 3.77% 9.38% 11.22% 28.97% 46.73% 64.49% 82.24% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
La figura 8.7 muestra el colapso parcial del muro de gaviones construido para la protección
de la margen derecha, esta zona se encuentra ubicada principalmente en los predios de la
Universidad Católica de Cuenca – Extensión Azogues. En la parte final del tramo existe
una urbanización, la cual sería afectada en caso de producirse la erosión de la margen por
presencia de viviendas junto a la margen. Este tramo ha sufrido el relleno de su margen
derecha, ocasionando la desaparición de su planicie de inundación natural, con lo cual la
margen es profunda y tiene un talud casi vertical.
En el sector de la Universidad existe espacio suficiente para realizar un terraceo del banco
para reducir la pendiente del talud y a continuación proceder a estabilizarlo mediante el uso
de vegetación, sin embargo esta opción fue desechada debido a que la tubería de los
colectores marginales del sistema de alcantarillado se encuentra cerca del borde de la
margen. Por lo tanto, dadas las condiciones del banco (profundo y escarpado) se
recomienda la reconstrucción del muro de gaviones en una longitud de aproximadamente
150 m (UTM WGS84: 739311, 9695425 – 739335, 9695279). Los detalles y
especificaciones de esta obra se presentan en respectivo plano del Anexo 5.1; la memoria
de cálculo del diseño se adjunta en el Anexo 5.2. Igualmente se presenta el presupuesto
referencial y el cronograma valorado de esta obra de intervención; mientras que los precios
unitarios se detallan en el Anexo 5.3 y las especificaciones técnicas se presentan en el
Anexo 5.6.
94
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Universidad Católica
Urbanización
Gaviones colapsados
Figura 8.7: Muro de gaviones colapsado en la margen derecha, sector de la Universidad Católica de Cuenca – Extensión Azogues
95
CONSEJO DE GESTION DE AGUAS DE LA CUENCA DEL PAUTE
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: SECTOR U. CATÓLICA, coordenadas UTM WGS84 (739311, 9695425) - (739335, 9695279)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
001 503002 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 187.00 3.98 744.26
2 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de profundidad, m3 188.00 2.89 543.32
3 503014 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 2 a 4 m de profundidad, m3 525.00 4.71 2,472.75
4 503016 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 2 a 4 m de profundidad, m3 525.00 3.08 1,617.00
5 503004 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 4 a 6 m de profundidad, m3 55.00 3.25 178.75
6 503006 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 4 a 6 m de profundidad, m3 55.00 5.80 319.00
7 503013 Excavación mecanica en roca de 4 a 6 m, de profundidad, m3 70.00 25.61 1,792.70
8 514004 Relleno compactado m3 450.00 4.43 1,993.50
9 513001 Cargada de material a mano m3 8.00 5.33 42.64
10 513003 Cargada de Material a maquina m3 1,597.00 1.29 2,060.13
11 513002 Transporte de material hasta 5km m3 1,605.00 2.20 3,531.00
12 513004 Transporte de materiales más de 5 Km m3-km 8,025.00 0.30 2,407.50
13 535010 Material de Reposicion m3 450.00 10.61 4,774.50
14 598001 Sum-Ins, Gavión 2,0x1,0x1,0 (incluye piedra) m3 1,500.00 67.80 101,700.00
15 598003 Instalación de piedra en Gavión m3 75.00 43.60 3,270.00
16 598002 Sum-Ins, Gavión 4,0x2,0x0,3 (incluye piedra) m3 180.00 70.71 12,727.80
SUBTOTAL 140,174.85
IVA 12% 16,820.98
TOTAL 156,995.83
Son: ciento cincuenta y seis mil novecientos noventa y cinco con 83/100 dólares
CONSEJO DE GESTION DE AGUAS DE LA CUENCA DEL PAUTE
Obra: TRAMO 2, CONSTRUCCIÓN DE MURO DE GAVIONES, coordenadas UTM WGS84 (739311, 9695425) - (739335, 9695279) Contratista: REFERENCIAL
Ubicación: SECTOR U. CATÓLICA Número Contrato: Monto: 140174.9
Períodos: Semanas Fecha Present.: Cronograma: Programado
Plazo: 90 días Fecha de inicio: Fecha Fin:
Precio Contrato Prd. 1 Prd. 2 Prd. 3 Prd. 4 Prd. 5 Prd. 6 Prd. 7 Prd. 8 Prd. 9 Prd. 10 Prd. 11 Prd. 12
Item Descripción del Rubro Unidad
Unitario Cantidad Monto Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor
100%
001 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profund m3 3.98 187.00 744.26 74.43 74.43 74.43 74.43 74.43 74.43 74.43 74.43 74.43 74.43
002 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de profundid m3 2.89 188.00 543.32 54.33 54.33 54.33 54.33 54.33 54.33 54.33 54.33 54.33 54.33 90%
003 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 2 a 4 m de profund m3 4.71 525.00 2,472.75 247.28 247.28 247.28 247.28 247.28 247.28 247.28 247.28 247.28 247.28
525.00 1,617.00 161.70 161.70 161.70 161.70 161.70 161.70 161.70 161.70 161.70 161.70 80%
004 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 2 a 4 m de profundid m3 3.08
005 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 4 a 6 m de profundid m3 3.25 55.00 178.75 17.88 17.88 17.88 17.88 17.88 17.88 17.88 17.88 17.88 17.88
Porcentaje inversión
70%
006 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 4 a 6 m de profund m3 5.80 55.00 319.00 31.90 31.90 31.90 31.90 31.90 31.90 31.90 31.90 31.90 31.90
007 Excavación mecanica en roca de 4 a 6 m, de profundidad, m3 25.61 70.00 1,792.70 179.27 179.27 179.27 179.27 179.27 179.27 179.27 179.27 179.27 179.27 60%
008 Relleno compactado m3 4.43 450.00 1,993.50 199.35 179.42 179.42 179.42 179.42 179.42 179.42 179.42 179.42 179.42 179.42
50%
009 Cargada de material a mano m3 5.33 8.00 42.64 4.26 4.26 4.26 4.26 4.26 4.26 4.26 4.26 4.26 4.26
010 Cargada de Material a maquina m3 1.29 1,597.00 2,060.13 206.01 206.01 206.01 206.01 206.01 206.01 206.01 206.01 206.01 206.01 40%
011 Transporte de material hasta 5km m3 2.20 1,605.00 3,531.00 353.10 353.10 353.10 353.10 353.10 353.10 353.10 353.10 353.10 353.10
012 Transporte de materiales más de 5 Km m3-km 0.30 8,025.00 2,407.50 240.75 240.75 240.75 240.75 240.75 240.75 240.75 240.75 240.75 240.75 30%
013 Material de Reposicion m3 10.61 450.00 4,774.50 477.45 477.45 477.45 477.45 477.45 477.45 477.45 477.45 477.45 477.45 20%
014 Sum-Ins, Gavión 2,0x1,0x1,0 (incluye piedra) m3 67.80 1,500.00 101,700.00 10,170.00 9,153.00 9,153.00 9,153.00 9,153.00 9,153.00 9,153.00 9,153.00 9,153.00 9,153.00 9,153.00
015 Instalación de piedra en Gavión m3 43.60 75.00 3,270.00 327.00 294.30 294.30 294.30 294.30 294.30 294.30 294.30 294.30 294.30 294.30 10%
016 Sum-Ins, Gavión 4,0x2,0x0,3 (incluye piedra) m3 70.71 180.00 12,727.80 1,272.78 1,145.50 1,145.50 1,145.50 1,145.50 1,145.50 1,145.50 1,145.50 1,145.50 1,145.50 1,145.50
0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Período
Totales: 3,648.14 13,857.51 12,820.58 12,820.58 12,820.58 12,820.58 12,820.58 12,820.58 12,820.58 12,820.58 10,772.22 9,332.42
Totales Acumulados: 3,648.14 17,505.65 30,326.23 43,146.81 55,967.39 68,787.97 81,608.55 94,429.13 107,249.71 120,070.29 130,842.51 140,174.93
Porcentajes: 2.60% 9.89% 9.15% 9.15% 9.15% 9.15% 9.15% 9.15% 9.15% 9.15% 7.68% 6.66%
Porc. Acumulados: 2.60% 12.49% 21.63% 30.78% 39.93% 49.07% 58.22% 67.37% 76.51% 85.66% 93.34% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
La figura 8.8 muestra la condición de la plaza de ganado en el año 2004, como se puede
observar el relleno había formado una curva saliente bastante pronunciada. Esta saliente ha
sufrido un proceso de erosión constante por acción del flujo de agua y por las crecidas que
han ocurrido hasta la presente fecha. La línea en color rojo muestra la posición actual del
borde de la margen, en el punto más ancho existe una erosión de la margen de
aproximadamente 35 m.
Los gobiernos locales como el Municipio deben de realizar un control estricto y efectivo en
el tema de rellenos, los cuales no deberían permitirse junto a las márgenes. Este tipo de
acciones pueden cambiar considerablemente la morfología natural del río. Las planicies
junto a la margen son necesarias para disminuir el poder destructivo del río durante eventos
de crecidas extremos. Durante estos eventos extremos el río desborda parte del caudal
hacia a las planicies de inundación, con esto se incrementa la sección o área del flujo,
disminuyendo la velocidad del agua y por lo tanto también se reduce su capacidad de
ocasionar daños.
También se tiene que considerar que el relleno de una de las márgenes inevitablemente va
a ocasionar problemas en la margen opuesta, en la cual se pueden presentar inundaciones
más frecuentes en su planicie, provocando la erosión y socavación de la margen. La figura
8.9 muestra la erosión de la margen derecha frente al relleno de la plaza de ganado.
98
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Margen - 2004
Margen actual
Sep. 2009
Figura 8.8: Vista aérea del sector del camal municipal y plaza de feria de ganado (fotografía del año
2004)
99
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
100
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Nivel original de
planicie inundación
Figura 8.10. Vista de relleno en la margen izquierda en el sector del camal Municipal - Feria de ganado
101
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
El banco es profundo y con un talud casi vertical, dadas estas condiciones también ser
recomienda la construcción de un muro de gaviones en una longitud aproximada de 142 m
(UTM WGS84: 738631, 9692897 – 738595, 9692766). Los detalles y especificaciones de
esta obra se presentan en respectivo plano del Anexo 5.1; la memoria de cálculo del diseño
se adjunta en el Anexo 5.2. Igualmente se presenta el presupuesto referencial y el
cronograma valorado de esta obra de intervención; mientras que los precios unitarios se
detallan en el Anexo 5.3 y las especificaciones técnicas se presentan en el Anexo 5.6. En
este sector no es posible reducir la pendiente del talud mediante un terraceo, que ya con
esta acción se estaría afectando al canal de riego existente.
A su vez la margen izquierda es bastante baja amplia (ver figura 8.13) y al encontrarse en
la parte interna de la curva se presenta la formación de un depósito de aluviones (barra)
con se muestra en la figura 8.11 y 8.14. Se recomienda realizar una limpieza de parte de
esta acumulación de material granular (aluviones) para incrementar la sección efectiva de
flujo (ver figura 8.14), logrando así reducir la velocidad del flujo de agua y en
consecuencia disminuir su capacidad erosión. La barra aluvial tiene una ancho de
aproximadamente 8-10 m. De continuar este proceso natural, la barra continuará creciendo
y por lo tanto ejercerá una mayor presión en la curva externa en la cual su sufre la erosión
y socavación de su banco.
Figura 8.11: Proceso de socavación (curva externa) y acumulación de material (curva interna) en un
meandro
102
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 8.12: Margen derecha en la parte externa de la curva, en proceso socavación rápida
103
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
104
CONSEJO DE GESTION DE AGUAS DE LA CUENCA DEL PAUTE
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: SECTOR HORMICAVI, coordenadas UTM WGS84 (738631, 9692897) - (738595, 9692766)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
001 503002 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 142.00 3.98 565.16
2 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de profundidad, m3 142.00 2.89 410.38
3 503014 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 2 a 4 m de profundidad, m3 255.00 4.71 1,201.05
4 503016 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 2 a 4 m de profundidad, m3 255.00 3.08 785.40
5 503011 Excavación mecanica en roca de 2 a 4 m, de profundidad, m3 342.00 24.83 8,491.86
6 514004 Relleno compactado m3 249.00 4.43 1,103.07
7 513001 Cargada de material a mano m3 8.00 5.33 42.64
8 513003 Cargada de Material a maquina m3 1,128.00 1.29 1,455.12
9 513002 Transporte de material hasta 5km m3 1,136.00 2.20 2,499.20
10 513004 Transporte de materiales más de 5 Km m3-km 5,680.00 0.30 1,704.00
11 535010 Material de Reposicion m3 249.00 10.61 2,641.89
12 598001 Sum-Ins, Gavión 2,0x1,0x1,0 (incluye piedra) m3 710.00 67.80 48,138.00
13 598003 Instalación de piedra en Gavión m3 71.00 43.60 3,095.60
14 598002 Sum-Ins, Gavión 4,0x2,0x0,3 (incluye piedra) m3 170.40 70.71 12,048.98
SUBTOTAL 84,182.35
IVA 12% 10,101.88
TOTAL 94,284.23
Son: noventa y cuatro mil doscientos ochenta y cuatro con 23/100 dólares
CONSEJO DE GESTION DE AGUAS DE LA CUENCA DEL PAUTE
Obra: TRAMO 2, CONSTRUCCIÓN DE MURO DE GAVIONES, coordenadas UTM WGS84 (738631, 9692897) - (738595, 9692766) Contratista: REFERENCIAL
Ubicación: SECTOR HORMICAVI Número Contrato: Monto: 84182.35
Períodos: Semanas Fecha Present.: Cronograma: Programado
Plazo: 60 días Fecha de inicio: Fecha Fin:
Precio Contrato Prd. 1 Prd. 2 Prd. 3 Prd. 4 Prd. 5 Prd. 6 Prd. 7 Prd. 8
Item Descripción del Rubro Unidad
Unitario Cantidad Monto Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor
100%
001 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de pro m3 3.98 142.00 565.16 113.03 113.03 113.03 113.03 113.03
002 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de profu m3 2.89 142.00 410.38 82.08 82.08 82.08 82.08 82.08 90%
003 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 2 a 4 m de pro m3 4.71 255.00 1,201.05 240.21 240.21 240.21 240.21 240.21 80%
004 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 2 a 4 m de profu m3 3.08 255.00 785.40 157.08 157.08 157.08 157.08 157.08
Porcentaje inversión
005 Excavación mecanica en roca de 2 a 4 m, de profundidad, m3 24.83 342.00 8,491.86 1,698.37 1,698.37 1,698.37 1,698.37 1,698.37 70%
006 Relleno compactado m3 4.43 249.00 1,103.07 165.46 165.46 165.46 165.46 165.46 165.46 110.31 60%
007 Cargada de material a mano m3 5.33 8.00 42.64 8.53 8.53 8.53 8.53 8.53
50%
008 Cargada de Material a maquina m3 1.29 1,128.00 1,455.12 291.02 291.02 291.02 291.02 291.02
009 Transporte de material hasta 5km m3 2.20 1,136.00 2,499.20 499.84 499.84 499.84 499.84 499.84 40%
010 Transporte de materiales más de 5 Km m3-km 0.30 5,680.00 1,704.00 340.80 340.80 340.80 340.80 340.80 30%
011 Material de Reposicion m3 10.61 249.00 2,641.89 396.28 396.28 396.28 396.28 396.28 396.28 264.19
012 Sum-Ins, Gavión 2,0x1,0x1,0 (incluye piedra) m3 67.80 710.00 48,138.00 7,220.70 7,220.70 7,220.70 7,220.70 7,220.70 7,220.70 4,813.80 20%
013 Instalación de piedra en Gavión m3 43.60 71.00 3,095.60 464.34 464.34 464.34 464.34 464.34 464.34 309.56 10%
014 Sum-Ins, Gavión 4,0x2,0x0,3 (incluye piedra) m3 70.71 170.40 12,048.98 1,807.35 1,807.35 1,807.35 1,807.35 1,807.35 1,807.35 1,204.90
0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Período
Totales: 12,923.35 13,485.09 13,485.09 13,485.09 13,485.09 10,054.13 6,890.00 374.50
Totales Acumulados: 12,923.35 26,408.44 39,893.53 53,378.62 66,863.71 76,917.84 83,807.84 84,182.34
Porcentajes: 15.35% 16.02% 16.02% 16.02% 16.02% 11.94% 8.18% 0.44%
Porc. Acumulados: 15.35% 31.37% 47.39% 63.41% 79.43% 91.37% 99.56% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
107
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
108
CONSEJO DE GESTION DE AGUAS DE LA CUENCA DEL PAUTE
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: SECTOR DE HORMICAVI, coordenadas UTM WGS84 (738780, 9693053)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
001 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de profundidad, m3 50.00 2.89 144.50
2 503002 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 50.00 3.98 199.00
3 503010 Excavación mecanica en roca de 0 a 2 m, de profundidad, m3 360.00 24.01 8,643.60
4 503011 Excavación mecanica en roca de 2 a 4 m, de profundidad, m3 50.00 24.83 1,241.50
5 530016 Demolicion de Estructuras de hormigon m3 20.00 42.60 852.00
6 513001 Cargada de material a mano m3 8.00 5.33 42.64
7 513003 Cargada de Material a maquina m3 680.00 1.29 877.20
8 513002 Transporte de material hasta 5km m3 688.00 2.20 1,513.60
9 513004 Transporte de materiales más de 5 Km m3-km 3,440.00 0.30 1,032.00
10 501010 Encofrado Metálico para Muro m2 200.00 7.98 1,596.00
11 506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 191.52 115.73 22,164.61
12 516001 Acero de Refuerzo (Incluye corte y doblado) Kg 9,423.82 2.10 19,790.02
13 506001 Hormigon Ciclopeo 60% HS y 40% piedra m3 90.00 92.88 8,359.20
SUBTOTAL 66,455.87
IVA 12% 7,974.70
TOTAL 74,430.57
Precio Contrato Prd. 1 Prd. 2 Prd. 3 Prd. 4 Prd. 5 Prd. 6 Prd. 7 Prd. 8 Prd. 9 Prd. 10 Prd. 11 Prd. 12
Item Descripción del Rubro Unidad
Unitario Cantidad Monto Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor
100%
001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de profundid m3 2.89 50.00 144.50 72.25 72.25
002 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profund m3 3 98
3.98 50 00
50.00 199 00
199.00 99 50
99.50 99 50
99.50 90%
003 Excavación mecanica en roca de 0 a 2 m, de profundidad, m3 24.01 360.00 8,643.60 2,160.90 2,160.90 2,160.90 2,160.90 80%
004 Excavación mecanica en roca de 2 a 4 m, de profundidad, m3 24.83 50.00 1,241.50 310.38 310.38 310.38 310.38
Porcentaje inversión
70%
005 Demolicion de Estructuras de hormigon m3 42.60 20.00 852.00 213.00 213.00 213.00 213.00
006 Cargada de material a mano m3 5.33 8.00 42.64 10.66 10.66 10.66 10.66 60%
007 Cargada de Material a maquina m3 1.29 680.00 877.20 219.30 219.30 219.30 219.30 50%
008 Transporte de material hasta 5km m3 2.20 688.00 1,513.60 378.40 378.40 378.40 378.40 40%
009 Transporte de materiales más de 5 Km m3-km 0.30 3,440.00 1,032.00 258.00 258.00 258.00 258.00
30%
010 Encofrado Metálico para Muro m2 7.98 200.00 1,596.00 798.00 798.00
011 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 115.73 191.52 22,164.61 11,082.31 11,082.31 20%
012 Acero de Refuerzo (Incluye corte y doblado) Kg 2.10 9,423.82 19,790.02 4,947.51 4,947.51 4,947.51 4,947.51 10%
013 Hormigon Ciclopeo 60% HS y 40% piedra m3 92.88 90.00 8,359.20 4,179.60 4,179.60
0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Período
Totales: 3,722.39 8,498.15 5,745.51 15,261.91 0.00 0.00 0.00 0.00 3,722.39 8,498.15 5,745.51 15,261.91
Totales Acumulados: 3,722.39 12,220.54 17,966.05 33,227.96 33,227.96 33,227.96 33,227.96 33,227.96 36,950.35 45,448.50 51,194.01 66,455.92
Porcentajes: 5.60% 12.79% 8.65% 22.97% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.60% 12.79% 8.65% 22.97%
Porc. Acumulados: 5.60% 18.39% 27.03% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 55.60% 68.39% 77.03% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9 INTERVENCIONES BIOLOGICAS/BIOINGENIERIA
Los rellenos inadecuados con la consiguiente reducción del ancho natural del río y de
su planicie de inundación (o desaparición).
Las márgenes también sufren procesos de erosión y degradación debido a la falta de una
cobertura o vegetación de ribera apropiada, también los procesos de erosión y socavación
se ven agravados por los cultivos y el pastoreo en las márgenes.
111
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Intervenciones de remodelado del talud de las márgenes del río hasta tener una
pendiente igual o menor a 45°.
Paralelo al río colocar bloques de canto rodado grande al pie de talud
reconformado.
Sobre la línea de bloques de piedra sembrar a lo largo del talud pasto millin en una
franja de 1 m de ancho, se usará para este fin el método de reproducción vegetativa.
Posteriormente se sembrará una fila de sigsal y chilca a una distancia de 1m del
pasto y 3 m entre plantas.
A la distancia de 2 m del sigsal y chilca se plantarán estacas de sauce y retama; el
sauce de 60 cm de largo y 5-8 cm de diámetro; y 3 m entre plantas (ver sección
9.6).
A todo lo largo del talud, luego del sigsal y junto a las estacas de sauce, se
sembraran estolones de kikuyo con el fin de que pronto se recubra el suelo de
vegetación en sitios en donde no hay rebrote del mismo.
En la parte superior plana, se plantarán especies como el sauco blanco, cañaro,
fresno, guaba y sauce a 3 m entre plantas y 4 m entre filas para dar un valor
paisajístico y de esparcimiento a una determinada zona.
Ventajas
Técnica de bajo precio, de realización sencilla, simple, actuación puntual al inicio pero que
llega a un buen grado de cobertura después de su desarrollo.
Desventajas
La estabilidad del talud y la consolidación superficial del terreno son limitadas hasta que se
produce un adecuado desarrollo radicular.
Efectos
Recubrimiento del talud con arbustos y herbáceas. A mayor longitud de las estacas
plantadas en el terreno, mayor efecto de estabilización y consolidación a profundidad.
Efecto de drenaje debido a la absorción y transpiración de las plantas.
112
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 9.2: Socavación media en la zona 1 Figura 9.3: Socavación media en la zona 1
Figura 9.4: Socavación media en la zona 1 Figura 9.5: Socavación media en la zona 1
Figura 9.6: Socavación media en la zona 14 Figura 9.7: Socavación media en la zona 22
113
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
1. Intervenciones de remodelado de las márgenes del río hasta tener una pendiente
igual o menor a 45°.
2. Paralelo al río colocar los cantos rodados más grandes al pie del talud
reconformado.
3. Sobre la línea de los cantos rodados sembrar a lo largo del talud pasto millin en una
franja de 1 m, de ancho, se usará para este fin el método de reproducción
vegetativa.
4. Posteriormente se sembrará una fila de sigsal y chilcas a una distancia de 1m del
pasto y 3 m entre plantas.
5. A la distancia de 1 m del sigsal y chilcas se plantarán estacas de sauce de 60 cm de
largo y 5-8 cm de diámetro; y 3 m entre plantas.
6. Con la finalidad de que se produzca un adecuado enraizamiento a lo largo de la
estaca, estas deberán ser plantadas en sentido transversal a la pendiente,
sobresaliendo del suelo 15 cm como máximo.
7. A todo lo largo del talud, luego del sigsal y junto a las estacas de sauce, a 1m; se
sembraran estolones de kikuyo con el fin de que pronto se recubra el suelo de
vegetación, se repetirá cuando el ancho del talud así lo justifique.
8. En la parte superior del talud a 1m del borde del mismo se plantará retama y
pencos alternadamente a una distancia de 3 m.
9. En la parte superior plana, se plantarán especies como el sauco blanco, sauce,
cáñaro, fresno y floripondio a 4 m entre plantas y 3 m entre filas para dar un valor
paisajístico y de esparcimiento a la zona.
114
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 9.8: Socavación profunda en la zona 4 Figura 9.9: Socavación profunda en la zona 4
Figura 9.10: Socavación profunda en la zona 8 Figura 9.11: Socavación profunda en la zona 16
115
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Denominadas también como zonas de erosión fluvial por corriente paralela. Se trata, como
su nombre lo indica, de los materiales aportados por la corriente paralela hasta la orilla
(figura 9.13, 9.14, 9.15, 9.16 y 9.17).
Este es otro proceso de erosión así como también un mecanismo de inestabilidad de las
orillas, que mueve y transporta partículas o agregados de ellas de la superficie externa a las
orillas en retroceso.
El Manual de Técnicas de Ingeniería Naturalística en Ámbito Fluvial- 2001 (pp. 58), indica
que: En la base de las orillas fluviales en retroceso, el material producido por los diversos
mecanismos de rotura que no son transportados directamente por la corriente, unido a
aquellos producidos por la degradación, tienden a depositarse por lo menos por un tiempo,
en la citada base. El desplazamiento o la estabilización del material depende del balance
entra la tasa de alimentación por parte de los procesos que actúan en la orilla, y la tasa de
arranque por parte de la corriente, según un mecanismo denominado como “control del
punto basal”. En función al concepto se pueden distinguir tres situaciones:
a) Condiciones de acumulo
b) Condiciones de equilibrio
c) Condiciones de erosión
Por el contrario, cuando se trata de una vegetación arbórea, los troncos de las especies
leñosas contribuyen a ralentizar el flujo, incluso para velocidades de corriente muy
elevadas.
Por lo antes expuesto, estas áreas deben ser preservadas con la finalidad de que actúen
como cauce natural del río en eventos de crecidas, favoreciendo la recuperación de la
vegetación natural con medidas como evitando el pastoreo.
1. Mantener estas zonas como áreas de amortiguamiento para los eventos de crecida
del río, el mismo pueda desbordar por estos lugares.
116
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 9.13: Barra de sedimentación en la zona 2 Figura 9.14: Barra de sedimentación en la zona
6
Figura 9.15: Barra de sedimentación en la zona 9 Figura 9.16: Barra de sedimentación en la zona
13
117
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
118
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Se forman como producto de la erosión fluvial paralela al igual que las barras de
sedimentación, pero en este caso, los materiales son depositados en el centro del cauce con
lo que el río al buscar su curso incursiona hacia las orillas con la consiguiente destrucción
y erosión de las mismas (ver figura 9.18, 9.19, 9.20 y 9.21).
Figura 9.18: Formación de isla en la zona 11 Figura 9.19: Formación de islas en la zona 11
Figura 9.20: Formación de islas en la zona 12 Figura 9.21: Formación de islas en la zona 17
119
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Se trata de zonas en donde se encuentran especies vegetales como el sauce y el kikuyo, que
se mantienen a pesar de las crecidas del río; junto a estas especies crecen naturalmente
otras especies propias del medio. Otras son zonas que no han sufrido una mayor alteración
por acción de las crecidas del río o porque no han sido utilizadas como zona de relleno y
escombrera, por lo tanto tienen poca alteración y es posible una regeneración natural,
apoyada con la siembra y plantación de especies adecuadas al medio.
Por lo expuesto, estas zonas deberán preservarse y mejorarse con una reforestación y
preservación para permitir un desarrollo más acelerado de las especies vegetales allí
presentes (ver figura 9.22, 9.23, 9.24, 9.25, 9.26, 9.27, 9.28, 9.29, 9.30, 9.31, 9.32, 9.33 y
9.34).
Figura 9.22: Área de reforestación zona 3 Figura 9.23: Área de reforestación en la zona 7
Figura 9.24: Área de reforestación zona 15 Figura 9.25: Área de reforestación zona 18
120
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 9.26: Área de reforestación zona 19 Figura 9.27: Área de reforestación zona 19
Figura 9.28: Área de reforestación zona 19 Figura 9.29: Área de reforestación zona 20
Figura 9.30: Área de reforestación zona 21 Figura 9.31: Área de reforestación zona 23
121
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 9.32: Área de reforestación zona 24 Figura 9.33: Área de reforestación zona 26
Medidas a tomarse
1. Junto a la orilla plantar una fila de sigsal, chilca y sauce a lo largo de esta, a una
distancia entre plantas de 3 x 3 m y a 1 m de la orilla.
2. Luego plantar sauce y sauco blanco a una distancia de 4 m entre plantas y 3 m entre
hileras.
3. Observando la amplitud del terreno se puede seguir sembrando varias filas.
4. Favorecer un más rápido crecimiento del kikuyo, sembrando estolones en forma
lineal cada 50 cm² en toda la superficie y, en los lugares que se vea necesaria esta
práctica.
Zonas de preservación
La preservación se denomina a sitios donde no está intervenido por las avenidas del río y
constituye una protección natural en los márgenes, estos se indica en el siguiente registro
fotográfico con sus coordenadas para su ubicación.
122
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 9.35: Vegetación natural (739230, Figura 9.36: Vegetación natural, vista aguas arriba
9694250) (737883, 9691120)
Figura 9.37: Vegetación natural, vista aguas Figura 9.38: Vegetación natural, vista aguas abajo
abajo (737883, 9691120) margen derecho (738014, 9691678)
Figura 9.39: Vegetación natural margen Figura 9.40: Vegetación natural margen izquierdo,
derecho (738164, 9692179) vista aguas abajo (736539, 9689512)
123
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Figura 9.41: Vegetación natural margen Figura 9.42: Vegetación natural margen izquierdo,
izquierdo (738072, 9692008) (738072, 9692008)
Recomendaciones
124
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Obtención de estacas
Hoyado
Fertilización
En el hoyo poner tierra suelta mezclado con 0.06 kg de abono químico 10-30-10 (nitrógeno
10%, fosforo 30%, potasio 10%) y 0.50 kg de abono orgánico (abonaza).
Siembra
Se realizara en los meses de mayor precipitación; siendo lo ideal en las primeras las lluvias
de noviembre y diciembre para complementar con el mes de abril.
125
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Obtención de plantas
Hoyado
Fertilización
En el hoyo poner tierra suelta mezclado con 0.125 kg de abono químico 10-30-10
(nitrógeno 10%, fosforo 30%, potasio 10%) y 2.0 kg de abono orgánico (abonaza).
Poda
De ser necesario se realizar la poda de las raíces enrolladas dentro y fuera de las fundas de
polietileno.
Siembra
En el sitio de siembra se recomienda sumergir en cubetas de agua las macetas para evitar el
desprendimiento del suelo y raíces de la planta al desprender las fundas de polietileno.
Transporte
Las plantas producidas en fundas de polietileno deben ser traslados en vehiculos adecuados
para este propósito, en jabas de plástico o de madera y cubiertos con una carpa. La
manipulación manual debe ser siempre de la funda, nunca por el tallo.
126
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Obtención de plantas
Los arbustos utilizados a raíz desnuda por lo general son los pencos y chilcas, que se
obtienen de los hijuelos de plantas madre, y que tienen un tamaño aproximado entre 20-50
cm.
Las herbáceas como el sigsal se obtienen de los hijuelos de plantas madres y de plantas
nacidas de semillas esparcidas por el viento.
El kikuyo se obtiene por estolones, se recomienda utilizar las que se encuentran en los
cultivos de maíz y tierra suelta para evitar el daño a las raicillas.
El pasto millin se obtienen de plantas madres maduras, la parte que se utiliza son los tallos
y rizomas.
Hoyado
Fertilización
En el hoyo poner tierra suelta mezclado con 0.06 kg de abono químico 10-30-10 (nitrógeno
10%, fosforo 30%, potasio 10%) y 0.06 kg de abono orgánico (abonaza), tanto para las
plantas arbustivas como herbáceas.
Siembra
127
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Transporte
Las plantas producidas en fundas de polietileno deben ser trasladas en vehículos adecuados
para este propósito, en jabas de plástico o madera y cubiertos con una carpa. La
manipulación manual debe ser siempre de la funda, nunca por el tallo. También las plantas
obtenidas a raíz desnuda deben protegerse del sol para evitar su deshidratamiento.
9.7.1 ZONA 1
Ubicación: la zona 1 se encuentra entre las coordenadas UTM WGS84 (729323, 9695416)
y (739360, 9694986), en la margen izquierda.
Descripción: esta zona presenta una socavación media y también ser observa escasa
vegetación de kikuyo, vicia, y unos contados sauces y acacias (ver figura 9.44). Al final de
esta zona existe un canal que transporta todas las descargas del sector (margen izquierda)
que está cubierto de berro (ver figura 9.45).
128
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
129
CONSEJO DE GESTION DE AGUAS DE LA CUENCA DEL PAUTE
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 1, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (729323, 9695416) - (739360, 9694986)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 1,798.51
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 630.00 0.03 18.90
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 321.00 0.39 125.19
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 309.00 0.24 74.16
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 321.00 0.69 221.49
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 71.00 0.69 48.99
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 159.00 0.29 46.11
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 79.00 0.29 22.91
1.009 550055 Abonamiento de kikuyo/pasto milin m 944.00 0.29 273.76
1.01 502002 Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 25.00 8.13 203.25
1.011 502007 Excavación a mano en Terreno Conglomerado, Profundidad entre 0 y 2 m m3 75.00 10.15 761.25
2 PLANTACION 2,323.99
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 321.00 3.44 1,104.24
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 159.00 0.59 93.81
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 71.00 3.44 244.24
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 79.00 0.35 27.65
2.005 550062 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 944.00 0.41 387.04
2.006 550005 Siembra de planta forestal u 321.00 0.40 128.40
2.007 550047 Siembra de planta arbustiva u 309.00 0.26 80.34
2.008 550066 Señalización y siembra en franjas de pastos m 944.00 0.19 179.36
2.009 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 630.00 0.05 31.50
2.01 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 1,348.80
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 480.00 2.81 1,348.80
4 RIEGO 623.70
4.001 550067 Riego de plantas u 630.00 0.99 623.70
SUBTOTAL 6,095.00
IVA 12% 731.40
TOTAL 6,826.40
Porcentaje inversión
60%
01.011 Excavación a mano en Terreno Conglomerado, Profundidad entre 0 y 2 m m3 10.15 75.00 761.25 456.75 304.50
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 321.00 1,104.24 1,104.24 50%
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 159.00 93.81 93.81
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 71.00 244.24 244.24
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 79.00 27.65 27.65 40%
02.005 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 0.41 944.00 387.04 387.04
02.006 Siembra de planta forestal u 0.40 321.00 128.40 12.84 44.94 44.94 25.68
30%
02.007 Siembra de planta arbustiva u 0.26 309.00 80.34 8.03 28.12 28.12 16.07
02.008 Señalización y siembra en franjas de pastos m 0.19 944.00 179.36 89.68 89.68
02.009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 630.00 31.50 31.50 20%
02.010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 480.00 1,348.80 404.64 404.64 539.52 10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 630.00 623.70 623.70
0%
0 1 2 3 4 5
Período
Totales: 2,295.56 575.62 1,279.91 780.72 1,163.22
Totales Acumulados: 2,295.56 2,871.18 4,151.09 4,931.81 6,095.03
Porcentajes: 37.66% 9.44% 21.00% 12.81% 19.08%
Porcentajes Acumulados: 37.66% 47.11% 68.11% 80.92% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.2 ZONA 2
Ubicación: esta zona se encuentra entre las coordenadas UTM WGS84 (739353, 9695257)
y (739336, 9695112), en la margen derecha.
Obras: para una efectiva protección se requiere reconformar el talud, con este fin se
recomiendan las siguientes acciones:
132
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
133
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 2, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739353, 9695257) - (739336, 9695112)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 1,128.28
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 273.00 0.03 8.19
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 123.00 0.39 47.97
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 150.00 0.24 36.00
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 123.00 0.69 84.87
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 50.00 0.69 34.50
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 75.00 0.29 21.75
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 25.00 0.29 7.25
1.009 550055 Abonamiento de kikuyo/pasto milin m 445.00 0.29 129.05
1.01 503002 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 190.00 3.98 756.20
2 PLANTACION 1,064.38
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 123.00 3.44 423.12
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 75.00 0.59 44.25
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 50.00 3.44 172.00
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 25.00 0.35 8.75
2.005 550062 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 445.00 0.41 182.45
2.006 550005 Siembra de planta forestal u 123.00 0.40 49.20
2.007 550047 Siembra de planta arbustiva u 150.00 0.26 39.00
2.008 550066 Señalización y siembra en franjas de pastos m 445.00 0.19 84.55
2.009 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 273.00 0.05 13.65
2.01 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 491.75
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 175.00 2.81 491.75
4 RIEGO 270.27
4.001 550067 Riego de plantas u 273.00 0.99 270.27
SUBTOTAL 2,954.68
IVA 12% 354.56
TOTAL 3,309.24
Porcentaje inversión
190.00 756.20 756.20 60%
01.010 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 3.98
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 123.00 423.12 423.12 50%
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 75.00 44.25 44.25
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 50.00 172.00 172.00
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 25.00 8.75 8.75 40%
02.005 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 0.41 445.00 182.45 182.45
02.006 Siembra de planta forestal u 0.40 123.00 49.20 9.84 19.68 19.68
30%
02.007 Siembra de planta arbustiva u 0.26 150.00 39.00 7.80 15.60 15.60
02.008 Señalización y siembra en franjas de pastos m 0.19 445.00 84.55 42.28 42.28
02.009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 273.00 13.65 13.65 20%
02.010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 175.00 491.75 295.05 196.70 10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 273.00 270.27 270.27
0%
0 1 2 3 4 5
Período
Totales: 1,528.96 428.69 235.03 295.05 466.97
Totales Acumulados: 1,528.96 1,957.65 2,192.68 2,487.73 2,954.70
Porcentajes: 51.75% 14.51% 7.95% 9.99% 15.80%
Porcentajes Acumulados: 51.75% 66.26% 74.21% 84.20% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.3 ZONA 3
Descripción: esta zona está formada por material de relleno ya consolidado, con una altura
de la base del río aceptable por lo que se ha decidido realizar únicamente la siembra de
vegetación. También hay escasa vegetación, constituida principalmente por kikuyo,
alfalfilla y escasas plantas de acacia, como se observa en la figura 9.47.
136
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 3, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739340, 9695172) - (739331, 9694989)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 245.12
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 169.00 0.03 5.07
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 102.00 0.39 39.78
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 67.00 0.24 16.08
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 102.00 0.69 70.38
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 18.00 0.69 12.42
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 24.00 0.29 6.96
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 25.00 0.29 7.25
1.009 550055 Abonamiento de kikuyo/pasto milin m 292.00 0.29 84.68
2 PLANTACION 724.99
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 102.00 3.44 350.88
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 24.00 0.59 14.16
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 18.00 3.44 61.92
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 25.00 0.35 8.75
2.005 550062 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 292.00 0.41 119.72
2.006 550005 Siembra de planta forestal u 102.00 0.40 40.80
2.007 550047 Siembra de planta arbustiva u 67.00 0.26 17.42
2.008 550066 Señalización y siembra en franjas de pastos m 292.00 0.19 55.48
2.009 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 169.00 0.05 8.45
2.01 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 393.40
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 140.00 2.81 393.40
4 RIEGO 167.31
4.001 550067 Riego de plantas u 169.00 0.99 167.31
SUBTOTAL 1,530.82
IVA 12% 183.70
TOTAL 1,714.52
Porcentaje inversión
60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 102.00 350.88 350.88
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 24.00 14.16 14.16 50%
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 18.00 61.92 61.92
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 25.00 8.75 8.75
40%
02.005 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 0.41 292.00 119.72 119.72
02.006 Siembra de planta forestal u 0.40 102.00 40.80 20.40 20.40
02.007 Siembra de planta arbustiva u 0.26 67.00 17.42 8.71 8.71 30%
02.008 Señalización y siembra en franjas de pastos m 0.19 292.00 55.48 27.74 27.74
02.009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 169.00 8.45 8.45
20%
02.010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 140.00 393.40 393.40 10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 169.00 167.31 167.31
0%
0 1 2 3 4
Período
Totales: 604.69 295.35 70.08 560.71
Totales Acumulados: 604.69 900.04 970.12 1,530.83
Porcentajes: 39.50% 19.29% 4.58% 36.63%
Porcentajes Acumulados: 39.50% 58.79% 63.37% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.4 ZONA 4
Ubicación: esta zona se encuentra entre las coordenadas UTM WGS84 (739360, 9694986)
y (739354, 9694900), en la margen izquierda.
Obras: para una efectiva protección de esta margen se requiere reconformar el talud, con
este fin se recomiendan las siguientes acciones:
139
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
140
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 4, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739360, 9694986) - (739354, 9694900)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 7,524.85
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 268.00 0.03 8.04
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 119.00 0.39 46.41
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 149.00 0.24 35.76
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 119.00 0.69 82.11
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 20.00 0.69 13.80
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 75.00 0.29 21.75
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 50.00 0.29 14.50
1.009 550055 Abonamiento de kikuyo/pasto milin m 612.00 0.29 177.48
1.01 503004 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 4 a 6 m de profundidad, m3 796.00 3.25 2,587.00
1.011 503006 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 4 a 6 m de profundidad, m3 90.00 5.80 522.00
1.012 513002 Transporte de material hasta 5km m3 1,150.00 2.20 2,530.00
1.013 513003 Cargada de Material a maquina m3 1,150.00 1.29 1,483.50
2 PLANTACION 785.73
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 16.00 3.44 55.04
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 79.00 0.59 46.61
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 20.00 3.44 68.80
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 50.00 0.35 17.50
2.005 550062 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 612.00 0.41 250.92
2.006 550005 Siembra de planta forestal u 119.00 0.40 47.60
2.007 550047 Siembra de planta arbustiva u 149.00 0.26 38.74
2.008 550066 Señalización y siembra en franjas de pastos m 612.00 0.19 116.28
2.009 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 268.00 0.05 13.40
2.01 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
2.011 550050 Suministro de estacas de sauce u 103.00 0.81 83.43
3 OBRAS DE PROTECCION 281.00
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 100.00 2.81 281.00
4 RIEGO 265.32
4.001 550067 Riego de plantas u 268.00 0.99 265.32
SUBTOTAL 8,856.90
IVA 12% 1,062.83
TOTAL 9,919.73
Porcentaje inversión
60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 16.00 55.04 55.04
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 79.00 46.61 46.61 50%
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 20.00 68.80 68.80
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 50.00 17.50 17.50
02.005 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 0.41 612.00 250.92 250.92 40%
02.006 Siembra de planta forestal u 0.40 119.00 47.60 11.90 23.80 11.90
02.007 Siembra de planta arbustiva u 0.26 149.00 38.74 9.69 19.37 9.69
30%
02.008 Señalización y siembra en franjas de pastos m 0.19 612.00 116.28 58.14 58.14
02.009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 268.00 13.40 13.40
02.010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41 20%
02.011 Suministro de estacas de sauce u 0.81 103.00 83.43 83.43
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 100.00 281.00 281.00 10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 268.00 265.32 265.32
0%
0 1 2 3 4 5
Período
Totales: 4,988.25 2,546.13 554.18 222.06 546.32
Totales Acumulados: 4,988.25 7,534.38 8,088.56 8,310.62 8,856.94
Porcentajes: 56.32% 28.75% 6.26% 2.51% 6.17%
Porcentajes Acumulados: 56.32% 85.07% 91.32% 93.83% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.5 ZONA 5
Ubicación: la zona 5 se encuentra entre las coordenadas UTM WGS84 (739331, 9694989)
y (739322, 9694907), en la margen derecha.
Obras: para una efectiva protección de la margen derecha se realizarán las siguientes
obras:
Se retirará las barras de sedimentación, ampliando el ancho del cauce del río.
Se realizará un talud menor o igual a 45°, a partir del centro de la barra de
sedimentación existente hacia la planicie de inundación.
El material extraído se utilizará para la formación del talud en la parte interna de la
barra de sedimentación.
Realizar la siembra de árboles, arbustos y herbáceas de acuerdo al diseño de
intervención 3.
143
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
144
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 5, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739331, 9694989) - (739322, 9694907)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 1,165.98
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 130.00 0.03 3.90
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 64.00 0.39 24.96
1.004 550052 Abonamiento para plantas forestales u 64.00 0.69 44.16
1.005 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 12.00 0.69 8.28
1.006 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 41.00 0.29 11.89
1.007 550064 Abonamiento de sigsal u 13.00 0.29 3.77
1.008 550055 Abonamiento de kikuyo/pasto milin m 192.00 0.29 55.68
1.009 503002 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 250.00 3.98 995.00
1.01 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 66.00 0.24 15.84
2 PLANTACION 502.05
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 64.00 3.44 220.16
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 41.00 0.59 24.19
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 12.00 3.44 41.28
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 13.00 0.35 4.55
2.005 550062 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 192.00 0.41 78.72
2.006 550005 Siembra de planta forestal u 64.00 0.40 25.60
2.007 550047 Siembra de planta arbustiva u 66.00 0.26 17.16
2.008 550066 Señalización y siembra en franjas de pastos m 192.00 0.19 36.48
2.009 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 130.00 0.05 6.50
2.01 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 266.95
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 95.00 2.81 266.95
4 RIEGO 128.70
4.001 550067 Riego de plantas u 130.00 0.99 128.70
SUBTOTAL 2,063.68
IVA 12% 247.64
TOTAL 2,311.32
Porcentaje inversión
01.010 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 0.24
60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 64.00 220.16 220.16
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 41.00 24.19 24.19 50%
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 12.00 41.28 41.28
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 13.00 4.55 4.55
40%
02.005 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 0.41 192.00 78.72 78.72
02.006 Siembra de planta forestal u 0.40 64.00 25.60 20.48 5.12
02.007 Siembra de planta arbustiva u 0.26 66.00 17.16 13.73 3.43 30%
02.008 Señalización y siembra en franjas de pastos m 0.19 192.00 36.48 10.94 25.54
02.009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 130.00 6.50 6.50
20%
02.010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 95.00 266.95 266.95 10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 130.00 128.70 128.70
0%
0 1 2 3 4
Período
Totales: 1,013.34 563.01 91.68 395.65
Totales Acumulados: 1,013.34 1,576.35 1,668.03 2,063.68
Porcentajes: 49.10% 27.28% 4.44% 19.17%
Porcentajes Acumulados: 49.10% 76.39% 80.83% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.6 ZONA 6
Obras: para una efectiva protección del margen derecho se realizara las siguientes obras:
Se retirará las barras de sedimentación, ampliando el ancho del cauce del río.
Se realizará un talud menor o igual a 45°, a partir del centro de la barra de
sedimentación existente hacia la planicie de inundación.
El material extraído se utilizará para la formación del talud.
Realizar la siembra de árboles, arbustos y herbáceas de acuerdo al diseño de
intervención 3.
147
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
148
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 6, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739354, 9694900) - (739407, 9694760)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 1,773.54
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 108.00 0.03 3.24
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 38.00 0.39 14.82
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 70.00 0.24 16.80
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 38.00 0.69 26.22
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 33.00 0.69 22.77
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 17.00 0.29 4.93
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 20.00 0.29 5.80
1.009 550055 Abonamiento de kikuyo/pasto milin m 154.00 0.29 44.66
1.01 503002 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 410.00 3.98 1,631.80
2 PLANTACION 439.88
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 38.00 3.44 130.72
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 17.00 0.59 10.03
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 33.00 3.44 113.52
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 20.00 0.35 7.00
2.005 550062 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 154.00 0.41 63.14
2.006 550005 Siembra de planta forestal u 38.00 0.40 15.20
2.007 550047 Siembra de planta arbustiva u 70.00 0.26 18.20
2.008 550066 Señalización y siembra en franjas de pastos m 154.00 0.19 29.26
2.009 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 108.00 0.05 5.40
2.01 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 477.70
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 170.00 2.81 477.70
4 RIEGO 106.92
4.001 550067 Riego de plantas u 108.00 0.99 106.92
SUBTOTAL 2,798.04
IVA 12% 335.76
TOTAL 3,133.80
Porcentaje inversión
01.010 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 3.98 410.00 1,631.80 1,468.62 163.18 60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 38.00 130.72 130.72
50%
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 17.00 10.03 10.03
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 33.00 113.52 113.52
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 20.00 7.00 7.00 40%
02.005 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 0.41 154.00 63.14 63.14
02.006 Siembra de planta forestal u 0.40 38.00 15.20 10.64 4.56
70.00 18.20 12.74 5.46 30%
02.007 Siembra de planta arbustiva u 0.26
02.008 Señalización y siembra en franjas de pastos m 0.19 154.00 29.26 29.26
02.009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 108.00 5.40 5.40 20%
02.010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 170.00 477.70 286.62 191.08 10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 108.00 106.92 106.92
0%
0 1 2 3 4 5
Período
Totales: 1,471.12 567.81 174.49 286.62 298.00
Totales Acumulados: 1,471.12 2,038.93 2,213.42 2,500.04 2,798.04
Porcentajes: 52.58% 20.29% 6.24% 10.24% 10.65%
Porcentajes Acumulados: 52.58% 72.87% 79.11% 89.35% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.7 ZONA 7
Descripción: en esta zona se observó una planicie con vegetación de kikuyo y lengua de
vaca en proporciones altas.
Obras:
151
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 7, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739407, 9694407) - (739461, 9694664)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 60.10
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 65.00 0.03 1.95
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 32.00 0.39 12.48
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 33.00 0.24 7.92
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 32.00 0.69 22.08
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 9.00 0.69 6.21
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 12.00 0.29 3.48
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 12.00 0.29 3.48
2 PLANTACION 193.40
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 23.00 3.44 79.12
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 12.00 0.59 7.08
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 9.00 3.44 30.96
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 12.00 0.35 4.20
2.005 550005 Siembra de planta forestal u 32.00 0.40 12.80
2.006 550047 Siembra de planta arbustiva u 33.00 0.26 8.58
2.007 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 65.00 0.05 3.25
2.008 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 337.20
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 120.00 2.81 337.20
4 RIEGO 64.35
4.001 550067 Riego de plantas u 65.00 0.99 64.35
SUBTOTAL 655.05
IVA 12% 78.61
TOTAL 733.66
Porcentaje inversión
01.008 Abonamiento de sigsal u 0.29 12.00 3.48 1.04 2.44 60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 23.00 79.12 79.12 50%
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 12.00 7.08 7.08
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 9.00 30.96 30.96
40%
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 12.00 4.20 4.20
02.005 Siembra de planta forestal u 0.40 32.00 12.80 3.84 8.96
02.006 Siembra de planta arbustiva u 0.26 33.00 8.58 2.57 6.01 30%
02.007 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 65.00 3.25 3.25
02.008 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41 20%
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 120.00 337.20 269.76 67.44 10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 65.00 64.35 64.35
0%
0 1 2 3 4
Período
Totales: 199.56 53.94 269.76 131.79
Totales Acumulados: 199.56 253.50 523.26 655.05
Porcentajes: 30.46% 8.23% 41.18% 20.12%
Porcentajes Acumulados: 30.46% 38.70% 79.88% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.8 ZONA 8
Descripción: esta zona se encuentra con material de relleno con una altura aproximada de
4 m y una longitud de 78 m. El material de relleno consiste de tierra suelta de color café
oscuro (ver figura 9.51).
Obras: para una efectiva protección de márgenes, se recomiendan las siguientes acciones:
154
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
155
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 8, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739323, 9694905) - (739340, 9694811)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 606.14
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 129.00 0.03 3.87
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 80.00 0.39 31.20
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 49.00 0.24 11.76
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 80.00 0.69 55.20
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 11.00 0.69 7.59
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 38.00 0.29 11.02
1.008 550055 Abonamiento de kikuyo/pasto milin m 288.00 0.29 83.52
1.009 503014 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 2 a 4 m de profundidad, m3 24.00 4.71 113.04
1.01 503016 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 2 a 4 m de profundidad, m3 93.00 3.08 286.44
2 PLANTACION 425.39
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 11.00 3.44 37.84
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 38.00 0.59 22.42
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 11.00 3.44 37.84
2.004 550062 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 288.00 0.41 118.08
2.005 550005 Siembra de planta forestal u 80.00 0.40 32.00
2.006 550047 Siembra de planta arbustiva u 49.00 0.26 12.74
2.007 550066 Señalización y siembra en franjas de pastos m 288.00 0.19 54.72
2.008 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 129.00 0.05 6.45
2.009 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
2.01 550050 Suministro de estacas de sauce u 69.00 0.81 55.89
3 OBRAS DE PROTECCION 309.10
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 110.00 2.81 309.10
4 RIEGO 127.71
4.001 550067 Riego de plantas u 129.00 0.99 127.71
SUBTOTAL 1,468.34
IVA 12% 176.20
TOTAL 1,644.54
Porcentaje inversión
60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 11.00 37.84 37.84
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 38.00 22.42 22.42 50%
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 11.00 37.84 37.84
02.004 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 0.41 288.00 118.08 118.08
40%
02.005 Siembra de planta forestal u 0.40 80.00 32.00 9.60 22.40
02.006 Siembra de planta arbustiva u 0.26 49.00 12.74 3.82 8.92
02.007 Señalización y siembra en franjas de pastos m 0.19 288.00 54.72 54.72 30%
02.008 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 129.00 6.45 6.45
02.009 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
20%
02.010 Suministro de estacas de sauce u 0.81 69.00 55.89 55.89
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 110.00 309.10 185.46 123.64 10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 129.00 127.71 127.71
0%
0 1 2 3 4
Período
Totales: 662.16 369.37 185.46 251.35
Totales Acumulados: 662.16 1,031.53 1,216.99 1,468.34
Porcentajes: 45.10% 25.16% 12.63% 17.12%
Porcentajes Acumulados: 45.10% 70.25% 82.88% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.9 ZONA 9
158
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
159
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 9, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739340, 9694811) - (739419, 9694609)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 1,786.83
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 323.00 0.03 9.69
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 145.00 0.39 56.55
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 178.00 0.24 42.72
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 145.00 0.69 100.05
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 35.00 0.69 24.15
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 107.00 0.29 31.03
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 36.00 0.29 10.44
1.009 550055 Abonamiento de kikuyo/pasto milin m 440.00 0.29 127.60
1.01 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de profundidad, m3 10.00 2.89 28.90
1.011 503002 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 340.00 3.98 1,353.20
2 PLANTACION 1,126.77
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 145.00 3.44 498.80
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 107.00 0.59 63.13
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 35.00 3.44 120.40
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 36.00 0.35 12.60
2.005 550062 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 440.00 0.41 180.40
2.006 550005 Siembra de planta forestal u 145.00 0.40 58.00
2.007 550047 Siembra de planta arbustiva u 178.00 0.26 46.28
2.008 550066 Señalización y siembra en franjas de pastos m 440.00 0.19 83.60
2.009 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 323.00 0.05 16.15
2.01 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 646.30
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 230.00 2.81 646.30
4 RIEGO 319.77
4.001 550067 Riego de plantas u 323.00 0.99 319.77
SUBTOTAL 3,879.67
IVA 12% 465.56
TOTAL 4,345.23
Porcentaje inversión
01.011 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 3.98 340.00 1,353.20 1,082.56 270.64 60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 145.00 498.80 498.80
50%
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 107.00 63.13 63.13
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 35.00 120.40 120.40
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 36.00 12.60 12.60 40%
02.005 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 0.41 440.00 180.40 180.40
02.006 Siembra de planta forestal u 0.40 145.00 58.00 11.60 23.20 23.20
30%
02.007 Siembra de planta arbustiva u 0.26 178.00 46.28 9.26 18.51 18.51
02.008 Señalización y siembra en franjas de pastos m 0.19 440.00 83.60 41.80 41.80
02.009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 323.00 16.15 16.15 20%
02.010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 230.00 646.30 258.52 387.78 10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 323.00 319.77 319.77
0%
0 1 2 3 4 5
Período
Totales: 1,108.18 1,115.54 436.60 511.81 707.55
Totales Acumulados: 1,108.18 2,223.72 2,660.32 3,172.13 3,879.68
Porcentajes: 28.56% 28.75% 11.25% 13.19% 18.24%
Porcentajes Acumulados: 28.56% 57.32% 68.57% 81.76% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.10 ZONA 10
Descripción: esta zona se encuentra con una socavación profunda debido a las avenidas
del río y a la presencia de una isla al frente de la misma. Tiene una longitud de
aproximadamente 104 m.
Obras: para una efectiva protección de márgenes se recomiendan las siguientes acciones:
162
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 10, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739419, 9694609) - (739400, 9694507)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 407.87
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 68.00 0.03 2.04
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 17.00 0.39 6.63
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 51.00 0.24 12.24
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 17.00 0.69 11.73
1.006 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 34.00 0.29 9.86
1.007 550064 Abonamiento de sigsal u 17.00 0.29 4.93
1.008 550055 Abonamiento de kikuyo/pasto milin m 310.00 0.29 89.90
1.009 502002 Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 8.00 8.13 65.04
1.01 502007 Excavación a mano en Terreno Conglomerado, Profundidad entre 0 y 2 m m3 20.00 10.15 203.00
2 PLANTACION 296.65
2.001 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 34.00 0.59 20.06
2.002 550061 Suministro de planta de sigsal u 17.00 0.35 5.95
2.003 550062 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 310.00 0.41 127.10
2.004 550005 Siembra de planta forestal u 17.00 0.40 6.80
2.005 550047 Siembra de planta arbustiva u 51.00 0.26 13.26
2.006 550066 Señalización y siembra en franjas de pastos m 310.00 0.19 58.90
2.007 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 68.00 0.05 3.40
2.008 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
2.009 550050 Suministro de estacas de sauce u 17.00 0.81 13.77
3 OBRAS DE PROTECCION 323.15
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 115.00 2.81 323.15
4 RIEGO 67.32
4.001 550067 Riego de plantas u 68.00 0.99 67.32
SUBTOTAL 1,094.99
IVA 12% 131.40
TOTAL 1,226.39
Porcentaje inversión
01.010 Excavación a mano en Terreno Conglomerado, Profundidad entre 0 y 2 m m3 10.15 20.00 203.00 203.00 60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 34.00 20.06 20.06 50%
02.002 Suministro de planta de sigsal u 0.35 17.00 5.95 5.95
02.003 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 0.41 310.00 127.10 127.10
02.004 Siembra de planta forestal u 0.40 17.00 6.80 4.76 2.04 40%
02.005 Siembra de planta arbustiva u 0.26 51.00 13.26 9.28 3.98
02.006 Señalización y siembra en franjas de pastos m 0.19 310.00 58.90 29.45 29.45 30%
02.007 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 68.00 3.40 3.40
02.008 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
02.009 Suministro de estacas de sauce u 0.81 17.00 13.77 13.77 20%
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 115.00 323.15 64.63 258.52 10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 68.00 67.32 67.32
0%
0 1 2 3 4
Período
Totales: 276.36 339.78 153.01 325.84
Totales Acumulados: 276.36 616.14 769.15 1,094.99
Porcentajes: 25.24% 31.03% 13.97% 29.76%
Porcentajes Acumulados: 25.24% 56.27% 70.24% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.11 ZONA 11
Obras:
165
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
166
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 11, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739400, 9694507) - (739347, 9694417)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 1,841.02
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 79.00 0.03 2.37
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 50.00 0.39 19.50
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 29.00 0.24 6.96
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 50.00 0.69 34.50
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 29.00 0.69 20.01
1.007 503002 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 441.00 3.98 1,755.18
2 PLANTACION 350.66
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 50.00 3.44 172.00
2.002 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 29.00 3.44 99.76
2.003 550005 Siembra de planta forestal u 50.00 0.40 20.00
2.004 550047 Siembra de planta arbustiva u 29.00 0.26 7.54
2.005 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 79.00 0.05 3.95
2.006 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 351.25
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 125.00 2.81 351.25
4 RIEGO 78.21
4.001 550067 Riego de plantas u 79.00 0.99 78.21
SUBTOTAL 2,621.14
IVA 12% 314.54
TOTAL 2,935.68
Porcentaje inversión
01.007 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 3.98 441.00 1,755.18 1,404.14 351.04 60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 50.00 172.00 172.00 50%
02.002 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 29.00 99.76 99.76
02.003 Siembra de planta forestal u 0.40 50.00 20.00 4.00 16.00 40%
02.004 Siembra de planta arbustiva u 0.26 29.00 7.54 1.51 6.03
02.005 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 79.00 3.95 3.95 30%
02.006 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
03 OBRAS DE PROTECCION 20%
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 125.00 351.25 70.25 281.00
04 RIEGO 10%
04.001 Riego de plantas u 0.99 79.00 78.21 78.21
0%
0 1 2 3 4
Período
Totales: 1,406.64 698.23 157.06 359.21
Totales Acumulados: 1,406.64 2,104.87 2,261.93 2,621.14
Porcentajes: 53.67% 26.64% 5.99% 13.70%
Porcentajes Acumulados: 53.67% 80.30% 86.30% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.12 ZONA 12
Descripción: esta zona presenta acumulación de material con la cual se ha formado una
isla en la margen izquierda.
Obras:
169
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.13 ZONA 13
170
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
171
Consejo de Gestion de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 13, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739279, 9694314) - (739230, 9694250)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 309.13
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 27.00 0.03 0.81
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 9.00 0.39 3.51
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 18.00 0.24 4.32
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 9.00 0.69 6.21
1.006 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 9.00 0.29 2.61
1.007 550064 Abonamiento de sigsal u 9.00 0.29 2.61
1.008 503002 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 72.00 3.98 286.56
2 PLANTACION 96.46
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 9.00 3.44 30.96
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 9.00 0.59 5.31
2.003 550061 Suministro de planta de sigsal u 9.00 0.35 3.15
2.004 550005 Siembra de planta forestal u 9.00 0.40 3.60
2.005 550047 Siembra de planta arbustiva u 18.00 0.26 4.68
2.006 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 27.00 0.05 1.35
2.007 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 261.33
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 93.00 2.81 261.33
4 RIEGO 26.73
4.001 550067 Riego de plantas u 27.00 0.99 26.73
SUBTOTAL 693.65
IVA 12% 83.24
TOTAL 776.89
Porcentaje inversión
01.008 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 3.98 72.00 286.56 286.56
60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 9.00 30.96 30.96
50%
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 9.00 5.31 5.31
02.003 Suministro de planta de sigsal u 0.35 9.00 3.15 3.15
40%
02.004 Siembra de planta forestal u 0.40 9.00 3.60 1.08 2.52
02.005 Siembra de planta arbustiva u 0.26 18.00 4.68 1.40 3.28
30%
02.006 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 27.00 1.35 1.35
02.007 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
20%
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 93.00 261.33 52.27 209.06
10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 27.00 26.73 26.73
0%
0 1 2 3
Período
Totales: 386.30 71.56 235.79
Totales Acumulados: 386.30 457.86 693.65
Porcentajes: 55.69% 10.32% 33.99%
Porcentajes Acumulados: 55.69% 66.01% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.14 ZONA 14
Descripción: esta zona presenta una socavación media en la margen izquierda ocasionada
por las avenidas de río durante las épocas de lluvia. También se observa vegetación de
kikuyo, y unos contados sauces. Además se observó que la frontera agrícola en sitios
determinados, está a 2 m del margen (ver figura 9.55).
174
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
175
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 14, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739213, 9694197) - (739199, 9694046)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 134.15
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 160.00 0.03 4.80
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 67.00 0.39 26.13
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 93.00 0.24 22.32
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 67.00 0.69 46.23
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 13.00 0.69 8.97
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 54.00 0.29 15.66
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 26.00 0.29 7.54
2 PLANTACION 422.55
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 67.00 3.44 230.48
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 54.00 0.59 31.86
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 13.00 3.44 44.72
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 26.00 0.35 9.10
2.005 550005 Siembra de planta forestal u 67.00 0.40 26.80
2.006 550047 Siembra de planta arbustiva u 93.00 0.26 24.18
2.007 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 160.00 0.05 8.00
2.008 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 477.70
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 170.00 2.81 477.70
4 RIEGO 158.40
4.001 550067 Riego de plantas u 160.00 0.99 158.40
SUBTOTAL 1,192.80
IVA 12% 143.14
TOTAL 1,335.94
Porcentaje inversión
02 PLANTACION
60%
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 67.00 230.48 230.48
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 54.00 31.86 31.86
50%
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 13.00 44.72 44.72
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 26.00 9.10 9.10
40%
02.005 Siembra de planta forestal u 0.40 67.00 26.80 8.04 18.76
02.006 Siembra de planta arbustiva u 0.26 93.00 24.18 7.25 16.93
30%
02.007 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 160.00 8.00 8.00
02.008 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
20%
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 170.00 477.70 286.62 191.08
10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 160.00 158.40 158.40
0%
0 1 2 3 4
Período
Totales: 432.22 124.48 286.62 349.48
Totales Acumulados: 432.22 556.70 843.32 1,192.80
Porcentajes: 36.24% 10.44% 24.03% 29.30%
Porcentajes Acumulados: 36.24% 46.67% 70.70% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.15 ZONA 15
Descripción: en esta zona existe un talud formado con material pétreo (arena, piedras).
También hay escasa vegetación constituida principalmente por kikuyo y alfalfilla (ver
figura 9.56).
178
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 15, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739199, 9694046) - (739119, 9693731)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 252.52
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 272.00 0.03 8.16
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 118.00 0.39 46.02
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 154.00 0.24 36.96
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 118.00 0.69 81.42
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 82.00 0.69 56.58
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 36.00 0.29 10.44
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 36.00 0.29 10.44
2 PLANTACION 870.09
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 118.00 3.44 405.92
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 36.00 0.59 21.24
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 82.00 3.44 282.08
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 36.00 0.35 12.60
2.005 550005 Siembra de planta forestal u 118.00 0.40 47.20
2.006 550047 Siembra de planta arbustiva u 154.00 0.26 40.04
2.007 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 272.00 0.05 13.60
2.008 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 955.40
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 340.00 2.81 955.40
4 RIEGO 269.28
4.001 550067 Riego de plantas u 272.00 0.99 269.28
SUBTOTAL 2,347.29
IVA 12% 281.67
TOTAL 2,628.96
Porcentaje inversión
01.008 Abonamiento de sigsal u 0.29 36.00 10.44 2.09 4.18 4.18
02 PLANTACION 60%
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 118.00 405.92 405.92
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 36.00 21.24 21.24 50%
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 82.00 282.08 282.08
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 36.00 12.60 12.60 40%
02.005 Siembra de planta forestal u 0.40 118.00 47.20 9.44 18.88 18.88
02.006 Siembra de planta arbustiva u 0.26 154.00 40.04 8.01 16.02 16.02 30%
02.007 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 272.00 13.60 13.60
02.008 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41 20%
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 340.00 955.40 191.08 382.16 382.16 10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 272.00 269.28 269.28
0%
0 1 2 3 4 5
Período
Totales: 875.93 131.65 306.13 382.16 651.44
Totales Acumulados: 875.93 1,007.58 1,313.71 1,695.87 2,347.31
Porcentajes: 37.32% 5.61% 13.04% 16.28% 27.75%
Porcentajes Acumulados: 37.32% 42.93% 55.97% 72.25% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.16 ZONA 16
Obras: para una efectiva protección de esta margen se requiere reconformar el talud, con
este fin se recomiendan las siguientes acciones:
181
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
182
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 16, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739119, 9693731) - (739096, 9693667)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 342.88
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 176.00 0.03 5.28
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 40.00 0.39 15.60
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 136.00 0.24 32.64
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 40.00 0.69 27.60
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 4.00 0.69 2.76
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 88.00 0.29 25.52
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 44.00 0.29 12.76
1.009 550055 Abonamiento de kikuyo/pasto milin m 603.00 0.29 174.87
1.01 503001 Excavación mecanica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de profundidad, m3 15.00 2.89 43.35
2 PLANTACION 603.89
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 8.00 3.44 27.52
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 88.00 0.59 51.92
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 4.00 3.44 13.76
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 44.00 0.35 15.40
2.005 550062 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 603.00 0.41 247.23
2.006 550005 Siembra de planta forestal u 40.00 0.40 16.00
2.007 550047 Siembra de planta arbustiva u 136.00 0.26 35.36
2.008 550066 Señalización y siembra en franjas de pastos m 603.00 0.19 114.57
2.009 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 176.00 0.05 8.80
2.01 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
2.011 550050 Suministro de estacas de sauce u 32.00 0.81 25.92
3 OBRAS DE PROTECCION 224.80
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 80.00 2.81 224.80
4 RIEGO 174.24
4.001 550067 Riego de plantas u 176.00 0.99 174.24
SUBTOTAL 1,345.81
IVA 12% 161.50
TOTAL 1,507.31
Porcentaje inversión
60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 8.00 27.52 27.52
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 88.00 51.92 51.92 50%
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 4.00 13.76 13.76
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 44.00 15.40 15.40
02.005 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 0.41 603.00 247.23 247.23 40%
02.006 Siembra de planta forestal u 0.40 40.00 16.00 4.80 11.20
02.007 Siembra de planta arbustiva u 0.26 136.00 35.36 10.61 24.75
30%
02.008 Señalización y siembra en franjas de pastos m 0.19 603.00 114.57 91.66 22.91
02.009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 176.00 8.80 8.80
02.010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41 20%
02.011 Suministro de estacas de sauce u 0.81 32.00 25.92 25.92
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 80.00 224.80 224.80 10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 176.00 174.24 174.24
0%
0 1 2 3
Período
Totales: 292.34 596.55 456.92
Totales Acumulados: 292.34 888.89 1,345.81
Porcentajes: 21.72% 44.33% 33.95%
Porc. Acumulados: 21.72% 66.05% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.17 ZONA 17
Descripción: esta zona presenta acumulación de material con la cual se ha formado una
isla en la margen derecha. En la planicie luego del borde de la margen se encuentra
cubierta con chilcas, kikuyo, lengua de vaca, chilca, alfalfilla y algunas plantas de sauce
(ver figura 9.58).
Obras:
185
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
186
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 17, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739199, 9694187) - (739157, 9693993)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 2,196.30
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 120.00 0.03 3.60
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 60.00 0.39 23.40
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 60.00 0.24 14.40
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 60.00 0.69 41.40
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 60.00 0.69 41.40
1.007 503002 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 520.00 3.98 2,069.60
2 PLANTACION 505.81
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 60.00 3.44 206.40
2.002 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 60.00 3.44 206.40
2.003 550005 Siembra de planta forestal u 60.00 0.40 24.00
2.004 550047 Siembra de planta arbustiva u 60.00 0.26 15.60
2.005 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 120.00 0.05 6.00
2.006 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 562.00
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 200.00 2.81 562.00
4 RIEGO 118.80
4.001 550067 Riego de plantas u 120.00 0.99 118.80
SUBTOTAL 3,382.91
IVA 12% 405.95
TOTAL 3,788.86
Porcentaje inversión
01.007 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 3.98 520.00 2,069.60 1,448.72 620.88 60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 60.00 206.40 206.40 50%
02.002 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 60.00 206.40 206.40
02.003 Siembra de planta forestal u 0.40 60.00 24.00 4.80 19.20 40%
02.004 Siembra de planta arbustiva u 0.26 60.00 15.60 3.12 12.48
02.005 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 120.00 6.00 6.00 30%
02.006 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
03 OBRAS DE PROTECCION 20%
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 200.00 562.00 337.20 224.80
04 RIEGO 10%
04.001 Riego de plantas u 0.99 120.00 118.80 118.80
0%
0 1 2 3 4 5
Período
Totales: 1,451.22 1,122.73 128.16 337.20 343.60
Totales Acumulados: 1,451.22 2,573.95 2,702.11 3,039.31 3,382.91
Porcentajes: 42.90% 33.19% 3.79% 9.97% 10.16%
Porc. Acumulados: 42.90% 76.09% 79.88% 89.84% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.18 ZONA 18
189
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 18, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739142, 9693990) - (739130, 9693915)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 63.97
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 67.00 0.03 2.01
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 29.00 0.39 11.31
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 38.00 0.24 9.12
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 29.00 0.69 20.01
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 20.00 0.69 13.80
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 9.00 0.29 2.61
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 9.00 0.29 2.61
2 PLANTACION 249.26
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 29.00 3.44 99.76
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 9.00 0.59 5.31
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 20.00 3.44 68.80
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 9.00 0.35 3.15
2.005 550005 Siembra de planta forestal u 29.00 0.40 11.60
2.006 550047 Siembra de planta arbustiva u 38.00 0.26 9.88
2.007 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 67.00 0.05 3.35
2.008 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 252.90
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 90.00 2.81 252.90
4 RIEGO 66.33
4.001 550067 Riego de plantas u 67.00 0.99 66.33
SUBTOTAL 632.46
IVA 12% 75.90
TOTAL 708.36
Porcentaje inverisón
01.008 Abonamiento de sigsal u 0.29 9.00 2.61 0.78 1.83 60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 29.00 99.76 99.76
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 9.00 5.31 5.31 50%
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 20.00 68.80 68.80
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 9.00 3.15 3.15 40%
02.005 Siembra de planta forestal u 0.40 29.00 11.60 3.48 8.12
02.006 Siembra de planta arbustiva u 0.26 38.00 9.88 2.96 6.92 30%
02.007 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 67.00 3.35 3.35
02.008 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41 20%
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 90.00 252.90 50.58 202.32 10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 67.00 66.33 66.33
0%
0 1 2 3
Período
Totales: 256.56 107.25 268.65
Totales Acumulados: 256.56 363.81 632.46
Porcentajes: 40.57% 16.96% 42.48%
Porc. Acumulados: 40.57% 57.52% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.19 ZONA 19
Descripción: esta zona se observa la margen izquierda estable con vegetación constituida
principalmente por kikuyo, alfalfilla, chilcas y algunas plantas de sauce (ver figura 9.60 y
9.61). Aproximadamente en la parte media de esta zona se encuentra el azud descrito en el
Anexo 4.7 (estructura 9).
Obras:
192
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
193
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 19, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (739048, 9693468) - (738627, 9692681)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 621.34
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 674.00 0.03 20.22
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 292.00 0.39 113.88
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 382.00 0.24 91.68
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 292.00 0.69 201.48
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 202.00 0.69 139.38
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 90.00 0.29 26.10
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 90.00 0.29 26.10
2 PLANTACION 2,081.19
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 292.00 3.44 1,004.48
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 90.00 0.59 53.10
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 202.00 3.44 694.88
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 90.00 0.35 31.50
2.005 550005 Siembra de planta forestal u 292.00 0.40 116.80
2.006 550047 Siembra de planta arbustiva u 382.00 0.26 99.32
2.007 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 674.00 0.05 33.70
2.008 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 2,669.50
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 950.00 2.81 2,669.50
4 RIEGO 667.26
4.001 550067 Riego de plantas u 674.00 0.99 667.26
SUBTOTAL 6,039.29
IVA 12% 724.71
TOTAL 6,764.00
Porcentaje inversión
01.008 Abonamiento de sigsal u 0.29 90.00 26.10 9.14 9.14 7.83
60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 292.00 1,004.48 1,004.48
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 90.00 53.10 53.10 50%
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 202.00 694.88 694.88
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 90.00 31.50 31.50 40%
02.005 Siembra de planta forestal u 0.40 292.00 116.80 40.88 40.88 35.04
02.006 Siembra de planta arbustiva u 0.26 382.00 99.32 34.76 34.76 29.80
30%
02.007 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 674.00 33.70 33.70
02.008 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
20%
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 950.00 2,669.50 400.43 667.38 800.85 800.85
10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 674.00 667.26 667.26
0%
0 1 2 3 4 5 6
Período
Totales: 1,918.80 284.99 675.31 891.25 800.85 1,468.11
Totales Acumulados: 1,918.80 2,203.79 2,879.10 3,770.35 4,571.20 6,039.31
Porcentajes: 31.77% 4.72% 11.18% 14.76% 13.26% 24.31%
Porc. Acumulados: 31.77% 36.49% 47.67% 62.43% 75.69% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.20 ZONA 20
Obras:
196
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
197
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 20, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (738448, 9692458) - (738252, 9692261)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 232.45
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 250.00 0.03 7.50
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 109.00 0.39 42.51
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 141.00 0.24 33.84
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 109.00 0.69 75.21
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 75.00 0.69 51.75
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 33.00 0.29 9.57
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 33.00 0.29 9.57
2 PLANTACION 804.15
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 109.00 3.44 374.96
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 33.00 0.59 19.47
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 75.00 3.44 258.00
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 33.00 0.35 11.55
2.005 550005 Siembra de planta forestal u 109.00 0.40 43.60
2.006 550047 Siembra de planta arbustiva u 141.00 0.26 36.66
2.007 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 250.00 0.05 12.50
2.008 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 843.00
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 300.00 2.81 843.00
4 RIEGO 247.50
4.001 550067 Riego de plantas u 250.00 0.99 247.50
SUBTOTAL 2,127.10
IVA 12% 255.25
TOTAL 2,382.35
Porcentaje inversión
01.008 Abonamiento de sigsal u 0.29 33.00 9.57 1.91 3.83 3.83
02 PLANTACION 60%
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 109.00 374.96 374.96
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 33.00 19.47 19.47 50%
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 75.00 258.00 258.00
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 33.00 11.55 11.55 40%
02.005 Siembra de planta forestal u 0.40 109.00 43.60 8.72 17.44 17.44
02.006 Siembra de planta arbustiva u 0.26 141.00 36.66 7.33 14.66 14.66
30%
02.007 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 250.00 12.50 12.50
02.008 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
20%
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 300.00 843.00 168.60 337.20 337.20
10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 250.00 247.50 247.50
0%
0 1 2 3 4 5
Período
Totales: 809.69 121.08 274.41 337.20 584.70
Totales Acumulados: 809.69 930.77 1,205.18 1,542.38 2,127.08
Porcentajes: 38.07% 5.69% 12.90% 15.85% 27.49%
Porc. Acumulados: 38.07% 43.76% 56.66% 72.51% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.21 ZONA 21
Obras:
200
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
201
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 21, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (738428, 9692489) - (738164, 9692179)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 326.73
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 353.00 0.03 10.59
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 153.00 0.39 59.67
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 200.00 0.24 48.00
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 153.00 0.69 105.57
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 106.00 0.69 73.14
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 47.00 0.29 13.63
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 47.00 0.29 13.63
2 PLANTACION 1,113.40
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 153.00 3.44 526.32
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 47.00 0.59 27.73
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 106.00 3.44 364.64
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 47.00 0.35 16.45
2.005 550005 Siembra de planta forestal u 153.00 0.40 61.20
2.006 550047 Siembra de planta arbustiva u 200.00 0.26 52.00
2.007 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 353.00 0.05 17.65
2.008 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 1,222.35
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 435.00 2.81 1,222.35
4 RIEGO 349.47
4.001 550067 Riego de plantas u 353.00 0.99 349.47
SUBTOTAL 3,011.95
IVA 12% 361.43
TOTAL 3,373.38
Porcentaje inversión
01.008 Abonamiento de sigsal u 0.29 47.00 13.63 1.36 6.82 5.45
60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 153.00 526.32 526.32
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 47.00 27.73 27.73 50%
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 106.00 364.64 364.64
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 47.00 16.45 16.45 40%
02.005 Siembra de planta forestal u 0.40 153.00 61.20 6.12 30.60 24.48
02.006 Siembra de planta arbustiva u 0.26 200.00 52.00 5.20 26.00 20.80
30%
02.007 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 353.00 17.65 17.65
02.008 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
20%
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 435.00 1,222.35 366.71 366.71 488.94
10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 353.00 349.47 349.47
0%
0 1 2 3 4 5
Período
Totales: 1,062.49 206.91 537.45 366.71 838.41
Totales Acumulados: 1,062.49 1,269.40 1,806.85 2,173.56 3,011.97
Porcentajes: 35.28% 6.87% 17.84% 12.18% 27.84%
Porc. Acumulados: 35.28% 42.15% 59.99% 72.16% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.22 ZONA 22
Descripción: esta zona presenta una socavación media debido a las avenidas del río.
También se observa escasa vegetación de kikuyo, vicia, berro y unos contados eucaliptos
(ver figura 9.65).
204
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
205
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 22, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (738252, 9692261) - (738185, 9692160)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 435.09
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 120.00 0.03 3.60
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 52.00 0.39 20.28
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 68.00 0.24 16.32
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 52.00 0.69 35.88
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 8.00 0.69 5.52
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 40.00 0.29 11.60
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 20.00 0.29 5.80
1.009 550055 Abonamiento de kikuyo/pasto milin m 121.00 0.29 35.09
1.01 503002 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 75.00 3.98 298.50
2 PLANTACION 401.49
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 52.00 3.44 178.88
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 40.00 0.59 23.60
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 8.00 3.44 27.52
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 20.00 0.35 7.00
2.005 550062 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 121.00 0.41 49.61
2.006 550005 Siembra de planta forestal u 52.00 0.40 20.80
2.007 550047 Siembra de planta arbustiva u 68.00 0.26 17.68
2.008 550066 Señalización y siembra en franjas de pastos m 121.00 0.19 22.99
2.009 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 120.00 0.05 6.00
2.01 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 379.35
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 135.00 2.81 379.35
4 RIEGO 118.80
4.001 550067 Riego de plantas u 120.00 0.99 118.80
SUBTOTAL 1,334.73
IVA 12% 160.17
TOTAL 1,494.90
Porcentaje inversión
01.010 Excavación mecanica en suelo conglomerado de 0 a 2 m de profundidad, m3 3.98 75.00 298.50 298.50 60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 52.00 178.88 178.88
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 40.00 23.60 23.60 50%
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 8.00 27.52 27.52
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 20.00 7.00 7.00
40%
02.005 Suministro de planta kikuyo/pasto milin m 0.41 121.00 49.61 49.61
02.006 Siembra de planta forestal u 0.40 52.00 20.80 6.24 14.56
02.007 Siembra de planta arbustiva u 0.26 68.00 17.68 5.30 12.38 30%
02.008 Señalización y siembra en franjas de pastos m 0.19 121.00 22.99 22.99
02.009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 120.00 6.00 6.00 20%
02.010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 135.00 379.35 303.48 75.87 10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 120.00 118.80 118.80
0%
0 1 2 3 4
Período
Totales: 635.17 201.41 303.48 194.67
Totales Acumulados: 635.17 836.58 1,140.06 1,334.73
Porcentajes: 47.59% 15.09% 22.74% 14.58%
Porc. Acumulados: 47.59% 62.68% 85.42% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.23 ZONA 23
Descripción: esta zona la margen izquierda está con vegetación constituida principalmente
por kikuyo, alfalfilla, vicia, chamico y unos contados sauces. Además se observó que la
frontera agrícola está muy próxima al margen del río (ver figura 9.66) afectando los
procesos de erosión de la misma.
208
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 23, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (738185, 9692160) - (738072, 9692008)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 148.69
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 159.00 0.03 4.77
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 69.00 0.39 26.91
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 90.00 0.24 21.60
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 69.00 0.69 47.61
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 48.00 0.69 33.12
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 21.00 0.29 6.09
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 21.00 0.29 6.09
2 PLANTACION 528.58
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 69.00 3.44 237.36
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 21.00 0.59 12.39
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 48.00 3.44 165.12
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 21.00 0.35 7.35
2.005 550005 Siembra de planta forestal u 69.00 0.40 27.60
2.006 550047 Siembra de planta arbustiva u 90.00 0.26 23.40
2.007 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 159.00 0.05 7.95
2.008 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 562.00
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 200.00 2.81 562.00
4 RIEGO 157.41
4.001 550067 Riego de plantas u 159.00 0.99 157.41
SUBTOTAL 1,396.68
IVA 12% 167.60
TOTAL 1,564.28
Porcentaje inversión
01.008 Abonamiento de sigsal u 0.29 21.00 6.09 2.44 3.65
02 PLANTACION 60%
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 69.00 237.36 237.36
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 21.00 12.39 12.39 50%
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 48.00 165.12 165.12
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 21.00 7.35 7.35 40%
02.005 Siembra de planta forestal u 0.40 69.00 27.60 11.04 16.56
02.006 Siembra de planta arbustiva u 0.26 90.00 23.40 9.36 14.04
30%
02.007 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 159.00 7.95 7.95
02.008 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
20%
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 200.00 562.00 281.00 281.00
10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 159.00 157.41 157.41
0%
0 1 2 3 4
Período
Totales: 561.82 115.45 281.00 438.41
Totales Acumulados: 561.82 677.27 958.27 1,396.68
Porcentajes: 40.23% 8.27% 20.12% 31.39%
Porc. Acumulados: 40.23% 48.49% 68.61% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.24 ZONA 24
211
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 24, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (738038, 9691862) - (738014, 9691678)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 144.55
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 155.00 0.03 4.65
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 67.00 0.39 26.13
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 88.00 0.24 21.12
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 67.00 0.69 46.23
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 46.00 0.69 31.74
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 21.00 0.29 6.09
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 21.00 0.29 6.09
2 PLANTACION 513.30
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 67.00 3.44 230.48
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 21.00 0.59 12.39
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 46.00 3.44 158.24
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 21.00 0.35 7.35
2.005 550005 Siembra de planta forestal u 67.00 0.40 26.80
2.006 550047 Siembra de planta arbustiva u 88.00 0.26 22.88
2.007 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 155.00 0.05 7.75
2.008 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 590.10
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 210.00 2.81 590.10
4 RIEGO 153.45
4.001 550067 Riego de plantas u 155.00 0.99 153.45
SUBTOTAL 1,401.40
IVA 12% 168.17
TOTAL 1,569.57
Porcentaje inversión
01.008 Abonamiento de sigsal u 0.29 21.00 6.09 2.44 3.65
60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 67.00 230.48 230.48
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 21.00 12.39 12.39 50%
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 46.00 158.24 158.24
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 21.00 7.35 7.35 40%
02.005 Siembra de planta forestal u 0.40 67.00 26.80 10.72 16.08
02.006 Siembra de planta arbustiva u 0.26 88.00 22.88 9.15 13.73 30%
02.007 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 155.00 7.75 7.75
02.008 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41 20%
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 210.00 590.10 295.05 295.05 10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 155.00 153.45 153.45
0%
0 1 2 3 4
Período
Totales: 545.61 112.24 295.05 448.50
Totales Acumulados: 545.61 657.85 952.90 1,401.40
Porcentajes: 38.93% 8.01% 21.05% 32.00%
Porc. Acumulados: 38.93% 46.94% 68.00% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.25 ZONA 25
Descripción: la zona está ubicada en el sector del INIAP en la margen derecha y presenta
vegetación constituida principalmente por kikuyo. Además se observó que en el lecho del
río esta con basura y restos vegetales (troncos) que obstaculizan el cauce del río (ver figura
9.69 y 9.70).
Obras:
214
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
215
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 25, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, , coordenadas UTM WGS84 (736684, 9689657) - (736619, 9689616)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 63.97
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 67.00 0.03 2.01
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 29.00 0.39 11.31
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 38.00 0.24 9.12
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 29.00 0.69 20.01
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 20.00 0.69 13.80
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 9.00 0.29 2.61
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 9.00 0.29 2.61
2 PLANTACION 249.26
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 29.00 3.44 99.76
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 9.00 0.59 5.31
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 20.00 3.44 68.80
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 9.00 0.35 3.15
2.005 550005 Siembra de planta forestal u 29.00 0.40 11.60
2.006 550047 Siembra de planta arbustiva u 38.00 0.26 9.88
2.007 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 67.00 0.05 3.35
2.008 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 252.90
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 90.00 2.81 252.90
4 RIEGO 66.33
4.001 550067 Riego de plantas u 67.00 0.99 66.33
SUBTOTAL 632.46
IVA 12% 75.90
TOTAL 708.36
Porcentaje inversión
01.008 Abonamiento de sigsal u 0.29 9.00 2.61 0.78 1.83
60%
02 PLANTACION
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 29.00 99.76 99.76
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 9.00 5.31 5.31 50%
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 20.00 68.80 68.80
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 9.00 3.15 3.15 40%
02.005 Siembra de planta forestal u 0.40 29.00 11.60 3.48 8.12
02.006 Siembra de planta arbustiva u 0.26 38.00 9.88 2.96 6.92 30%
02.007 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 67.00 3.35 3.35
02.008 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
20%
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 90.00 252.90 50.58 202.32
10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 67.00 66.33 66.33
0%
0 1 2 3
Período
Totales: 256.56 107.25 268.65
Totales Acumulados: 256.56 363.81 632.46
Porcentajes: 40.57% 16.96% 42.48%
Porc. Acumulados: 40.57% 57.52% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
9.7.26 ZONA 26
Descripción: la zona está ubicada en el sector del INIAP en la margen izquierda con
vegetación constituida principalmente por kikuyo, alfalfilla, sigsal y chilcas (ver figura
9.71).
218
Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute
ANALISIS DE VULNERABILIDAD A EVENTOS DE CRECIDAS DEL RIO BURGAY, TRAMO 2, ZONA No. 26, BIOINGENIERIA
Oferente: REFERENCIAL
Ubicación: AZOGUES-CHUQUIPATA, PROVINCIA DEL CAÑAR, coordenadas UTM WGS84 (736539, 9689512) - (736505, 9689390)
Fecha: 27/10/2009
PRESUPUESTO
Item Codigo Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 PREPARACION DEL TERRENO 99.96
1.001 550063 Desbroce y limpieza de zonas de ribera degradadas o con enrocados m2 10.00 0.25 2.50
1.002 593013 Señalización de sitios de plantación u 106.00 0.03 3.18
1.003 550001 Apertura de hoyos para plantas forestales (0,40x0,40x0,40) u 46.00 0.39 17.94
1.004 550044 Apertura de hoyos para plantas arbustivas (0.25x0.25x0.25) u 60.00 0.24 14.40
1.005 550052 Abonamiento para plantas forestales u 46.00 0.69 31.74
1.006 550053 Abonamiento para plantas arbustivas (quinua/carrizo/tilo/floripondio) u 32.00 0.69 22.08
1.007 550054 Abonamiento de plantas arbustivas (chilca/penco/retama) u 14.00 0.29 4.06
1.008 550064 Abonamiento de sigsal u 14.00 0.29 4.06
2 PLANTACION 368.19
2.001 550056 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 46.00 3.44 158.24
2.002 550057 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 14.00 0.59 8.26
2.003 550058 Suministro de planta de tilo/floripondio u 32.00 3.44 110.08
2.004 550061 Suministro de planta de sigsal u 14.00 0.35 4.90
2.005 550005 Siembra de planta forestal u 46.00 0.40 18.40
2.006 550047 Siembra de planta arbustiva u 60.00 0.26 15.60
2.007 513009 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 106.00 0.05 5.30
2.008 513010 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 1.00 47.41 47.41
3 OBRAS DE PROTECCION 384.97
3.001 520011 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 137.00 2.81 384.97
4 RIEGO 104.94
4.001 550067 Riego de plantas u 106.00 0.99 104.94
SUBTOTAL 958.06
IVA 12% 114.97
TOTAL 1,073.03
Porcentaje inversión
01.008 Abonamiento de sigsal u 0.29 14.00 4.06 1.22 2.84
02 PLANTACION 60%
02.001 Suministro de plantas forestales (aliso/sauce/guaba/acacia/fresno/cañaro) u 3.44 46.00 158.24 158.24
02.002 Suministro de arbustos de hasta 0.30m de altura (chilca/penco/retama) u 0.59 14.00 8.26 8.26 50%
02.003 Suministro de planta de tilo/floripondio u 3.44 32.00 110.08 110.08
02.004 Suministro de planta de sigsal u 0.35 14.00 4.90 4.90 40%
02.005 Siembra de planta forestal u 0.40 46.00 18.40 5.52 12.88
02.006 Siembra de planta arbustiva u 0.26 60.00 15.60 4.68 10.92
30%
02.007 Acarreo en carretilla de plantas a sitio de plantación u 0.05 106.00 5.30 5.30
02.008 Transporte hasta 6000 plántulas (<40km) glb 47.41 1.00 47.41 47.41
20%
03 OBRAS DE PROTECCION
03.001 Suministro y colocación de cerramiento con alambre de púas m 2.81 137.00 384.97 269.48 115.49
10%
04 RIEGO
04.001 Riego de plantas u 0.99 106.00 104.94 104.94
0%
0 1 2 3 4
Período
Totales: 378.35 89.80 269.48 220.43
Totales Acumulados: 378.35 468.15 737.63 958.06
Porcentajes: 39.49% 9.37% 28.13% 23.01%
Porcentajes Acumulados: 39.49% 48.86% 76.99% 100.00%
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
10 REFERENCIAS
Chow, Ven Te, 1959. “Open Channel Hydraulics”. McGraw-Hill (New York, Toronto).
Estrella, R. & Tobar, V. Actualización de los estudios hidrológicos, Tomo II: Hidrología,
Planes Maestros de Agua Potable y Alcantarillado del Area Metropolitana de la Ciudad de
Cuenca, ETAPA.
Haestad Methods (Gary Dyhouse, Jennifer Hatchett, Jeremy Benn), 2004. “Floodplain
Modeling Using HEC-RAS”. Haestad Press, Waterbury, CT USA. 658 pp.
Kennedy, and Brooks, N.H., 1963. “Laboratory Study of Alluvial Streams at Constant
Discharge,” Proceedings, Federal Interagnecy Sedimentation Conference, Miscellaneous
Publicacion No. 970, Agricultural Research Service, pp. 320-330.
Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. & Narayanan, R; 2008. Hydraulic Structures, Fourth
edition, Taylor & Francis, 700 pp.
OFIS & Universidad de Cuenca, 2003. Diseño del plan de recuperación del paisaje
escénico natural de las márgenes del río Burgay de Azogues, Componente “Diseño de
obras físicas para la protección de las márgenes del río Burgay”, Informe I: Diseños
Hidrológicos e Hidráulicos, 20 p.
Schum, S.A., 1977. “The Fluvial System”, John Wiley & Sons, New York, 338 pp.
Timbe E., 2004. Disgregación temporal de datos diarios de precipitación, Tésis de maestría
en ciencias, PROMAS, Universidad de Cuenca.
US-ACE, 2008, HEC-RAS: River Análisis System, Hydraulic Referente Manual, Version
4.0, U.S. Army Corps of Engineers, 411pp.
221
Análisis de la Vulnerabilidad a Eventos de Crecida del Río Burgay
Van Rijn, L. C., 1989. “Handbook of Sediment Transport by Currents and Waves”. Report
H461, Delft Hydraulics.
222