Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Acción de Amparo Constitucional.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación.


Universidad Santa María - Núcleo Barinas.

La acción de amparo 
constitucional.  

Facilitador: Bachiller:
Abg. Fernando Monsalve Mary Ortega 26.815.923
Glenda Martin 26.684.053
Samara Armas 26.959.440
10mo Semestre

Barinas, Enero 2020.


¿Qué es el Amparo constitucional?
El amparo constitucional es la garantía o medio a través del cual se protegen los
derechos fundamentales que consagra la Constitución. Esta acción está destinada
a restablecer a través de un procedimiento breve los derechos lesionados o
amenazados de violación, siendo un instrumento para garantizar el pacífico
disfrute de los derechos y garantías inherentes a la persona, operando la misma
según su carácter de extraordinario, sólo cuando se dan las condiciones
previamente expuestas y aceptadas como necesarias de la institución de amparo
de conformidad con la ley que rige la materia.
Es un derecho constitucional, lo que implica que toda persona puede ser
amparada ante la violación de cualquier derecho que este consagrado en la Carta
Magna incluso cuando no lo esté, siempre y cuando sea un derecho que se
considere inherente a la persona. Lo característico de este derecho es que
comprende un procedimiento breve, público, oral, gratuito y sencillo lo que
garantiza una verdadera y urgente atención. Es por ello una garantía de
restablecimiento de la lesión actual o inminente.
Entonces, la situación que busca restituir el Amparo, es aquella cuya garantía
estaba resguardada por la Norma Fundamental, y fue lesionada con ocasión de
efectuada una situación o de dictado un acto, bien sea, porque los agentes
públicos o los particulares, debiendo conducirse de acuerdo con un precepto de
este rango, lo desconocieron o aplicaron mal.
Aunque, también puede deducirse que, el Amparo puede ser utilizado como
mecanismo de prevención ante una inminente violación de derechos
fundamentales, ya que a través de éste se pueden suspender los efectos del acto
considerado lesivo y así evitar daños irreparables. Por lo tanto, su procedencia no
solo se da cuando hay una violación sino que también cuando hay amenaza de
violación, permitiendo así evitar la materialización o permanencia del hecho lesivo
y de sus efectos.
un mecanismo ordinario de control de la legalidad.
El Amparo Constitucional goza de una serie de principios que lo particularizan de
otras figuras, al respecto tenemos que dentro del proceso no se pueden relajar las
normas de procedimiento ni las constitucionales, a excepción del desistimiento de
la acción de amparo constitucional solo en casos en que el orden constitucional no
sea tan trágico, esto es, principio del orden publico del proceso.
En el Amparo Constitucional, se da el principio de Inquisitividad, donde el juez,
dado el tipo de derecho que se encuentra en discusión, tiene facultades amplias
hasta el punto de poder mejorar las peticiones del accionante, evacuar pruebas
que considere necesarias para hacerse un mejor criterio del asunto, y en fin puede
realizar actos oficiosos revestidos de carácter inquisitivo conforme a lo previsto en
el artículo 11 del Código de Procedimiento Civil.
Toda persona natural o jurídica tiene el derecho a solicitar ante los tribunales
competentes la acción de ampara cuando crea que uno o más derechos
fundamentales estén siendo infringidos por algún hecho, acto u omisión de algún
ente del Poder Publico Nacional, Estadal o Municipal, así como por ciudadanos,
persona jurídica, grupos u organizaciones. Para que esta acción de amparo sea
admisible se exige un número de exigencias indispensable, estos requerimientos
los estudiaremos en el presente escrito. Los requisitos de procedencia de la
acción de amparo son: la admisibilidad, la procedencia, el hecho lesivo y los
requisitos exigidos por la doctrina de la Sala Constitucional del TSJ.
La procedencia de la acción de amparo requiere, de modo esencial, de la
existencia de un "acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en
forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o
una ley" (art 43 de la CRBV): el derecho a la vida es inviolable.
Base constitucional del amparo
La encontramos en la ley orgánica de amparo sobre derechos y garantías
constitucionales publicada en el año 1988, y que sirvió para desarrollar el precepto
constitucional sobre amparo que traía la antigua constitución de 1961 en su art.
49. En razón de que la vigente ley de amparo es de 1988 y la actual constitución
es de 1999, muchos de sus preceptos no se corresponden con la vigente carta
magna razón por la cual la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ha
hecho algunas modificaciones de la actual ley de amparo.
En el título III, capítulo I, art. 27 se encuentra ubicada la acción de amparo
constitucional. En efecto establece el artículo:
Artículo 27. Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el
goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos
inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta Constitución o en
los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.
El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve,
gratuito y no sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente tendrá
potestad para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la
situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo
tramitará con preferencia a cualquier otro asunto.
La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier
persona, y el detenido o detenida será puesto o puesta bajo la custodia del tribunal
de manera inmediata, sin dilación alguna.
El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la
declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías
constitucionales.
Artículo 49 Constitución Nacional El debido proceso se aplicará a todas las
actuaciones judiciales y administrativas y, en consecuencia:
1.​ La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y
grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y
de disponer el tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán
nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona
declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones
establecidas en esta Constitución y la ley.
2​. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3.​ Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier caso de proceso, con las
debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien
no hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un
intérprete.
4.​ Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer
la identidad de quien lo juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción
o por comisiones creadas para tal efecto.
5.​ Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí
misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.
6​.-La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.
7.​ Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
8.​ Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud
de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.
9.​ Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la
situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados.
Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad
personal del magistrado o magistrada, juez o jueza y del Estado, y actuar contra
éstos o éstas.
En consecuencia, el agraviante, tiene derecho a que se le oiga a fin de
defenderse, lo que involucra que se le notifique efectivamente de la solicitud de
amparo; de disponer del tiempo, así sea breve; para preparar su defensa; de la
posibilidad, que tienen todas las partes, de contradecir y controlar los medios de
prueba ofrecidos por el promovente, y por esto, el procedimiento de las acciones
de amparo deberá contener los elementos que conforman el debido proceso.
 Modalidades Del Amparo
Existen en la Ley Orgánica de Amparo sobre derechos y garantías
constitucionales 5 tipos o modalidades del amparo:
● Amparo contra normas (art. 3)
● Amparo contra decisiones judiciales o amparo judicial ( art.4)
● Amparo cautelar ( primer aparte del art. 5)
● Habeas corpus (art. 38)
● Amparo sobrevenido (art. 6 ordinal 5)
1.- Amparo Contra Normas (art. 3 Ley Orgánica de Amparo sobre derechos y
garantías constitucionales)
Está previsto en el artículo 3 de la mencionada ley orgánica de amparo sobre
derechos y garantías constitucionales en los términos siguientes:
"También es procedente la acción de amparo, cuando la violación o amenaza de
violación deriven de una norma que colida con la Constitución.
En este caso, la providencia judicial que resuelva la acción interpuesta deberá
apreciar la inaplicación de la norma impugnada y el Juez informará a la Corte
Suprema de Justicia acerca de la respectiva decisión"
Si bien el artículo establece que la acción procede cuando la violación derive de
una norma que colida con la constitución, el máximo tribunal de la república ha
establecido en sala constitucional que "realmente procede contra el acto de
aplicación de la norma y no contra esta directamente, puesto que las normas por
si solas no son capaces de incidir en la esfera jurídica de los sujetos de derecho
por su carácter abstracto, sino que requieren un acto de aplicación que produzca
el vinculo entre la norma y la situación jurídica lesionada de un particular" (Sala
constitucional, 4/marzo/2004 sentencia nro. 282)
Asimismo la sentencia de esa sala constitucional asienta que la incapacidad del
acto normativo de lesionar directamente al sujeto de derechos deviene que no
sería, en principio una amenaza inminente y no sería realizable por el imputado (el
legislador) puesto que este no tiene a su cargo la ejecución de las normas que
dicta. Por ello, se ha concluido que en los casos de amparo contra actos
normativos, la norma no es objeto del amparo, sino la causa del acto de aplicación
que resulta lesivo de derechos o garantías constitucionales.
Así pues, la jurisprudencia de este Máximo Tribunal ha entendido que el amparo
ejercido en forma autónoma contra actos normativos no puede estar dirigido
contra el propio texto legal, sino contra los actos que deriven o apliquen el mismo;
toda vez que, las normas no son capaces de incidir por sí solas en la esfera
jurídica concreta de un sujeto determinado y, en consecuencia, lesionar
directamente sus derechos y garantías constitucionales, incluso como simple
amenaza, por cuanto no sería, en principio, una amenaza inminente, en los
términos del artículo 2 de la referida Ley Orgánica, esto es, inmediata, posible y
realizable. Siendo ello así, las normas, por su carácter general, abstracto y de
aplicación indefinida, requieren de un acto de ejecución que las relacione con la
situación jurídica concreta del accionante, pues, en definitiva, será éste y no la
propia norma, el que puede ocasionar una lesión particular de los derechos y
garantías constitucionales de una persona determinada. Por ello, se ha concluido
que en los casos de amparo contra actos normativos, la ​norma no es objeto del
amparo, sino la causa o motivo en razón de la cual los actos que la apliquen o
ejecuten resultan lesivos de derechos o garantías constitucionales.
Competencia para conocer del amparo contra norma.
La sala constitucional estableció:​ "… que en esta modalidad de acción de
amparo constitucional lo que viene a determinar la competencia del órgano
jurisdiccional que ha de conocerla es el objeto de la acción, es decir, la situación
jurídica concreta cuya violación se alega, que debe ser subsumida objetivamente
dentro de los principios de competencia que establece la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales.
2.- Amparo contra decisiones judiciales o amparo judicial (art.4 Ley Orgánica
de Amparo sobre derechos y garantías constitucionales)
También conocido como amparo contra sentencias, es una acción de carácter
extraordinario, que permite fortalecer el control constitucional de las decisiones de
los tribunales de la república, para mitigar la angustia y desesperación causada
por algún fallo judicial lesivo de normas fundamentales. Está previsto en el artículo
4 de la ley Orgánica de Amparo sobre derechos y garantías constitucionales
establece:
Articulo 4.​Igualmente procede la acción de amparo cuando un Tribunal de la
República, actuando fuera de su competencia, dicte una resolución o sentencia u
ordene un acto que lesione un derecho constitucional."
En estos casos, la acción de amparo debe interponerse por ante un tribunal
superior al que emitió el pronunciamiento, quien decidirá en forma breve, sumaria
y efectiva.
Vale la pena acotar lo que la jurisprudencia de la sala constitucional del TSJ,
configura dentro del supuesto de la norma:
Respecto a esta modalidad del amparo constitucional, la doctrina y la
jurisprudencia han sostenido que la misma permite anular o suspender el acto
judicial impugnado, y debe intentarse ante el Tribunal Superior al que dictó la
sentencia que causa el presunto agravio. Su procedencia está sometida a la
concurrencia de dos requisitos, a saber, que el juez haya actuado fuera de su
competencia, es decir, con abuso de autoridad o extralimitación de funciones, y
que al hacerlo haya lesionado un derecho constitucional.
Amparo contra omisión o falta de pronunciamiento. ​(Jurisprudencia)
En sentencia nro. 80 fechada el 9 de marzo del 2.000 y con ponencia del doctor
José Delgado Ocando se estableció que si bien se menciona en la norma el
amparo contra una resolución, sentencia o acto del tribunal, debe entenderse
comprendida además en la misma disposición, la posibilidad de accionar en
amparo contra un tribunal por su falta de pronunciamiento; situaciones que
constituyen una omisión que podría también ser susceptible de conformar un caso
de violación de derechos de rango constitucional.
Amparo contra un tribunal que actué fuera de su
competencia. ​(Jurisprudencia)
Se ha analizado la frase que contiene el articulo 4 cuando dice "actuando fuera de
su competencia" y establece la sala que cuando la norma habla de competencia
no se refiere exclusivamente al concepto técnico procesal, esto es a la materia,
cuantía y territorio sino que involucra también el supuesto de abuso de poder y
extra limitación de las atribuciones. (Sentencia nro. 1, 24 de enero de 2001)

Competencia para conocer del amparo judicial


Conforme al propio artículo 4 de la ley especial de amparo el tribunal competente
es el superior jerárquico del juez que dicto la sentencia.
3.- Amparo cautelar (Primer aparte del art. 5 Ley Orgánica de Amparo sobre
derechos y garantías constitucionales)
Es el resultado de la interposición conjunta de amparo constitucional con los
recursos contenciosos administrativos, en cuyo caso el amparo funge como una
medida cautelar de suspensión de efectos.
Esta modalidad se encuentra consagrada en el primer aparte del artículo 5 de la
Ley Orgánica de Amparo sobre derechos y garantías constitucionales cuando nos
dice:
Articulo 5.
"…Cuando la acción de amparo se ejerza contra actos administrativos de efectos
particulares o contra abstenciones o negativas de la Administración, podrá
formularse ante el Juez Contencioso-Administrativo competente, si lo hubiere en la
localidad conjuntamente con el recurso contencioso administrativo de anulación de
actos administrativos o contra las conductas omisivas, respectivamente, que se
ejerza. En estos casos, el Juez, en forma breve, sumaria, efectiva y conforme a lo
establecido en el artículo 22, si lo considera procedente para la protección
constitucional, suspenderá los efectos del acto recurrido como garantía de dicho
derecho constitucional violado, mientras dure el juicio"
En cuanto a la procedencia del amparo cautelar en el contencioso administrativo
en general y el contencioso funcionarial en particular, la misma es dictada cuando
exista presunción grave de la violación o amenaza de violación de un derecho
como cumplimiento del requisito del fumus boni iuris, así como el periculum in
mora. Sin embargo, a diferencia del derecho común, el periculum in mora no se
limita a la posibilidad de ejecución del fallo en la definitiva, sino que implica una
protección más amplia a los derechos subjetivos de la parte actora siempre
verificando y ponderando los intereses del colectivo.
Constituye la presunción grave de la existencia del riesgo manifiesto de quedar
ilusoria la ejecución del fallo, así como del derecho que se reclama, por tal razón
es imperativo examinar los requisitos exigidos en el artículo 585 del Código de
Procedimiento Civil, esto es, la presunción grave del derecho que se reclama
(fumus boni iuris)
El periculum in mora:
Es el peligro grave de que resulte ilusoria la ejecución de la decisión definitiva y el
fundado temor de que una de las partes pueda causar lesiones graves o de difícil
reparación a la otra (periculum in damni).
La Jurisprudencia de la Sala Político Administrativa en sentencia nro. 00159 del 5
de febrero de 2002 asentó:
"Cuando, (...) se ejerce el amparo constitucional conjuntamente con el recurso
contencioso administrativo de anulación de un acto administrativo de efectos
particulares, conforme al segundo párrafo del artículo 5 de la Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, esta acción tiene el
carácter y la función de una medida cautelar, mediante la cual el Juez con su
pronunciamiento, debe evitar que al accionante le sean violentados derechos o
garantías de rango constitucional, mientras dure el juicio principal."
Competencia para conocer del amparo cautelar
La sala constitucional con respecto a esta forma de amparo ha dicho que es una
pretensión accesoria del recurso contencioso administrativo de anulación y por ello
sigue el destino de aquella, en relación con el tribunal competente para conocer
del amparo cautelar se determina a través de la competencia de la pretensión
principal. (Sala constitucional, sentencia nro. 887, del 31 mayo de 2001)
4.- Amparo de la libertad y seguridad personal o Habeas Corpus (art. 38 Ley
Orgánica de Amparo sobre derechos y garantías constitucionales)
Está previsto en el último título de la ley orgánica de amparo sobre derechos y
garantías constitucionales, en los artículos 38 y 39.
El penalista venezolano Fernando Fernández lo define como un procedimiento
constitucional breve, directo y efectivo mediante el cual el juez penal competente y
del lugar, revisa si una detención es ilegal o no. Se trata de un proceso
especialísimo que protege la libertad personal frente a los abusos de los
funcionarios y del Estado mismo en perjuicio de los ciudadanos.
En tal sentido el juez que conoce del habeas corpus no determina culpabilidad o
no del detenido. Solo verifica si fue hecho preso según lo permiten la Constitución
y las leyes. De constatar que la detención fuere ilegal, debe ordenar la inmediata
libertad del detenido mientras se instaura el juicio que conocerá del fondo de la
causa, en caso de que procediere. Mientras, podrá imponer medidas cautelares.
A partir de la vigencia del COPP y la Constitución de 1.999 el habeas corpus
previsto en la legislación de amparo es modificado parcialmente: ya no tiene
vigencia la detención policial prevista en el artículo 44 de la ley especial de
amparo, en la ley se prevé el período de 8 días máximo bajo control de la policía.
En todo caso, menos por flagrancia, ningún policía puede detener a alguien sin
orden judicial, de acuerdo con el artículo 44 constitucional.
el artículo 27 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
establece la acción de amparo a la libertad o seguridad de la persona, y la
Institución del Habeas corpus constituye un sistema lo suficientemente idóneo
para resguardar la libertad y seguridad personal frente a la eventual arbitrariedad
de los agentes del Poder Público y siendo que la consecuencia necesaria de la
expedición de un mandamiento de Hábeas Corpus, es la inmediata libertad de un
ciudadano que se encuentre privado ilegítimamente de su libertad o amenazado
en su seguridad personal, el cual se encuentra reconocido en tratados, pactos,
convenios internacionales suscritos por Venezuela, en donde se ha asumido el
compromiso de establecer una vía judicial expedita para proteger la libertad.
Este tipo de amparo presenta particularidades en varios aspectos:
Con respecto a la legitimidad activa: por razones obvias no será el agraviado
quien interponga la acción, por ello el art. 41 de la ley especial de amparo
establece que cualquier persona puede gestionar la acción a favor del agraviado,
de forma escrita, verbal o vía telegráfica, e incluso sin necesidad de abogado que
lo asista.
Conforme al artículo 42, una vez admitida la solicitud el juez competente decidirá
en un máximo de 96 horas sobre la privación de libertad, si encontrare que fue
hecha de forma ilegal ordenara la inmediata libertad del agraviado. Dice el mismo
artículo que si el juez lo considera necesario ordenara caución personal o prohibirá
la salida del país de la persona agraviada por un término no mayor de 30 días.
Competencia para conocer de un habeas corpus.
Conforme a la jurisprudencia de la sala constitucional el juez competente para
conocer de una detención policial o administrativa de libertad es el juez de control.
Aunque vale la pena aclarar que en virtud del art. 44.1 constitucional las
detenciones solo pueden ser judiciales. Ahora en el supuesto que la detención
emane de órgano judicial también es posible atacar este pronunciamiento cuando
sea violatorio de garantías y derechos constitucionales, pero ya no a través de la
modalidad del habeas corpus sino por el amparo contra sentencia previsto en el
art. 4 de la ley especial de amparo, y el juez competente para conocer será el
superior jerárquico de aquel que emitió el pronunciamiento. (S.C sentencia nro.
165, 13 febrero 2001).
5.- Amparo Sobrevenido (art. 6 ordinal 5 Ley Orgánica de Amparo sobre
derechos y garantías constitucionales))
La Ley Orgánica de Amparo en el ordinal 5to del artículo 6, se refiere a las
causales de inadmisibilidad de la acción de amparo constitucional, sin embargo,
de manera muy particular, además de señalar uno de los principios básicos de
esta institución (su carácter extraordinario), establece la figura del amparo
sobrevenido, destinada a proteger algún derecho o garantía constitucionales,
vulnerado con posterioridad a la interposición de una vía ordinaria distinta a la del
amparo.
 
El amparo sobrevenido:
El amparo sobrevenido surge en el curso de un juicio pendiente, cuando con
posterioridad al inicio del mismo surgen actos, que violan, o amenazan violar
derechos y garantías fundamentales de las partes, y que por lo tanto la aludida
acción debe cumplir con los requisitos de admisibilidad establecidos en el artículo
6 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.
Así pues, la acción de amparo sobrevenido es una vía muy especial creada por el
legislador para permitir que se ventile en el mismo juicio una denuncia de lesión
constitucional acaecida durante su curso, y que busca evitar la materialización o
continuidad de los efectos lesivos de un acto, surgido en el transcurso del proceso
principal, por lo que la misma necesariamente debe interponerse dentro de dicho
proceso y pierde su finalidad una vez que este ha culminado..."

Entonces, la situación que busca restituir el Amparo, es aquella cuya garantía


estaba resguardada por la Norma Fundamental, y fue lesionada con ocasión de
efectuada una situación o de dictado un acto, bien sea, porque los agentes
públicos o los particulares, debiendo conducirse de acuerdo con un precepto de
este rango, lo desconocieron o aplicaron mal. Aunque, también puede deducirse
que, el Amparo puede ser utilizado como mecanismo de prevención ante una
inminente violación de derechos fundamentales, ya que a través de éste se
pueden suspender los efectos del acto considerado lesivo y así evitar daños
irreparables. Por lo tanto, su procedencia no solo se da cuando hay una violación
sino que también cuando hay amenaza de violación, permitiendo así evitar la
materialización o permanencia del hecho lesivo y de sus efectos.

"Cuando, (...) se ejerce el amparo constitucional conjuntamente con el recurso


contencioso administrativo de anulación de un acto administrativo de efectos
particulares, conforme al segundo párrafo del artículo 5 de la Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, esta acción tiene el
carácter y la función de una medida cautelar, mediante la cual el Juez con su
pronunciamiento, debe evitar que al accionante le sean violentados derechos o
garantías de rango constitucional, mientras dure el juicio principal."

3, 24 y 26 de la presente Ley, a fin de ordenar la suspensión provisional de los


efectos del acto cuestionado”.

De modo que debe seguirse el trámite procesal ordinario del amparo, y


consecuencialmente tomar en cuenta para ello las disposiciones emanadas de la
jurisprudencia en esta materia.
Esta tramitación deberá desarrollarse en un cuaderno separado a la vía judicial
preexistente, a los efectos de no entorpecer, el medio ordinario utilizado
originalmente por el agraviado. Cabe también la posibilidad, si la urgencia así lo
requiere, de acordarse medidas cautelares en estos procesos de amparo
sobrevenido, en cuyo caso estas cautelas, tendrán la misma naturaleza que las
medidas provisionalísimas.
Efectos del Amparo Sobrevenido.
El Juez que conoce del amparo sobrevenido, debe tener amplias facultades para
suspender la lesión constitucional de que se trate, si ello puede hacerse mediante
una simple suspensión d efectos, muy bien, pero si se requiere de
pronunciamientos distintos o adicionales, el Juez podrá ordenar todo lo que
considere prudente para evitar que se le cause un daño durante el proceso a la
parte que parece que va a tener la razón. Lógicamente, el Juez debe respetar
aquí, los principios de toda cautela, principalmente los de proporcionalidad y
provisionalidad, de modo de evitar que la sentencia no pueda ser ejecutada por
cualquiera de las partes.
Un funcionario es aquella persona que presta sus servicios a la Administración
Pública. Esta persona posee una vinculación estatutaria con el Estado, así como
una ​relación laboral​ en la que el funcionario desempeña su trabajo, por cuenta
ajena, para el propio Estado. Dado que el funcionario público desempeña sus
funciones para el Estado, este debe contribuir con una retribución para el conjunto
de empleados públicos que posee.

Aunque lo veremos más adelante, el acceso a cualquier puesto de funcionariado


implica la superación de una serie de pruebas a las que se le denomina, al menos
en España, “oposición”. Una vez se pasan estas pruebas, y en función del número
de plazas ofertadas, aquellos que mejor puntuación hayan recibido en el cómputo
total de las pruebas, así como otras características cualitativas, podrá optar al
puesto y obtener su plaza.
Recurso extraordinario de revisión

El Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo


dispone del recurso de revisión como un medio de impugnación excepcional
mediante el cual es posible examinar las decisiones emitidas por un órgano
judicial de lo contencioso administrativo, materializada en una sentencia y
revestidas de cosa juzgada, por ser irregulares o ilegales con la finalidad de
restablecer el orden jurídico.

¿Cuáles son las sentencias susceptibles del recurso?

Aquellas que son emitidas por las secciones o subsecciones de alguna sala del
Consejo de Estado, las dictadas por los Tribunales Administrativos en única,
primera o segunda instancia y, las emitidas por los jueces administrativos en
primera o segunda instancia.

El recurso lo resolverá el superior jerárquico que en cada caso corresponda y en la


sala según la materia. En el caso de tratarse de una decisión emitida por alguna
sección o subsección del Consejo de Estado, decidirá este órgano en Sala Plena.

¿Cuándo procede el recurso de revisión?

Solo en ciertas circunstancias es viable pensar en interponer el recurso de


revisión, toda vez que por tratarse de un recurso excepcional este debe ajustarse
estrictamente a alguna de las causales enlistadas en el Artículo 250 del Cpaca, no
siendo viable realizar una interpretación analógica para que se aplique alguna de
esas causales.

¿En qué momento puedo interponerlo?

El recurso debe interponerse ante la autoridad judicial competente dentro del año
siguiente a la ejecutoria de la sentencia reprochada o de la sentencia penal, en el
caso de que se aleguen las causales tres o cuatro, o dentro del mismo termino al
de la ocurrencia de los hechos que motivan la interposición del recurso.

¿Cuáles son los requisitos para interponer el recurso de revisión?

El requisito fundamental consiste en que el recurrente indique con precisión la


causal por la cual está interponiendo el recurso y justifique las razones en que se
funda tal o tales causales, pues esta fijación delimitara la competencia del juez de
revisión y evitará que el recurrente haga uso de este mecanismo como una tercera
instancia en el que pretenda revivir cuestiones ya zanjadas o controvertir los
juicios de valor que soportan la decisión discutida.

En relación con los requisitos de forma se deben identificar plenamente el


recurrente, las partes y sus apoderados, los supuestos de hecho y de derecho que
sirvan de fundamento y acompañar el escrito de las pruebas que se pretendan
hacer valer y las que se solicitan.

¿Cuál es el alcance de la causal 5 del Artículo 250 del Cpaca?

Primeramente, sobre esta causal se establece un requisito objetivo, el cual


consiste en que la sentencia no sea susceptible de apelación; y uno subjetivo, que
trata de que la nulidad tenga origen en la sentencia que puso fin al proceso.
Merece hacer mención sobre esta causal al tratarse de un articulado en blanco, en
vista de que allí no se mencionan los eventos en que se genera la nulidad de la
sentencia y es la jurisprudencia la que ha precisado su alcance para evitar que
mediante esta causal se pretenda revivir el litigio ya terminado​.

EL RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FUNCIONARIAL

El recurso contencioso administrativo funcionarial, o llamado también Querella


Funcionarial​, ​ es una acción judicial que se origina como consecuencia de una
controversia no resuelta en la sede administrativa entre un funcionario público de
carrera y la administración pública.
Cabe señalar que se trata de un proceso contencioso administrativo especial que
no constituye un procedimiento autónomo, según la derogada Ley de Carrera
Administrativa, pues requiere ser suplido por las disposiciones previstas tanto en
la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, como en el Código de
Procedimiento Civil. El cual tiene por finalidad someter a la vía jurisdiccional la
relación laboral entre el Estado y los funcionarios bajo su dependencia.

La Ley del Estatuto de la Función Pública en su artículo 92, establece que los
actos administrativos de carácter particular dictados en ejecución de la ley por los
funcionarios o funcionarias públicas agotarán la vía administrativa, en
consecuencia solo podrá ser ejercido contra ellos el Recurso Contencioso
Administrativo Funcionarial dentro del término previsto en el artículo 94 de la Ley
del Estatuto de la Función Pública, conforme a la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos, la cual establece un lapso de 90 días para ejercer el recurso,
contados a partir de la notificación del acto administrativo al interesado.

El órgano judicial competente para este tipo de casos es la jurisdicción


Contencioso Administrativa: sistema judicial encargado de conocer y decidir todas
las controversias entre los funcionarios públicos y la administración, y procede
siempre y cuando sean de las dos formas siguientes:
A.​ Las reclamaciones que formulen los funcionarios públicos o aspirantes a
ingresar en la función pública cuando consideren lesionados sus derechos por
actos o hechos de los órganos o entes de la Administración Pública.
B.​ Las solicitudes de declaratoria de nulidad de las cláusulas de los convenios
colectivos.
He aquí sus principales características:
· Su naturaleza es netamente funcionarial debido a que se rige por una norma
estatutaria para funcionarios públicos.
· No admite la injerencia del derecho laboral.
· Constituye el único medio procesal por el cual se puede accionar contra los
actos dictados por la Administración Pública de naturalezas funcionarial que hayan
lesionado derechos subjetivos del funcionario público.
· Es una rama específica que forma parte la jurisdicción Contencioso
Administrativa que actúa únicamente como revisor de la actividad administrativa
funcionarial relativa a la relación existente entre la Administración Pública y los
funcionarios públicos.

La cantidad de situaciones administrativas que comprende nuestra Constitución


Nacional en su artículo 144 y la Ley del Estatuto de la Función Pública, tales
como: ingresos, ascensos, traslados suspensión y retiro de los funcionarios
públicos, que hace posible la existencia de un mecanismo jurídico-administrativo
funcionarial.

Es por ello que la Ley del Estatuto de la Función Pública establece la garantía al
debido proceso para el funcionaria o funcionario público en caso de ser objeto de
una medida disciplinaria de destitución. Proceso este que se encuentra
subordinado a una serie de reglas procesales de modo, tiempo y lugar; con la
finalidad de darle celeridad y economía procesal a la decisión que se requiera para
el caso en concreto.

¿Qué es un funcionario público?

El funcionario público es una persona que trabaja al servicio del Estado. Es


designado por una autoridad competente (conforme al ordenamiento legal), para
desempeñar los cargos de mayor nivel entre los poderes públicos y los
organismos autónomos.
Tiene la autoridad para tomar las decisiones, aunque no es su función exclusiva,
solo es una de las características que lo diferencia del resto de los cargos.

Todos los empleados del sector estatal (sean funcionarios o de otro rango), se
rigen por el “derecho administrativo público”. Sin embargo, no les corresponden
las mismas normas a los ministros, secretarios de Estado, integrantes del gabinete
de ministros, o a los empleados administrativos. Cada rango se rige por contratos
especiales con cierto nivel de responsabilidades y beneficios.
El Estado cuenta con mecanismos para contratar funcionarios de manera objetiva
(por mérito o concursos públicos). Además, ofrece mayores que el sector privado
(como jornadas más reducidas o mayor cantidad de días de vacaciones) a modo
de incentivo para que el personal mejor capacitado e idóneo tenga interés en
ocupar este tipo de puestos al servicio del Estado.

Tipos de funcionarios públicos:


La Ley del Estatuto de la Función Pública en su artículo 19 establece su forma de
selección:
Artículo 19.- Los funcionarios o funcionarias de la Administración Pública serán de
carrera o de libre nombramiento y remoción. Serán funcionarios o funcionarias de
carrera, quienes habiendo ganado el concurso público, superado el período de
prueba y en virtud de nombramiento, presten servicios remunerado y con carácter
permanente. Serán funcionarios o funcionarias de libre nombramiento y remoción
aquellos que son nombrados y removidos libremente de sus cargos sin otras
limitaciones que las establecidas en esta Ley.”
Dentro de los funcionarios públicos, existe una serie de clasificaciones, así como
grados, que denominan el puesto y el rango que posee cada funcionario dentro de
la Administración Pública.
Es por ello, y dependiendo de cada país, que los funcionarios pueden clasificarse
en cuatro tipos:
Funcionario de carrera: Aquellos que están vinculados a una determinada
Administración Pública por relaciones estatutarias reguladas en el Derecho
Administrativo. Estos fijan el desempeño de los servicios profesionales a la
Administración de carácter permanente.
Funcionario interino: Aquellos que están vinculados de igual forma a una
determinada Administración Pública. Sin embargo, a diferencia del funcionario de
carrera, este desempeñará sus funciones en caso de haber una plaza vacante y
durante un periodo de tiempo limitado, regulado siempre por la legalidad vigente.
Personal laboral: Aquellos que prestan servicios a las Administraciones Públicas
con un contrato de trabajo formalizado.
Personal eventual: Aquellos que únicamente realizan funciones expresamente
calificadas, así como asesoramiento especial u otra serie de funciones. Estos no
poseen carácter permanente, pues únicamente realizan funciones específicas
para la Administración.

Retiro de los funcionarios públicos:


La renuncia: Se materializa cuando la máxima autoridad de la institución pública
notifica al funcionario renunciante su aceptación por acto administrativo expreso,
dentro de los quince días continuos siguientes a su recepción. A falta de
respuesta, una vez cumplido el lapso indicado, se tendrá como aceptada en forma
tácita. Mientras se resuelva lo conducente a la aceptación de la renuncia dentro
del lapso reglamentario, el funcionario deberá permanecer en servicio activo y su
incumplimiento podría acarrear la responsabilidad a que hubiere lugar.

La pérdida de la nacionalidad venezolana: Declarada por la autoridad


competente, termina la relación de empleo público, ya que uno de los requisitos
legales para ejercer el cargo de funcionario público es ser venezolano.

La interdicción: Declarada por el Juez Competente, de acuerdo lo previsto en el


artículo 393 del Código Civil, es un estado habitual de defecto intelectual, que
hace incapaz al individuo de proveer a sus propios intereses, por lo que es
imposible que pueda dedicarse al ejercicio de un cargo público.

La destitución: Procede cuando el funcionario es declarado, en el procedimiento


disciplinario responsable de un hecho calificado como falta cuya sanción es la
destitución.

La jubilación: Constituye un derecho del funcionario público que se materializa


con el retiro del ejercicio de la función pública por haber cumplido con los años de
servicio y de edad conforme a la Ley.

La invalidez: Representa un estado de incapacidad del empleado que le


imposibilita continuar en el ejercicio de la función pública, de conformidad con la
respectiva ley.
Por reducción de personal: Debido a limitaciones financieras, cambios en la
organización administrativa, razones técnicas o la supresión de una dirección,
división o unidad administrativa del órgano o ente.
La reducción de personal debe ser autorizada por el Presidente de la República en
Consejo de Ministros, por los consejos legislativos en los estados o por los
concejos municipales en los municipios.

Destitución de los funcionarios públicos


Serán causales de destitución:
1. Haber sido objeto de tres amonestaciones escritas en el transcurso de seis
Meses.
2. El incumplimiento reiterado de los deberes inherentes al cargo o funciones
Encomendadas.
3. La adopción de resoluciones, acuerdos o decisiones declarados
manifiestamente ilegales por el órgano competente, o que causen graves daños al
interés público, al patrimonio de la Administración Pública o al de los ciudadanos o
ciudadanas. Los funcionarios o funcionarias públicos que hayan coadyuvado en
alguna forma a la adopción de tales decisiones estarán igualmente incursos en la
presente causal.
4. La desobediencia a las órdenes e instrucciones del supervisor o supervisora
inmediato, emitidas por éste en el ejercicio de sus competencias, referidas a
tareas del funcionario o funcionaria público, salvo que constituyan una infracción
manifiesta, clara y terminante de un precepto constitucional o legal.
5. El incumplimiento de la obligación de atender los servicios mínimos acordados
que hayan sido establecidos en caso de huelga.
6. Falta de probidad, vías de hecho, injuria, insubordinación, conducta inmoral en
el trabajo o acto lesivo al buen nombre o a los intereses del órgano o ente de la
Administración Pública.
7. La arbitrariedad en el uso de la autoridad que cause perjuicio a los
subordinados o al servicio.
8. Perjuicio material severo causado intencionalmente o por negligencia manifiesta
al patrimonio de la República.
9. Abandono injustificado al trabajo durante tres días hábiles dentro del lapso de
treinta días continuos.
10. Condena penal o auto de responsabilidad administrativa dictado por la
Contraloría General de la República.
11. Solicitar o recibir dinero o cualquier otro beneficio, valiéndose de su condición
de funcionario o funcionaria público.
12. Revelación de asuntos reservados, confidenciales o secretos de los cuales él
funcionario o funcionaria público tenga conocimiento por su condición de tal.
13. Tener participación por sí o por interpuestas personas, en firmas o sociedades
que estén relacionadas con el respectivo órgano o ente cuando estas relaciones
estén vinculadas directa o indirectamente con el cargo que se desempeña.
14. Haber recibido tres evaluaciones negativas consecutivas, de conformidad con
lo previsto en el artículo 58 de esta Ley.

Procedimiento Disciplinario de Destitución:

Artículo 89. Cuando el funcionario o funcionaria público estuviere presuntamente


incurso en una causal de destitución, se procederá de la siguiente manera:
1. El funcionario o funcionaria público de mayor jerarquía dentro de la respectiva
unidad, solicitará a la oficina de recursos humanos la apertura de la averiguación a
que hubiere lugar.
2. La oficina de recursos humanos instruirá el respectivo expediente y determinará
los cargos a ser formulados al funcionario o funcionaria público investigado, si
fuere el caso.
3. Una vez cumplido lo establecido en el numeral precedente, la oficina de
recursos humanos notificará al funcionario o funcionaria público investigado para
que tenga acceso al expediente y ejerza su derecho a la defensa, dejando
constancia de ello en el expediente. Si no pudiere hacerse la notificación
personalmente, se entregará la misma en su residencia y se dejará constancia de
la persona, día y hora en que la recibió. A tal efecto, cuando el funcionario o
funcionaria público ingrese a la Administración Pública deberá indicar una sede o
dirección en su domicilio, la cual subsistirá para todos los efectos legales ulteriores
y en la que se practicarán todas las notificaciones a que haya lugar. Si resultare
impracticable la notificación en la forma señalada, se publicará un cartel en uno de
los periódicos de mayor circulación de la localidad y, después de transcurridos
cinco días continuos, se dejará constancia del cartel en el expediente y se tendrá
por notificado al funcionario o funcionaria público.
4. En el quinto día hábil después de haber quedado notificado el funcionario o
funcionaria público, la oficina de recursos humanos le formulará los cargos a que
hubiere lugar. En el lapso de cinco días hábiles siguientes, el funcionario o
funcionaria público consignará su escrito de descargo.
5. El funcionario o funcionaria público investigado, durante el lapso previo a la
formulación de cargos y dentro del lapso para consignar su escrito de descargo,
tendrá acceso al expediente y podrá solicitar que le sean expedidas las copias que
fuesen necesarias a los fines de la preparación de su defensa, salvo aquellos
documentos que puedan ser considerados como reservados.
6. Concluido el acto de descargo, se abrirá un lapso de cinco días hábiles para
que el investigado o investigada promueva y evacue las pruebas que considere
conveniente.
7. Dentro de los dos días hábiles siguientes al vencimiento del lapso de pruebas
concedidos al funcionario o funcionaria público, se remitirá el expediente a la
Consultoría Jurídica o la unidad similar del órgano o ente a fin de que opine sobre
la procedencia o no de la destitución. A tal fin, la Consultoría Jurídica dispondrá de
un lapso de diez días hábiles.
8. La máxima autoridad del órgano o ente decidirá dentro de los cinco días hábiles
siguientes al dictamen de la Consultoría Jurídica y notificará al funcionario o
funcionaria público investigado del resultado, indicándole en la misma notificación
del acto administrativo el recurso jurisdiccional que procediere contra dicho acto, el
tribunal por ante el cual podrá interponerlo y el término para su presentación.
9. De todo lo actuado se dejará constancia escrita en el expediente.
El incumplimiento del procedimiento disciplinario a que se refiere este artículo por
parte de los titulares de las oficinas de recursos humanos, será causal de
destitución.

También podría gustarte