Modalidades Sensoriales
Modalidades Sensoriales
Modalidades Sensoriales
LA SALUD”
2020 – Huancayo
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a:
Todas las personas que me
apoyan incondicionalmente.
INDICE:
1. MODALIDADES SENSORIALES
1.1. EL SENTIDO
1.2.2. EXCEPCIÓN:
2.2. LA SONORIDAD
2.5. PERCEPCION:
2.5.1. SELECTIVA:
2.6.LA VISTA.
2.7. EL GUSTO
2.8. AUDITIVO
7.RECEPTORES OLFATIVOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
1.1. El sentido
Es el sentido que nos permite percibir la forma de los objetos a distancia, y
también su color. La luz que llega de ellos es captada por una capa sensible, la
retina, que manda la imagen al cerebro para ser interpretada. El oído conforma
los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano vestíbulo
coclear dentro del estudio de la medicina. Es un órgano que se encuentra muy
desarrollado, En el caso del ser humano esta evolución no está tan
desarrollada. En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres
partes, oído externo, oído medio y oído interno
encargado de detectar y procesar los olores. Es el sentido más fuerte al nacer,
El sentido del olfato está ubicado en la parte interna de la nariz, precisamente
en la mucosa del epitelio olfatorio. El gusto es uno de los cinco sentidos, con el
que se percibe determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de
algunas de sus cualidades químicas y que da la sensación de sabor. Aunque
constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su
función gracias a las papilas olfativas.
2.2. LA SONORIDAD
está relacionada con la intensidad del sonido. La intensidad de un sonido viene
determinada por la amplitud del movimiento oscilatorio, subjetivamente, la
intensidad de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como
más o menos fuerte. Cuando elevamos el volumen de la cadena de música o
del televisor, lo que hacemos es aumentar la intensidad del sonido.
El tono está relacionado con la frecuencia. El tono de un sonido depende
únicamente de su frecuencia, es decir, del número de oscilaciones por
segundo. La altura de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo
como más grave o más agudo. Cuando mayor sea la frecuencia, más agudo
será el sonido. Esto puede comprobarse, por ejemplo, comparando el sonido
obtenido al acercar un trozo de cartulina a una sierra de disco: cuando mayor
sea la velocidad de rotación del disco más alto será el sonido producido. El
timbre está relacionado con la forma o la gráfica de la onda. El timbre es la
cualidad del sonido que nos permite distinguir entre dos sonidos de la misma
intensidad y altura.
Podemos así distinguir si una nota ha sido tocada por una trompeta o un violín.
Esto se debe a que todo sonido musical es un sonido complejo que puede ser
considerado como una superposición de sonidos simples.
2.5. PERCEPCION:
Es la información suministrada por los sentidos que queda almacenada en el
cerebro y produce ciertas actividades física y mental del receptor
2.5.1. SELECTIVA: Es que una persona realiza en un conjunto de datos. Es la
captación de un estímulo que, por diversas circunstancias como baja
intensidad, falta de atención o breve duración del mismo no alcanza la
representación constante y sin embargo determina la conducta de la persona al
margen de su voluntad consciente. Se usa generalmente en los anuncios
publicitarios y lo podemos ver en pequeñas imágenes mensajes o
representaciones que puede ser sexuales de consumismo o representaciones
satánicas.
Hay informaciones relativamente ambiguas que son percibidas de acuerdo al
estado de ánimo, es decir, se interpretan de acuerdo a la emoción o por las
expectativas del receptor. Es un estado afectivo que experimentamos, una
reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos
(fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las
emociones tienen una función adaptiva de nuestro organismo a lo que nos
rodea es un estado que sobreviene súbita y bruscamente.
Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
Aversión: disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce
aversión.
Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede
ser una aproximación cognitiva saber qué pasa.
Miedo: anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,
incertidumbre, inseguridad.
Alegría: diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de
bienestar, de seguridad. Tristeza: pena, soledad, pesimismo.
La relación interpersonal se produce en un contexto social. Podemos entender
las interacciones entre individuos, tomando como referente el modo en que
construyen las relaciones esos individuos.
Construyen su relación. Del mismo modo que la familia construye su relación.
Son niveles distintos, diferentes sistemas, cada uno de los cuáles mantiene
normas relacionales que les son propias.
Sin negar las pautas de interacción que sigue cada relación individual o grupal,
todos los individuos mantienen y estabilizan pautas relacionales más generales
que afectan a todas las interacciones que puedan hacer como individuos, como
grupos o como familias.
Son las pautas de relación elaboradas para confirmar su pertenencia social.
Son las pautas de interacción social. Estas pautas se estructuran de acuerdo
con normas culturales implícitas que rigen el desarrollo (conformación y
evolución) de sus relaciones Las interacciones que realizan los individuos en
cuanto miembros de un grupo social, están coordinadas por la estructura de
normas sociales que guían la identidad del grupo.
Estas interacciones llevan a comportamientos que tienen la función de
confirmar esa estructura general en la que se basan las relaciones sociales.
Nos referimos aquí a funciones generales más que a funciones determinadas
contextualmente.
En los estudios hay acuerdo sustancial sobre la existencia de dos funciones
primarias en la comunicación: el nivel de control comunicativo de la interacción,
y el nivel de mensajes afiliativos.
El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la
información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores
sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial.
Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el
gusto y el olfato.
2.6.LA VISTA.
La vista es el sentido que nos permite percibir la forma de los objetos a
distancia, y también su color. La luz que llega de ellos es captada por una capa
sensible, la retina, que manda la imagen al cerebro para ser interpretada. El
funcionamiento del ojo es análogo al de una cámara fotográfica. El ojo es un
órgano muy delicado. Su parte posterior está protegida por los huesos del
cráneo
Al penetrar hasta la región del epitelio olfatorio, se disuelven y actúan
químicamente sobre las células olfatorias. Los estímulos son conducidos al
bulbo olfatorio y, por medio del primer par de nervios craneales, al cerebro.
2.7.EL GUSTO
El gusto es uno de los cinco sentidos, con el que se percibe determinadas
sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades
químicas y que da la sensación de sabor.
Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que
completa su función gracias a las papilas olfativas. Una demostración de esto,
es lo que nos pasa cuando tenemos la nariz tapada a causa de un resfriado: al
comer encontramos todo insípido, sin sabor. Se considera que las vías de
transmisión gustativas parten desde las regiones musculares posteriores de la
lengua, a través de sus filetes nerviosos, que conducen las excitaciones a los
centros ubicados en el lóbulo témporoccipital (lóbulo temporal-lóbulo occipital)
del cerebro.
2.8. AUDITIVO
El sujeto en modalidad auditiva tiene respiración torácica media o baja de
frecuencia normal; conserva una postura erguida y rígida, con brazos y piernas
cruzada y cabeza levantada o ligeramente ladeada que a veces se apoya en
una mano, suele permanecer impasible e inmóvil, con los ojos oculares en
posición mediana en relación con los parpados y tiene la piel seca, a menudo
fresca o fría. Su voz es de tono y volumen mediano, monótona, sin inflexiones,
a veces engolada; emite su discurso a velocidad mediana y constante.
Detesta que no se le escuche o se le interrumpa, no parece desear agradar a
otros, pero puede hacerlo a través del lenguaje escrito o la música; tiene
memoria auditiva, es muy sensible a ruidos y estridencias y su fuente de placer
y displacer es el oído: captación de sonidos y lenguaje
2. Para permitir que la luz llegue a las células fotorreceptoras sin ser
dispersada o absorbida, las capas celulares de la retina más próximas al
cristalino no tienen mielina y son relativamente transparentes. Además, la
retina tiene una pequeña invaginación en forma de mella, situada en su
punto central, denominada fóvea. En la fóvea, los cuerpos neuronales de
las células retinianas se disponen desplazados hacia los laterales para
dejar paso libre a la luz para que no haya distorsión y la luz llegue con
menos dificultad. En la parte central de la fóvea, llamada foveola, sólo hay
células fotorreceptoras en alta concentración, lo que permite que la
agudeza visual sea máxima en esa zona.
3. Para conseguir una buena proyección sobre la fóvea, nuestros ojos se
mueven constantemente cuando miramos a los objetos. La cantidad de luz
que llega a la retina se regula por la pupila, que a su vez está controlada
por músculos inervados por el SN autónomo Todos los vertebrados
presentan dos tipos de células fotorreceptoras llamadas conos y bastones.
Hay 20 veces más bastones que conos (En la retina hay 120mill. de
bastones y 6mill. de conos).
Los fotorreceptores no producen potenciales de acción tras ser estimulados,
sino que responden con cambios en su potencial de la membrana, son
potenciales locales y graduados, similares a los potenciales postsinápticos
inhibitorios.
Los conos y los bastones presentan propiedades específicas que hacen que su
respuesta al estímulo luminoso sea diferente. Propiedades de los bastones y
conos:
En ambos existen moléculas sensibles a la luz, llamadas pigmentos visuales o
fotopigmentos.
Sin embargo:
Bastones: Contienen un tipo de pigmento específico, que es más sensible a
la luz, les permite captar más luz, y amplificar la señal luminosa. Un único fotón
puede producir una señal eléctrica detectable en los bastones. Participan en la
visión nocturna o con luz tenue
Conos: Tiene tres tipos de pigmentos que determinan tres conos según el
pigmento que utilizan. Se precisan centenares de fotones para que un cono
pueda generar la misma respuesta y se activan durante la visión diurna. La
visión dicromática hace imposible distinguir entre algunos colores, la pérdida de
un tipo de cono da lugar al daltonismo, que puede ser por pérdida de: Pérdida
de conos Tipo de daltonismo Síntomas conos
protanopía Dificultad para distinguir rojo y verde conos M deuteranopia conos
S tritanopia Dificultad para distinguir azul y amarillo Tanto los conos como los
bastones establecen sinapsis con neuronas bipolares.
Sin embargo:
Bastones: el grado de convergencia es mayor, hay muchos bastones
que establecen contacto con una misma célula bipolar, reforzando así la
señal eléctrica. Esta mayor convergencia es una limitación para ganar
en resolución espacial, porque en la neurona bipolar los efectos de cada
bastón se promedian.
Conos: presentan mejor resolución espacial porque muestran menos
convergencia y ello facilita que la imagen pueda transmitirse de forma
más fidedigna. Están concentrados en la fóvea, lugar donde la imagen
sufre menos distorsión y donde no hay convergencia de ningún tipo:
cada célula recibe información de un único cono.
Los conos presentan mayor resolución temporal que los bastones:
Bastones: los bastones disparan lentamente, propiedad que les permite
detectar bajas iluminaciones, pero no responder adecuadamente a las
luces que parpadean a ciertas frecuencias.
Conos: la respuesta es mucho más rápida, lo que les permite detectar
mejor los cambios de la iluminación en el tiempo.
Color: los conos responden distinto a las longitudes de onda que definen el
color, mientras que los bastones son acromáticos. Por estas diferencias los
conos posibilitan mejor que los bastones la realización de cualquier tarea visual
con luz diurna Diferencias entre conos y bastones:
diferencias funcionales: No se limitan a las distintas propiedades que
acabamos de describir, sino también a las conexiones que establecen
con otras células de la retina. Estas conexiones constituyen dos
sistemas funcionales distintos en la retina: el escotópico (bastones) y el
fototópico (conos).
Diferencias en la transducción que estriban:
Bastones: reaccionan a la presencia de un único fotón. Se saturan y
dejan de responder en condiciones de buena iluminación. Los bastones
han permitido estudiar los mecanismos implicados en la transducción
visual al poseer segmentos externos más grandes que los conos.
7.RECEPTORES OLFATIVOS
La capacidad olfatoria permite detectar, identificar y discriminar una amplia
gama de olores, hasta 10.000 diferentes, y podemos sentir la presencia de
sustancias olorosas en concentraciones de unas pocas milmillonésimas. Las
sustancias orgánicas son las que pueden producir estimulación olorosa. En
animales terrestres, suelen ser sustancias volátiles, y mayormente liposolubles:
Ácidos, alcoholes, y esteres habituales en las plantas y animales comestibles.
Aromas florales y los aceites esenciales. Sustancias olorosas que señalan la
especie y el estado fisiológico de otros organismos vivos. Las feromonas son
sustancias olorosas específicas capaces de señalar y provocar cambios
fisiológicos en los congéneres.
Las sustancias olorosas lo son (huelen) porque algunas de sus moléculas se
esparcen por el aire y entran en contacto con los receptores olfativos, las
neuronas receptoras olfatorias o receptores olfatorios. En el hombre estos
receptores se encuentran en la mucosa olfatoria (ligeramente apartada de la
vía por la que pasa el aire), así que cuando queremos oler mejor realizamos
repetidas y breves inspiraciones nasales para facilitar el acceso al aire a la
parte alta de la cavidad nasal (donde están los receptores).
Los receptores olfatorios proyectan cilios (ramificaciones finas de la única
dendrita que poseen) hacia el interior de la capa mucosa. La interacción entre
las sustancias odoríferas y sus receptores tiene lugar en estos cilios. Existen
350 moléculas receptoras que se localizan en los cilios y gracias a un código
combinatorio que implica la activación simultánea de varias de ellas, estas 350
moléculas reconocen los más de 10000 olores.
Los receptores olfatorios son neuronas bipolares con una proyección dendrítica
hacia la superficie de la mucosa olfatoria donde se engrosa y proyecta sus
cilios y una proyección axónica en su polo opuesto, que atravesando el hueso
craneal a través de la placa cribiforme, conecta ipsilateralmente con el bulbo
olfatorio. Los receptores olfatorios se regeneran, produciéndose nuevos
receptores cada 60 días por diferenciación de las células básales.
Los estudios psicofísicos han propuesto siete olores o aromas básicos: etéreo,
frutal, floral, canforáceo, menta, pútrido y acre. Alejandra Mendieta Rada 20
Los receptores olfatorios, cuando interactúan con los estímulos apropiados,
responden generando potenciales graduados que se difunden pasivamente por
el soma celular hasta alcanzar el segmento proximal del axón, donde se genera
un potencial de acción cada vez que se alcanza el umbral de disparo. Algunos
de estos potenciales graduados parecen ser consecuencia de la apertura de
canales de Na+ mediada por el segundo mensajero AMPc. En otros casos
parece producirse una apertura de canales de Ca2 +.
La transducción olfativa se inicia en los cilios de las neuronas receptoras, ya
que si estos se eliminan queda abolida la respuesta olfativa. La frecuencia de
los potenciales de acción depende de la concentración de la sustancia olorosa,
pero una exposición prolongada da lugar a una reducción en la frecuencia de
los potenciales hasta niveles relativamente bajos, esto se conoce como
adaptación sensorial.
SISTEMA ANTEROLATERAL
CONCLUSIONES
Las conclusiones son las siguientes:
Como hemos podido ver a lo largo de estas actividades, los receptores
sensoriales y los órganos de los sentidos son una parte fundamental e
imprescindible en a la función de relación.
Ellos se encargan de recoger la información que nos rodea y nos
permiten responder adecuadamente a los cambios en las condiciones
que se puedan presentar. Esto posibilita la adaptación de ser humano al
ambiente y es una de las causas de su gran éxito evolutivo.
En la actualidad los avances en medicina y la tecnología ha hecho
posible suplir, sustituir o complementar el mal funcionamiento de ciertos
órganos sensoriales, permitiendo a las personas que sufren alguna de
las deficiencias estudiadas llevar a cabo una vida normal.
Aunque como es mejor prevenir que curar, se hace necesario recordar a
los alumnos el mantener unos hábitos de vida saludables que
mantengan en buen estado sus sentidos, ya que son la primera puerta
que les da acceso al mundo exterior.
BIBLIOGRAFIA
https://es.slideshare.net/rosanyely1/sistemas-sensoriales-y-modalidades-perceptivas-
41333044
http://innotechsi.com/wp-content/uploads/2018/05/TEMA-11-ALEJANDRA-MENDIETA.pdf
https://es.slideshare.net/rosanyely1/sistemas-sensoriales-y-modalidades-perceptivas-
41333044
http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/fisiologia/Material%20De
%20Faria/FUNCIONES%20SENSORIALES%20DEL%20SISTEMA%20NERVIOSO
%202018-II.pdf
ANEXOS
EL CORPÚSCULO DE PACINI