Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Funciones Del Lenguaje Guia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO PANTOJA MALDONADO

Módulo-talleres con áreas integradas


Área: Lengua Castellana. Grado: 8°
Maestra: María Eugenia Herazo Pineda.
Docente de apoyo: Maria Auxiliadora Niebles Nieto
Correo: marehepi@gmaill.com maniebles@mail.uniatlantico.edu.co

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Nombre estudiante: _________________________________Fecha: ________

Pregunta problémica o problematizadora:

¿Cómo mejorar los procesos de producción textual en los estudiantes de octavo grado mediante el
reconocimiento de cada una de las funciones del lenguaje?

Competencias: Interpretativa – argumentativa – propositiva.

Metodología remota: Educación a distancia para la Autoformación Estudiantil con


acompañamiento de los padres en el desarrollo de la guía de aprendizaje.
Acompañamiento en el aula del docente.
Estándar: Tengo en cuenta reglas sintácticas, semántica y pragmáticas para la
producción de un texto.
Derecho básico de aprendizaje: Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los
relaciona con los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y
circulación.

Eje temático: Funciones del lenguaje.


Desempeño:
• Identifica las características retóricas de las tipologías textuales con las que trabaja
y señala en sus notas de clase los conceptos más relevantes.

MOMENTO 1: Exploración

1.1 Actividades de preparación para el aprendizaje

1.1.1 Motivación

Actividad 1. Leo detenidamente y a su vez, analizo el siguiente diálogo en el cual


se reflejan las funciones del lenguaje.

Laura: ¿Te sientes muy mal Mateo?  


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO PANTOJA MALDONADO
Módulo-talleres con áreas integradas
Área: Lengua Castellana. Grado: 8°
Maestra: María Eugenia Herazo Pineda.
Docente de apoyo: Maria Auxiliadora Niebles Nieto
Correo: marehepi@gmaill.com maniebles@mail.uniatlantico.edu.co

Mateo: ¡Rayos! ¡Me duele tanto la cabeza! (Función emotiva)  

Laura: Tómate un dolex, es bueno. (Función referencial)  

Mateo: ¿Cómo lo sabes?  

Laura: Es que el otro día mi doctor me dijo: "cuando te duela la cabeza no hay nada
mejor que el dolex" (Función metalingüística)  

Mateo: En realidad es muy bueno. Ya no me duele la cabeza. Es tan bueno como el pan.
(Función poética)  

Laura: ¡Me alegra que te sientas mejor!  

Mateo: Tengo que regresar al trabajo. Nos vemos pronto, que te la pases bien. (Función
fática)  

1.1.2 Reconocimiento de saberes previos

Actividad 2. Respondo las siguientes preguntas en el recuadro de abajo.

1. ¿Cuántas funciones observaste en el diálogo?


2. ¿Cuál de esas funciones ya conocías?
3. ¿Cuál es la función que te pareció más fácil de reconocer? ¿Por qué?

1.1.3 Relaciones con el nuevo aprendizaje

Actividad 3. Realiza un pequeño diálogo entre dos personas en donde representes la


función del lenguaje que tú desees. Toma como ejemplo el que leíste en la motivación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO PANTOJA MALDONADO
Módulo-talleres con áreas integradas
Área: Lengua Castellana. Grado: 8°
Maestra: María Eugenia Herazo Pineda.
Docente de apoyo: Maria Auxiliadora Niebles Nieto
Correo: marehepi@gmaill.com maniebles@mail.uniatlantico.edu.co

1.2 Lugar de propósito


Objetivo de aprendizaje: Los estudiantes identificarán las funciones del lenguaje a
través de la lectura de un diálogo en los cuales se representa cada una de estas para así
poder escribir textos en donde se hace necesario su reconocimiento.

MOMENTO 2: Estructuración del conocimiento.

2.1 Conceptualización descriptiva


Infórmate sobre las funciones del lenguaje y la importancia que tienen estas en los textos.
Lee y comprende.

Funciones del lenguaje

En el campo de la lingüística se entiende por funciones del lenguaje aquella relación que
se establece entre el emisor y el receptor que queda patente en el modo de emitir el
mensaje. En otras palabras, las funciones lingüísticas son las formas que utiliza una
persona (emisor) para dirigirse a otra persona (receptor). En el mismo enunciado del
emisor podemos encontrar elementos que nos introduzcan a dichas “intenciones” o
razones por las que el emisor ha emitido el mensaje.

Las funciones del lenguaje son seis: función expresiva, función apelativa, función
metalingüística, función estética, función fática y función referencial.

Función expresiva: La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en


transmitir sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos. Ejemplo: “Qué bien me
siento hoy”, “Te quiero”.

Función apelativa: La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor emite un


mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede
tratarse de una pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así
como en la publicidad o la propaganda política. Por ejemplo: “Vota verde”, “¿Hiciste la
comida?”, “Dime”.

Función metalingüística: Es la que empleamos para referirnos a la propia lengua, es


decir, cuando usamos el lenguaje para hablar de lenguaje. Por ejemplo: “La palabra
‘función’ es un sustantivo femenino”, “Esto es una oración”.

Función estética: El lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial
atención al cuidado de la forma en sí y del uso de figuras retóricas. Es el tipo de función
característico de los textos literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son
buenos ejemplos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO PANTOJA MALDONADO
Módulo-talleres con áreas integradas
Área: Lengua Castellana. Grado: 8°
Maestra: María Eugenia Herazo Pineda.
Docente de apoyo: Maria Auxiliadora Niebles Nieto
Correo: marehepi@gmaill.com maniebles@mail.uniatlantico.edu.co

Función fática: Está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores.
Sirve para iniciar, mantener o finalizar una conversación. Por ejemplo: “Te oigo, sí”,
“Claro”, “De acuerdo”.

Función referencial: Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su


entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica
de los contextos informativos, o de los discursos científicos o enfocados en transmitir
conocimiento. Ejemplos: “El teléfono no sirve”, “Otra vez llueve”, “El fuego es producto de
una combustión”.

2.2 Modelación

Acción docente

Observa y analiza los siguientes ejemplos en donde se explican algunas funciones del
lenguaje.

-¡Que pases un feliz cumpleaños! Función emotiva

-Ponte el abrigo. Función apelativa

-A ver si nos vemos pronto. Función fática

-“Antónimo” significa que tiene un significado contrario. Función metalingüística

Actividad 4. Sintetiza y explica en el siguiente cuadro las funciones del lenguaje


observadas.

Función Explicación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO PANTOJA MALDONADO
Módulo-talleres con áreas integradas
Área: Lengua Castellana. Grado: 8°
Maestra: María Eugenia Herazo Pineda.
Docente de apoyo: Maria Auxiliadora Niebles Nieto
Correo: marehepi@gmaill.com maniebles@mail.uniatlantico.edu.co

Actividad 4.1 Observa los siguientes ejemplos y escribe en cada recuadro la función que
corresponde.

A. Estoy muy enojado con ustedes.

B. Los adjetivos numerales son los que brindan información sobre la cantidad en la
que aparece un sustantivo.

C. Entreguen la tarea, por favor.

D. Cada vez más personas se mudan a los suburbios.

E. ¿Se oye bien?

F. Te busco en cada esquina en cada pueblo, pero no sé si es una pesadilla o un


sueño.

MOMENTO 3: Práctica
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO PANTOJA MALDONADO
Módulo-talleres con áreas integradas
Área: Lengua Castellana. Grado: 8°
Maestra: María Eugenia Herazo Pineda.
Docente de apoyo: Maria Auxiliadora Niebles Nieto
Correo: marehepi@gmaill.com maniebles@mail.uniatlantico.edu.co

3.1 práctica guiada

Leo el siguiente poema de Neruda.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche…

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.

La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.

Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Pablo Neruda.

En el anterior poema se expresan los sentimientos del autor en el cual predomina una
profunda tristeza al no poder estar con la persona amada. A su vez, por querer y no
poder, por desear y no tener, por soñar y luego despertar. En este texto lírico se refleja
la función emotiva del lenguaje, también conocida como expresiva, debido a que se
permite compartir sentimientos, estados de ánimo y deseos.

3.2 Práctica independiente

Actividad 5. Realiza un texto en el cual representes una de las funciones del


lenguaje. Utiliza tu imaginación.

MOMENTO 4

4. TRANSFERENCIA: Aplicación del conocimiento

4.1 Creación del producto.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO PANTOJA MALDONADO
Módulo-talleres con áreas integradas
Área: Lengua Castellana. Grado: 8°
Maestra: María Eugenia Herazo Pineda.
Docente de apoyo: Maria Auxiliadora Niebles Nieto
Correo: marehepi@gmaill.com maniebles@mail.uniatlantico.edu.co

Actividad 6. Realiza la siguiente actividad interactiva de educaplay.

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6161569-funciones_del_lenguaje.html

4.2 Socialización: comparte con tus compañeros tu actividad y conversa con ellos
sobre la importancia de tener conocimiento sobre las funciones del lenguaje.

4.3 Aplicación del aprendizaje en otros contextos o disciplinas.

¿De qué manera puede servir el conocimiento de las funciones del lenguaje en el
área de sociales? Pues, la respuesta es sencilla. Las funciones del lenguaje están
presentes en nuestra cotidianidad y en las ciencias sociales también, al momento de
hacer un debate o participar en él, en donde se hable sobre un tema en específico en
el cual por ejemplo, se interrumpe al moderador, se habla sobre el lenguaje, se
expresan los sentimientos y/o se da una orden, entre otras acciones.

Explica con un ejemplo en que otra disciplina puede estar presente las funciones del
lenguaje.

MOMENTO 5. Valoración

5.1 Cierre.
Responde las siguientes preguntas:
5.1.1 ¿Qué se logró?
5.1.2 ¿Logramos el objetivo?
5.1.3 ¿Qué dificultades tuvimos?
5.1.4 ¿Qué podríamos mejorar?

5.2 Reflexión
5.2.1 Uso de resultados de evaluación formativa
5.2.2 Reflexión docente sobre la implementación de la planeación
5.2.3 Plan de ajustes en la preparación de aula y clases.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 La lectura de la guía para comprender lo que tiene que hacer y lograr el
seguimiento de instrucciones.
 La comprensión e interpretación textual.
 El avance en sus habilidades escritoras
 La responsabilidad en el desarrollo de la guía.

Referencias
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO PANTOJA MALDONADO
Módulo-talleres con áreas integradas
Área: Lengua Castellana. Grado: 8°
Maestra: María Eugenia Herazo Pineda.
Docente de apoyo: Maria Auxiliadora Niebles Nieto
Correo: marehepi@gmaill.com maniebles@mail.uniatlantico.edu.co

Neruda, P. (1924) 20 poemas de amor y una canción desesperada. Recuperado de:


https://psicologiaymente.com/reflexiones/poemas-pablo-neruda

Guía significados.com – funciones del lenguaje. Recuperado de:


https://www.significados.com/funciones-del-lenguaje/

Guía espoesia.com – las funciones del lenguaje. Recuperado de:


https://www.espoesia.com/las-funciones-del-lenguaje/

Guía ejemplos.co – ejemplos de cada función del lenguaje. Recuperado de:


https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-cada-funcion-del-lenguaje/

Sugerencias para envío de las guía-talleres:


Los estudiantes enviar la solución de las actividades con sus nombres y apellidos, nombre
del docente y del área.
DATOS DE LA PROFESORA
a) Nombre del docente. María Eugenia Herazo Pineda.
b) Docente de apoyo: Maria Auxiliadora Niebles Nieto
c) Asignatura o área: Lengua Castellana.
d) Teléfono envío WhatsApp: 3137922775
e) Correo electrónico: marehepi@gmail.com
maniebles@mail.uniatlantico.edu.co

También podría gustarte