Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Tema 4

Psicopatología de la Audición y el
Lenguaje en el Ámbito Educativo

Los trastornos del habla


Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
4.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4.2. Trastornos de articulación 5


4.3. Trastornos del ritmo y de la fluidez 12
4.4. Trastornos de la voz 17
4.5. Referencias bibliográficas 22

A fondo 23

Test 25
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los trastornos del habla

Tipos

T. Articulación Ritmo y fluidez Voz.

Concepto y clasificación

Dislalias
Tartamudez
Disglosia Afonías
Taquifemia
Disartria Disfonías
Bradifemia
Trastorno fonológico Otros.
Farfulleo

Signos de alarma

Tema 4. Esquema
Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo
Esquema

3
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

E
l habla es el uso individual que hace cada persona de una lengua. Es la
expresión oral de lenguaje a través de mecanismos físicos y fisiológicos y
que nos permite comunicarnos.

El habla se compone principalmente de los siguientes elementos:

 La articulación (la realización de la lengua).

 La voz (el uso de las cuerdas vocales y de la respiración para producir un sonido).

 La fluidez o ritmo del habla.

La mayoría de las personas desarrollan esta habilidad de forma natural, espontánea y


autónoma, pero en algunos casos ese desarrollo se ve alterado de alguna forma, o
incluso ni aparece. Si existen dificultades en la articulación o en la producción de un habla
clara y fluida que restan inteligibilidad al lenguaje, nos encontraríamos ante un trastorno
del habla. Estos pueden afectar a la forma, cantidad, calidad, fluidez, etc. de la expresión
oral del niño, aunque está preservada la estructura simbólica del lenguaje.

Estas alteraciones son relativamente frecuentes en las aulas. Dadas sus repercusiones
no solo a nivel lingüístico, sino también a nivel escolar y emocional es necesario que los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

maestros las conozcan y las detecten con la finalidad de ofrecer una pronta intervención.

En este tema abordaremos los trastornos del habla referidos a la articulación, la voz y la
fluidez, tanto a nivel conceptual y tipología, así como aquellos signos de alarma que nos
permitirán una detección temprana en el ámbito escolar.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


4
Tema 4. Ideas clave
Objetivos:

 Delimitar las principales características que definen cada uno de los trastornos del
habla, poniendo de relieve las interferencias que causan a nivel escolar, social y
familiar.
 Analizar de forma exhaustiva y crítica las alteraciones y los diferentes trastornos del
habla.
 Clasificar y diferenciar de forma eficaz las alteraciones y los diferentes trastornos del
habla.

4.2. Trastornos de articulación

L
os trastornos del habla implican una dificultad para comunicarse para
aquellas personas que lo padecen. En este apartado vamos a hablar sobre
aquellos que afectan a la producción de los sonidos (articulación) y, por
tanto, afectan en mayor o menor grado a la inteligibilidad del habla.

Dislalia

Concepto

Según De las Heras y Rodríguez (2015) la dislalia es: «una alteración del habla que
sucede a nivel de la pronunciación de algunos fonemas, ocurriendo tanto de forma
aislada como dentro de las palabras».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Según el DSM-5 (APA, 2013) estas alteraciones se engloban dentro del denominado
trastorno de los sonidos del habla (TSH) o fonológico.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


5
Tema 4. Ideas clave
Los errores más frecuentes son:

▶ Un sonido es reemplazado por otro.


SUSTITUCIONES
▶ «Tasa» por «casa».

▶ Salva la dificultad articulatoria omitiendo el


O MI SI O NES fonema.
▶ «Oche» por «coche».

I NVERSI O - ▶ Cambia el orden de los fonemas.


NES ▶ «Palto» por «plato».

▶ Intenta afrontar la dificultad insertando un


AD I C I O NES fonema.
▶ «Falán» por «flan».

▶ Produce un sonido incorrecto aproximado


DI STO RSI O -
al fonema correcto.
NES
▶ Un rotacismo vulgar.

Figura 1. Errores más frecuentes en dislalias.

Por lo general se considera que ese tipo de errores son evolutivos antes de los cuatro
o cinco años, generalmente por inmadurez neurológica para realizar los movimientos
que se precisan para articular los fonemas. Es algo normal y propio del desarrollo del
lenguaje que desaparece con el tiempo, pero, pasados esos años, si esos errores se
mantienen, es necesario iniciar una intervención logopédica, ya que se sabe que este
tipo de alteraciones pueden afectar a los aprendizajes escolares (como por ejemplo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

a la lectoescritura) o al nivel socioemocional del niño.

Las dislalias son quizá de las alteraciones del lenguaje y la comunicación más
frecuentes en el ámbito escolar y cuya detección es bastante fácil si se conoce el
trastorno.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


6
Tema 4. Ideas clave
Clasificación

Existen distintas clasificaciones. Siguiendo su momento de aparición las podemos


clasificar en:

D I S L A L I A E V O L U T I VA O
DISLALIA FUNCIONAL
F I S I O LÓ GI C A

Alteraciones en la Alteraciones en la
articulación que aparecen articulación de fonemas que
para aquellos fonemas que se suponen deberían formar
se consideran que están en parte de su repertorio
vía de desarrollo dentro de fonológico correspondiente a
una determinada edad. su edad.

Figura 2. Clasificación de las dislalias.

Otra clasificación es por el tipo de error. En este caso, es necesario saber que para
denominar las dislalias generalmente añadimos el sufijo «-tismo» o «-cismo» al
nombre griego del sonido afectado:

 Betacismo: alteración en la articulación de la /p/ y /b/.

 Sigmatismo: alteración en la articulación de la /s/.

 Rinoatria: alteración en la articulación de /m/, /n/ y /ñ/.

 Deltacismo: alteración en la articulación de la /d/ y /t/.

 Gammacismo: alteración en la articulación de la /g/.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Mitacismo: alteración en la articulación de la /m/.

 Yeísmo: alteración en la articulación de la /y/.

 Lambdacismo: alteración en la articulación de la /l/.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


7
Tema 4. Ideas clave
 Rotacismo: alteración en la articulación de la /r/ y /rr/.

Disglosia

Concepto

También llamada dislalia orgánica, es un trastorno que afecta a la articulación debido


a causas orgánicas (malformaciones o anomalías de los órganos que intervienen en
el habla). Los errores más comunes son los de omisión, distorsión y sustitución de
fonemas en los que intervienen los órganos afectados.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


8
Tema 4. Ideas clave
Clasificación

En el siguiente cuadro podemos ver los distintos tipos de diglosias según el órgano
afectado y las principales malformaciones asociadas:

CLASIFICACIÓN DE LAS DISGLOSIAS

Labio leporino, frenillo labial superior


hipertrófico, fisura del labio inferior,
LABIAL
parálisis facial, alargamiento de la
hendidura bucal o heridas labiales.

Frenillo corto, macroglosia, malformaciones


MANDIBU congénitas de la lengua, extirpación total o
-LAR parcial de la lengua o
parálisis unibilateral del hipogloso.

Atresia mandibular (anomalía por una


detención en el desarrollo del maxilar
MAXILAR inferior), crecimiento exagerado de la
mandíbula o resección del maxilar superior
o inferior.

Mordida cerrada, mordida abierta,


DENTARIA diastemas, monoclusión, ortodoncia o
prótesis dentarias.

Paladar ojival, fisura palatina, paladar corto,


PALATINA velo largo, perforaciones, malformaciones
de la úvula.

Desviación del tabique nasal, pólipos, cornetes,


NASAL vegetaciones, obstrucción nasal, rinolalia
cerrada o rinolalia abierta.

Tabla 2. Clasificación de las disglosias.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


9
Tema 4. Ideas clave
Disartria

Concepto

Este es otro tipo de dislalia orgánica según algunos autores. En este caso, las
dificultades en la articulación son debidas a alteraciones en el sistema nervioso
central afectando al tono y a los movimientos de los músculos articulatorios. Además,
no solo se ve afectada la capacidad de articular, sino también otras actividades en las
que esos órganos bucales intervienen, como masticar, deglutir, soplar, etc. Este
trastorno es común en algunos casos de parálisis cerebral.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


10
Tema 4. Ideas clave
Clasificación

Vamos a basar la clasificación en función del punto donde se clasifica la lesión:

CLASIFICACIÓN DE LAS DISARTRIAS

DISARTRIA DISARTRIA DISARTRIA


FLÁCIDA ESPÁSTICA ATÁXICA
La lesión está Lesión a nivel de Afectación del
localizada en la la neurona cerebelo (a nivel
neurona motriz motriz superior. de fuerza,
inferior. velocidad,
duración y
dirección de los
sistemas motores).

DISARTRIA POR DISARTRÍA MIXTA


LESIONES EN EL
Combinación de las
SISTEMA
características
EXTRAPIRAMIDAL
propias de los
El sistema sistemas motores
extrapiramidal es el implicados.
encargado de recular
el tono muscular e
reposo y en
movimiento.

Figura 3. Clasificación de las disartrias.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


11
Tema 4. Ideas clave
Trastorno fonológico

Concepto

Este tipo de trastorno afecta al aspecto fonológico mientras que las habilidades
fonéticas están bien desarrolladas. Es decir, es capaz de articular los fonemas de
forma aislada, pero presentan dificultades para establecer y organizar un sistema
fonológico estable dentro de las palabras.

Los errores más frecuentes son los de omitir fonemas o incluso sílabas enteras,
sustituciones, distorsión asimilación, inversión, etc.

4.3. Trastornos del ritmo y de la fluidez

L
os trastornos del habla son alteraciones que limitan o dificultan a las
personas a comunicarse a través del lenguaje oral. Como hemos dicho
anteriormente, no afectan únicamente a la articulación, sino que también
pueden afectar al ritmo y a la fluidez verbal.

Por el ritmo del habla entendemos la proporción y armonía en la distribución de los


sonidos, los acentos y las pausas. La fluidez, por su parte, es la capacidad de
expresarse con cierta facilidad y espontaneidad desenvolviéndose de una manera
correcta. Tiene que ver con el grado de eficiencia, pericia, destreza o habilidad con
que se lleva a cabo el habla.

Los trastornos más comunes de ritmo y fluidez verbal son: la tartamudez (disfemias),
la taquifemia o taquilalia, la bradifemia o bradilalia y el farfulleo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


12
Tema 4. Ideas clave
Tartamudez o disfemia

Sangorrín (2005) la define así:

Un síndrome clínico caracterizado por disfluencias anormales y persistentes


del habla, acompañadas por peculiares patrones conductuales, cognitivos
y afectivos. El paciente sabe exactamente lo que va a decir, pero es incapaz
de decirlo con normal fluidez por causa de involuntarias repeticiones,
prolongaciones o interrupciones en los movimientos productores del habla
y, consecuentemente, en el flujo sonoro verbal (p.44).

Algunas características que definen este trastorno son:

CARACTERÍSTICAS DE LA DISFEMIA

Repeticiones o prolongaciones de sonidos, sílabas o palabras y bloqueos.

No todos presentan las mismas conductas entendidas en frecuencia,


intensidad ni contexto.

Son involuntarias y no aprendidas.

Pueden desarrollarse paralelamente conductas de evitación del habla,


ansiedad, frustración...

El papel del adulto es fundamental en el mantenimiento y desarrollo de


la fluidez en el niño.

Mejora o desparece cuando el niño está tranquilo.

Tabla 3. Características de la disfemia.

Las características principales de las de la tartamudez, según Gallardo Ruiz y Gallego


Ortega (2003) son las siguientes:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Manifestaciones lingüísticas:

• Uso de muletilla verbales.


• Repeticiones de segmentos, sílabas, palabras o frases «p-p-p-piso».

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


13
Tema 4. Ideas clave
• Discurso sin coherencia.
• Alteraciones sintácticas, frases incompletas.
• Perífrasis y lenguaje redundante.
• Prolongación anormal de segmentos de sonidos, como «f-f-f-fiel» (alarga el
sonido, no hace paradas entre los fonemas).
• Deja sin terminar las palabras.
• Introduce sonidos o palabras con fuerza emocional (ej. «Oh», «ah»).
• Evita sonidos que le resultan difíciles de articular.

 Manifestaciones conductuales:

• Mutismo e inhibición temporal.


• Retraimiento y miedo a hablar.
• Reacciones de angustia y ansiedad al comunicarse.
• Conductas de evitación en situaciones de comunicación.
• Reacciones anormales e inmadurez afectiva.
• Excesiva preocupación de los padres.

 Manifestaciones corporales:

• Sincinesias corporales (movimientos de tronco, cabeza, brazos, pies…).


• Tics.
• Espasmos y rigidez facial.
• Hipertensión muscular.
• Alteración fonorrespiratoria funcional.

• Respuestas psicogaválicas (sudoración excesiva, enrojecimiento, palidez del


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

rostro…).
• Obstrucción del flujo del aire por incapacidad de la persona para darse cuenta
de la tensión que ha producido al articular. Se denomina bloqueo.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


14
Tema 4. Ideas clave
Clasificación

Existen diferentes clasificaciones en función de las diferentes perspectivas:


psicológicas, según la causa, según el momento de aparición y según las
características del habla.

Factores psicológicos: Según la causa:


Ta rta mudeo primario Ta rta mudeo orgánico
Ta rta mudeo secundario Ta rta mudeo psicológico

CLA SI FI CA CI ÓN DE LA
TA R TA MUD E Z

Según el momento de aparición: Según las características del habla:


Ta rta mudez inicial (ha cia l os 3 a ños) Clónica (repetición de s onidos y s ílabas)
Ta rta mudez episódica (a pa rtir de 5 a ños) Tónica (tensión muscular, movimientos
Ta rta mudez propiamente dicha (a l os 10 a ños s ecundarios, paros bruscos y es pasmódicos)
por emoción brusca) Mixta

Figura 4. Clasificación de la tartamudez. Fuente: elaboración propia.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


15
Tema 4. Ideas clave
Otros trastornos del habla y de la fluidez verbal

OTROS TRASTORNOS DEL HABLA Y DE LA FLULDEZ VERBAL

Alteración de la fluidez verbal que provoca


que el ritmo del discurso sea acelerado e
TA Q UI ME MI A irregular, entorpeciendo la inteligibilidad.
O TA Q UI L A L I A
El trastorno radica en la disposición mental
previa al habla.

Alteración de la fluidez verbal que se


caracteriza por la lentitud exagerada a la hora
B R A D I F E MI A de hablar.
O BRA DI LA LI A
Pueden considerarse pedantes o con una
forma extraña al hablar.

Alteración de la fluidez, en la cual además del


habla están afectados la secuencia y el ritmo.
FA R F UL L E O
La persona habla rápido, hace cambios de
palabras y sílabas y desorganiza las frases.

Figura 5. Otros trastornos del habla y de la fluidez. Fuente: elaboración propia.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


16
Tema 4. Ideas clave
4.4. Trastornos de la voz

L
a voz es sonido, el sonido resultante tras el paso del aire desde los pulmones
a través de la laringe. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales, dos
bandas musculares que vibran con el paso del aire y que permiten que se
produzcan los sonidos. La voz de cada persona es única y nos define.

Los trastornos asociados a ella, hacen referencia a dos variables:

 Fonación: fuente de vibración del sonido en el tracto vocal, la laringe.

 Resonancia: modificaciones de esta vibración en las cavidades contiguas a la


laringe.

Los trastornos de la voz pueden deberse a distintas causas; desde un mal uso de las
cuerdas vocales, hablar demasiado, gritar, fumar, etc., hasta a la consecuencia de
otras patologías como infecciones, cáncer, etc. En la mayoría de los casos pueden
tratarse exitosamente con un buen diagnóstico temprano, pero, de cualquier
manera, el tratamiento siempre dependerá de la etiología.

Las principales patologías de la voz son las siguientes:

 Afonía: pérdida total de la voz por malformaciones o roturas de las cuerdas


vocales o malformación en algunos de los aparatos bucofonatorios de forma
temporal. No suele darse en edad escolar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Disfonías: pérdida parcial de la voz en cualquiera de sus cualidades (tono, timbre


e intensidad) debido a un trastorno orgánico o funcional. Suele darse mucho en
edad escolar, niños que gritan mucho.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


17
Tema 4. Ideas clave
Las disfonías según su etiología a su vez se pueden clasificar en:

 Disfonías orgánicas: alteraciones de la voz producidas por lesiones anatómicas


en los órganos de la fonación. Pueden ser:

• Congénitas: lesiones cerebrales, malformaciones, parálisis o factores


endocrinos.
• Inflamatorias: laringitis aguda o crónica.
• Traumáticas: lesiones por heridas, quemaduras o intervenciones quirúrgicas.

 Disfonías funcionales, producidas por una mala utilización de la voz. Pueden ser:

• Disfonías hipercinéticas o hipertónicas, debidas a una excesiva tensión de las


cuerdas vocales durante la fonación. Se dan en sujetos hiperactivos, en
personas que gritan continuamente hasta que las cuerdas vocales acaban
debilitándose.

• Disfonías hipocinéticas o hipotónicas, en las que las cuerdas vocales no cierran


totalmente la glotis por falta de tensión muscular. Se suelen dar en sujetos
tímidos, apocados, donde la voz aparece velada, ronca y poco intensa.

Otra clasificación de las disfonías funcionales puede ser:

 Disfonías por abuso vocal: hablar excesivamente, chillar, gritar, tener demasiada
tos, vocalizar forzadamente, cantar de forma inadecuada, inhalar polvo, humo o
gases.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Disfonía por mal uso vocal: fonoponis (se produce por un abuso y mal uso vocal),
frecuente en maestros. Disfonías infantiles (mal uso vocal y abuso de la voz).

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


18
Tema 4. Ideas clave
Las patologías más frecuentes son:

NÓ D ULO S

Tumor benigno originado en las cuerdas vocales


a causa de una técnica vocal defectuosa.

P Ó LI P O S

Falso tumor benigno a consecuencia de un


esfuerzo vocal, laringitis crónica, gran
inflamación o consecuencia de un nódulo. Se
trata de una disfonía progresiva que puede
llegar a la afonía.

OTRAS

Laringitis crónica
Parálisis de la cuerda vocal
Quiste intracordal
Hematoma de la cuerda vocal.

Tabla 8. Patologías más frecuentes para las disfonías. Fuente: elaboración propia.

Cómo identificar al alumnado con trastorno del habla en el ámbito


escolar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El desarrollo del lenguaje es distinto en cada niño, pero ¿cómo saber reconocer si
este se produce con normalidad o nos encontramos ante un trastorno del habla? Esto
es fundamental, dado que el lenguaje es una herramienta imprescindible en muchos
ámbitos del desarrollo y de la vida del ser humano. El entorno familiar y escolar son

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


19
Tema 4. Ideas clave
un buen medio de detección temprana, pero para ello es necesario saber reconocer
y cómo actuar ante un trastorno de este tipo.

Los trastornos del habla pueden suponer un hándicap para el niño y afectar a su
integración y adaptación social, su autoestima o al rendimiento escolar en
comparación a la capacidad que tiene.

A veces nos podemos encontrar con niños que producen pocos sonidos, u otros que
producen muchos sonidos, pero hacen un mal uso de las palabras. En ocasiones
detectamos que el niño no entiende una frase o no es capaz de expresarla.

Es frecuente encontrarse con niños que no pronuncian bien algún fonema o tantos
que ni siquiera se les entiende al hablar, con niños que tienen un habla nasal o ronca,
se atascan al hablar o lo hacen de manera tan rápida que no se les entiende bien.
Pero que un niño no pronuncie bien la /r/ con 4 años no significa que tenga una
dislalia o que un niño de entre 3-4 años se atasque al hablar signifique que tenga
disfemia.

Este tipo de errores también se producen de manera natural en el desarrollo del


lenguaje infantil normativo, solo que el niño que padece un trastorno del habla
cometerá más errores y por más tiempo. Por eso, no siempre es fácil detectarlo. El
entorno familiar y escolar deben estar atentos a cómo se desarrolla el habla de su
hijo, de cada alumno.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


20
Tema 4. Ideas clave
Existen algunas señales de alarma que nos pueden ayudar a identificar de manera
temprana un posible trastorno del habla:

SIGNOS DE ALARMA DE TRASTORNOS DEL HABLA

1 DESPUÉS DE Utiliza predominantemente vocales en el


LOS DOCE habla..
MESES

2 A LOS 24 No pronuncia frases sencillas compuestas por


MESES dos elementos.

Abusa de la mímica y los gestos para


expresarse.

Solo el 50 % del habla es inteligible.

3 A LOS TRES Cuesta entenderle hablar, bien por omisión o


AÑOS por sustitución de algún fonema al hablar.

4 ENTRE LOS Habla infantilizada, vocabulario muy reducido,


CUATRO Y LOS poca fluidez en su expresión verbal, frases
SEIS AÑOS telegráficas, palabras ininteligibles,
tartamudez, trabas a la hora de expresarse,
mala pronunciación, etc.

Tabla 9. Signos de alarma de trastornos del habla. Fuente: elaboración propia.

Otras señales pueden ser:

 Cambios drásticos en la voz, la respiración con la boca abierta, la ronquera o


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

afonía. frecuente o el mutismo selectivo.


 Omite, sustituye, o distorsiona cualquier fonema después de los 7 años.
 Parece estar luchando para decir palabras, pestañea y gesticula cuando habla.
 El niño teme o evita hablar a cualquier edad.
 El habla es demasiado rápida, demasiado lenta, confusa o telegráfica.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


21
Tema 4. Ideas clave
 La calidad de la voz es nasal (habla a través de la nariz).
 La calidad de la voz, el tono o la sonoridad es llamativamente anormal.
 La voz es monótona, disfónica o quejosa la mayor parte del tiempo.

No podemos olvidar que un trastorno del habla modifica la interacción del niño y su
entorno y una detección y tratamientos tempranos son la mejor prevención.

4.5. Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association et al. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Madrid: Editorial Médica
Panamericana.

Gallardo Ruiz, J. R. (2003). Gallego Ortega J. L. (Ed.). Manual de logopedia escolar: Un


enfoque práctico (4ª ed. ed.). Archidona: Ediciones Aljibe.

De las Heras Mínguez, G. (2015). Rodríguez García L. (Ed.). Guía de intervención


logopédica en las dislalias. Madrid: Editorial Síntesis.

Sangorrín, J. (2005). Disfemia o tartamudez. Revista de Neurología, 44(1), 43-46.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


22
Tema 4. Ideas clave
A fondo
Disartrias

En este vídeo se expone de manera muy gráfica y dinámica qué son las disartrias y su
clasificación según su etiología.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=3rSk5dvv6c0
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


23
Tema 4. Test
Disglosia

Este vídeo se expone de manera muy completa y visual qué es la disglosia, los
distintos tipos, factores de riesgo, tratamiento e incluso recomendaciones para
ayudar a un niño con disglosia.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=_folX4AD1ts

El papel de los padres de niños con tartamudez

Material sencillo pero muy útil, ya que ofrece pautas de actuación dirigidas a los
padres con hijos con disfemia y que incluso puede ser muy útil para los profesionales
en el ámbito escolar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=61mmwigKHGU

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


24
Tema 4. Test
Test
1. Los elementos que componen el habla son:
A. Articulación, voz, fluidez y ritmo.
B. Fonación y semántica.
C. Los sonidos, las palabras y las frases.

2. Si un niño altera la articulación de la /m/, /n/ y la /ñ/, hablamos de…


A. Rotacismo.
B. Mitacismo.
C. Rinoatría.

3. Esta definición: «una alteración del habla que sucede a nivel de la pronunciación
de algunos fonemas, ocurriendo tanto de forma aislada como dentro de las
palabras» (De las Heras y Rodríguez, 2015) haría referencia a…
A. Disglosia.
B. Disfemia.
C. Dislalia.

4. Cuando el ritmo del habla es acelerado e inteligible y dificulta la comunicación,


hablamos de…
A. Disfemia.
B. Taquifemia.
C. Braquilalia.

5. Si un niño tiene dificultades en el habla por un frenillo corto hablamos de:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Disartria.
B. Dislalia funcional.
C. Disglosia.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


25
Tema 4. Test
6. Las disartrias son:
A. Dislalias evolutivas debidas a la falta de madurez del aparato
fonoarticulatorio.
B. Dislalias orgánicas producidas por un trastorno orgánico que no pertenece
al sistema nervioso central.
C. Dislalias orgánicas producidas por un fallo en el sistema nervioso central.

7. Existen ciertos errores comunes en la lengua oral de los niños. Si un niño dice
«palasa» en lugar de «plaza» está realizando dos errores que son…
A. Sustitución y omisión.
B. Adición y sustitución.
C. Omisión y reemplazo.

8. Cuando un niño repite compulsivamente una sílaba, por ejemplo, intenta decir
«papel» y comienza a repetir «pa-pa-pa-pa», sin que haya un exceso de tensión
muscular ni espasmos, hablamos de…
A. Una tartamudez clónica.
B. Una tartamudez mixta.
C. Una tartamudez tónica.

9. ¿Cuáles son las principales alteraciones de la voz?


A. Disfemia y disfonía.
B. Afonía y disfonía.
C. Dislalia y disglosia.

10. ¿Cuáles son los diferentes tipos de disfonías?


A. Funcional y orgánica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Evolutiva y fisiológica.
C. Funcional y evolutiva.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


26
Tema 4. Test

También podría gustarte