Panorama de La Literatura 2020
Panorama de La Literatura 2020
Panorama de La Literatura 2020
PROGRAMA
I.FUNDAMENTOS
Ya transcurridas dos décadas del siglo XXI, se hace necesaria una mirada sobre los
inmediatos siglos precedentes para comenzar a evaluar las herencias, las
influencias y los ecos que perduran en el campo estético. La mirada histórica no
necesariamente debe someterse a la linealidad y, por ello, se propone un
“Panorama de la Literatura” que, haciendo foco en los siglos XIX y XX, busque en su
producción literaria los modos, géneros, métodos y estructuras que, por un lado,
revelen las fuentes estético-conceptuales del pasado pero, por otro, analicen las
claves de su impronta en lo contemporáneo.
Se propone, además, y dentro de los límites de un “panorama literario”, indagar
sobre los discursos hegemónicos que canonizaron ciertos autores y textos, y
acallaron otras voces. Las problemáticas nociones de “autor” y “género”, por
ejemplo, resultan fundamentales para revisar no sólo las estéticas dominantes en
occidente, sino también los discursos ético-políticos.
II. OBJETIVOS
a. Generales:
b. Específicos:
1
2
Indagar sobre las tendencias, movimientos y estéticas del siglo XIX y siglo
XX que permitan vislumbrar el proceso de formación, desarrollo y
permanencia o crisis de géneros fundamentales: tragedia, comedia,
drama, cuento y novela.
2
3
LECTURAS OBLIGATORIAS:
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
3
4
BIBLIOGRAFÍA
A. Específica
Unidad 1
PLATÓN, Ion. Trad. Adolfo Ruiz Díaz, Bs. As, Eudeba, 1974.
REST, Jaime, “Épica” en Conceptos de la literatura moderna. CEAL, Bs. As., 1991.
Unidad 2
FOUCAULT, Michel: “Quijote”, en Las palabras y las cosas. Una arqueología de las
Ciencias Humanas. (Cap. 3: Representar), Siglo XXI Editores, Bs. As., 2005.
4
5
Unidad 3
EPPLE, Juan A., “Hacia una evaluación del Naturalismo francés”, en Cuadernos
Universitarios, Nº 6, nov.-dic., 1980, 153-179.
GABE, Irene, “El problema de la locura en Drácula. Exploración de tres casos: Renfield,
Harker y Van Helsing”, en Nuevas miradas en torno a Drácula, Buenos Aires, Efialtes,
2011.
HAMON, Philippe, “Un discurso coaccionado”. En: Barthes, Roland, Littérature et realité,
París, Seúil, 1982.
HUGO, Victor, “Prefacio”. Cromwell. Trad. J. Labaila. Buenos Aires, Espasa-Calpe, Col.
Austral, 1947 [1827], pp.11 a 54.
MARTIN MORUNO, D./ PICHEL PÉREZ, B.: “Víctor contra Frankenstein: una visión de
lo monstruoso en el mito del moderno Prometeo”, Revista Bajo Palabra, Nº 2, 2007.
POE, Edgar Allan, “Filosofía de la composición”, en Edgar Allan Poe. Cuentos, Bs.As,
Hyspamérica, 1986.
5
6
Unidad 4
BRECHT, Bertolt, Breviario de estética teatral, La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1965.
BÜRGER, Peter, "La obra de arte vanguardista" en Teoría de la Vanguardia, Bs. As.,
Península, 1997.
CERRATO, L.: “La posmodernidad y una estética del fracaso”, en Beckett: El primer
siglo, Bs.As., Colihue, 2007.
DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix, Kafka. Por una literatura menor, México D.F,
Ediciones Era, 1978 [1975].
HAUSER, A.: “Bajo el signo del cine”, en Historia social de la literatura y el arte. Quinto
Centenario, Colombia, 1994. (Edic. original: The Social History of Art, Routledge &
Kedan Paul, Londres).
MARGARIT, Lucas, 2003. Samuel Beckett. Las huellas en el vacío. Bs. As.: Atuel.
PUGLIATTI, Paola, “Lo sguardo nel racconto. Teoria e prassi del punto de vista”,
Bologna, 1987 [“Primera mirada a la categoría del punto de vista”, trad. Elena Vinelli].
6
7
B) GENERAL:
AGUIAR E SILVA, Vítor Manuel, Teoría de la literatura, Madrid, Edit. Gredos, 1979.
AUERBACH, Erich, Mímesis: la realidad en la literatura, Fondo de Cultura Económica,
México, 1950 [1942].
BARTHES, Roland, El placer del texto (y Lección inaugural), México, Siglo XXI, 1993
[1973].
BARTHES, Roland, “La muerte del Autor” en El susurro del lenguaje, Paidos, Barcelona,
1987.
BAUDELAIRE, Charles, “Edgar Allan Poe”, en Edgar A. Poe. Poesía completa, Edición
Bilingüe, Libros Rio Nuevo, 1981.
BLOOM, Harold, El canon occidental, Anagrama, Barcelona, 1995. (Edic. original: The
Western Canon. The Books and School of the Ages, Harcourt Brace & Co, N.Y.,1994)
BOWRA, Cecil Maurice, Historia de la literatura griega, F.C.E. Breviarios, Bs.As., 1958.
BRECHT, Bertolt, Escritos sobre teatro I. Buenos Aires, Nueva Visión, 1970.
BRECHT, Bertolt, Escritos sobre teatro II. Buenos Aires, Nueva Visión, 1970.
BRECHT, Bertolt, Escritos sobre teatro III. Buenos Aires, Nueva Visión, 1970.
CAMUS, Albert, El mito de Sísifo, Ediciones Altaya, Barcelona, 1994 (Original: Le mythe
de Sisyphe, Editions Gallimard, Paris, 1951).
7
8
ECO, Umberto, Seis paseos por los bosques narrativos, Edit. Lumen, Barcelona, 1996
[1994].
INNES, C.: “El simbolismo y Alfred Jarry” en El teatro sagrado, México, FCE, 1996.
LIDA de Malkiel, María Rosa, Introducción al teatro de Sófocles, Buenos Aires, Paidos,
1971.
8
9
REST, Jaime et al., Romanticismo y Realismo, Centro Editor de América Latina, Buenos
Aires, 1971/1977.
Rest, Jaime; Novela, cuento, teatro: apogeo y crisis. Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires, 1971.
ROQUE PITT, Héctor (comp.): Nuevas miradas en torno a Drácula, Buenos Aires,
Efialtes, 2011.
SONTAG, S.: Contra la interpretación –y otros ensayos-, Buenos Aires, Debolsillo, 2008
[1961].
TACCA, Oscar, El estilo indirecto libre y las maneras de narrar, Kapelusz, Bs.As., 1986.
9
10
ANEXO I
10
11
ANEXO II
Consignas para el Trabajo Práctico Final
Técnicas de la novela contemporánea
Ensayo
El trabajo debe proponer una lectura analítica e interpretativa de una de las novelas del
siglo XX/XXI sugeridas por la cátedra. Para evaluar el ensayo se considerarán las
siguientes condiciones:
a) La consulta bibliográfica y correcta aplicación de los conceptos trabajados en clase
sobre las técnicas de la novela del siglo XX-XXI
b) La creatividad para el abordaje de un tema de análisis.
c) La redacción fluida y coherencia textual.
d) La elección de un título sugerente y representativo para el trabajo de ensayo.
Aspectos formales
Un ensayo es una composición libre, en la que el autor desarrolla alguna/s idea/s sobre un
tema de su interés y dominio. Aunque posee un eje temático conductor –sintetizado
generalmente en el título- puede abrir su espectro de análisis a otros temas ligados al
principal. Tiene un carácter especulativo y de argumentación, y puede partir de una
hipótesis general que pretende ser demostrada. (Se recomienda, para ampliar, la lectura
del texto “Ensayos” de Vilem Flusser, disponible en:
http://hum.unne.edu.ar/asuntos/concurso/archivos_pdf/flusser.pdf)
Estructuralmente, puede seguir el modelo clásico de tres unidades (Introducción, desarrollo
y conclusiones), aunque no necesite dividirse formalmente en 3 partes.
En este caso, se solicita que el estudiante considere lo siguiente:
a) Encabece con el título de su ensayo, y un subtítulo en el que especifique su objeto de
análisis, por ejemplo: “El crimen como creación perfecta. Aproximación al mundo de
Patricia Highsmith en Extraños en un tren”.
b) El ensayo debe tener una extensión mínima de 4 páginas (Arial 12; interlineado: 1 ½ o
doble espacio) y máxima de 10 páginas.
c) Al final del ensayo, luego de la firma del autor, debe figurar Nombre y Apellido, comisión,
y fecha; como así también la Bibliografía de consulta que se haya utilizado para la
elaboración del trabajo.
d) El trabajo debe ser entregado, por lo menos, una semana antes de presentarse el
estudiante a rendir su examen final, remitiéndolo primero por correo electrónico al Profesor
Titular o Adjunto a cargo de su curso y dejando copia ensobrada (con nombre, comisión y
correo) en Secretaría Académica.
En la particular circunstancia del ASPO, el ensayo deberá subirse a la plataforma
Teams, en la Tarea creada por la cátedra para tal efecto.
11