Diseño Buck
Diseño Buck
Diseño Buck
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Diseño, construcción y
caracterización de un convertidor
reductor síncrono con drivers
aislados y control digital
EL TRIBUNAL
Presidente:
Vocal:
Secretario:
Realizado el acto de defensa y lectura del Proyecto Fin de Carrera el día __ de _______
de 20__ en Leganés, en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Carlos III de
Madrid, acuerda otorgarle la CALIFICACIÓN de
VOCAL
SECRETARIO PRESIDENTE
Agradecimientos
En primer lugar me gustaría dar las gracias a mi tutor Pablo Zumel Vaquero por
su disposición y paciencia. Sin su ayuda nunca hubiese podido concluir este proyecto.
This final project consists of performing the electrical and physical design of a
DC/DC converter operating as a synchronous buck converter.
The control signals of the switches will be implemented by a FPGA. For this
purpose it is necessary to design a VHDL code with Modelsim software, and afterwards
the programming of the FPGA will be done with Xilinx ISE.
Índice General
11
Índices
12
Índices
Índice de figuras
13
Índices
Figura 4.4. Esquema explicativo del uso de las variables cuenta y retraso en el código.
................................................................................................................................ 59
14
Índices
Figura 4.16. Diagrama de flujo que ilustra el funcionamiento del circuito que genera el
reloj del ADC. ........................................................................................................ 67
Figura 4.19. Esquema del bloque del proceso de control del lazo. ................................ 68
Figura 5.6. Montaje del sistema como reductor en lazo abierto. .................................... 75
Figura 5.7. Detalle de la entrada de los pulsos de control del convertidor. .................... 75
Figura 5.8. Montaje del sistema como reductor en lazo cerrado. ................................... 76
Figura 5.9. La carga compuesta por dos resistencias (izq) y la carga electrónica (dcha).
................................................................................................................................ 76
Figura 5.10. Montaje del sistema como elevador en lazo cerrado. ................................ 77
Figura 5.13. Señales a la entrada de los drivers, S1 (CH1) y S2 (CH2) para el reductor.
................................................................................................................................ 79
Figura 5.14. Señales a la salida de los drivers, S1 (CH1) y S2 (CH2) para el reductor. 79
Figura 5.15. VGS de S1 (a) y VGS de S2 (b) en funcionamiento como reductor. ............ 80
Figura 5.16. VD de S2 en vacío (a), con I0=0.5A (b) y con I0=4.8A (c) en
funcionamiento como reductor. .............................................................................. 80
Figura 5.17. Rendimiento vs. I0 para Ve=50V, reductor lazo abierto. ........................... 82
15
Índices
Figura 5.18. Rendimiento vs. I0 en función de td como reductor en lazo cerrado. ........ 83
Figura 5.19. Rendimiento vs. I0, reductor en lazo cerrado con carga electrónica. ......... 84
Figura 5.20. Rendimiento vs. I0, reductor lazo cerrado con Vemin y Vemax. ................... 84
Figura 5.21. Comparación del rendimiento en lazo abierto y en lazo cerrado. .............. 85
Figura 5.22. Comparación del rendimiento con carga combinada y carga electrónica. . 85
Figura 5.24. Señales a la entrada de los drivers, S1 (CH1) y S2 (CH2) para el elevador.
................................................................................................................................ 86
Figura 5.25. Señales a la salida de los drivers, S1 (CH1) y S2 (CH2) para el elevador. 87
Figura 5.27. VDS de S1 en vacio (a), VDS de S2 en vacio (b) y VDS de S2 con I0=0.5A
(c). ........................................................................................................................... 88
Figura 5.29. Rendimiento vs. I0, elevador con Vemin y Vemax. ....................................... 89
Figura 5.33. Planta con Ve=25V (a) y con Ve=50V (b). ............................................... 92
Figura 5.34. Regulador con Ve=25V (a) y con Ve=50V (b). ......................................... 93
Figura 5.35. Lazo con Ve=25V (a) y con Ve=50V (b). ................................................. 93
Figura 5.36. Planta con Ve=10V (a) y con Ve=20V (b). ............................................... 94
Figura 5.37. Regulador con Ve=10V (a) y con Ve=20V (b). ......................................... 95
Figura 5.38. Lazo con Ve=10V (a) y con Ve=20V (b). ................................................. 95
16
Índices
Índice de tablas
Tabla 5.1. Rendimiento como reductor en lazo abierto con Ve=10V. ........................... 81
Tabla 5.2. Rendimiento como reductor en lazo abierto con Ve=25V. ........................... 81
Tabla 5.3. Rendimiento como reductor en lazo abierto con Ve=40V. ........................... 82
Tabla 5.4. Rendimiento como reductor en lazo abierto con Ve=50V. ........................... 82
17
Capítulo 1. Introducción y objetivos
Capítulo 1
Introducción y objetivos
1.1. Introducción
Este proyecto consiste en un demostrador de un convertidor reductor síncrono
con control digital mediante drivers aislados. Se pretende probar el funcionamiento de
dichos drivers para su futura aplicación en sistemas formados por varios convertidores
conectados en serie o en paralelo, la cual es una investigación que se está llevando a
cabo entre la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Oviedo. La idea
global y las fases de diseño, construcción del prototipo y la programación del control se
realizaron en la Universidad de Oviedo, bajo la supervisión del profesor Diego
González Lamar. Las pruebas experimentales del convertidor CC/CC se completaron en
la Universidad Carlos III de Madrid, con Pablo Zumel Vaquero como tutor del proyecto.
19
Capítulo 1. Introducción y objetivos
1.2. Objetivos
El objetivo principal de este proyecto fin de carrera es el de diseñar un
demostrador de un convertidor bidireccional (elevador/reductor) síncrono con drivers
con aislamiento galvánico y con control digital mediante FPGA.
Para alcanzar este objetivo principal, se han impuesto otros objetivos más
concretos en función de las fases de desarrollo del presente proyecto.
20
Capítulo 1. Introducción y objetivos
Para la primera fase, el diseño del prototipo tanto del circuito convertidor
reductor como de la bobina, se han realizado mediante hojas de cálculo con el programa
Matlab. A través de estas hojas de cálculo se obtienen los parámetros necesarios para la
construcción del convertidor y de la bobina.
Para terminar, en todo proyecto se puede considerar como fase final adicional
la de la elaboración de la documentación, donde se recoge toda la información de las
fases del desarrollo del proyecto.
21
Capítulo 1. Introducción y objetivos
• Capítulo 5: en este capítulo se describe el setup del sistema para realizar las
medidas, así como las pruebas realizadas para la comprobación del
funcionamiento del circuito en lazo abierto y en lazo cerrado, con los
correspondientes resultados obtenidos de forma teórica y experimental.
22
Capítulo 2. Introducción a los convertidores CC/CC
Capítulo 2
Introducción a los convertidores
CC/CC
23
Capítulo 2. Introducción a los convertidores CC/CC
2.1.1.1. Elevador/reductor
El esquema más básico del primer grupo se representa en la Figura 2.1. Esta
topología es la llamada elevador/reductor (también llamada en la literatura boost-buck),
y es la que se estudia en el presente proyecto. Tiene la ventaja de ser la que menos
2
Se ha incluido como apartado de este capítulo de introducción a los convertidores CC/CC, la
clasificación de los convertidores bidireccionales del trabajo fin de máster de Juan Carlos Forés Parra,
titulado "Estudio y diseño de un convertidor bidireccional de alto rendimiento controlado digitalmente
mediante FPGA". Universidad de Oviedo.
24
Capítulo 2. Introducción a los convertidores CC/CC
25
Capítulo 2. Introducción a los convertidores CC/CC
2.1.1.2. Reductor-elevador
Para controlar esta topología, se pueden aplicar los dos métodos explicados en
el subapartado anterior, llegando a las mismas conclusiones que con el esquema
elevador/reductor.
26
Capítulo 2. Introducción a los convertidores CC/CC
27
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
Capítulo 3
Diseño de la etapa de potencia
29
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
Vo
d=
Ve
Ecuación 1
2⋅P⋅L⋅ f
d=
Ve ⋅ (Ve − Vo )
Ecuación 2
Ve 2⋅P⋅L⋅ f
∆= − 1 ⋅
Vo Ve ⋅ (Ve − Vo )
Ecuación 3
Proceso de diseño
Para realizar los cálculos matemáticos, se han creado varias hojas de cálculo en
el Anexo II.1.1 mediante el programa Matlab. Con ellas se pueden obtener también las
gráficas necesarias. Estos programas han sido diseñados de la forma más genérica
posible, para poder ser utilizados en el diseño de diferentes convertidores para diversas
aplicaciones. Por esta razón, a pesar de que el convertidor diseñado no entra nunca en
modo de conducción discontinuo, se han añadido los cálculos para dicho modo en este
capítulo. [1].
30
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
31
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
3
El diodo sustituiría a S2 en la Figura 3.1 en un convertidor buck convencional.
32
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
Se puede realizar una comparación con las gráficas teóricas de la Figura I.3 del
Anexo I, con las que se observa una gran semejanza, por lo que se puede concluir que el
análisis en Matlab es correcto. Se añaden las gráficas en MCD también para que se
pueda ver su comportamiento, aunque para este proyecto no resulten determinantes.
INICIO
INTRODUCCIÓN DE DATOS
(datos.m)
MCC:
CÁLCULO CICLO DE TRABAJO D
CÁLCULO DE Lmin
MCD:
CÁLCULO DE D Y Δ
DIBUJAR EL CICLO DE
TRABAJO Y LAS CORRIENTES
FIN
33
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
• Inductancia: L=24 µH
• Corriente eficaz: Ieff=5.20 A
• Corriente de pico: Imax=7.50 A
• Rizado de alta frecuencia: Ipp=5 A
• Frecuencia: f=100 kHz
Datos a obtener:
34
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
Pmat = c ⋅ f x ⋅ B y
Ecuación 4
Tras realizar los cálculos de las pérdidas totales con cada uno de los núcleos,
se determina que el núcleo de clase 13 (E30/15/7) es el que menos pérdidas produce y el
que menos se calienta, por lo tanto, es el más óptimo. A continuación se comprobará su
validez.
• Vol=4000 mm3
• longitud efectiva: le=67 mm
• área efectiva: Ae=60 mm2
• peso=11 g
• área de ventana del núcleo: Aw=80 mm2
• longitud media de las espiras: lm=56 mm
• Mww=17 mm
35
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
L ⋅ I max
N min =
B sat ⋅ 10 −3 ⋅ 0.95 ⋅ Ae
Ecuación 5
Nmin= 7.177
ρ ⋅ l m ⋅ I eff 2
PCu ( N ) = ⋅N2
f w ⋅ Aw
Ecuación 6
1
(Resistividad del cobre: ρ = )
5.7 ⋅107
I pp
L⋅
B( N ) = 2
N ⋅ Ae
Ecuación 8
36
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
µ o ⋅ N op 2 ⋅ Ae le
g= − = 0.50mm
L µr
Ecuación 9
ρ
d skin = 2 ⋅ = 0.4216mm
π ⋅ f ⋅ µo
Ecuación 10
37
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
Con este diámetro, el número de hilos en paralelo que caben como máximo en
el área de ventana del núcleo son:
S ⋅4
N hilos max = = 26.1177
π ⋅ (d h ⋅ 10 −3 )
2
Ecuación 11
f w ⋅ Aw
(Máxima sección de cobre admisible: S = )
N opt
π ⋅ (d hilo ⋅10−3 )
2
S hilos = N hilos ⋅
4
Ecuación 12
ρ ⋅ l m ⋅ I eff 2 ⋅ N
P Cu = = 0.1882W
S hilos
Ecuación 13
Ptotal=0.3505 W
Finalmente sólo queda comprobar que el área de ventana necesaria para poder
evacuar las pérdidas es menor que el área de ventana del núcleo. Para ello, se utiliza la
Ecuación 7 que facilitan los fabricantes de los núcleos magnéticos.
26 ⋅ Ptotal ⋅ 100
Aw estim =
∆T
Ecuación 14
26 ⋅ Ptotal ⋅ 100
T = Ta +
Aw ⋅ 10 6
Ecuación 15
38
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
elección se basa en buscar una solución de compromiso para que el núcleo presente
pérdidas lo más pequeñas posibles, y que su tamaño no sea excesivamente grande.
INICIO
SELECCIÓN DE
NÚCLEO MAYOR
¿SE SATURA EL NÚCLEO
CON NOP? SI
NO
¿ÁREA DE VENTANA
ESTIMADA ES MAYOR
QUE LA REAL? SI
NO
FIN
- Inductancia: L = 24 µH
- Entrehierro: g = 0.5 mm
- Diámetro del hilo: dhilo = 0.3 mm
- Número de hilos en paralelo: Nhilos = 26
- Longitud del cable: Lcable = 0.73 m
- Número de vueltas: N = 13
39
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
dVC 1 1 1 T ∆i ∆i L
iC = C ⋅ → ∆VC = ⋅ ∫ iC ⋅ dt = ⋅ ⋅ ⋅ L =
dt C C 2 2 2 8⋅C ⋅ f
∆i L
C=
8 ⋅ f ⋅ ∆VC
Ecuación 16
C=3.125×10-5 F
• Vin=50 V
• Vout=20 V
Para que soporte la tensión de entrada sin problemas, se fija una tensión VDSS
con un valor de tensión doble del de entrada. Por lo tanto: VDSS=100 V
Los valores de las corrientes máxima, eficaz y media, en los MOSFET del
circuito son los siguientes:
INTERRUPTOR DIODO
• Ipmax=7.65 A • Ipmax=7.65 A
• Ieffmax=3.45 A • Ieffmax=4.17 A
• Imedia=2.20 A • Imedia=3.18 A
40
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
ID=10 A
Las pérdidas totales son la suma de las pérdidas en conmutación y las pérdidas
en conducción. Se obtienen con las siguientes expresiones:
PSW = Pvi + PG
Ecuación 19
donde:
1
Pvi = ⋅ Coos ⋅ VDS ⋅ f sw
2
2
Ecuación 20
41
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
PG = VDr ⋅ Qg ⋅ f w
Ecuación 21
• MOSFET S1 (Interruptor)
PÉRDIDAS DATOS
MODELO Pcond Pg Pvi Psw Ptotal Rds(ohm) Qg(nC) Coos(pF) PD(W) ID(A)
IRL520NS 2,142 0,007 0,012 0,019 2,161 0,18 13,3 97 3,8 10
IRL520N 2,142 0,007 0,012 0,019 2,161 0,18 13,3 97 48 10
IRL520NL 2,142 0,007 0,012 0,019 2,161 0,18 13,3 97 48 10
IRFI530N 1,309 0,015 0,020 0,035 1,344 0,11 29,3 160 33 11
IRLI530N 1,190 0,011 0,020 0,031 1,222 0,1 22,7 160 33 11
STD10NF10 1,547 0,006 0,009 0,015 1,562 0,13 12 70 35 10
STP14NF10 1,547 0,008 0,009 0,017 1,564 0,13 15,5 70 60 15
SiHF530S 1,904 0,013 0,031 0,044 1,949 0,16 26 250 88 14
SiHF530 1,904 0,013 0,031 0,044 1,949 0,16 26 250 88 14
Tabla 3.1. Pérdidas de los MOSFET (switch).
• MOSFET S2 (Diodo)
PÉRDIDAS DATOS
MODELO Pcond Pg Pvi Psw Ptotal Rds(ohm) Qg(nC) Coos(pF) PD(W) ID(A)
IRL520NS 3,130 0,007 0,012 0,019 3,149 0,18 13,3 97 3,8 10
IRL520N 3,130 0,007 0,012 0,019 3,149 0,18 13,3 97 48 10
IRL520NL 3,130 0,007 0,012 0,019 3,149 0,18 13,3 97 48 10
IRFI530N 1,913 0,015 0,020 0,035 1,947 0,11 29,3 160 33 11
IRLI530N 1,739 0,011 0,020 0,031 1,770 0,1 22,7 160 33 11
STD10NF10 2,261 0,006 0,009 0,015 2,275 0,13 12 70 35 10
STP14NF10 2,261 0,008 0,009 0,017 2,277 0,13 15,5 70 60 15
SiHF530S 2,782 0,013 0,031 0,044 2,826 0,16 26 250 88 14
SiHF530 2,782 0,013 0,031 0,044 2,826 0,16 26 250 88 14
Tabla 3.2. Pérdidas de los MOSFET (diodo).
42
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
La base del diseño es el circuito de la Figura 3.1, aunque en la práctica hay que
realizar algunos cambios. La carga de la figura no se incluye en el diseño, puesto que se
utilizará una carga externa. Se han situado unos condensares en paralelo (uno plástico y
otro electrolítico) a la entrada del circuito, así como en el filtro LC de la salida.
A partir de los cálculos del capítulo 2 se obtienen los siguientes valores de los
componentes:
• R (carga) = 4 Ω
• L = 24 µH
• C = 31.25 µF
• fLC = 5.8 KHz
• MOSFET: IRLI530N
43
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
Se puede observar que en el circuito del convertidor hay unos transistores BJT
(Q1, Q2, Q3 y Q4). Éstos forman parte de los drivers, de los cuales se hablará
detalladamente en el siguiente capítulo.
Para realizar un buen diseño del circuito impreso es necesario tener en cuenta
una serie de condiciones. Éstas se explicarán en el siguiente apartado.
El diseño físico de placas de circuito impreso (PCB) es la fase final del diseño
de una fuente conmutada de continua (o convertidor conmutado de continua). Si el
diseño se realiza de forma incorrecta, la PCB puede irradiar excesivo ruido
electromagnético (EMI), que puede contribuir a la inestabilidad del circuito. El papel
del diseñador es un conocimiento exhaustivo del funcionamiento del circuito para un
buen diseño de la placa.
• Pistas de la PCB
Las pistas de la etapa de potencia han de ser anchas y cortas. Anchas, para que
su resistencia sea pequeña y puedan disipar la potencia adecuada para que no se
calienten en exceso. Cortas, para que la inductancia no sea excesiva y tenga un
comportamiento extra que tome relevancia en el funcionamiento del circuito.
4
Extraído de un documento obtenido de la Universidad de Oviedo.
44
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
• Etapa de potencia
Figura 3.11. Flujos de circulación de corriente en el convertidor reductor (buck) con rectificación síncrona.
45
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
debido a la gran cantidad de armónicos que contienen. Además las amplitudes de estas
formas de onda pueden ser cinco veces mayores a las de la corriente continua de
entrada. Estas dos etapas son las que tienen mayor riesgo de introducir EMI.
Se trazan las pistas de estas dos etapas antes de cualquier otra. Primero es
conveniente situar los elementos más voluminosos como son: la inductancia, el filtro de
salida y los rectificadores o interruptores, lo más juntos posible y alineados para que las
pistas entre estos componentes sean lo menores y lo menos sinuosas posible.
46
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
• Etapa de control
Esta etapa como se ha dicho, maneja corrientes pequeñas, por lo tanto, no tiene
importancia el ruido electromagnético generado. Por el contrario, debido a la baja
potencia manejada, es muy susceptible al EMI. Esta etapa se ha de alejar lo máximo
posible del mayor foco de emisión de EMI, que es la etapa de potencia.
Pista de masa
47
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
48
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
JUMPER
ENTRADA
JUMPER
SALIDA
49
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
Se ha construido un driver para cada MOSFET puesto que cada uno tiene una
señal de control diferente.
DHC010512SN7 Vcc_Driver
+12V +8V
LT1763
CC/CC
5V+ REG.
LINEAL
FPGA
+3,3V
OUT_Driver
REG.
SEÑAL
ADP3300
EL7156
50
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
Los MOSFET del convertidor necesitan una rápida conmutación y para ello
requieren una corriente en la puerta bastante grande. El driver EL1756 no proporciona
toda la corriente que necesitan los interruptores, y por esta razón se han colocado los
transistores BJT (parte derecha de la Figura 3.15). Gracias a ellos aumenta la corriente
del driver y permite una rápida conmutación a los MOSFET.
3.2.1.1. DHC010512SN7
Este convertidor CC/CC aislado permite obtener una salida de 12V de tensión
de salida, a partir de una entrada de 5V. La serie DHC01 no requiere muchos
componentes externos lo que reduce el espacio en la placa.
Se han colocado dos filtros EMI a la entrada y salida del convertidor (choke
drivers).[7].
3.2.1.2. LT1763
La tensión de entrada de este regulador son los 12V de la salida del convertidor
del apartado anterior. Este dispositivo tiene un rango de tensión de salida de entre 1.22V
y 20V. [8]. La tensión de salida está definida por el ratio de dos resistencias externas,
como se muestra en la siguiente figura:
51
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
1.22 ⋅ R2
R1 =
6.78 − 30 ⋅10 −9 ⋅ R2
Ecuación 22
3.2.1.3. ADP3300
3.2.1.4. ISO721
El ISO721 es un aislador digital con una entrada y salida lógica separadas por
una barrera aislante de dióxido de silicio (SiO2). Esta barrera proporciona un
aislamiento galvánico para tensiones de hasta 4000V. Utilizado junto con una fuente de
alimentación aislada, este dispositivo evita ruidos en el bus de datos o en otros circuitos.
3.2.1.5. EL7156
Este driver saca una señal lógica que varía entre 0 y una tensión de referencia,
que en este caso son los 8V obtenidos a la salida del regulador lineal LT1763. La señal
de control que percibirán los interruptores del convertidor reductor es la que se obtiene a
partir de este componente. Hay que señalar que este componente invierte los niveles de
la señal de entrada, por lo tanto el nivel bajo de entrada (‘0’) pasa a nivel alto a la salida
52
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
Las placas para los circuitos de los drivers también han sido diseñadas con el
software de diseño electrónico OrCAD. A diferencia de la placa del convertidor
reductor, los drivers serán constituidos por componentes de montaje superficial (SMD),
excepto el convertidor CC/CC del apartado 3.2.1.1. Por lo tanto, las pistas deben ir por
la cara superior de la placa, conduciendo por la cara inferior aquellas imposibles de
trazar por la cara superior debido a la complejidad del diseño y uniéndolas entre sí
mediante vías. Para el diseño se han seguido las mismas pautas que se dieron en el
apartado 3.1.2.2.
AISLADOR
REG.
DRIVER LINEAL
SALIDA
53
Capítulo 3. Diseño de la etapa de potencia
• Pmax = 100 W • L = 24 µH
• Ve = 50 V • R=4Ω
• V0 = 20 V • C = 31.25 µF
• f = 100 KHz • ∆vC = 0.2
• Rizado de tensión = 1% • D = 0.4
54
Capítulo 4. Control digital del convertidor
Capítulo 4
Control digital del convertidor
4.1. Introducción
En este proyecto, el control digital se implementa mediante una tarjeta basada
en una FPGA. La función principal del control digital es la de generar los pulsos de
disparo de los interruptores del convertidor (señales PWM) y en lazo cerrado ajustar el
ciclo de trabajo para mantener constante la tensión de salida.
Primero se han diseñado los circuitos digitales que generan las señales de
control mediante el lenguaje VHDL 5 (VHSIC -Very High Speed Integrated Circuit-
Hardware Description Language), un lenguaje de descripción de hardware de alto nivel.
Al disponer de una herramienta como es Modelsim, se ha podido realizar una
simulación de los pulsos diseñados para comprobar su funcionamiento. Modelsim es un
5
Este tipo de lenguaje se parece a los lenguajes de programación de alto nivel, pero su
semántica está orientada al modelado del hardware de sistemas digitales. Esto permite obtener un
lenguaje formal que pueda ser entendido tanto por máquinas como por diseñadores. Su principal ventaja
radica en que al tratarse de lenguajes de descripción, la programación está relacionada con el
funcionamiento del dispositivo, lo que hace que resulte independiente de la tecnología.
55
Capítulo 4. Control digital del convertidor
Las señales que se desean obtener son la señal “salida” y la señal “salida_rs”,
que son señales complementarias (Figura 4.1).
T
1 1
D
salida 0 0
1 1
salida_rs 0 0
td=100-300 ns
56
Capítulo 4. Control digital del convertidor
muerto td entre los flancos de subida de ambas señales, para que nunca estén a nivel alto
(‘1’) a la vez. El tiempo muerto suele variar entre los 100 y 300 ns. En este proyecto se
han tomado otros valores mayores para probar su comportamiento, en el capítulo de
resultados experimentales.
Antes de diseñar el código del circuito, hay que tener en cuenta un dato: los
drivers utilizados en este proyecto invierten la señal de entrada, es decir, el nivel alto ‘1’
a la entrada se convierte en nivel bajo ‘0’ a la salida. Por ello, es necesario diseñar las
señales de control para que sean inversas a las que deberían ser. En este caso, las señales
de control se solapan en nivel alto ‘1’ para que a la salida de los drivers lo hagan a nivel
bajo ‘0’, y no conduzcan nunca los dos MOSFET a la vez (Figura 4.2)
salida_rs
D
salida
td =100-300 ns 0
T
D2 1
salida
D
salida_rs
td =100-300 ns
El circuito que hay que diseñar debe generar las señales mostradas en la parte
inferior de la Figura 4.2.
57
Capítulo 4. Control digital del convertidor
INICIO
D2=1023-D
NO ¿Flanco descendiente
del reloj?
SI
SI SI
cuenta=0
cuenta=cuenta+1
retraso=0
retraso=retraso+1
NO
¿cuenta<D2?
SI salida=not aux1
salida=“1”; aux1=“1”
salida_rs=“1”; aux2=“1”
NO
¿retraso >= td?
SI
salida_rs=not aux2
SI
salida_rs=aux2
FIN
58
Capítulo 4. Control digital del convertidor
T
D2
salida_rs
salida
cuenta
0 D2 1023
retraso
0 td D2
(D2-td)
Figura 4.4. Esquema explicativo del uso de las variables cuenta y retraso en el código.
Una vez obtenidos los pulsos de disparo de los interruptores, el siguiente paso
será comprobar que el código genera las señales como deben de ser. Para ello se ha
utilizado el software Modelsim.
pruebaControl “PruebaControl_DPWM.vhd”
salida
clk salidawire
Dwire D
Controlador
tdwire td salida_rs
salida_rswire
clkwire “Control_DPWM.vhd”
clk_FPGA
Osc_FPGA
“clock.vhd”
59
Capítulo 4. Control digital del convertidor
La señal de reloj a diseñar varía entre ‘0’ y ‘1’, con una frecuencia de 100MHz,
es decir con un periodo de 10 ns. En la Figura 4.6 se muestra el diagrama de flujo que
describe el funcionamiento de este circuito, llamado “clock.vhd”, cuyo código se
encuentra en el Anexo II.2.1.
INICIO
SEÑAL DE RELOJ = 0
SI
SEÑAL DE RELOJ = 1
60
Capítulo 4. Control digital del convertidor
61
Capítulo 4. Control digital del convertidor
4.3.3. Testbench
Este módulo indica las relaciones de variables que hay entre los programas, y
asigna un valor a las constantes para que se generen los pulsos adecuados de control.
62
Capítulo 4. Control digital del convertidor
En el Anexo II.3 se pueden ver los códigos sin y con el código para Chipscope.
El archivo “pines.ucf” indica los pines de la FPGA por los que saldrán las señales de
salida del programa, en este caso hay dos salidas que son las señales de control de los
interruptores.[6].
Controlador_chip
clk salida
Controlador
salida_rs
D
td mi_icon mi_vio
Los nuevos bloques añadidos son: “mi icon” y “mi_vio”. Estos bloques sirven
para establecer una comunicación entre la FPGA y el software Chipscope, para poder
cambiar el valor de las señales internas de la FPGA de manera online.
63
Capítulo 4. Control digital del convertidor
mi_icon
CONTROL0 (35:0)
mi_vio
CLK SYNC_OUT (19:0)
clk
CONTROL (35:0)
mi_vio mi_icon
clk CLK SYNC_OUT (19:0)
CONTROL0 (35:0)
CONTROL (35:0)
Controlador
td (9:0)
salida_rs salida_rs
CLK
64
Capítulo 4. Control digital del convertidor
Ve CC/CC Carga
CONTROL
control
+
Vref
= + ∙
Ecuación 23
65
Capítulo 4. Control digital del convertidor
Los códigos de los bloques VHDL para el control en lazo cerrado, tanto para el
funcionamiento en modo reductor como elevador, se encuentran en el Anexo II.3.
Para conseguir una frecuencia cercana a 640 KHz del reloj del ADC, se
modificarán los bloques VHDL para obtener esta señal como salida de la FPGA.
contador
fFPGA/2
Bit 0 (LSB)
fFPGA/4
Bit 1
fFPGA/8
66
Capítulo 4. Control digital del convertidor
Así, se obtiene que el bit 6 con una frecuencia de 781.25 KHz es el que más se
aproxima a la frecuencia deseada. Si se muestrea contando 64 pulsos de esta señal
.
obtenida, la frecuencia de muestreo queda en 12.2 KHz ( = 12.2 ).
Comparándola con la frecuencia de conmutación de los MOSFET real la frecuencia de
.
muestreo es 8 veces menor ( = 8.01).
.
¿Contador = máxima NO
cuenta?
SI
Incrementa contador
Reinicio del contador
El ADC 0804 convierte una señal analógica en otra digital de 8 bits en función
de una tensión de referencia. [12]. En este caso se han tomado 5V como referencia para
la conversión, por lo que el ADC codifica 5V como 255 (‘1111 1111’), y 0V como 0
(‘0000 0000’).
clk_ADC
Figura 4.17. Esquema del ADC.
67
Capítulo 4. Control digital del convertidor
7 6 5 4 3 2 1 0
Vadc 1 0 0 1 1 0 1 0 =154
V 10 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 =616
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
El esquema del bloque del proceso del control del lazo se puede observar en la
Figura 4.19.
clk_ADC
Control del Dext
Vadc lazo
Figura 4.19. Esquema del bloque del proceso de control del lazo.
El esquema del bloque del controlador de las señales MOSFET varía con
respecto al funcionamiento en lazo abierto, y se puede observar en la siguiente figura:
clk_FPGA DLED
Controlador clk_ADC
Dext lazo cerrado salida
salida_rs
Figura 4.20. Esquema del bloque del controlador en lazo cerrado.
68
Capítulo 4. Control digital del convertidor
Tras diseñar los pulsos de disparo de los interruptores del convertidor, simular
su comportamiento en Modelsim, implementar dichas señales en la FPGA y configurar
el regulador para el lazo cerrado, se puede proceder a las pruebas experimentales del
convertidor y los drivers.
69
Capítulo 5. Resultados experimentales
Capítulo 5
Resultados experimentales
• El convertidor síncrono
71
Capítulo 5. Resultados experimentales
• Los drivers
Los pines de la izquierda de los drivers son las entradas: 5V, señal PWM de la
FPGA y tierra. Los pines a la derecha en la parte inferior son las salidas: tierra del
driver, señal PWM aislada y 8V de tensión. Puesto que la FPGA sólo proporciona hasta
3.3V, los 5V de entrada de los drivers provienen de una fuente de alimentación de
corriente continua.
72
Capítulo 5. Resultados experimentales
• La tarjeta FPGA
• El ADC
Este componente tiene un rango de tensión de entrada, que varía entre -0.3V y
18V. La tensión de salida del convertidor reductor síncrono está diseñada para que sea
de 50V, por lo que no se puede conectar directamente esta salida V0 con la entrada del
ADC. Para solucionar este problema se colocará un divisor
divisor resistivo que transforme los
20V
0V en 4V, por ejemplo, para que no sea mayor que la tensión de referencia del ADC.
ADC
Vo
R1
V’o
R2
73
Capítulo 5. Resultados experimentales
′ = ∙
+
Ecuación 24
!"# 8Ω
!"# 2Ω
11.5 ∙
%%&'# 22Ω
%%&'# 1.8Ω
74
Capítulo 5. Resultados experimentales
75
Capítulo 5. Resultados experimentales
Se han medido las formas de onda con un osciloscopio de cuatro canales, y los
valores de tensiones y corrientes de entrada y salida,
salida con multímetros digitales.
76
Capítulo 5. Resultados experimentales
El último cambio que hay que realizar antes de empezar con las pruebas es el
divisor resistivo
esistivo a la entrada del ADC. Como se explicó anteriormente
mente, los valores de
las resistencias para estaa prueba son de 22kΩ
22k (R1) y 1.8kΩ (R2).
Figura 5.10
10. Montaje del sistema como elevador en lazo cerrado.
77
Capítulo 5. Resultados experimentales
• Señales de la FPGA
Las señales de salida de la FPGA son: las señales PWM de control (una para
cada driver) y la señal de reloj para el ADC.
78
Capítulo 5. Resultados experimentales
Figura 5.14.. Señales a la salida de los drivers, S1 (CH1) y S2 (CH2) para el reductor.
79
Capítulo 5. Resultados experimentales
• VGS
(a) (b)
Figura 5.15. VGS de S1 (a) y VGS de S2 (b) en funcionamiento como reductor.
reductor
• VD(S2)
La tensión en el drenador
drenador del MOSFET de abajo (S2) en vacío (con el
convertidor apagado), con la corriente de salida I0=0.5A y 4.8A.
(a)
(b) (c)
Figura 5.16. VD de S2 en vacío (a), con I0=0.5A (b) y con I0=4.8A (c) en funcionamiento como reductor.
reductor
80
Capítulo 5. Resultados experimentales
5.2.2. Rendimiento
∙ )
( ∙ 100 (%)
* ∙ )*
Ecuación 25
• Ve=10V
• Ve=25V
81
Capítulo 5. Resultados experimentales
• Ve=40V
• Ve=50V
Para los datos con tensión de entrada 50V se ha dibujado una gráfica
mostrando el rendimiento respecto de la corriente de salida.
97,50
97,00 96,95
96,50
Rendimiento (%)
96,00
95,00
94,50
94,00
2 2,5 3 3,5 4 4,5
Io (A)
82
Capítulo 5. Resultados experimentales
• Carga compuesta:
Para varios valores de tiempo muerto (200, 400 y 600 ns), se han tomado seis
medidas variando el valor de la resistencia de salida (entre 4 y 8Ω). Al ser pocos valores
las gráficas del rendimiento no muestran líneas suaves, aún así se puede observar que
los mejores rendimientos se obtienen en general con un tiempo muerto de 200 ns. Sin
embargo esto no ocurre para corrientes de salida elevadas (mayores de 4A) donde el
convertidor claramente funciona mejor con un tiempo muerto de 400 ns.
96,50
96,11
96,00 95,96
95,91
95,50
95,00
Rendimiento (%)
94,50
92,50
92,00
91,50
2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
Corriente de salida Io (A)
• Carga electrónica:
83
Capítulo 5. Resultados experimentales
rendimiento y mayor uniformidad los presenta la serie para un tiempo muerto de 200 ns,
incluso para corrientes de salida elevadas.
100,00
98,00
96,62
96,57
96,00
94,00
Rendimiento (%)
92,00
η con td=200ns (%)
90,00
η con td=400ns (%)
88,00
η con td=600ns (%)
86,00 η con td=100ns (%)
84,00
82,00
80,00
0 1 2 3 4 5 6
Corriente de salida Io (A)
Figura 5.19. Rendimiento vs. I0, reductor en lazo cerrado con carga electrónica.
Para un tiempo muerto de 200 ns, el mejor caso, se han realizado más medidas
variando la tensión de entrada entre ±5V de la tensión nominal. La siguiente figura
muestra los resultados obtenidos:
96,74 96,57
96,38
95,00
Rendimiento (%)
90,00
80,00
75,00
0 1 2 3 4 5 6
Corriente de salida Io (A)
Figura 5.20. Rendimiento vs. I0, reductor lazo cerrado con Vemin y Vemax.
84
Capítulo 5. Resultados experimentales
97,00 96,95
96,50
96,00 95,96
Rendimiento (%)
95,50
Lazo abierto
95,00
Lazo cerrado
94,50
94,00
93,50
93,00
2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
Corriente de salida Io (A)
99,00
96,57
96,11
94,00
Rendimiento (%)
84,00
79,00
0 1 2 3 4 5 6
Corriente de salida Io (A)
Figura 5.22. Comparación del rendimiento con carga combinada y carga electrónica.
En este caso sólo se puede concluir que con la carga electrónica el rango de
medida es mayor, pues ambas cargas presentan rendimientos similares.
85
Capítulo 5. Resultados experimentales
• Señales de la FPGA
Las señales de salida de la FPGA son las mismas que para el reductor: las
señales PWM de control (una para cada driver) y la señal de reloj para el ADC.
Figura 5.24.. Señales a la entrada de los drivers, S1 (CH1) y S2 (CH2) para el elevador.
86
Capítulo 5. Resultados experimentales
De nuevo, las señales de salida de los drivers son las inversas de las entradas
con un rango de tensión entre 0 y 8V.
Figura 5.25.. Señales a la salida de los drivers, S1 (CH1) y S2 (CH2) para el elevador.
• VGS
Tensión de puerta--fuente
fuente del MOSFET de arriba (S1) y del de abajo (S2). Los
voltios/división de ambas gráficas son distintas. Se puede apreciar que las señales son
muy parecidas a las del funcionamiento en modo reductor.
(a) (b)
87
Capítulo 5. Resultados experimentales
• VD(S2)
(a)
(b) (c)
Figura 5.27. VDS de S1 en vacio (a), VDS de S2 en vacio (b) y VDS de S2 con I0=0.5A (c).
(c)
5.3.2. Rendimiento
88
Capítulo 5. Resultados experimentales
97,00 96,76
96,34 96,58
96,50
96,00
95,50
Rendimiento (%)
95,00
93,00
92,50
92,00
0 0,5 1 1,5 2
Corriente de salida Io (A)
Se puede observar que para los tiempos muertos de 200 y 400 ns las medidas
no siguen una tendencia definida, sin embargo para un tiempo muerto de 100 ns la serie
sigue una aparente uniformidad.
98,00
97,36
97,00
96,76
96,00
95,44
Rendimiento (%)
95,00
91,00
90,00
0 0,5 1 1,5 2
Corriente de salida Io (A)
89
Capítulo 5. Resultados experimentales
99,00
96,76 96,57
94,00
Rendimiento (%)
84,00
79,00
0 1 2 3 4 5 6
Corriente de salida Io (A)
90
Capítulo 5. Resultados experimentales
Figura 5.32.
5 Diagrama de bloques del sistema realimentado.
91
Capítulo 5. Resultados experimentales
• Planta
Sonda de entrada: 3
Sonda de salida: 2
La planta está formada por el convertidor CC/CC más el “sensor” (el divisor
resistivo a la entrada del ADC). La frecuencia natural de la planta está en la zona de
influencia de la frecuencia de muestreo, por lo que la característica medida no se
corresponde con la forma típica de un convertidor reductor. En este caso, sólo es
evaluable el resultado en baja frecuencia. Cualitativamente se puede apreciar cómo
có con
50 V de tensión de entrada la magnitud de la función de transferencia de la planta es
mayor que con 25 V. Teóricamente la diferencia debería ser 6 dB, mientras que según lo
que aparece en la Figura 5..33, la diferencia entre (a) y (b) es 7.4 dB a 10 Hz (valor del
marcador). Este error se puede atribuir en principio a la dispersión de las medidas en
baja frecuencia.
(a) (b)
• Regulador
Sonda de entrada: 1
Sonda de salida: 3
92
Capítulo 5. Resultados experimentales
(a) (b)
Figura 5.34.
5 Regulador con Ve=25V (a) y con Ve=50V (b).
• Lazo
Sonda de entrada: 1
Sonda de salida: 2
(a) (b)
Figura 5.35. Lazo con Ve=25V (a) y con Ve=50V (b).
93
Capítulo 5. Resultados experimentales
• Planta
(a)
(b)
94
Capítulo 5. Resultados experimentales
• Regulador
(a) (b)
Figura 5.37.
5 Regulador con Ve=10V (a) y con Ve=20V (b).
• Lazo
(b)
(a) (b)
Figura 5.38. Lazo con Ve=10V (a) y con Ve=20V (b).
95
Capítulo 6. Conclusiones y trabajos futuros
Capítulo 6
Conclusiones y trabajos futuros
El control digital mediante FPGA permite que, con los drivers aislados, se
pueda tener un control centralizado en caso de sistemas con varios convertidores en
serie o paralelo. Las propiedades de las señales de disparo de los interruptores son
modificables fácilmente a través de los códigos desarrollados en lenguaje VHDL.
Cabe destacar algunos aspectos concretos del proyecto desde un punto de vista
técnico. Entre las dificultades que han surgido en el desarrollo de este trabajo se podría
mencionar en primer lugar el comportamiento de los drivers. Éstos invierten la señal,
por lo que las señales de disparo debieron ser adecuadamente recalculadas para
implementar los tiempos muertos. En segundo lugar, la herramienta de ayuda a la
depuración del circuito digital Chipscope fue de gran ayuda en una primera fase del
proyecto. Sin embargo, no funcionó correctamente al cambiar de FPGA en las pruebas
97
Capítulo 6. Conclusiones y trabajos futuros
Debido al contexto en el que se ideó este proyecto fin de carrera, como parte de
una investigación llevada a cabo entre la Universidad Carlos III de Madrid y la
Universidad de Oviedo, sería conveniente fijar como objetivo futuro la comprobación
del funcionamiento de los drivers en sistemas compuestos por varios convertidores.
98
Glosario
Glosario
C Condensador
CA Corriente alterna
CC Corriente continua
D Ciclo de trabajo
DC Direct Current
f Frecuencia
99
Glosario
Hz Hercios
Ie Corriente de entrada
I0 Corriente de salida
L Bobina
P Potencia
R Resistencia
td Tiempo muerto
Ve Tensión de entrada
V0 Tensión de salida
100
Bibliografía
Bibliografía
Referencias bibliográficas
[10] “ISO721, ISO721M, ISO722, ISO722M Data Sheet”. Texas Instruments, 2010.
101
Bibliografía
Selección de MOSFET:
FPGA:
Drivers:
[19] http://www.intersil.com Intersil, fabricante del pin driver EL7156 (última vez
visitada 16/10/2012)
Convertidor A/D:
102