Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Octavo Matemáticas 3 Periodo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

TEOREMA DE

Semana 29
THALES

INTRODUCCIÓN

Corolario. Del establecimiento de la existencia de una relación de


semejanza entre ambos triángulos se deduce la necesaria
proporcionalidad entre sus lados. ... Su utilidad es evidente; según
Heródoto, el propio Tales empleó el corolario de su teorema para medir
la altura de la pirámide de Keops en Egipto.

Si dos rectas cuales quieras se cortan por varias rectas paralelas, los
segmentos determinados en una de las rectas son proporcionales a los
segmentos correspondientes en la otra.
Ejemplos

1 Las rectas a, b y c son paralelas. Halla la longitud de x.

2 Las rectas a, b son paralelas. ¿Podemos afirmar que c es paralela a


las rectas a y b?

S í, p o rqu e s e cu mpl e el t e or e m a d e Th a l e s .
Teorema de Thales en un triángulo

Dado un triángulo ABC, si se traza un segmento paralelo, B'C', a uno


de los lados del triángulo, se obtiene otro triángulo AB'C' ,
cuyos lados son proporcionales a los del triángulo ABC.

Ejemplo:

Hallar las medidas de los segmentos a y b.


Aplicaciones del teorema de Thales

El teorema de Thales se utiliza para dividir un segmento en varias


partes iguales.

Ejemplo:

Dividir el segmento AB en 3 partes iguales.

1 Se dibuja una semirrecta de origen el extremo A del segmento .

2. Tomando como unidad cualquier medida, se señalan en la


semirrecta 3 unidades de medida a partir de A
3. Porcada una de las divisiones de la semirrecta se
trazan rectas paralelas al segmento que une B con la
última división sobre la semirrecta. Los puntos
obtenidos en el segmento AB determinan las 3 partes
iguales en que se divide.
Semana 29

TEOREMA DE THALES
Señala la opción correcta:

1. Para poder aplicar el teorema de Thales necesitamos...

Dos rectas cualesquiera y varias rectas paralelas entre sí que corten a

las anteriores.

Dos rectas paralelas y varias rectas cualesquiera que cortan a las

anteriores.

Dos rectas cualesquiera y varias rectas paralelas entre sí que pueden

serlo o no a las anteriores.

2. Una de las aplicaciones del teorema de Thales es...

Dividir un segmento en varias partes iguales.

Formar un segmento a partir de varias de sus partes.

Las dos respuestas anteriores son correctas .

3. Podemos aplicar el teorema de Thales en triángulos cuando...

Trazamos rectas paralelas a alguno de sus lados.

Trazamos rectas perpendiculares a alguno de sus lados.

Trazamos rectas paralelas a alguno de sus lados que intersequen a los

otros dos lados del mismo.


4. Sabiendo que las rectas r, s y t son paralelas, la longitud de x es

2.5 cm
3 cm.
No se puede calcular.

5. Sabiendo que las rectas r, s y t son paralelas, las longitudes que


faltan son:

x = 2.625 cm, y = 10 cm.


x = 10 cm, y = 2.625 cm.
Faltan datos para resolver el problema.

6. ¿Cuál es la altura del montón de libros situado sobre el césped?

cm
Volumen de
Semana 30
cuerpos
sólidos

VOLUMEN DE CUERPOS SÓLIDOS


El volumen es una magnitud métrica de tipo escalar definida como la
extensión en tres dimensiones de una región del espacio. Es una magnitud
derivada de la longitud, ya que se halla multiplicando la longitud, el ancho y
la altura. Matemáticamente el volumen es definible no sólo en cualquier
espacio euclídeo, sino también en otro tipo de espacios métricos que
incluyen por ejemplo a las variedades de Riemann .

Definición:
Un cuerpo geométrico es un elemento que existe en la realidad o que somos
capaces de concebir, el cual ocupa un volumen en el espacio, es decir, tiene
tres dimensiones (ancho, alto y largo) a diferencia de las figuras, las cuales
no tienen volumen.

Clasificación
Hay dos tipos de cuerpos geométricos: los poliedros y los no poliedros o
cuerpos geométricos redondos.
Veremos los distintos cuerpos geométricos que forman parte de las
categorías anteriormente mencionadas, veremos sus elementos y las
fórmulas que se utilizan para calcular su superficie (el área que ocupa el
desarrollo plano del cuerpo geométrico) y su volumen.
POLIEDROS
Los poliedros son cuerpos geométricos que están determinados por caras
planas encerrando un volumen finito. Los más importantes son los sólidos
platónicos: el tetraedro, el cubo, el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro;
las pirámides y los prismas. Veamos algunos de ellos detenidamente:
Cubo:
- Cada uno de los líneas donde se encuentran dos caras de
cualquier cuerpo geométrico se determina arista (a). En el caso del
cubo, todas las aristas tienen la misma longitud. Por tanto, para
calcular el área, como tiene 6 caras iguales, y el área de cada un a es
lado por lado (o lado al cuadrado): axa, entonces el área será 6 veces
el área de una de sus caras. Por otro lado, el volumen será lado al
cubo:

- Ortoedro: Este cuerpo geométrico es un paralelepípedo (al igual que


el cubo) en el que todos sus lados s on rectángulos. Sea a la base, b el
ancho y c la altura, el área y el volumen se calculan de la siguiente
manera:

Prisma: Un
- prisma es un cuerpo geométrico que está formado por dos
caras iguales y paralelas que reciben el nombre de base y que puede
ser cualquier polígono: un cuadrado, un hexágono, un heptágono…; y
cuyas caras son paralelogramos. El más común es el caso del prisma
rectangular cuyas caras son rectángulos. El área y el volumen se
calcularán utilizando las siguientes fórmulas :

– Pirámide: Para poder calcular el área y el volumen de una pirámide


en primer lugar es necesario familiarizarnos con sus componentes.
Todas las caras de una pirámide son triángulos iguales, por tanto,
llamamos apotema o apotema lateral a la altura de los triángulos de
sus caras. La altura (h) de una pirámide es la distancia del vértice
donde se juntan todas las caras hasta la base. La base de una
pirámide puede ser cualquier polígono, al igual que en el caso del
prisma
.
Por tanto, su área y su volumen vienen dados por:

CUERPOS GEOMÉTRICOS REDONDOS


Los cuerpos redondos, como su nombre indica, son los cuerpos
geométricos que tienen una parte redondeada. Dicho con otras
palabras, son aquellos que tienen como mínimo una de sus caras con
forma curva. Los más conocidos son:
-Esfera: Este cuerpo geométrico se puede decir que no tiene caras,
el ejemplo más conocido es de cualquier balón con el que juegan los
niños. La distancia desde el centro de la esfera hasta cualquier punto
de la superficie se denomina ra dio (r). Su área y su volumen quedan
determinados de la siguiente manera :

Cilindro: Se
- podría considerar que el cilindro es el cuerpo geométrico
redondo análogo al prisma. Está formado por dos círculos situados
paralelamente que se denominan base. Su área y volumen se calculan
de la siguiente manera:
Cono:
- Por último, el cono. Si hemos dicho que el cilindro es el
análogo del prisma; el cono lo sería de la pirámide. A la recta que une
un punto del a base con el vértice se le denomina generatriz (g).Su
área y su volumen son:
Semana 30
RELACION ENTRE
ELEMENTOS DE
Semana 31 UNA
CIRCUNFERENCIA
Semana 31

Relaciones entre los elementos de una circunferencia


Ejercicio

Si A, B, C, D E y F son puntos de la circunferencia


de centro O y es un punto de y , selecciona
cuáles de las siguientes proposiciones se cumplen:

Son diámetros de la circunferencia: y .

Son radios de la circunferencia: , y

Un diámetro de la circunferencia es .

Son cuerdas de la circunferencia: y .

2. Completa con el nombre del elemento de la circunferencia


correspondiente .

 El es la porción de la circunferencia limitada por dos de sus puntos.

 La cuerda que contiene al centro de la circunferencia es el .

 La es el segmento que une dos puntos de la circunferencia.


3. En la figura aparece una circunferencia de
centro O y radio r y varios puntos situados sobre
ella. Identifique los elementos de la
circunferencia que se indican. ¿Cuáles de los
siguientes segmentos son radios?

4 . En una plaza de forma circular de radio 250 m se van a poner 7


farolas cuyas bases son círculos de un 1 m de radio, el resto de la
plaza lo van a utilizar para sembrar césped. Calcula el área del
césped

5. Calcula el área de la parte sombreada, si el radio del círculo mayor


mide 6 cm y el radio de los círculos pequeños miden 2 cm.
RAZONES
TRIGONOMÉTRICAS
CONCEPTUALIZACIÓN
Semana 32

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

Las razones trigonométricas de un ángulo α son las


razones obtenidas entre los tres lados de un triángulo rectángulo. ...
El coseno se define como la razón entre el cateto contiguo o cateto
adyacente (b) y la hipotenusa (c). La tangente es la razón entre el
cateto opuesto (a) y el cateto contiguo o cateto adyacente (b).

Seno: Seno del ángulo B: es la razón entre el cateto opuesto al ángulo


y la hipotenusa.

Se denota por sen B.

Coseno: Coseno del ángulo B: es la razón entre el cateto contiguo al


ángulo y la hipotenusa.

Se denota por cos B.


Tangente: Tangente del ángulo B: es la razón entre el cateto
opuesto al ángulo y el cateto contiguo al ángulo.

Se denota por tg B

Cosecante: Cosecante del ángulo B: es la razón inversa del seno de


B.

Se denota por cosec B.

Secante: Secante del ángulo B: es la razón inversa del coseno de


B.

Se denota por sec B.


Cotangente

Cotangente del ángulo B: es la razón inversa de la tangente de B.

Se denota por cotg B .


Semana 32

Razones trigonométricas
Ejercicios
1. La inversa del coseno es ...

El arcoseno

El arcocoseno

La secante

2. La inversa de la tangente es ...

La cotangente

La arcotangente

La tangente es la inversa de sí misma

3. La cosecante es:

La inversa del seno

La opuesta del seno

La inversa del coseno

4. El resultado de multiplicar el coseno por la secante de un mismo

ángulo es:

No se puede saber
5. El resultado de multiplicar el seno por la secante de un mismo

ángulo es:

No se puede saber

6. De las siguientes igualdades la correcta es:

7. De las siguientes igualdades la correcta es:

8. De las siguientes igualdades la correcta es:


CONSTRUCCION DE
DISTRIBUCIONIONES

Semana 33 DE FRECUENCIAS

CONSTRUCCIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN DE


FRECUENCIAS.

Una distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma


de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia
correspondiente.

Frecuencia absoluta
La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor en
un estudio estadístico. Se representa por fi.
La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se
representa por N.

Para indicar resumidamente estas sumas se utiliza la letra griega Σ (sigma


mayúscula) que se lee suma o sumatoria.

Frecuencia relativa
La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado
valor y el número total de datos.
Se puede expresar en tantos por ciento y se representa por ni.
La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.

Frecuencia acumulada

La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos


los valores inferiores o iguales al valor considerado.

Se representa por Fi.

Frecuencia relativa acumulada

La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de


un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en tantos por
ciento.

Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes


temperaturas máximas:

32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29,
30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29.

En la primera columna de la tabla colocamos la variable ordenada de menor a mayor,


en la segunda hacemos el recuento y en la tercera anotamos la frecuencia absoluta.
xi Re cu e nt o fi Fi ni Ni

27 I 1 1 0. 03 2 0. 03 2

28 II 2 3 0. 06 5 0. 09 7

29 6 9 0. 19 4 0. 29 0

30 7 16 0. 22 6 0. 51 6

31 8 24 0. 25 8 0. 77 4

32 I II 3 27 0. 09 7 0. 87 1

33 I II 3 30 0. 09 7 0. 96 8

34 I 1 31 0. 03 2 1

31 1

Este tipo de tablas de frecuencias se utiliza con variables discretas.

Distribución de frecuencias agrupadas

La distribución de frecuencias agrupadas o tabla con datos agrupados se emplea


si las variables toman un número grande de valores o la variable es continua.

Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma


amplitud denominados clases. A cada clase se le asigna su frecuencia
correspondiente.
Límites de la clase

Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior
de la clase.

Amplitud de la clase
La amplitud de la clase es la diferencia entre el límite superior e inferior de la clase.
Marca de clase
La marca de clase es el punto medio de cada intervalo y es el valor que representa a
todo el intervalo para el cálculo de algunos parámetros.
Construcción de una tabla de datos agrupados

3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 43, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31,
26, 20, 11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13.

1º se localizan los valores menor y mayor de la distribución. En este caso son 3 y 48.

2º Se restan y se busca un número entero un poco mayor que la diferencia y que sea
divisible por el número de intervalos de queramos poner.

Es conveniente que el número de intervalos oscile entre 6 y 15.

En este caso, 48 - 3 = 45, incrementamos el número hasta 50 : 5 = 10 intervalos.

Se forman los intervalos teniendo presente que el límite inferior de una clase
pertenece al intervalo, pero el límite superior no pertenece intervalo, se cuenta en
el siguiente intervalo.
Semana 33

CONSTRUCCIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN DE


FRECUENCIAS.

Ejercicios

1. Las calificaciones de 50 alumnos en Matemáticas han sido las


siguientes:

5, 2, 4, 9, 7, 4, 5, 6, 5, 7, 7, 5, 5, 2, 10, 5, 6, 5, 4, 5, 8, 8, 4, 0, 8, 4,
8, 6, 6, 3, 6, 7, 6, 6, 7, 6, 7, 3, 5, 6, 9, 6, 1, 4, 6, 3, 5, 5, 6, 7.

Construir la tabla de distribución de frecuencias y dibuja


el diagrama de barras .

2. Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las


siguientes temperaturas máximas:

3, 35, 30, 37, 27, 31, 41, 20, 16, 26, 45, 37, 9, 41, 28, 21, 31, 35, 10,
26, 11, 34, 36, 12, 22, 17, 33, 43, 19, 48, 38, 25, 36, 32, 38, 28, 30,
36, 39, 40.

Construir la tabla de distribución de frecuencias .


3. Las puntuaciones obtenidas por un grupo de en una prueba han
sido:

15, 20, 15, 18, 22, 13, 13, 16, 15, 19, 18, 15, 16, 20, 16, 15, 18, 16, 14,
13.

Construir la tabla de distribución de frecuencias .

4. número de estrellas de los hoteles de una ciudad viene dado por la


siguiente serie:

3, 3, 4, 3, 4, 3, 1, 3, 4, 3, 3, 3, 2, 1, 3, 3, 3, 2, 3, 2, 2, 3, 3, 3, 2, 2,
2, 2, 2, 3, 2, 1, 1, 1, 2, 2, 4, 1.

Construir la tabla de distribución de frecuencias .

5. Los 40 alumnos de una clase han obtenido las siguientes


puntuaciones, sobre 50, en un examen de Física.

3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 23, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36,
39, 44, 31, 26, 20, 11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41,
48, 15, 32, 13.

Construir la tabla de frecuencias .


HISTOGRAMAS Y
POLÍGONO DE
Semana 34
FRECUENCIAS

HISTOGRAMAS Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS


Para representar frecuencias de una variable aleatoria continua se usan
histogramas.
En el eje de las abscisas se representan los valores de la variable clasificados
según intervalos de clase y en la ordenada, la frecuencia de datos en cada
intervalo de clase. En un histograma los intervalos de clase o "clases" son
sucesivos y no hay "huecos" entre clases para mostrar la naturaleza continua
de la variable.
Cada barra se levanta sobre un intervalo de clase y la altura de la barra señala
la frecuencia relevada para la clase. Como n hay huecos entre los intervalos de
clase sucesivos, las barras se dibujan pegadas, y no separadas como en las
variables discretas, para indicar que la variable continua puede asumir
cualquiera de los valores comprendidos entre la primera y la última clase.

El polígono de frecuencia es una gráfica construida a partir de segmentos de

línea que unen las marcas de clase (MC) de los intervalos de clase de un

histograma, si se usan FA o FR, o si no se unen los límites superiores de cada

clase en el caso de usarse FAA o FRA. Los polígonos de frecuencias relativas

acumuladas también se conocen como ojiva y se usan para representar la

función de distribución empírica de los datos.


Media aritmética,
media ponderada,
Semana 34 mediana, moda y
percentiles

MEDIA ARITMÉTICA, MEDIA PONDERADA,


MEDIANA, MODA Y PERCENTILES

MEDIA ARITMÉTICA

La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos


los datos y dividir el resultado entre el número total de datos.

Es el símbolo de la media aritmética.

Ejemplo:

Los pesos de seis amigos son: 84, 91, 72, 68, 87 y 78 kg. Hallar el peso
medio.
MEDIA PONDERADA

La media ponderada (MP) es una medida de centralización. Consiste en


otorgar a cada observación del conjunto de datos (X1,X2,…,XN)
unos pesos (p1,p2,…,pN) según la importancia de cada elemento.

Cuanto más grande sea el peso de un elemento, más importante se considera


que es éste.
La media ponderada tiene numerosas aplicaciones, por ejemplo, la nota de
una asignatura donde el examen final tiene un peso mayor al de un trabajo.
O en el cálculo del IPC (Índice de Precios de Consumo). El IPC es un
indicador de los precios de los bienes y servicios básicos que consume la
población. Para calcularlo, se otorga pesos a los diferentes bienes (pan,
fruta, vivienda,…) y se calcula la media ponderada.
La media aritmética es un caso particular de media ponderada, en la que
todos los pesos son uno, ya que a todos los elementos se les otorga la misma
importancia.

MEDIANA

Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos
están ordenados de menor a mayor.

La mediana se representa por Me.

La mediana se puede hallar sólo para variables cuantitativas.


Cálculo de la mediana
1. Ordenamos los datos de menor a mayor.
2. Si la serie tiene un número impar de medidas la mediana es
la puntuación central de la misma.
2, 3, 4, 4, 5, 5, 5, 6, 6Me = 5
3. Si la serie tiene un número par de puntuaciones la mediana es
la media entre las dos puntuaciones centrales.
7, 8, 9, 10, 11, 12Me = 9.5
MODA
La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta.
Se representa por Mo.
Se puede hallar la moda para variables cualitativas y cuantitativas.
Hallar la moda de la distribución:
2, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5 Mo = 4
Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y
esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es
decir, tiene varias modas.
1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9Mo= 1, 5, 9
Cuando todas las puntuaciones de un grupo tienen la misma
frecuencia, no hay moda.
2, 2, 3, 3, 6, 6, 9, 9
Si dos puntuaciones adyacentes tienen la frecuencia máxima, la moda es
el promedio de las dos puntuaciones adyacentes.
0, 1, 3, 3, 5, 5, 7, 8Mo = 4
Semana 34

HISTOGRAMAS Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS


Ejercicios.

1. Se ha aplicado test a los empleados de una fábrica, obteniéndose las


siete tabla:

fi

[38, 44) 7

[44, 50) 8

[50, 56) 15

[56, 62) 25

[62, 68) 18

[68, 74) 9

[74, 80) 6

Dibujar el histograma y el polígono de frecuencias acumuladas .


Probabilidad
simple y
Semana 36
compuesta
Semana 36
EVENTOS
INDEPENDIENTES
Y EXCLUYENTES
Semana 37
Semana 37

EVENTOS INDEPENDIENTES Y EXCLUYENTES


Ejercicios
1.-Si A y B son dos sucesos mutuamente excluyentes y la probabilidad de
A es 0,2 y la de B es 0,5. Entonces, la probabilidad de que ocurran ambos
sucesos es:

2.-Se tienen cinco libros de distintas materias: Matemática, Biología,


Química, Física y Lenguaje. Si se toma uno de ellos, ¿cuál es la
probabilidad de que este sea de matemática o de física?

3.-En la tabla adjunta, X representa el número de hijos por familia en un


grupo de 20 familias seleccionadas al azar. Si de este grupo se elige al
azar una familia, ¿Cuál es la probabilidad de que tenga uno o dos hijos?

4.-En una bolsa se tienen 3 bolitas verdes, 2 amarillas y 4 naranjas, ¿cuál


es la probabilidad de que al sacar una b olita esta sea naranja o verde?

5.-En una bolsa se tienen 3 bolitas rojas, 2 blancas y 4 azules. Se saca una
al azar, ¿cuál es la probabilidad de que sea roja o azul?
6.-En una caja hay tarjetas numeradas correlativamente del 10 al 30
(es decir 10, 11, 12,..., 27, 28, 29, 30). La probabilidad de que al
sacar una tarjeta al azar, la suma de los dígitos sea 3 ó 4 es:

7.-Una caja contiene 8 bolitas rojas, 5 amarillas y 7 v erdes. Se


extrae una al azar. La probabilidad de que la bolita extraída sea roja
o verde es:

8.-Si escojo una carta de un mazo de 52, ¿cuál es la probabilidad de


escoger un corazón o un diamante?
Probabilidad
condicional
Semana 38

PROBABILIDAD CONDICIONAL

Sean A y B dos sucesos de un mismo espacio muestral E.

Se llama probabilidad del suceso B condicionado a A y se representa


por P(B/A) a la probabilidad del suceso B una vez ha ocurrido el A.

Ejemplo

Calcular la probabilidad de obtener un 6 al tirar un dado sabiendo que ha


salido par.
Sucesos independientes

Dos sucesos A y B son independientes si

p(A/B) = p(A)

Sucesos dependientes

Dos sucesos A y B son dependientes s


Eventos no excluyentes
 Sacar un 5 y una carta de espadas. Son eventos no excluyentes pues
podemos tomar un 5 de espadas.
 Sacar una carta roja y una carta de corazones. Son eventos no
excluyentes pues las cartas de corazones son uno de los palos rojos.
 Sacar un 9 y una carta negra. Son eventos no excluyentes pues podemos
tomar el 9 de espadas o el 9 de tréboles.
Eventos mutuamente excluyentes
 Los eventos mutuamente excluyentes son aquellos en los que si un
evento sucede significa que el otro no puede ocurrir. Si bien suelen
usarse en teorías científicas, también son parte de las leyes y los
negocios. Como resultado, entender los eventos mutuamente
excluyentes puede ser importante para una variedad de disciplinas.
 Fórmula
 La fórmula matemática para determinar la probabilidad de los eventos
mutuamente excluyentes es P(A U B) = P(A) + P(B). Dicho en voz alta, la
fórmula es "Si A y B son evento mutuamente excluyentes, entonces la
probabilidad de que A o B suceda es equivalente a la probabilidad del
evento A más la probabilidad del evento B".
 Sacar una carta de corazones y una carta de espadas. Son eventos
mutuamente excluyentes, las cartas o son de corazones o son de
espadas.
 Sacar una carta numerada y una carta de letras. Son eventos
mutuamente excluyentes, las cartas o son numeradas o son cartas con
letra.
 Sacar una carta de tréboles roja. Son eventos mutuamente
excluyentes pues las cartas de tréboles son exclusivamente negras.

No es posible encontrar una sola carta que haga posible que los eventos
sucedan a la vez
Semana 38

PROBABILIDAD CONDICIONAL
Ejercicios

1. De una baraja de 48 cartas se extrae simultáneamente dos


de ellas. Calcular la probabilidad de que:
1. Las dos sean copas
2. Al menos una sea copas
3. Una sea copa y la otra espada

2. Ante un examen, un alumno sólo ha estudiado 15 de los 25


temas correspondientes a la materia del mismo. Éste se
realiza en trayendo al azar dos temas y dejando que el
alumno escoja uno de los dos para ser examinado del
mismo. Hallar la probabilidad de que el alumno pueda
elegir en el examen uno de los temas estudiados.
3. Una clase está formada por 10 chicos y 10 chicas; la mitad
de las chicas y la mitad de los chicos han elegido francés
como asignatura optativa.
1. ¿Cuál es la probabilidad de que una persona elegida al
azar sea chico o estudio francés?
2. ¿Y la probabilidad de que sea chica y no estudié
francés?
4. En una clase en la que todos practican algún deporte, el
60% de los alumnos juega al fútbol o al baloncesto y el 10%
practica ambos deportes. Si además a y un 60% que no
juega al fútbol, ¿cuál será la probabilidad de que escogido
al azar un alumno de la clase:

1. Juegue sólo al fútbol


2. Juegue sólo al baloncesto
3. Practique uno solo de los deportes
4. No juegue ni al fútbol ni al baloncesto

5. Un taller sabe que por término medio acuden: por la mañana


tres automóviles con problemas eléctricos, ocho con
problemas mecánicos y tres con problemas de chapa, y por
la tarde dos con problemas eléctricos, tres con problemas
mecánicos y uno con problemas de chapa.

1. Hacer una tabla ordenando los datos anteriores


2. Calcular el porcentaje de los que acuden por la t arde
3. Calcular el porcentaje de los que acuden por problemas
mecánicos
4. Calcular la probabilidad de que un automóvil con
problemas eléctricos acuda por la mañana
CÁLCULO DE
PROBABILIDAD
Semana 39
DE UN EVENTO

CÁLCULO DE PROBABILIDAD DE UN EVENTO


Cálculo o medición de la Probabilidad
La probabilidad mide la mayor o menor posibilidad de que se dé un determinado
resultado (suceso o evento) cuando se realiza un experimento aleatorio.
Para calcular la probabilidad de un evento se toma en cuenta todos los casos
posibles de ocurrencia del mismo; es decir, de cuántas formas puede ocurrir
determinada situación.
Los casos favorables de ocurrencia de un evento serán los que cumplan con la
condición que estamos buscando.

La probabilidad toma valores entre 0 y 1 (o expresados en tanto por ciento,


entre 0% y 100%):
El valor cero corresponde al suceso imposible; ejemplo: lanzamos un dado al
aire y la probabilidad de que salga el número 7 es cero.
El valor uno corresponde al suceso seguro, ejemplo: lanzamos un dado al aire y
la probabilidad de que salga cualquier número del 1 al 6 es igual a uno (100%).
El resto de sucesos tendrá probabilidades entre cero y uno: que será tanto
mayor cuanto más probable sea que dicho suceso tenga lugar.
Métodos de medición de Probabilidad
Uno de los métodos más utilizados es aplicando la Regla de Laplace: define la
probabilidad de un suceso como el cociente entre casos favorables y casos
posibles.

Ejemplos:
a) Probabilidad de que al lanzar un dado salga el número 2: el caso favorable
(f) es tan sólo uno (que salga el dos), mientras que los casos posibles (n) son
seis (puede salir cualquier número del uno al seis).
Por lo tanto:

(o lo que es lo mismo, 16,6%)

b) Probabilidad de que al lanzar un dado salga un número par: en este caso


los casos favorables (f) son tres (que salga el dos, el cuatro o el seis),
mientras que los casos posibles (n) siguen siendo seis.
Por lo tanto:

(o lo que es lo mismo, 50%)


c) Probabilidad de que al lanzar un dado salga un número menor que 5: en
este caso tenemos cuatro casos favorables (f) (que salga el uno, el dos, el
tres o el cuatro), frente a los seis casos posibles.
Por lo tanto:

(o lo que es lo mismo, 66,6%)

d) Probabilidad de ganarse el premio mayor de una lotería en la que juegan


100.000 números nos: tan sólo un caso favorable (f), el número que jugamos,
frente a los 100.000 casos posibles (n).
Por lo tanto:

(o lo que es lo mismo, 0,001%)


Semana 39

CÁLCULO DE PROBABILIDAD DE UN EVENTO


Ejercicios
1. Altube y Vitoria son dos estaciones meteorológicas.
Representaremos por A y V el que llueva respectivamente en
Altube y Vitoria durante cualquier periodo de 24 horas en el
mes de Junio; se observa que P(A) = P(V) = 0, 40 y que P(A ∩
V) = 0, 28. Determínense las dos probabilidades condicionales
P(A/V) y P(V/A), así como la probabilidad total P(A ∪ V). ¿Son
independientes A y V?

2. Un mecanismo eléctrico que contiene cuatro interruptores


sólo funciona cuando todos ellos están cerrados. En sentido
probabilístico, los interruptores son independientes en lo que
se refiere al cierre o a la apertura, y, para cada uno de ellos,
la probabilidad de que no funcione es 0,1. Calcúlese la
probabilidad de que no funcione el mecanismo en conjunto,
despreciando todas las causas que pueden hacer que el
mecanismo no funcione, excepto los propios interruptores.
ESPERANZA
MATEMÁTICA O
Semana 40 VALOR ESPERADO
Semana 40

ESPERANZA MATEMÁTICA O VALOR ESPERADO

Ejercicios

1. Dada la experiencia aleatoria de anotar las puntuaciones


obtenidas al lanzar un dado, calcular:
1. La función de probabilidad y su representación
2. La función de distribución y su representación
3. La esperanza matemática, la varianza y la desviación
típica
2. Sea X una variable aleatoria discreta cuya función de
:
probabilidad es
x pi
0 0,1
1 0,2
2 0,1
3 0,4
4 0,1
5 0,1

1. Calcular, representar gráficamente la función de


distribución
2. Calcular las siguientes probabilidades:
p (X < 4.5)
p (X ≥ 3)
p (3 ≤ X < 4.5)

También podría gustarte