La Contestacion de La Demanda Procesal Civil
La Contestacion de La Demanda Procesal Civil
La Contestacion de La Demanda Procesal Civil
LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
Y
LA OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES
Sumario:
El tema ya ha sido presentado en la Lección 4, al explicar el tema relativo a la acción procesal del
pretendiente y a la reacción procesal del resistente.
Respecto de pretensión de contenido no penal, expuse allí las posibles actitudes de abstención y de
sumisión. A lo entonces dicho me remito ahora.
También afirmé que el demandado civil puede tomar una actitud de oposición (contradiciendo la
pretensión del pretendiente o excepcionando,) y, además, reconvenir. Todo, al tiempo de
contestarla demanda,
En esta Lección toca referirse a tales actitudes.
A modo de introducción a ello, reitero idea ya expuesta en la Lección 8: siendo el proceso un
método de debate dialéctico, es obvio que constituye un medio para que se desarrolle un diálogo
1
entre las partes actora y demandada, durante cuyo desarrollo uno afirma (tesis) y el otro niega
(antítesis) para que el tercero que lo dirige pueda hacer oportunamente la síntesis final (sentencia).
Como hace a la idea lógica de proceso el que las partes se hallen en pie de perfecta igualdad –pues a
sus efectos no basta la afirmación del pretendiente ni puede influir para nada su posición social,
política, cultural, etc.– es menester que todo lo que una parte afirme o confirme respecto de la otra
sea conocido por ésta a fin de poder controvertir la afirmación o confirmación (por eso es diálogo y
no monólogo).
Y el diálogo se concreta al contestar la demanda el demandado civil, oponiéndose al progreso de la
pretensión demandada.
2
Los requisitos exigidos por las leyes procesales para efectuar la contestación serán explicados en el #
4 de esta Lección.
3
Y así, partiendo siempre de la alegación por el demandado de un hecho impeditivo, extintivo o
invalidativo del hecho constitutivo afirmado por el actor en su demanda, clasificaré las distintas
excepciones según que ataquen a:
1) la acción, con el objeto de lograr su extinción o su paralización temporal;
2) la pretensión, con el objeto de que ella sea desestimada en la sentencia;
3) la oportunidad en la cual el juez debe sentenciar con el objeto de evitar la creación de caos
jurídico.
No todas las que enumeraré en el punto siguiente se encuentran reguladas como tales en el CPC SFE
en razón de que el cuerpo legal ha quedado atrasado a partir de los notables avances sistémicos que
ha efectuado la doctrina autoral en los útimos años,
Pero ello no quiere decir que los temas resulten ignorados en la práctica. Por lo contrario, se
presentan con inusitada frecuencia, sólo que se los trata como incidentes y no como excepciones. A
la postre, ha cambiado en poco algún trámite. Pero en el fondo es exactamente lo mismo, por
cuanto nada empece a que los jueces las consideren y le den el trato de verdaderas excepciones
4
Como las excepciones que corresponde enunciar en este tópico puntual –aquí lo reitero– son la
expresión negativa de los presupuestos de la acción procesal que enuncié en la Lección 4, deben
coincidir con ellos en su número y denominación, salvo en lo tocante a la adecuada investidura de
la autoridad, cuyo respectivo presupuesto se presentó sólo con simple interés académico.
Por tanto, las excepciones son:
1.1) Excepción de carencia de acción (se vincula con el presupuesto existencia de posibilidad de
accionar) (no está legislada como tal en CPC)
El excepcionante afirma al interponerla que la acción ejercitada mediante la demanda no es
admisible por cuanto la pretensión que contiene no puede ser procesada (discutida ante un juez o
árbitro) ni sometida a la decisión de un tercero.
Ello ocurre en cuatro supuestos:
a) cuando la propia ley prohíbe el procesamiento de una pretensión determinada (en Argentina,
por ejemplo, rige la prohibición absoluta de indagar la maternidad de una mujer casada. El caso ya
ha sido explicado en la Lección 4
b) cuando resulta manifiesta la carencia total de contenido jurídico de la pretensión deducida, que
aparece basada exclusivamente en un interés moral, religioso o social no protegido por el Derecho;
c) cuando surge evidente de la pretensión demandada que ella no se vincula con un supuesto
efectivo de colisión de intereses, razón por la cual no existe litigio (ni conflicto) susceptible de
heterocomposición. El supuesto constituye lo que habitualmente se denomina caso abstracto;
d) cuando la pretensión ostenta una exclusiva naturaleza política que, como tal, no es justiciable. El
caso refiere a ciertos actos de gobierno que sólo están sujetos a responsabilidad política y que, por
tanto, escapan a todo control judicial (por ejemplo, declaración de guerra o de estado de sitio,
fijación del valor de la moneda, etc.).
Aunque no la denominen como tal, escasos son los códigos que consagran en forma expresa la
vigencia de esta excepción
Sin embargo, ella debe ser aceptada aun a falta de toda mención legislativa ya que la importancia
del presupuesto cuya vigencia defiende así lo exige para no quedar desprotegido y poder lograr la
existencia válida de un proceso.
Por obvias razones lógicas, debe ser propuesta y decidida antes que toda otra cuestión que plantee
el demandado y, de no ser así, debe ser suplida oficiosamente por el juez actuante en cualquier
estado y grado del proceso.
Resta agregar que esta excepción así tipificada nada tiene que ver con la que desde antaño se
denomina excepción de falta de acción (sine actione agit) que explicaré al estudiar a las que atacan a
la pretensión.
No se me escapa que el criterio clasificatorio que estoy desarrollando puede ser criticado so pretexto
de que propongo la conceptuación de la excepción de carencia de acción con fundamento en la
improponibilidad de la pretensión.
Pero advierto –como ya lo he hecho antes– que acción, pretensión y demanda son términos que se
correlacionan íntimamente y que se apoyan en forma recíproca en el plano jurídico, de modo tal
que no puede concebirse una acción procesal que no esté exteriorizada en su ejercicio por una
demanda y que no contenga una pretensión concreta de contenido jurídico que sea susceptible de
presentar al conocimiento y decisión de un tercero imparcial.
En razón de que con esta excepción se intenta lograr la inmediata cesación del desarrollo de la serie
procedimental y que, por tanto, no podrá ser considerada en la sentencia (como cabe hacer con
todas las excepciones que atacan a la pretensión), la he insertado en este tópico aunque la
prohibición legal verse acerca del contenido pretensional.
5
En otras palabras y más sencillamente: el caso propuesto supone que el demandado no acepta la
actividad de procesar la pretensión (lo cual es mucho más grave que intentar el rechazo de la
pretensión en la sentencia, luego de ser procesada).
1.2) Excepción de caducidad de la acción
El excepcionante afirma al interponerla que la acción intentada mediante la demanda se halla
caduca por haber sido propuesta luego de finalizado el plazo establecido por la ley para su
deducción válida.
El tema ya ha sido largamente desarrollado en la Lección 4 al explicar el respectivo presupuesto.
Al igual que la excepción anteriormente tratada, ésta carece de expresa consagración legislativa en la
absoluta mayoría de los códigos procesales.
Sin embargo, debe ser aceptada judicialmente porque con su deducción se tiende a evitar en modo
definitivo el desarrollo íntegro de la serie procedimental.
En idéntica forma a lo expresado antes, debe ser opuesta en forma previa a la de toda otra cuestión
y ser resuelta inicialmente. De no ser así, habrá de ser suplida de oficio por el juez actuante en
cualquier estado y grado del proceso.
1.3) Excepción de incapacidad jurídica del actor para ser parte procesal
El excepcionante afirma al interponerla que el actor carece de esta capacidad por haberse extinguido
su personalidad en el caso de personas jurídicas o por haber fallecido durante el curso de la serie, en
el caso de ser persona física (en términos más sencillos: quien demanda no es persona o ha dejado
de serlo).
Cabe tener en cuenta que no encuadran en el supuesto en tratamiento las simples asociaciones
civiles o religiosas y ciertos patrimonios autónomos que, sin ser sujetos de derecho en el campo de
la normativa de fondo, deben ser considerados como entes unitarios a efectos de poder participar
en un proceso.
Al igual que las anteriores y aun a falta de norma expresa, debe ser propuesta y resuelta inicialmente
o en el momento en el cual aparezca la incapacidad y, en su defecto, ser suplida por el juez.
Cuando el caso se presenta por fallecimiento del actor durante el curso de la serie, las leyes
procesales prevén una solución adecuada: la citación de los herederos del causante –continuadores
de su personalidad– para que tomen participación en el proceso pendiente
Obviamente, en el supuesto de no haber heredero alguno la excepción es estimable por el juez.
Como puede verse en lo expuesto anteriormente, hay un rasgo común que caracteriza a todas estas
excepciones: siempre se cuestiona la validez misma del proceso al cual el demandado reputa
indebidamente incoado, siempre tienden a lograr el inmediato archivo de las actuaciones cumplidas
y nunca son convalidables los hechos que las fundamentan.
No ocurre otro tanto con las excepciones que se describirán seguidamente, mediante las cuales se
procura extender en el tiempo la formación del proceso por considerar que el ya incoado, aunque
válido, no será útil para lograr la heterocomposición del litigio.
Además, siempre son convalidables los hechos que las fundamentan.
2.2) Excepción de falta de capacidad procesal del actor (o de falta de personalidad o de falta de
legitimatio ad processum)
El excepcionante afirma al interponerla que el actor carece de capacidad jurídica para obligarse por
sí mismo con motivo del proceso, razón por la cual no podrá serle oponible la sentencia que
eventualmente se dicte acerca del litigio.
El caso difiere en modo radical del enunciado anteriormente con la denominación de excepción de
incapacidad jurídica del actor para ser parte procesal: allá se afirma que quien demanda no es
persona o ha dejado de serlo; acá que es persona pero civilmente incapaz de hecho y que, como
tal, carece de toda aptitud para contraer obligación alguna por sí misma.
En el campo de la actividad cumplida en el proceso, parece claro que en este caso hay un actor que
insta, razón por la cual no puede hablarse de carencia o de imposibilidad de instar.
Y parece claro también que el proceso que válidamente surja de ese instar no podrá ser eficaz por la
incapacidad de hecho de quien lo inició.
Esta excepción está expresamente autorizada en casi todos los códigos procesales con el carácter de
dilatoria y todos exigen su interposición previa para evitar el inútil desarrollo de la serie
procedimental
Además, y dada su importancia en términos de eficacia procesal, el juez debe supliría de oficio en
cualquier estado y grado de la causa.
7
Sin embargo, la situación fáctica es solucionable: basta que tome participación en el proceso el
respectivo representante legal del incapaz, asumiendo la calidad de actor, para que el curso
procedimental pueda continuar, con lo cual se evita el archivo de las actuaciones ya cumplidas.
La participación del representante origina otra situación que puede generar la siguiente excepción:
2.5) Excepción de defecto legal en el modo de proponer la demanda (o excepción de oscuro libelo)
El excepcionante afirma al interponerla que el actor no ha respetado los requisitos impuestos por la
ley para la confección de su demanda, a raíz de lo cual el excepcionante no puede hacer valer de
modo correcto y pleno su derecho de defensa en juicio ya que ignora por lo menos una de las
siguientes circunstancias: quién, a quién, qué y por qué demanda.
Como es fácil de comprender, el respectivo presupuesto es de capital importancia, ya que de su
adecuado cumplimiento depende nada menos que la posibilidad de defensa del demandado.
Todos los códigos que aceptan la escritura como medio de expresión en el proceso admiten
expresamente esta excepción, a la cual otorgan carácter dilatorio, razón por la cual debe ser opuesta
y resuelta en forma previa a la oportunidad correspondiente a la contestación de la demanda
Esta excepción también puede ser deducida por el actor contra el demandado cuando éste adopta la
actitud de reconvención (ver infra, en esta misma Lección).
8
2.6) Excepción de inadecuada acumulación de pretensiones
El excepcionante afirma al interponerla que el actor ha acumulado en su demanda diversas
pretensiones que se excluyen entre sí (ver la Lección 20), a raíz de lo cual no puede ejercitar
adecuadamente su derecho de defensa en juicio.
Esta excepción no está autorizada como tal en ningún código y la doctrina no la acepta como
vinculada a ningún presupuesto de la demanda sino con la sentencia que se dicte luego del proceso.
A lo sumo, en las raras oportunidades en las cuales el caso se ha presentado en la vida forense, ha
sido deducida como comprendida en la excepción de defecto legal en el modo de proponer la
demanda. Pero esto constituye una simple solución del problema que no es admisible
académicamente y que por su importancia merece y debe ser presentado con rigor científico.
De ahí que, por mi parte, ya sostuve en la Lección anterior que es un claro presupuesto de la
demanda porque en caso de sostenerse pretensiones excluyentes entre sí, no se trata de procurar
que el juez sepa cómo sentenciar sino, mucho más importante, que el demandado sepa cómo
defenderse
En esta tesitura resulta razonable sostener que debe ser opuesta –al igual que todas las anteriores– en
forma previa y ser resuelta antes de la contestación de la demanda.
Hasta aquí he enunciado las excepciones que se vinculan estrictamente con los presupuestos
procesales de la demanda.
Pero ellas no son todas. Antes bien, existen –legisladas o no– otras que también nacen del mismo
proceso en el cual se oponen y que se relacionan con otras circunstancias.
Continuando la enumeración ya iniciada, ellas son:
2.7) Excepción de ausencia manifiesta de legitimación para obrar (no está legislada como tal en
CPC)
El excepcionante afirma al interponerla que el actor no es la persona que debe demandar a base de
la pretensión hecha valer en la demanda o que el propio excepcionante no es la persona que debe
responder a dicha pretensión.
El tema se relaciona estrechamente con uno de los presupuestos de la sentencia de mérito que se
dicte con motivo del proceso y que se conoce doctrinalmente con la denominación de legitimatio
ad causam. De allí que sean escasas las legislaciones que la autorizan expresamente como de
articulación y resolución previa, toda vez que el tema debe ser estudiado y considerado en la
sentencia.
Sin embargo, cuando la carencia de legislación es manifiesta, ha parecido razonable a algún
legislador evitar el desarrollo de todo el proceso que, de seguro, terminará en una sentencia que
rechazará su pretensión por aquel motivo). Este es, simplemente, el origen legal de la excepción.
2.10) Excepción de falta de caución en caso de representación procesal asumida por parientes (no
está legislada como tal en CPC)
El excepcionante afirma al interponerla que el pariente gestor de una de las partes procesales y que
compareció por ella no prestó la fianza del caso.
Para mejor comprender el caso, debo recordar que algunas legislaciones admiten que un pariente
(dentro de ciertos grados bien delimitados) de quien es o va a ser parte procesal y que se encuentra
fuera del lugar del juicio, asuma espontáneamente su representación en el respectivo litigio por un
plazo determinado.
A tal fin, y como condición ineludible de su actuación, el pariente debe dar caución suficiente de
que lo que haga será ratificado por la parte procesal a cuyo nombre obra.
Obviamente, esto puede suceder en el campo de las posibilidades; por ellos es que ciertos códigos
que autorizan este supuesto y consagran expresa o implícitamente esta excepción, que puede
interponer la parte contraria a la representada (adviértase que puede ser tanto el actor como el
demandado).
2.16) Excepción de prohibición de iniciar juicio petitorio estando pendiente un juicio posesorio
sobre la misma cosa
Mediante esta excepción el demandado en juicio petitorio afirma que existe pendiente un juicio
posesorio entre las mismas partes y sobre la misma cosa, con el objeto de lograr el archivo de la
causa o su paralización, hasta tanto se demuestre que ha finalizado la instancia posesoria.
2.17) Excepción de prohibición de iniciar el juicio petitorio antes de haber satisfecho las
condenaciones pronunciadas en un juicio posesorio anterior
Mediante esta excepción el demandado en juicio petitorio (actor vencedor en un juicio posesorio
anterior) afirma que el actor (demandado vencido en dicho juicio posesorio), no ha satisfecho
plenamente las condenaciones pronunciadas en el juicio posesorio, con el objeto de lograr el
archivo de las actuaciones o de paralizar el procedimiento en curso mientras no se acredite tal
circunstancia.
2.18) Excepción de falta de intimación previa al deudor en la demanda contra el tercero poseedor
Mediante esta excepción el demandado en calidad de adquirente de una cosa hipotecada para que
abone al actor la deuda hipotecaria, afirma que éste no intimó previamente al deudor originario
11
por el pago del capital y de los intereses, con el objeto de que se paralice el curso del procedimiento
hasta que ello ocurra.
2.19) Excepción de falta de pago del sellado de actuación emergente de un proceso anterior
incoado para lograr el beneficio de litigar sin gastos
Mediante esta excepción el demandado por quien pretende obtener el beneficio de litigar sin gastos
afirma que el actor no obló el sellado de actuación en el juicio anterior realizado ni el del principal,
con el objeto de lograr la paralización del procedimiento hasta que ello ocurra.
2.20) Excepción de falta de cumplimiento de las condenas impuestas en un juicio ejecutivo anterior
a uno ordinario
Mediante esta excepción –a la cual la propia ley citada otorga carácter previo– el demandado en
juicio ordinario posterior a otro ejecutivo en el cual resultó vencedor afirma que aún se hallan
pendientes de cumplimiento las condenas impuestas en éste, con el objeto de que se paralice el
curso del procedimiento mientras ello no se acredite.
Hasta aquí he hecho un simple muestreo meramente enunciativo de distintas circunstancias que,
naciendo del mismo proceso en el cual se hacen valer o de otros motivos ajenos a él, son aptas para
fundar una excepción que debe ser tramitada y resuelta antes de continuar con el desarrollo de la
serie procedimental por las razones que se han explicado precedentemente en cada caso.
Resulta de todo ello que las excepciones admisibles en proceso en el cual se discute acerca de una
pretensión declarativa no deben considerarse restringidas a las pocas que enumeran algunas leyes,
respecto de las cuales la doctrina afirma su carácter taxativo.
12
Mediante ella el demandado, reconociendo su calidad de deudor, afirma que es acreedor del actor
por deuda intrínsecamente compensable con la reclamada y que ambas son civilmente subsistentes,
de carácter líquido, exigible y expedito, con el objeto de que el juez declare con fuerza de pago a
ambas deudas hasta donde alcance la menor y desde el tiempo en que ambas comenzaron a
coexistir
1.4) Excepción de transacción
Mediante ella el demandado afirma que en acto jurídico bilateral ha hecho concesiones recíprocas
con el actor, extinguiendo la obligación litigiosa (ver infra, # 3.1.2).
1.5) Excepción de confusión
Mediante ella el demandado afirma que, por sucesión universal o por cualquier otra causa, las
calidades de acreedor y deudor se han reunido en la persona del actor o del propio excepcionante
(CC, 862).
1.6) Excepción de renuncia de los derechos del acreedor
Mediante ella el demandado afirma que el actor renunció a la obligación cuyo cumplimiento
reclama y que el propio excepcionante aceptó tal renuncia
1.7) Excepción de remisión de deuda
Mediante ella el demandado afirma que el acreedor de la obligación creditoria reclamada le ha
entregado voluntariamente el documento original en donde consta la deuda
1.8) Excepción de imposibilidad de pago (no está legislada como tal en CPC).
Mediante ella el demandado afirma que la prestación demandada se ha convertido, sin su culpa, en
física o legalmente imposible de cumplir
1.9) Excepción de prescripción (liberatoria)
Mediante ella el demandado afirma que la obligación reclamada se ha extinguido por simple
inacción del acreedor durante el tiempo establecido por la ley para que pueda demandar útilmente
13
sufrir un mal inminente y grave en su persona, libertad, honra y bienes, o de su cónyuge,
descendientes o ascendientes, legítimos o ilegítimos
2.5) Excepción de simulación
Mediante ella el demandado afirma que la obligación cuya prestación se reclama encubre el carácter
jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que
no son verdaderas, o que por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas que
no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten y que alguno de estos
supuestos lo perjudica o tiene fin ilícito o viola la ley, o fue hecho con el objeto de violar la ley, o
de perjudicar a un tercero
2.6) Excepción de lesión
Mediante ella el demandado afirma que al contraer la obligación, el actor –explotando su
necesidad, ligereza o inexperiencia– obtuvo una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación
17
En virtud de que la litispendencia por conexidad causal o por afinidad tiene su origen y razón de ser
en la necesidad de mantener la vigencia del principio de seguridad jurídica, que indica que los
litigios conexos por el hecho causal deben ser sentenciados en forma tal de que no coexistan
pronunciamientos contradictorios, resulta que los dos procesos que no pueden ser acumulados para
su tramitación deben serlo para su juzgamiento, que habrá de realizarse por un único juez y en un
mismo acto de juicio.
Quién debe ser ese juez constituye un problema al que los ordenamientos legales otorgan distintas
soluciones (recuérdese que la conexidad del hecho causal es una de las excepciones a las reglas de la
competencia objetiva, ver la Lección 7) o, en algunos casos, simplemente ignoran.
Pero lo cierto es que, legal o jurisprudencialmente, cabe dar clara respuesta al planteo respectivo
porque la seguridad jurídica debe privar sobre cualquier prurito procedimental.
Congruente con lo expuesto, se presenta esta excepción cuando el demandado afirma –en la fase de
negación o aun luego de vencida ella– que la pretensión reclamada es conexa por la causa o afín
con otra que se encuentra pendiente de procesamiento o de juzgamiento y con la cual no se puede
acumular por no presentarse en el caso alguno de los requisitos exigidos por la ley al efecto.
De tal modo, la excepción tiene por objeto lograr que el juez se abstenga de emitir sentencia luego
de terminado el curso de la serie procedimental con la finalidad de que ella sea dictada por un único
juez en un mismo acto de juzgamiento.
De resultar procedente la excepción, y cuando los distintos litigios penden ante jueces diferentes,
uno de ellos habrá de declararse incompetente para emitir la sentencia y remitir al otro la causa
justiciable.
18
El excepcionante afirma al oponerla que el título en el cual basa su pretensión el actor (ejecutante)
carece de fuerza ejecutiva porque la ley no le otorgó ese carácter o porque no surge de su texto
quién es el acreedor o el deudor o porque no instrumenta una deuda líquida o exigible; todo, con
el objeto de que el juez al sentenciar rechace la ejecución.
La generalidad de los códigos que autorizan esta excepción la limitan a los "aspectos puramente
externos o extrínsecos del título", queriendo significar que no resulta apta para discutir mediante ella
la legitimidad de la causa de la obligación contenida en el título.
3) Excepción de quita
El excepcionante afirma al oponerla que el actor (ejecutante) ha efectuado una condonación parcial
y documentada de la deuda que instrumenta el título ejecutivo, con el objeto de que la ejecución
prospere sólo por el importe real de la acreencia.
4) Excepción de espera
El excepcionante afirma al oponerla que el actor (ejecutante) ha otorgado documentalmente un
aplazamiento en el cumplimiento de la obligación que instrumenta el título ejecutivo, con el objeto
de que la ejecución sea rechazada o prospere sólo a partir de su exigibilidad.
5) Excepción de compromiso
El excepcionante afirma al oponerla que ha acordado con el actor (ejecutante) comprometer en
árbitros (someter a decisión arbitral) la obligación que instrumenta el título ejecutivo, con el objeto
de que la ejecución sea rechazada.
6) Excepción de exención
El excepcionante afirma al oponerla que se halla exento de pagar el tributo fiscal cuyo titulo ejecuta
el actor (ejecutante) con el objeto de que la ejecución sea rechazada (ver Código Fiscal, 77, 8º).
19
A título simplemente enunciativo, partiendo de la base del cumplimiento irrestricto de todos los
derechos consagrados en las constituciones políticas vigentes (juez natural, acusación fundada en ley
anterior al hecho que motiva el proceso, inviolabilidad de la defensa, etc.) y descartada la
competencia del juez actuante, en la legislación penal argentina pueden clasificarse las excepciones
de acuerdo con las siguientes pautas:
3. LA RECONVENCIÓN
Puede suceder, por último, que al contestar la demanda contradiciendo la pretensión del actor, el
demandado proponga una propia demanda contra éste.
De tal forma, utiliza el mismo procedimiento ya pendiente para tramitar en él otro proceso (por eso
es que la doctrina afirma que éste es un típico caso de acumulación de acciones.)
A esta actitud se le da la denominación de reconvención, y cuando ocurre, el demandado originario
adquiere la calidad de reconviniente en tanto que el actor originario la de reconvenido. Si el
reconviniente decide demandar a alguien más que al reconvenido, éste se denomina demandado
por el reconviniente.
Para la admisibilidad de la reconvención se requiere imprescindiblemente que la pretensión hecha
valer sea conexa por la causa con la deducida por el actor. Como ya se ha visto en la Lección 8, se
trata siempre de una conexidad mixta subjetivo-causal.
La reconvención debe reunir los requisitos de toda demanda que ya he explicado en la Lección
anterior.
Son seis: 1) capacidad procesal del demandado; 2) en su caso, adecuada representación del
demandado que carece de capacidad procesal; 3) adecuado derecho de postulación del
demandado; 4) contenido eficiente de la contestación de demanda u oposición de excepciones; 5)
invariación de la pretensión demandada:
Los explico:
1) Capacidad procesal del demandado
A lo ya explicado acerca del mismo tema relativo a la demanda, corresponde agregar ahora que
cuando ella se dirige contra una persona fallecida o cuando el ya demandado fallece durante el
curso de la serie procedimental, queda obviamente impedida la formación válida del proceso por
falta de capacidad jurídica de aquél.
24
Para descartar el problema y lograr un proceso válido en el cual exista un adecuado contradictorio,
corresponde citar a los herederos del causante para que ellos tomen su participación en el proceso.
La generalidad de las leyes que adoptan expresamente esta solución prevén que la citación debe ser
efectuada mediante edictos; además, establecen que si los interesados no comparecen cabe la
designación de un curador que habitualmente cumple una doble función: la de curador ad hoc de la
herencia y la de defensor de los herederos rebeldes, carácter en el cual actúa durante el curso
faltante de la serie procedimental
2) Adecuada representación del demandado
A lo ya explicado en la Lección 17 cabe agregar aquí que ante la carencia de este presupuesto –
porque el demandado civilmente incapaz no ha comparecido por medio de su representante legal o
porque éste o un representante convencional no han acreditado debidamente el carácter que dicen
investir– es el propio actor quien puede atacar la situación para lograr que el proceso sea realmente
útil a los fines de la composición del litigio.
Son escasos los códigos que norman al respecto.
3) Adecuado derecho de postulación en el demandado
Resulta plenamente aplicable al caso todo lo expuesto en la Lección 17 al tratar el correlativo
presupuesto de la demanda.
A modo de complemento, añadiré aquí que en los regímenes legales que otorgan sólo a un
abogado el pleno ejercicio del derecho de postulación para que actúe como un intermediario entre
el juez y la parte procesal, se contemplan excepciones para que ésta pueda postular por sí misma.
A simple título enunciativo, diré que esto puede ocurrir para comparecer al proceso y tomar
participación en él, solicitar medidas urgentes, contestar intimaciones y requerimientos de carácter
personal, solicitar el otorgamiento del beneficio de litigar sin gastos, recibir órdenes de pago, etc..
Fácil es de comprender la razón de ser de cada uno de los supuestos recién mencionados.
4) Contenido eficiente de la contestación de demanda o de oposición de excepciones
En una correcta contestación, el demandado debe limitarse a negar cada uno de los hechos
expuestos por el actor para fundar su pretensión, de modo de convertirlos en contradichos y, así,
generar la respectiva carga confirmatoria en cabeza de él.
Para que esto sea posible, las leyes procesales en general sujetan la presentación de la contestación
de la demanda a varios requisitos generales (intrínsecos y extrínsecos) necesarios de cumplimentar
por el demandado para que ella sea admisible (lograr su objeto de trabar el litigio y de posibilitar la
apertura el período confirmatorio) (ver el # 2.3.2.)
25
Para comprender mejor el problema, cabe aclarar que la generalidad de las leyes procesales autoriza
que el actor modifique su demanda tantas veces como quiera pero siempre antes de notificar el
respectivo traslado.
Luego de ello, y con la condición de no variar la causa de la pretensión, las mismas leyes autorizan
al actor a ampliar la cuantía del reclamo y a moderar o reducir el objeto pretendido (arts. 135 y
136).
26
27
DERECHO DE DEFENSA EN JUICIO CIVIL
ACCIÓN DEMANDA
ABSTENCIÓN
Allanamiento
SUMISIÓN Confesión
Reconocimiento
1.
Carencia de acción
Extinción 2.
Caducidad de acción
3.
Incapacidad jurídica del actor para ser parte procesal
1. Incompetencia
2. Falta de capacidad procesal del actor
Nacen del 3. Falta de personería en el actor
proceso 4. Falta de derecho de postulación en el actor
5. Defecto legal en el modo de proponer la demanda
6. Inadecuada acumulación de pretensiones
7. Ausencia manifiesta de legitimación para obrar
Atacan a la acción con Paralizaci 8. Arraigo
el objeto de lograr su ón a base 9. Litispendencia por conexidad causal o afinidad
de 10. Falta de caución en caso de representación procesal asumida por parientes
circunstan 11. Falta de pago de costas ya devengadas
cias que 12. Días de llanto o luto
Nacen fuera
13. Plazo para hacer inventario
del proceso
REACCIÓN 14. Contrato incumplido
15. Beneficio de excusión
CONTRADI Excepciones
16. Prohibición de iniciar juicio petitorio pendiente posesorio
CCIÓN que
17. Prohibición de iniciar juicio petitorio antes de haber satisfecho las condenaciones de posesorio anterior
18. Falta de intimación previa al deudor en la demanda contra el tercero poseedor
19. Falta de pago del sellado de actuación emergente de proceso anterior para lograr el beneficio de litigar sin gastos
1. Pago
2. Novación
3. Compensación
4. Transacción
Causas extintivas de las
5. Confusión
obligaciones
6. Renuncia a los derechos del acreedor
Atacan a la pretensión
7. Remisión de deuda
(defensas generales)
8. Imposibilidad de pago
fundadas en
9. Prescripción (liberatoria)
1. Incapacidad
2. Error
Vicios de los actos 3. Dolo
jurídicos 4. Violencia
5. Simulación
6. Lesión
1
1. Inconstitucionalidad
2. Causa ilícita de la obligación
3. Falta de titularidad del derecho o del interés para obrar
El principio de
4. Cosa juzgada
seguridad jurídica
Desistimiento del derecho
Transacción
5. Litispendencia por identidad
Tienen por objeto la
postergación de la 1. Prejudicialidad
emisión de la 2. Litispendencia por conexidad causal o por afinidad
sentencia
1. Inhabilidad de título
2. Falsedad material
Atacan a la pretensión
3. Quita
de ejecutar un
4. Espera
derecho
5. Compromiso
6. Exención
RECONVENCIÓN
2
3