Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Artículo Científico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS
(UNEXCA)
CENTRO ROBINSONEANO DE EMANCIPACIÓN ACADÉMICA (CREA)
“FRANCISCO DE MIRANDA”
POSTGRADO EN AUDITORIA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
FINANCIERA Y SEGURIDAD DE DATOS (ATIFSD)

REPORTE DE VIDEOS SOBRE TEXTOS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Autor (a): Franklin Graterol


C.I. 10.505.653

Caracas, 24 abril 2020.


Que es un artículo científico

El artículo científico, no es un escrito que el autor guarda para sí, sino


que debe ser lo suficientemente claro como para que terceras personas capten
el mensaje concreto que realmente se quiere trasmitir. En otras palabras
podemos resumir que, el artículo científico:
 Es un informe sobre resultados de una investigación científica.
 Se refiere a un problema científico.
 Los resultados dela investigación deben ser validados y
fidedignos.
 Comunica por primera vez los resultados de una investigación.

Texto científico

Es aquel cuyo contexto contiene de forma confiable todo el proceso que


se requiere en una investigación científica. Su objetivo es comunicar el
conocimiento corresponde a la función referencial de la lengua. Suele ser
concreto y breve.

El objetivo del texto científico

Es transmitir, de manera apropiada, clara y concisa, los resultados de un


trabajo de investigación en un tema específico a la comunidad científica, así
como al público interesado en general.
De allí que su contexto de producción sea siempre en el marco de una
comunidad científica, a la cual se quiere comunicar y demostrar los avances
conseguidos en una investigación. Aparecen, sobre todos en libros y revistas
de investigación y divulgación científica.

Características generales:

 Está destinado a especialistas o al público general.


 Resumen conocimientos generales o específicos.
 Su estructura consta de introducción desarrollo y conclusión.
 Se utiliza para aclarar dudas.

Características específicas:

 Escritura formal: El lenguaje empleado es técnico esto quiere decir


que las palabras puede llegar ser propias de la ciencia de la cual se
está escribiendo. Por tanto es posible que se quiera aprender de ante
mano dicho lenguaje.
 Orden sistemático: El desarrollo de la obra seguirá un orden
coherente. Por ejemplo; si un escrito quiere hablar sobre el problema
de la contaminación del aire podría empezar con una introducción
que se explique en que consiste dicho fenómeno para luego ir
profundizando en sus casas de las posibles soluciones.
 Investigación: El redactor debe fundar su contenido con información
veraz y verificable (biografía).
Estructura del texto científico

 Titulo
 Autor (es)
 Compendio
 Introducción
 Reseña o revisión de Literatura
 Materiales y Métodos
 Resultados
 Discusión

Tipos de textos científicos

 Texto científico de consulta


 Texto científico didáctico
 Texto científico de divulgación

Diferencias entre: Artículo Científico, Texto Científico y  Texto Académico

Diferencias entre: Artículo Científico, Texto Científico y Texto Académico


Artículo Científico Texto Científico Texto Académico
Es un informe escrito y publicado Es un conjunto coherente de Son elaboraciones intelectuales
enunciados con intención que abordan un tema particular o
que describe resultados originales
comunicativa expresado a través profundizan en él, y lo hacen de una
de una investigación. de signos. manera formal.
Etructura: Etructura: Etructura:
• Titulo. • Autor (es). • Introducion.
• Autoia y afiliación. • Compendio. a) Fundamentación.
• Resumen de palabras clave. • Introducion. b) Áreas de investigación.
• Reseña o evision. c) Problema.
• Introducion.
• Materiales y métodos. d) Objetivo.
• Material y métodos.
• Resultados. • Desarrollo.
• Resultados. • Discusión. • Cierre.
• Discusión y coclusion. • Resumen. • Bibiografia.
• Reconocimientos. • Literatura citada. • Notas.
• Refeencias bibliográficas. • Anexos. • Anexos.

El objetivo es difundir de manera El objetivo del texto científico es EL objetivo es difundir ante
transmitir, de manera apropiada,
clara y precisa, los resultados de colegas y la sociedad los
clara y concisa, los resultados de
una investigación realizada sobre un trabajo de investigación en un conocimientos generados a partir
tema específico a la comunidad
un área determinada del de un trabajo de análisis, reflexión
científica, así como al público
conocimiento. interesado en general. e investigación.
Ejemplos: texto científico, reseña,
Ejemplos: de textos académicos
son, una monografía, un ensayo,
Ejemplo de un articulo cientifico:
trabajo de documentación, comentarios de textos, artículos de
revistas académicas.
revistas, ponencias, tesis, entre
monografía y tesis. otros.
Utilidad de un artículo científico

La utilidad del artículo científico en enseñanza-aprendizaje de la


investigación tiene que ver con el detalle de la información que ofrece acerca
del estudio realizado y sus resultados, así como también con su extensión
relativamente breve y la claridad con que está escrito.

Porque es importante el artículo científico

En la vida académica vamos a realizar una investigación, estudio o el


desarrollo de una nueva idea sobre un tema en específico es importante saber
cómo llevar acabo nuestro artículo en el cual se deben expresar ideas claras y
precisas para que nuestros lectores capten la idea de nuestra investigación,
este es importante ya que el artículo científico nos va ayudar a la presentación
de un excelente artículo teniendo en cuenta:

 Su estructura.
 Como llevar acabo nuestra investigación.
 Como recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
 Como ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas
circunstancias en las se realizó la investigación.

Estructura de un artículo científico

1. Título

 Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores.


 Debe ser breve y describir unívocamente el contenido.
 Debe describir lo más relevante del trabajo.
 Debe ser suficientemente específico.
 No debe contener:
 Términos que necesiten aclaración.
 Abreviaturas.

2. Autoría y afiliación

 Se debe utilizar un único apellido para firmar: en caso de querer utilizar


también el apellido materno, se deben unir ambos con “-”
 Se debe utilizar la forma “oficial” de la institución.
 Se debe utilizar SIEMPRE la misma forma de firma, tanto para el
nombre del autor como para la institución-departamento.
3. Resumen Y Palabras Clave

 El resumen debe sintetizar el contenido de todas las secciones del


artículo Algunas revistas obligan incluso a incluir títulos de apartados
dentro del resumen Hay que tener en cuenta que muchos lectores no
tienen acceso directo al texto completo del artículo, por lo que el
resumen debe ser muy claro.

 El autor debe identificar entre 4 y 6 palabras clave que describan


claramente el contenido, evitando términos muy específicos, términos
muy genéricos y palabras vacías.

4. Introducción

 Debe responder a la pregunta ¿Cuál es el problema?


 Debe dar testimonio de la relevancia de la aportación original que hace
el artículo.
 Debe establecer el marco contextual del problema a resolver.
 Debe indicar qué aportación económica, social, tecnológica y/o científica
implica resolver el problema identificado.
 Debe discutir trabajos muy relacionados con la hipótesis planteada.

5. Material y método

 Debe responder a la pregunta ¿Cómo se estudia el problema?


Para que la experiencia se pueda repetir Para establecer límites a
la universalidad especificidad de las conclusiones alcanzadas, así
como su grado de extrapolabilidad.

 Materiales:

a) Hay que incluir la fuente de los mismos o el método de


preparación.

 Método:

a) Si es estándar, sólo mencionarlo “Análisis de componentes


principales”.
b) Si el método se ha preparado para el estudio, hay que describirlo
claramente.
c) Si no es estándar, pero ya ha sido utilizado anteriormente, hay
que citar el trabajo previo donde se describe, y demostrar su
idoneidad.

6. Resultados

 Debe responder a la pregunta ¿Cuáles fueron los hallazgos?


 Debe ser objetivo y carecer de elementos interpretativos.
 No se deben incluir todos los resultados obtenidos en la
investigación, sino los que responden al objetivo planteado en el
artículo.
 Se deben incluir tablas y gráficos que aclaren los resultados, sin
que en ningún caso, repitan lo ya indicado en el texto.
 Debe complementar El texto, enfatizar y remarcar lo más
trascendente de las tablas y gráficos.

7. Discusión y conclusiones

 Debe responder a la pregunta ¿Qué significan los hallazgos?


 Debe interpretar los resultados obtenidos y colocarlos en un
contexto más amplio que el de la investigación llevada a cabo, es
decir, identificar los hallazgos y relacionarlos con lo que se sabía
hasta antes de hacer la investigación.
 Es un apartado subjetivo, pero avalado por las evidencias
encontradas.
 Debe incluir una sección dedicada a las conclusiones del trabajo.
 Las conclusiones deben estar justificadas por los datos
presentados.

8. Reconocimientos

 Se debe ser cortés con quien ha colaborado a mejorar el estudio


 Si alguien nos dio acceso a materiales para probar la hipótesis
 Si alguien nos ayudó a discutir las ideas
 Si alguien nos ayudó a tomar datos
 Si alguien leyó el manuscrito y aportó críticas constructivas
 Si alguien dio apoyo financiero para llevar a cabo la investigación.

9. Referencias Bibliográficas

 Debe incluir la referencia de los trabajos citados en el texto, es


decir, únicamente los que han sido utilizados.
 Se debe incluir literatura fácilmente localizable y tratar de evitar
literatura gris
 Todas las referencias deben tener el mismo estilo.
 Las revistas científicas siempre indican el estilo que se debe
seguir.
Requisitos para elaborar un artículo científico

1. Elaborar un plan para la investigación, especificando el tema, la tesis y el


método.

2. Seleccionar un tema específico y claro que describa el contenido del trabajo.

3. Organizar el orden de aparición de los autores y enlistarlos después del


título.

4. Hacer una revisión literaria de temas relacionados con la investigación


abordada y seleccionar las fuentes de utilidad.

5. Redactar la introducción empleando las fuentes seleccionadas para


establecer los antecedentes del problema.

6. Estructurar la sección de materiales y métodos escribiendo lo necesario


para que el experimento se pueda reproducir.

7. Establecer el orden de aparición de los gráficos e imágenes que se utilizarán


para dar mejor compresión a los resultados.

8. Escribir el apartado de resultados, insertando los elementos auxiliares que


se ordenaron en el paso 6, de forma pertinente.

9. Razonar sobre la interpretación de los resultados, los límites, las posibles


acciones a realizar para dar continuidad a la investigación, plantear
comparaciones con artículos publicados relacionados con el tema y preparar
las conclusiones. Organizar está información de tal manera que sea fácil de
entender (en un diagrama, un mapa conceptual, una lista, etc.).

10. Una vez realizado el paso anterior, redactar la sección de discusión.

11. Anexar los agradecimientos, si es que se desea incluirlos.

12. Enlistar las referencias siguiendo el estilo que se establezca.

13. Hacer la revisión minuciosa del artículo.

14. Pedir la colaboración de un asesor, de un colega o de un compañero que


pueda hacer correcciones al trabajo.

15. Reformular el título, si se requiere.

16. Elaborar la versión final tomando en cuenta las observaciones del revisor.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ELECTRONICAS

 Texto científico  https://ortografia.com.es/texto-cientifico-concepto-ejemplos/

Artículo Científico: definición, características y organización.


https://www.hotcourseslatinoamerica.com/study-abroad-info/choosing-a-
university/como-escribir-un-articulo-cientifico-o-paper-para-la-universidad/

Cómo escribir un “artículo científico” para la universidad


https://www.hotcourseslatinoamerica.com/study-abroad-info/choosing-a-
university/como-escribir-un-articulo-cientifico-o-paper-para-la-universidad/

Estructuras texto académico


https://es.slideshare.net/JavierSanchez3/estructura-de-los-textos-acadmicos

Estructura artículo científico https://es.slideshare.net/unavbiblioteca/artculo-


cientfico-estructura-y-partes-de-un-articulo-cientfico

Estructura del texto científico http://icc-l-


eltextocientifico.blogspot.com/2012/11/estructura-del-texto-cientifico-la.html

Un artículo científico https://es.slideshare.net/unavbiblioteca/artculo-cientfico-


estructura-y-partes-de-un-articulo-cientfico

Texto académico. https://pablocaraballo.wordpress.com/2015/03/10/que-es-un-


texto-academico/

El texto científico, definición, objetivos, características y estructura. [Video en


línea]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=bfT0Wq5MEdI&t=309s
Texto científico. [Video en línea]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?
v=JN658VspJ1M

Como se elabora un artículo científico. [Video en línea]. Disponible:


https://www.youtube.com/watch?v=bDpX6FMEZ1Y

Estructura de un artículo científico. [Video en línea]. Disponible:


https://www.youtube.com/watch?v=xlc_dLYZY6k

Cómo escribir artículos de investigación. [Video en línea]. Disponible:


https://www.youtube.com/watch?v=hOXcRQJvqm0

También podría gustarte