Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad - 3 - Periodo2 - GANDHI. MANDELA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

4) NELSON MANDELA

ACTIVIDAD No. 3 SOCIALES: SEGUNDO PERIODO


REFLEXIONEMOS: LIDERAZGO PARA LA CONVIVENCIA PACIFICA .
Fecha

Mahatma Gandhi
Su mayor y más conocida proeza:
Conseguir la anhelada
independencia de la INDIA a
través de una lucha pacífica, sin
que se derramara ni una gota de
sangre.. 
Mahatma Gandhi es uno de los grandes hombres que marcó la historia del mundo
en el siglo XX. Luego de estudiar Derecho en Londres, este hinduista regresó a
India, su país de origen, en donde trabajó fuertemente por recuperar las
tradiciones hinduistas y pregonar su filosofía de la no violencia. Sus pensamientos
pacíficos pero revolucionarios tomaron tal fuerza que para 1931 Gandhi reclamaba
ante el mundo y ante Inglaterra la independencia de su nación. Consiguió que
India fuera declarada independiente sin que se derramara ni una gota de sangre
en medio de una guerra.  FRASES CELEBRES DE GANDHI
1. No hay camino para la paz, la paz es el camino.
2. Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre.
3. No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores.
4. Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.
5. Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus
palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque se
convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu
destino.
6. Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en
él.
7. Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente
buena.
8. Uno debe ser tan humilde como el polvo para poder descubrir la verdad.
9. La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la
no violencia.
10. Mi arma mayor es la plegaria muda.
11. Sé el cambio que quieres ver en el mundo.
12. El amor es la fuerza más humilde, pero la más poderosa de la cual dispone el
mundo.
13. Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante
fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar.
14. Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un
esfuerzo total es una victoria completa.
4) NELSON MANDELA

15. La violencia es el miedo a los ideales de los demás.


ACTIVIDAD No. 3 SOCIALES: SEGUNDO PERIODO
REFLEXIONEMOS: LIDERAZGO PARA LA CONVIVENCIA PACIFICA .
Fecha límite mièrcoles 3 de junio – 6 pm.

Lea detenidamente el texto y reflexiona para responder:

1. Seleccione TRES frases que crea le puedan significar un derrotero para su vida.
2. Haga un mini proyecto sobre una de sus frases escogidas, la justifica y argumenta en
DOS párrafos diferentes de mínimo 60 PALABRAS cada uno.
3. Represente creativamente la frase del mini proyecto anterior.
4. Investiga sobre los aportes más significativos de NELSON MANDELA al mundo.
5. Defina los siguientes términos: Violencia, marginación, Xenofobia, segregación,
discriminación racial, apartheid, autodeterminación, independencia, libertad.
6. Consideras que en Colombia se viven algunas de las anteriores situaciones? En dónde?
Justifica tú respuesta. (Mínimo 15 renglones).
7. Recomendado- punto opcional: Si puedes ver la película “EL TESTIGO” de Jesús Abad
Colorado, o algunos videos cortos en Youtube sobre dicha película podrás observar
“algo” de las atrocidades de la violencia. Link Recomendado: Hazlo junto a tu
Padre y/o Madre para que pueda tener una visión de otras
realidades nacionales y la reflexión sea más adecuada.
https://www.youtube.com/watch?v=jSqwUFmoLWk.
4) NELSON MANDELA

Desarrollo
1) 13. Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante
fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar.

5. Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus


palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque se
convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu
destino

14. Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un


esfuerzo total es una victoria completa.

2) Frases de GANDHI Y MANDELA


13. Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante
fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar.

Significado
El perdón es disculpar a otro por una acción considerada como ofensa, renunciando
eventualmente a vengarse, o reclamar un justo castigo o restitución, optando por no tener en
cuenta la ofensa en el futuro, de modo que las relaciones entre ofensor perdonado y ofendido
perdonante no queden mas o menos afectadas. 

Perdonar significa disculpar a alguien que nos ha ofendido o


no tener en cuenta su falta. En la Biblia, la palabra griega que se
traduce “perdonar” significa literalmente “dejar pasar”, como cuando
una persona deja de exigir que se le pague una deuda. Jesús usó
esta comparación al enseñar a sus discípulos a orar: “Perdónanos
nuestros pecados, porque nosotros mismos también perdonamos a
todo el que nos debe” (Lucas 11:4). De igual manera, en la parábola
del esclavo que no mostró misericordia, Jesús explicó que el perdón
es como la cancelación de una deuda (Mateo 18:23-35).

Perdonamos a otros cuando dejamos de guardar resentimiento y


no insistimos en pedir una compensación por el daño que nos hayan
hecho o por la pérdida que hayamos podido sufrir. La Biblia enseña
4) NELSON MANDELA

que el perdón se basa en el amor sincero, ya que el amor “no lleva


cuenta del daño” (1 Corintios 13:4, 5).
¿Cuáles son las condiciones psicológicas que posibilitan el perdonar?
Una vez que hemos comprendido que el perdonar no depende exclusivamente de la voluntad, esta
es la pregunta clave que surge y que es necesario responder.
Son varias las condiciones y las iremos explorando detalladamente.
Una de las primeras es que pueda expresar lo que siento, y que lo pueda hacer con claridad, firmeza
y respeto: “estoy frustrado y enojado por tal cosa que hiciste, y me siento dolido por eso.”
Si se lo puedo decir directamente a la persona que me lo hizo, mejor, y si eso no fuera posible, es
bueno que lo haga con quien pueda escucharme y acompañarme en lo que estoy viviendo porque de
ese modo logro descargar y procesar la turbulencia inicial del enojo producida por la frustración.
El enojo retenido es una de las causas importantes que impide recorrer los pasos que conducen al
perdonar.

PREGUNTAS
¿Cuáles son las condiciones psicológicas que posibilitan el perdonar?
Una vez que hemos comprendido que el perdonar no depende exclusivamente de la voluntad, esta
es la pregunta clave que surge y que es necesario responder.
Son varias las condiciones y las iremos explorando detalladamente.
Una de las primeras es que pueda expresar lo que siento, y que lo pueda hacer con claridad, firmeza
y respeto: “estoy frustrado y enojado por tal cosa que hiciste, y me siento dolido por eso.”
Si se lo puedo decir directamente a la persona que me lo hizo, mejor, y si eso no fuera posible, es
bueno que lo haga con quien pueda escucharme y acompañarme en lo que estoy viviendo porque de
ese modo logro descargar y procesar la turbulencia inicial del enojo producida por la frustración.
El enojo retenido es una de las causas importantes que impide recorrer los pasos que conducen al
perdonar.

¿Lleva tiempo entonces el perdonar?


Generalmente sí porque al principio estoy tan tomado por mi dolor que sólo percibo la acción que
me hirió. Necesitaba que me escuchara y ayudara y no lo hizo. No hay lugar en mí para otra
percepción. Si alguien me dice: “¿pero vos sabés qué le pasaba a él?” Lo único que puedo responder
es: “¡En este momento no sé ni me importa qué le pasaba, todo lo que sé es que lo que hizo me dejó
muy mal…!”
Recién cuando mi ofuscación disminuye es que puedo incorporar otra faceta: el estado en el que
estaba mi amigo desde donde actuó como actuó. Entonces me conecto con el hecho de que él estaba
muy afectado porque se acababa de separar y no estaba en condiciones de escucharme.
Este es un factor fundamental en la creación de las condiciones que permiten perdonar: el poder
registrar el estado en el que se encontraba quien realizó la acción que me dañó.
Me seguirá doliendo no haber recibido su ayuda pero el reconocer el estado que lo generó me
permitirá comprender mejor porqué hizo lo que hizo.
Comprender y perdonar son actitudes muy cercanas, casi sinónimos. Krishnamurti enfatizaba
que cuando uno comprende se da cuenta que no hay nada que perdonar.
Comprender y perdonar son actitudes muy cercanas, casi sinónimos. Krishnamurti enfatizaba que
cuando uno comprende se da cuenta que no hay nada que perdonar.

¿Perdonar significa que todo queda como antes?


El perdonar no quiere decir que todo sigue como si nada hubiera pasado.
Es como una herida que cicatriza. La cicatriz es el residuo mínimo que deja el proceso de reparación
de esa herida pero la cicatriz está y su mejor destino es convertirse en algo que me deje una mayor
comprensión de las frustraciones de la vida, es decir, que se convierta en un escalón más de mi
crecimiento psicológico.
4) NELSON MANDELA

Podríamos hablar de niveles de perdón, desde aquel en el que hay perdón y reconciliación
hasta aquel otro en el que si bien cesa mi resentimiento hacia quien me hirió, ya no siento
deseos de continuar mi relación con él.

¿Existe el perdón hacia uno mismo?


Hasta ahora nos hemos referido al perdonar al otro pero es bueno saber que exactamente lo mismo
se produce con el perdón a uno mismo. Paula, una alumna, me contaba: “Soy de Venezuela, me vine
a vivir a Argentina para acompañar a mi marido. Al poco tiempo mi madre se enfermó y murió. Si
bien llegué para acompañarla en sus últimos días, me siento muy mal de no haber estado con ella en
todo su proceso. Pasa el tiempo y no me perdono lo que hice”.
Muchas veces, como Paula, uno produce acciones que siente desacertadas y que han producido
dolor, tanto a uno mismo como a otros. El procesamiento de esas actitudes requiere el mismo
trabajo que necesitamos realizar con las personas del mundo externo. En un caso es comprender
porque hizo lo que hizo y en el otro, porque hice lo que hice. Cuando digo “comprender el porqué”
me refiero, no a una comprensión meramente intelectual si no a esa comprensión integral que
reconoce plenamente, con la mente y el corazón, que dado el estado en el que estaba quien actuó
como actuó, aunque su conducta haya sido precaria y eventualmente perjudicial, esa fue su mejor
respuesta posible en ese momento.
Como en el ejemplo de Paula, cuando asumo mi condición de aprendiz y los límites propios de dicha
condición, cuando reconozco mis errores y aprendo de ellos, si bien la pena por lo que sucedió
puede continuar como memoria dolorosa, lo que cesa es el auto reproche que tortura.

RESUMEN O REPASO DE LO VISTO

¿Qué perdonar?
¿Qué es algo malo? Para comenzar, quisiera esbozar una tipología del
mal:

 El mal se presenta por una parte como el hecho de que algo está
malo, funcionando mal. Siendo pedante, si se quiere, se hablará de
disfunción. Así, si algo debiera funcionar sin tropiezos y presenta
dificultades, sea el buen funcionamiento de un sistema mecánico
(avería) o de un organismo (enfermedad), serán el mecánico o el
médico quienes identificarán lo que está malo para operar
un restablecimiento.
 El mal se presenta asimismo como la violación de una ley civil. No
pagué mis impuestos. O pasé sin detenerme ante una luz roja. El
juez o el policía aplicarán la ley mediante el castigo al culpable:
me corresponderá una multa, pagaré las consecuencias de una
infracción, y podría terminar preso.
 El mal puede ser una transgresión de la ley moral, que no se
respeta. He mentido, he hecho trampa jugando a los naipes. Se
reconocerá nuevamente la autoridad, en relación con esta
transgresión, mediante el arrepentimiento: no habría debido
hacerlo y lo lamento.
4) NELSON MANDELA

 El mal puede ser por último un daño a una persona. Abofeteé a mi


vecino, lo traté con toda clase de nombres, le robé. Este mal se
habrá superado cuando quien lo cometió haya presentado sus
excusas y en la medida de lo posible haya hecho una reparación.

Todos estos elementos no coinciden, y tampoco se generan unos a


otros.

Así, la reparación no variará por el hecho de que el daño esté o no


sancionado por una ley. Por ejemplo, al restituir un objeto que he robado,
independientemente de hacer esto en forma puramente voluntaria o por
estar sujeto a coacción, el acto en sí mismo será idéntico.

El castigo no trae necesariamente aparejado el arrepentimiento. El


culpable aburrido en su celda puede lamentar haberse dejado
sorprender, pero con más frecuencia atribuirá lo ocurrido a la mala suerte
o a sus cómplices, más que estar arrepentido por la maldad de su acto.

El arrepentimiento no me exime de la obligación de reparar el daño


cometido; por el contrario, me obliga a hacerlo. Un arrepentimiento
sin reparación sería mera hipocresía. Aun cuando esté acompañado
de reparación, el arrepentimiento tampoco me libera del castigo.

¿En qué caso se puede hablar de perdón?

En el caso 1, de la disfunción, el perdón simplemente no tiene cabida.


Sería absurdo perdonar al propio vehículo por una avería o al propio
corazón por un infarto.

En el caso 2, de la transgresión de una ley civil, se encontrarán esbozos


del perdón: la amnistía o la gracia; pero es preciso preguntarse si estos
esbozos no obedecen a otra lógica, ajena a la ley civil: por ejemplo, una
regla de prudencia puramente técnica o un cálculo de psicología política.
Así, el Estado puede cerrar los ojos ante ciertos fraudes fiscales, porque
perseguirlos y pagar a los funcionarios encargados de hacerlo costaría
más caro que el dinero que se podría recuperar. Asimismo, en el caso
del derecho de gracia, se verá la supervivencia de un privilegio de la
realeza basado en la idea del origen divino de la misma, en cuyo caso se
protestará contra semejante anacronismo, como lo hiciera el joven
Marx [1]. En ambos casos, solo se tiene acceso a algo así como el
perdón separándose del dominio propio de la ley civil, ya sea saliendo
por abajo o trascendiendo por arriba.
4) NELSON MANDELA

En el caso 3, de la falta contra la ley moral, esta ley no puede aplicar


sanción alguna contra quien la pisotea, pero tampoco puede perdonarlo.
Es puramente una norma en relación con la cual es posible medir las
maniobras de los hombres, pero permanece en sí misma indiferente ante
la actitud de estos frente a ella. Como dice San Pablo, la ley no da sino el
conocimiento del pecado (Romanos 3, 20), pero no ayuda a evitarlo.
Para la moral, las faltas son transgresiones sin más: se atraviesa un
límite, no se respeta una regla, se viola un código o una ley. El límite, la
regla, el código o la ley no pueden perdonar. Como se dice, “eso no
perdona”. Una vez hecho el daño, “lo hecho, hecho está” y uno se queda
con su falta. Únicamente en el caso 4 se ha podido hablar de perdón.

De lo anterior, deduciré mi conclusión: El perdón es esencialmente


personal. La persona es sujeto y objeto del perdón. Siempre hay una
persona perdonando a otra. En el caso 1 (avería o enfermedad), no hay
perdón porque no hay una persona a quien se pueda perdonar. En los
casos 2 y 3 (transgresión de una ley) no hay persona que pueda
perdonar.

El pecado
Precisamente a partir de la noción de persona es posible comprender el
significado de “pecado” [2].

Hay miles de cosas, en el mundo, en la sociedad, en nosotros, que “no


están bien”. He dado una breve lista al comienzo. Se puede relatar todo
eso, describirlo, examinarlo, analizarlo tanto como uno desee, tal vez
incluso explicarlo, pero ahí no se encontrarán pecados. Los economistas,
políticos y médicos hablan de disfunciones. Los psicólogos hablan de
perturbaciones o complejos. Ciertamente hay mucha verdad en sus
diagnósticos y mucha buena voluntad en los tratamientos que proponen.

En todo caso, en todo eso, nunca soy yo el responsable. Siempre


acusamos a tal o tal “otro”: la sociedad, mis re-cuerdos de la guardería
infantil, mi origen social miserable o por el contrario con demasiados
mimos, la agresividad que se encuentra en el “cerebro reptiliano”, etc. El
pecado comienza donde soy yo quien me reconozco responsable y
con necesidad de perdón.

Ciertamente, la mayoría de nosotros nunca ha cometido un crimen y


menos aún ha organizado un genocidio, pero ahí no reside la cuestión.
4) NELSON MANDELA

Una falta se mide en relación con la ocasión. No es difícil ni meritorio


evitar aquello que no tenemos posibilidad alguna de hacer. Un pagano ya
destacó esto: el estoico Epicteto. Uno de sus alumnos comete un error
en un ejercicio de lógica. Su maestro se lo reprocha con vehemencia. El
alumno se enerva y dice: “¡Tranquilo, no he asesinado a mi padre!”.
Epicteto le responde: “¿Acaso tenías ocasión para matarlo? Tenías una
oportunidad de no equivocarte. La perdiste. ¿Quién puede decirme que si
hubieras tenido ocasión para cometer un parricidio, no lo habrías
hecho?” [3].

Así, desde cierto punto de vista, todas las faltas son equiparables. No
existe entonces una moral más dura que otras, como la del cristianismo,
por ejemplo. La moral común es la dura; por ejemplo la de los filósofos,
como Epicteto, del cual acabo de hablar. Y es necesario que así sea. De
hecho, lo que pide la moral es nada menos que la perfección.
Ciertamente, Aristóteles define la virtud como un medio entre dos
extremos [4]; pero exige que seamos virtuosos, y no moderadamente,
sino sumamente. No se puede ser demasiado virtuoso, demasiado tal
como es debido. El “justo medio” es de hecho una cumbre.

Permítaseme una observación: el pecado, del cual habla el cristianismo,


no es una falta más grave que las demás; es una falta visualizada desde
cierto ángulo, el del perdón. El cristianismo no inventa nuevas faltas; las
enfoca con la óptica del perdón. A veces se tiene la impresión de que los
cristianos solo hablan del pecado, que los obsesiona y lo ven en todas
partes. Ahora bien, de lo que en realidad hablan es del perdón de los
pecados. Dice el Credo: creemos en el “perdón de los pecados”. No se
cree en el pecado; se cree en Dios que perdona los pecados.

El cristianismo no culpabiliza a la gente; por el contrario, la libera


del sentimiento de culpa, ya que una vez perdonado, uno puede
olvidar, y sobre todo empezar de nuevo. Ahora bien, es
precisamente el pecado lo que se perdona. Es incluso su definición.
Se puede tomar al pie de la letra el proverbio: “para todo pecado hay
misericordia”. Dios perdona siempre.

¿A quién perdonar?
Estoy esperando la objeción: ¡con todo, es de alguna manera
demasiado fácil! En realidad, es ahí donde comienza la dificultad.
4) NELSON MANDELA

Dios perdona siempre; pero es preciso además que aceptemos ser


perdonados.

Para ser perdonado, debo reconocer que lo necesito; debo reconocer


que he pecado y de esto deduzco las consecuencias.

No se me pide compartir toda esta culpabilidad difusa que se procura


inculcarnos. Esta sensibilidad puede recurrir a una fórmula que
Dostoievsky hace pronunciar al starets Zosima: “Cada uno de nosotros
es sin duda alguna culpable por todos y de todo en la tierra, y no sólo a
causa de la falta universal del mundo, sino también cada uno
universalmente por todas las personas y por cada hombre en esta
tierra” [5]. Esta culpabilidad nos envenena, nos paraliza hasta impedirnos
hacer lo posible por reparar. Muy por el contrario, cada uno debe
reconocer lo que él mismo ha hecho; lo que hayan hecho los demás es
problema de ellos.

No podemos perdonar las ofensas hechas a otros. Esto sería una


odiosa facilidad. Cristo pide ofrecer la otra mejilla cuando nos abofetean
(Mateo 5, 39). Además, es preciso que sea nuestra propia mejilla. Si se
abofetea la mejilla a otra persona, no tenemos derecho de recomendarle
ofrecer la otra mejilla, y eso incluso sería bastante innoble. Por el
contrario, es obligación nuestra intervenir. Y además tenemos obligación
de impedir al agresor abofetear a otras personas. Es el rol del Estado, y
no se trata de pretender sustituirlo por un vago angelismo.

No podemos perdonarnos a nosotros mismos. A veces se escucha


esta expresión, más frecuentemente en forma negativa: “Eso nunca me
lo perdonaré”. No es más que una manera de decir. El perdón es algo
que se debe pedir y se puede recibir del prójimo. Uno no puede
perdonarse a sí mismo o considerarse perdonado por Dios basándose en
el propio juicio sobre sí mismo. Una tendencia a perdonarse, es decir, a
no darse cuenta de haber cometido una falta, es más bien una señal
negativa.

Lo más espantoso de las personas que han sido cómplices de regímenes


tiránicos es que tengan la conciencia limpia. Recuerdo especialmente un
reportaje que vi en la televisión alemana hace dos años. Los
encuestadores interrogaron a unos generales que habían dirigido a la
policía política de Alemania Oriental (Stasi) y ahora estaban disfrutando
4) NELSON MANDELA

tranquilamente con su jubilación. En su conversación, no encontré huella


alguna de arrepentimiento…

¿Cómo saber si alguien acepta ser perdonado? Es imposible leer el


pensamiento de los demás, pero hay indicadores probables. Si alguien
dice haberse arrepentido, pero se niega a reparar, ¿cómo creer que
es sincero? Si se niega a restituir lo robado, si rechaza el castigo
que merecen sus delitos, ¿cómo no sospechar que quiere salir del
paso con poco daño? En el Evangelio, Zaqueo el publicano restituye
el dinero con el cual hizo una malversación e incluso acepta pagar
una multa (Lucas 19, 8). Estos elementos tan concretos son parte
integrante del perdón.

De lo anterior se puede deducir una consecuencia: proteger a un criminal


so pretexto de compasión no es hacerle un servicio aun cuando se actúe
por compasión; por el contrario, es hacerle daño.

Es impedirle concretar su verdadero arrepentimiento expiando su falta y


reparándola. Hay que tomar en serio la paradoja desarrollada por
Sócrates: es preferible ser castigado, siempre que sea con justicia, que
escapar al castigo [6].

En Francia hubo una historia de este tipo a comienzos de los años 90,
con ocasión del caso Touvier. Paul Touvier se incorporó durante la
Guerra a la milicia, organización paramilitar que colaboraba con la
ocupación nazi. Tuvo un rol importante en la región de Lyon, donde fue
cómplice de varios asesinatos. Siendo acosado durante la Liberación, se
refugió en diversas ocasiones en casas religiosas y conventos. Los
sacerdotes y los monjes que lo acogieron justificaron esto señalando el
hecho de que se había arrepentido.

Soy incapaz de juzgar los motivos de la actitud de los religiosos que lo


escondieron. Tampoco puedo juzgar la calidad de esa conversión y
ciertamente deseo que haya sido sincera. Confieso sin embargo que
dudo al respecto, ya que en definitiva me pregunto por qué no se
constituyó prisionero y se entregó a la justicia, y por qué los sacerdotes
con los cuales se confesaba no le pidieron hacerlo.

La verdadera compasión debe hacer posible el mejoramiento moral de


quien es su objeto. El médico no procura liberar a su paciente de
cualquier desagrado. Por supuesto, evita todo sufrimiento inútil, pero lo
que busca es la curación de su paciente. Veamos un ejemplo anodino:
4) NELSON MANDELA

“¿Cuál es el mejor amigo de un fumador? ¿Cuál es el que le desea el


bien? No es aquel que le dice que el tabaco no constituye peligro alguno,
sino quien le advierte sobre los riesgos que corre, sobre el aumento de
sus posibilidades de contraer un cáncer.

¿Quién perdona?
Solo las personas pueden ser perdonadas, y solo las personas pueden
perdonar.

Una instancia impersonal no tiene capacidad para perdonar.

El Estado no puede perdonar, no porque sea malo y vengador, sino


sencillamente porque no es una persona. Es el motivo por el cual los
crímenes cometidos en su contra son imprescriptibles, y como dice un
adagio del derecho francés antiguo: “Quien ha desplumado la oca del
rey, al cabo de cien años devuelve la pluma”. Si el Estado se arroga el
derecho de perdonar, es únicamente en la medida en que conserva
cierta huella de su origen supra-humano, real o presunto. Así, el derecho
de gracia de los presidentes de la República es un remanente del poder
de los reyes, que en sí mismo es una huella del poder de Dios.

Quien perdona es ante todo Dios, porque es el Ser más personal


que hay, más personal que nosotros los hombres, que también
somos cosas. Él es de tal manera personal que no es sino
personal [7]. Es por eso que es Él quien puede perdonar.

No es que Él perdonaría en lugar de los demás, por los daños cometidos


contra ellos, ya que se podría decir: Él no tiene dificultad para perdonar,
no le cuesta nada, no es a Él a quien se hace daño.

En cierto sentido, el pecado ofende a Dios. “Dios mío, me pesa mucho


haberos ofendido…” decimos en nuestro acto de contrición. ¿Cómo es
esto posible? Si Dios es Dios, nada podemos hacerle, en el sentido de
que no es posible causarle heridas ni molestias, como se hace con un
hombre.

Es a nosotros mismos a quienes hieren nuestras faltas. Santo Tomás


de Aquino ya escribía: La única manera de ofender a Dios es actuando
contra nuestro propio bien [8]. El Génesis dice que el hombre está hecho
a imagen de Dios (Génesis 1, 26). Si se escupe sobre un cuadro, en
4) NELSON MANDELA

cierto modo eso no le hace nada al pintor, y es el cuadro lo que uno


estropea. Sin embargo, el pintor sufre al ver de ese modo su obra
desfigurada. Es en este sentido que se hiere a Dios. Lo otro es que el
mismo cuadro se escupiese a sí mismo. Ofender a Dios y ofender a los
demás hombres no son por lo tanto dos cosas. Es imposible hacer una
cosa sin la otra.

Pero hay más: es un poco precipitado decir sin reflexionar que Dios es
otro, que es lo “Enteramente Otro”, como se ha adquirido el hábito de
decir. Es cierto, pero es igualmente cierto que Él es el “No Otro”, como
decía Nicolás de Cusa, quien usó esta expresión como título de un
tratado, y quizás valdría la pena procurar volver a emprender río arriba el
recorrido secular descrito recientemente por Jean Greisch [9]. Los
cristianos dicen, en líneas generales, que Dios se hizo hombre en
Jesucristo, el cual, siendo el único perfectamente inocente, sufrió. ¿Por
qué?

El problema que el cristianismo procura resolver no es si Dios va a


perdonar; es saber cómo proceder para que el hombre acepte ese
perdón y de ese modo se libere. Supongamos que esté de tal
manera corrompido que no quiera aceptar el perdón, o de tal manera
inconsciente que ni siquiera sienta la necesidad. ¿Cómo se puede
actuar sobre una libertad?

Lo fácil para Dios sería vengarse, es decir, suprimir al pecador, pero


solo sería una victoria aparente. Se suprimiría al pecador, pero no el
pecado. El pecado seguiría siendo lo más fuerte, puesto que el
pecador no habría cambiado. Aplastar al pecador sería de hecho
confesar la propia debilidad y la propia impotencia. E incluso la
propia desinteligencia: Dios se equivocaría de víctima, ya que Su
enemigo no es el pecador, sino ciertamente el pecado, del cual el
pecador es él mismo la primera víctima.

Lo mismo ocurriría si Dios solo hiciera borrón y cuenta nueva sin


tomar en serio la libertad del hombre que decide decirle “no”. Se
sabe desde el Antiguo Testamento que Dios es misericordioso y
siempre perdona sin condiciones. El gran arte consiste en hacer
que nuestra libertad acepte el perdón, transformándola desde
adentro. El Nuevo Testamento relata la “economía de la salvación”,
es decir, el dispositivo inventado por Dios para liberar la libertad
misma: rebajarse de tal manera, hasta morir en la cruz, que nadie
4) NELSON MANDELA

pueda sentirse humillado por obedecer a semejante señor… Era


necesaria la encarnación para respetar la libertad del hombre.

El cristianismo no es un sistema de coacciones. Su fuerza es la del


amor, pero es la única verdadera fuerza. Nada es más exigente que
el amor. Este tiene incluso algo de terrible. La Biblia lo dice al final
del Cantar de los Cantares, y es preciso tomar totalmente en serio
esta declaración: “es fuerte el amor como la Muerte, implacable
como el infierno” (8, 6).

PENSAMIENTOS
5. Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus
palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque se
convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu
destino

Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la


realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que
los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden
aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de
la imaginación.

El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón,


como lo son el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la
abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que se manifiesta en
el lenguaje e, incluso, lo determina.
Tipos de pensamiento
* Deductivo: ocurre cuando se toma una o varias proposiciones y de ellas se
obtiene una conclusión. Resulta la forma de pensamiento más común, la que
utilizamos a diario para intentar comprender los hechos que nos rodean,
para analizar las historias que nos cuentan los demás, etcétera.
* Inductivo: de forma opuesta a lo antes definido, este proceso se basa en
una idea particular para luego generalizarla, apoyado en que su veracidad en
el caso aislado se mantendrá en situaciones similares, aun sin poder
comprobarlo.
4) NELSON MANDELA

* Analítico: parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través de


mecanismos lógicos.
* Creativo: la base del arte, ya que se basa en la libertad de modificar una
idea, agregando o quitando elementos sin restricciones impuestas por el
marco de lo posible.
* Sistémico: propone un sistema orgánico que interrelaciona los conceptos
de manera compleja.
* Crítico: analiza a la vez que evalúa las ideas, intentando obtener
respuestas convincentes relacionadas con la moral, la ética, los gustos, las
tendencias; es el tipo de pensamiento que nos ayuda a formar
nuestra personalidad y a reforzar nuestras convicciones a través de la
observación activa de la realidad.
* Interrogativo: a la hora de tratar un tema en particular, este tipo de
pensamiento nos permite cuestionar distintos aspectos de nuestro interés,
articulando así el proceso de aprendizaje.
Libertad de pensamiento
Uno de los derechos de todos los seres humanos, y sin embargo el que más
suele amedrentarlos con sus potenciales consecuencias nefastas es
la libertad de pensamiento o expresión. En la infancia, las personas
solemos caracterizarnos por la espontaneidad y la sinceridad, sin
importarnos la repercusión de nuestros hechos o palabras. Es muy
común que los niños hablen solos y dejen volar su imaginación, ignorando a
un grupo de adultos que los mira con ternura. El mismo grado de
despreocupación se percibe cuando dicen con absoluta sinceridad que no les
gusta un regalo o un plato de comida.
Con los años, las estructuras y los mandatos nos convierten poco a poco en
seres limitados, que parecen perder gradualmente el control sobre sus
propias vidas. El problema principal reside en que queremos creer que
4) NELSON MANDELA

esto no es así, lo negamos, y aseguramos que vivimos libremente,


que escogemos a cada paso la dirección de nuestras vidas. Sin
embargo, esas personas que un día se mostraban sonrientes y que se
asombraban de las pequeñas cosas, hoy corren contra el reloj para completar
las innumerables tareas de sus ajetreados días, se avergüenzan de sus
cuerpos, temen decir la verdad para no ofender a los demás, ocultan su
sexualidad y sus ideas por miedo a los ataques de quienes no soportan
la diversidad.

Nuestra libertad de pensamiento se ve coartada por la sociedad en todos sus


aspectos, y se intenta que los ciudadanos aceptemos los límites con sutiles
técnicas de manipulación y, cuando éstas fallan, se aplica la represión. Es
común encontrar diarios, revistas y noticieros donde no se pueden
mencionar ciertas palabras que no favorezcan al gobierno de
turno, canales de televisión que incitan a la violencia, la discriminación y el
desprecio, así como decisiones por parte de la Justicia que apoyan la
agresión a los animales, como es el caso de las multas a quienes
protestan por las corridas de toros.

El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se


produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos son productos
que elabora la mente, voluntariamente a partir de una orden racional, o
involuntariamente a través de un estímulo externo. Todo tipo de obra, artística
o científica, se forma a partir de un pensamiento madre que se comienza a
desarrollar y complementar con otros.

El pensamiento de las personas tiene una serie de características. Es


acumulativo y se desarrolla a lo largo del tiempo, ya que funciona a partir
de estrategias de pensamiento que se van añadiendo entre ellas. Estas
estrategias tienen la forma de apuntar a resolver problemas.
4) NELSON MANDELA

No solo sucede que el pensamiento se refleja en el lenguaje, sino que


también va configurando al propio lenguaje. Es su modo de conservación,
pero también es uno de sus ámbitos de transformación.

Repasamos lo visto o Resumen

Muchas veces resumimos todos los procesos mentales relacionados con


el intelecto llamándolos, simplemente, pensamientos. Sin embargo, la
realidad es más compleja que este concepto tan abstracto. En realidad la
psicología individual de cada persona está compuesta por varios tipos
de pensamiento.

Cuando tomamos una decisión, cuando realizamos cálculo mental, o


cuando reflexionamos sobre temas que tienen que ver con la política, por
ejemplo, estamos utilizando diferentes procesos mentales, los cuales se
guían por distintas lógicas e, incluso, involucran distintas partes del
cerebro.

Ahora bien, ¿cuántos son los tipos de pensamiento y qué características


tienen asociadas? Veámoslo.
4) NELSON MANDELA

¿Qué es un pensamiento?
El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales
relativamente abstractos, voluntarios o involuntarios, mediante los
cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o
él mismo. Es decir, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias
en movimiento, relacionándose entre sí.

Ahora bien, los pensamientos no existen como actividades


intelectuales “puras”, ya que siempre van de la mano de otros
procesos mentales que tienen que ver con las emociones y que están
generados y regulados por una parte del cerebro llamada sistema
límbico.

Esto último significa que los pensamientos siempre están “teñidos” por la
emocionalidad, no son ajenos a los sentimientos y las emociones.

Los principales tipos de pensamientos


Con lo que hemos visto hasta ahora ya queda claro que los
pensamientos son altamente complejos y, en muchos casos, tan
abstractos que encasillarlos en categorías herméticas supone caer
en el reduccionismo. Sin embargo, conocer una clasificación orientativa
de los tipos de pensamiento ha resultado muy útil para comprender mejor
la mente humana.

Teniendo en cuenta esto, y que muchas de las categorías que veremos a


continuación se solapan entre ellas en ciertos aspectos, veamos cuáles
son los principales tipos de pensamiento propuestos y qué características
presentan.
4) NELSON MANDELA

1. Pensamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de afirmaciones basadas en ideas
abstractas y universales para aplicarlas a casos particulares. Por
ejemplo, si partimos de la idea de que un francés es alguien que vive en
Francia y Francia está en Europa, concluiremos que René Descartes,
que vivía en Francia, era europeo.

2. Pensamiento inductivo
Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones generales, sino que
se basa en casos particulares y, a partir de ellos, genera ideas
generales. Por ejemplo, si observamos que las palomas tienen plumas,
los avestruces tienen plumas y las garzas también tienen plumas,
podemos concluir que estos tres animales forman parte de una categoría
abstracta llamada “saurópsidos”.

3. Pensamiento analítico
El pensamiento analítico crea piezas de información a partir de una
unidad informacional amplia y llega a conclusiones viendo el modo en
el que interactúan entre sí estos “fragmentos”.

4. Pensamiento lateral o creativo


En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y
únicas ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que
en un principio parecen ser evidentes. Por ejemplo, una silla de columpio
parece “predestinada” a ser utilizada en un tipo de juguete muy particular,
pero es posible transgredir esta idea utilizándola como soporte para
4) NELSON MANDELA

una maceta que cuelga de un porche. Este es uno de los tipos de


pensamiento más utilizados en arte y artesanía.

5. Pensamiento suave
Este tipo de pensamiento se caracteriza por utilizar conceptos con unos
límites muy difusos y poco claros, a menudo metafóricos, y la
tendencia a no evitar las contradicciones. Actualmente es muy
característico de corrientes de pensamiento vinculadas a la filosofía
posmoderna o al psicoanálisis. Por ejemplo, puedes ver un ejemplo de
este estilo en la descripción de los conceptos utilizados por Sigmund
Freud en la teoría del desarrollo psicosexual.

6. Pensamiento duro
El pensamiento duro utiliza conceptos lo mas definidos posibles, y
trata de evitar las contradicciones. Es típico del tipo de razonamientos
vinculados a la ciencia, en los que un ligero matiz en el vocabulario
usado puede llevar a conclusiones totalmente erróneas, y por eso puede
resultar difícil avanzar a partir de él, dado que requiere una buena
cantidad de habilidades cognitivas trabajando a la vez para alcanzar un
fin.

7. Pensamiento divergente
En el pensamiento divergente se establece una división entre dos o
más aspectos de una idea, y se explora las posibilidades de mantener
esta “partición”. Por ejemplo, si alguien utiliza una misma palabra
haciendo que cada vez tenga un significado distinto, detectar este error
4) NELSON MANDELA

es un caso de pensamiento divergente en el que se detecta los distintos


significados. Puedes ver ejemplos de esto fijándote en el uso que se
hace habitualmente del concepto de “lo natural” aplicado a productos de
alimentación, orientaciones sexuales poco comunes o tendencias de
comportamiento generalizadas en general.

8. Pensamiento convergente
En el pensamiento convergente se da un proceso por el cual nos damos
cuenta de que hay diferentes hechos o realidades que encajan entre
sí a pesar de que en un principio parecía que no tenían nada en común.
Por ejemplo, si una familia de monarcas se da cuenta de que en una
guerra les interesa ponerse a favor de uno de los bandos, habrán partido
del análisis de los diferentes actores en conflicto hasta llegar a una
conclusión global acerca de la opción más conveniente.

Este es un tipo de pensamiento utilizado a la hora de detectar patrones


comunes y regularidades, y puede llevar a abstraer un concepto general
que explique partes específicas de la realidad.

9. Pensamiento mágico
El pensamiento mágico confiere intenciones a elementos que no
cuentan con voluntad ni consciencia propias, y menos aún capacidad
para actuar siguiendo planes. Por ejemplo, una niña que por su corta
edad cree que las olas de la playa tratan de remojarles el pelo está
utilizando el pensamiento mágico.

Por otro lado, el pensamiento mágico no es propio solo de la etapa de la


infancia: también aparece en adultos pertenecientes a sociedades y
4) NELSON MANDELA

culturas poco familiarizadas con la escritura y con la ciencia. El motivo es


que no han desarrollado un sistema para someter hipótesis a un examen
de validez, y por consiguiente se puede sostener explicaciones míticas
sobre la realidad que nos rodea.

ESFUERZO

14. Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un


esfuerzo total es una victoria completa
Como esfuerzo denominamos la fuerza que aplicamos contra algún
impulso o resistencia, para contrarrestarlo o revertirlo. Asimismo, se llama
esfuerzo a la energía o el vigor que se pone en la realización de algo,
venciendo obstáculos.
El esfuerzo también se considera una virtud del ánimo, relacionada con la
fuerza o el empeño con que afrontamos una dificultad o nos proponemos
alcanzar un objetivo.
En este sentido, el esfuerzo requiere de valores como la constancia, la
confianza y la esperanza en la empresa en que nos proponemos.
El esfuerzo es fundamental para lograr metas difíciles, que requieren
paciencia, valor y mucha energía de nuestra parte.

Sinónimos de esfuerzo, como tal, serían: energía, brío, vigor, valor, voluntad,
empeño, afán, ahínco.
En inglés, la palabra esfuerzo puede traducirse como effort o  strain. Por
ejemplo: “I will put the law of least effort into effect by making a commitment to
take certain steps” (voy a poner la ley del mínimo esfuerzo en vigor al hacer un
compromiso para tomar ciertas medidas).
Vea también Ahínco y El que busca, encuentra.

Esfuerzo en Física
En Física, más específicamente en la rama de la Mecánica, como esfuerzo se
conoce la fuerza que actúa sobre un cuerpo para deformarlo. En este
sentido, el comportamiento de la materia variará dependiendo de cómo se
aplique esta fuerza. Así, esta puede causar diferentes deformaciones en los
cuerpos: estirarlo (esfuerzo de tracción), aplastarlo (esfuerzo de compresión),
4) NELSON MANDELA

doblarlo (esfuerzo de flexión), cortarlo (esfuerzo cortante o de corte), o


retorcerlo (esfuerzo de torsión)
En el latín es donde se encuentra el origen etimológico del término esfuerzo
que ahora nos ocupa. En concreto, podemos determinar que es el fruto de la
suma de varios componentes léxicos de dicha lengua:
-El prefijo “ex-”, que significa “hacia fuera”.
-El adjetivo “fortis”, que es sinónimo de “fuerte”.
-El sufijo “-o”, que se utiliza para indicar “acción y efecto”.
El concepto de esfuerzo se emplea con referencia al uso intenso de
la fuerza, el vigor o la mente para alcanzar un objetivo o superar
determinados obstáculos. Por lo general, esforzarse resulta imprescindible
para conseguir éxito.
Por ejemplo: “Atravesamos momentos difíciles, pero con mucho esfuerzo
logramos salir adelante”, “El campeón ganó con esfuerzo en su debut en el
torneo”, “Hice un esfuerzo grande para levantar esas cajas y ahora me
duele la cintura”.
El esfuerzo puede vincularse a una acción física. Supongamos que
una persona que viaja en colectivo (autobús) a su trabajo queda atrapada
en una congestión vehicular. Para evitar llegar tarde y ser castigada, decide
completar el trayecto que le falta a pie. En este marco, apurada por el reloj,
se ve forzada a correr. El cumplimiento del horario, en definitiva, le
demanda un esfuerzo.
De la misma manera, no podemos pasar por alto el hecho de que dentro del
ámbito de la salud también se utiliza la palabra que nos ocupa. En concreto,
en ese campo se habla de lo que se conoce como prueba de esfuerzo.

Exactamente bajo ese término se halla un examen, también llamado


ergometría, que tiene como objetivo valorar una enfermedad cardíaca que ya
está diagnosticada o que está siendo analizada y estudiada en ese momento,
como puede ser una afección de tipo coronario. Para alcanzar esa meta lo
4) NELSON MANDELA

que se hace es que el paciente pueda demostrar su resistencia física a través


de distintos ejercicios.

Y es que esos ejercicios van a dejar patente síntomas que no aparecen en la


persona en cuestión cuando se encuentra en reposo, pero que sí surgen
cuando realiza algún tipo de actividad física.

Gracias a esta mencionada prueba se podrá saber si el corazón late de forma


regular, si la persona en cuestión sufre palpitaciones, ver cómo reacciona el
corazón ante los fármacos de un tratamiento…Asimismo, el paciente durante
la misma tendrá que advertir al profesional sanitario en cuestión de si se está
mareando o si le duele el pecho.

La idea de esfuerzo también puede aludir a la utilización intensiva de


las facultades mentales. Un joven puede no saber cómo resolver un
problema matemático luego de leerlo en una primera instancia. Sin embargo,
con esfuerzo y luego de analizar detenidamente sus premisas una y otra vez,
consigue llegar a la solución.
La resistencia y la resiliencia también son términos que se vinculan a la
noción de esfuerzo, asociándose a la capacidad de adaptación y a la
perseverancia: “¡Ya falta poco para que completes tus estudios! Un esfuerzo
más y te graduarás”, “Por favor, has un último esfuerzo y ayúdame a
terminar el plato”, “El joven tuvo que hacer un esfuerzo para no caerse de
la bicicleta por el viento”.
REPASEMOS LO VISTO RUMEN
La palabra esfuerzo surgió de la unión de dos vocablos de origen latino: El prefijo “ex”
en el sentido de “afuera” y el adjetivo “fortis” = “fuerte”. El esfuerzo es sacar fuerzas
extras, poner dedicación, empeño, paciencia y energía para lograr un objetivo.

El esfuerzo puede ser físico, como el caso de los deportistas, de los trabajadores de
la construcción o de las amas de casa; o mental, como el que hace un estudiante o un
4) NELSON MANDELA

oficinista. En algunos casos, se hacen esfuerzos combinados, físicos y mentales,


como puede ser el médico que debe asistir a pacientes en catástrofes.
Ejemplos: “Te esforzaste mucho este año en tus estudios y has logrado aprobar todas
las asignaturas”, “El esfuerzo valió la pena, con tu trabajo has podido comprar esta
hermosa casa” o “Por más que me esfuerzo no consigo correr más de diez minutos
seguidos”.

Un sobreesfuerzo puede resultar peligroso para la salud, y generar agotamiento,


estrés o el síndrome de burnout: “Hice un esfuerzo sobrehumano para poder
adelantar mi trabajo y cumplir con mi jefe, me privé de horas de sueño y de tiempo
para comer, pero ahora me siento angustiada y débil”.
La medición del esfuerzo y del sobreesfuerzo es algo relativo, pues dependerá de la
edad, el sexo, el estado de salud y la contextura física del individuo. No es lo mismo,
por ejemplo, cavar un pozo para un hombre de 100 kilogramos, que para un niño, un
anciano o una mujer.

En Medicina se utilizan las pruebas de esfuerzo a efectos de realizar


un diagnóstico sobre posibles enfermedades coronarias. Reciben también la
denominación de ergometrías, y el estudio consiste en hacer caminar al paciente
sobre una cinta deslizante o pedalear en una bicicleta fija, para valorar como
responde el corazón ante el ejercicio o esfuerzo físico.
En Mecánica el esfuerzo es la acción que tiene la misión de deformar un cuerpo. El
esfuerzo de tensión es aquella fuerza que se ejerce sobre una unidad de área de
posición perpendicular a aquella. Si las fuerzas que se aplican en los dos extremos
son hacia el interior del mismo, son esfuerzos de contracción; si es hacia afuera se
denominan de tracción.

3)
4) NELSON MANDELA
4) NELSON MANDELA

Fue abogado “low cost” para negros

(Nelson Mandela cuando era joven


– WIKIMEDIA COMMONS)AMPLIAR
Mandela se graduó como abogado y fundó un despacho de abogados con Oliver
Tambo donde se daba consejo y representación legal a los negros durante el
Apartheid.

Se sacó una carrera mientras estaba en la cárcel


4) NELSON MANDELA

(Getty Images)AMPLIAR
Nelson Mandela pasó 27 años de su vida en las cárceles del régimen racista del
Apartheid. Dado que separaban a los presos, él estaba en la clasificación más baja
(era negro y estaba condenado por razones políticas) y pasó muchas más penurias
que cualquier otro preso. Realizaba trabajos forzados, no recibía tanta comida
como los demás y sólo tenía derecho a una carta y una visita cada seis meses.
Pero Nelson Mandela siguió luchando desde dentro y estudió por
correspondencia en la Universidad de Londres para graduarse en derecho.

Rechazó la libertad en favor de sus ideales


4) NELSON MANDELA

(Nelson Mandela vistiendo su


número de cuando era reo, el 46664 – Getty Images)AMPLIAR
A Nelson Mandela, que estaba condenado a cadena perpetua, se le ofreció ser
libre en 1985. ¿La condición? Renunciar al activismo político. Él rechazó la
oferta y emitió un comunicado que rezaba: “¿Qué libertad se me ofrece si sigue
prohibida la organización de la gente? Sólo los hombres libres pueden negociar”.

Fue el primer presidente negro de la historia de

su país
4) NELSON MANDELA

(Nelson Mandela en los años 60 – Getty Images)AMPLIAR


Integridad, humildad y lucha fueron las claves de Nelson Mandela para ser
elevado a la categoría de héroe, lo que le valió ser escogido democráticamente
por el pueblo de Sudáfrica para ser su presidente. Ya en el poder, Mandela pasó a
la historia por ser el hombre que hizo posible un cambio social que hermanó
pacíficamente a negros y blancos, consiguiendo la libertad humana y la igualdad
de trato y de oportunidades. “Si quieres hacer las paces con tu enemigo, tienes
que trabajar con tu enemigo. Entonces él se vuelve tu compañero”, escribió el
llíder en una ocasión.

En parte, unió al país a través del rugby


4) NELSON MANDELA

(Nelson Mandela en el Mundial de


Rugby que acogió su país en 1995 – Getty Images)AMPLIAR
El deporte mueve masas y corazones y Nelson Mandela lo sabía. Por eso utilizó
el rugby, antiguo símbolo de opresión blanca para los negros, para unir a su
pueblo. Sudáfrica acogía en 1995 la Copa Mundial de Rugby. El equipo
sudafricano, donde no había ni un sólo jugador negro, aprendió el himno zulú y
fue ganando partidos. Hasta que llegó a la final. Y fue allí donde el mundo vio el
poder de Mandela. Calló el estadio y cerca de 80.000 personas, casi todas
blancas, corearon el nombre del presidente. Y entonces, se supo: Mandela era el
presidente de los negros, pero también de los blancos. Era el presidente de
Sudáfrica, y Sudáfrica empezaba su cambio.
4) NELSON MANDELA

A Mandela le quiere todo el mundo

(Así celebraba la calle el 95 cumpleaños de Mandela – Getty Images)AMPLIAR


Esto no es muy habitual en los tiempos que corren, pero para los sudafricanos
Nelson Mandela es el hombre más importante de la historia del país. Por
eso adoran a su Tata Madiba y cada 18 de julio celebran su cumpleaños, que es el
Día Internacional de Mandela, una jornada instaurada por la ONU. Nelson
Mandela es, probablemente, una de las figuras contemporáneas más respetadas
del mundo.

Las causas solidarias le movieron hasta el final


(Getty Images)AMPLIAR
El Centro de la Memoria de Nelson Mandela, el Fondo para la Infancia, el Fondo
de la Lucha contra el Sida (uno de sus hijos falleció por esta enfermedad), etc.
Nelson Mandela dejó la presidencia en 1999, pero siguió vinculado a la vida
pública a través de su obra social. Es una representación de la lucha por los
4) NELSON MANDELA

derechos humanos. La pregunta es, ¿seguirá vivo el legado de Mandela, el


hombre que hizo posible el sueño de democracia y libertad?

5)VIOLENCIA:
La violencia es un tipo de interacción entre individuos o grupos, presente en el reino animal,
por medio de la cual un animal o grupo de animales, intencionalmente causa daño o impone
una situación, a otro u otros animales.

MARGINACION:

En sociología, se denomina marginación por desventaja económica, profesional, política o de


estado social, grupo que debe integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social. 

XENOFOBIA:

nombre femenino
Rechazo a los extranjeros.
"el documento manifiesta la voluntad de la Comisión de poner en marcha todos los
medios posibles para luchar contra el racismo y la xenofobia"

SEGREGACION:

La segregación racial consiste en la separación de distintos grupos raciales en la vida diaria,


ya sea en restaurantes, cines, baños, colegios o a la hora de adquirir o alquilar casas. La
segregación puede estar dictada por la ley o puede existir a través de las normas sociales.

discriminación racial:

El racismo, según el diccionario de la Real Academia Española, es un sentimiento exacerbado


del «sentido racial» de un grupo étnico, que habitualmente causa discriminación o persecución
contra otros grupos étnicos. 

Apartheid:
El Partido Nacional aprobó 317 leyes para legalizar el racismo hacia cualquier
persona que no fuera blanca. Así empezó el sistema de segregación racial
sudafricano, conocido como 'apartheid', que en la lengua afrikáans significa
“separación”.

El apartheid fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia en vigor hasta 1992,
y en Rodesia hasta 1979.
4) NELSON MANDELA

El Apartheid fue la política de segregación racial practicada en la República de


Sudáfrica. El término apartheid en lengua afrikaans significa separación y
describe la rígida división racial entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no
blanca, vigente hasta las primeras elecciones generales de 1994.

Autodeterminación:

El derecho de libre determinación de los pueblos, más conocido como derecho de


autodeterminación, es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno,
perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias
externas y de acuerdo con el principio de equidad. 

INDEPENDENCIA:

Definición de independencia. Independencia es la cualidad o condición de


independiente (que es autónomo y que n tiene dependencia de otro). El concepto
suele estar asociado a la libertad. ... Surgió como concepto político tras la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos que fue presentada en
1776.

LIBERTAD:

1. Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su


propia forma de actuar dentro de una sociedad.
"la libertad es un derecho humano básico"
o
o
2. 2.
Estado o condición de la persona que es libre, que no está en la cárcel ni sometida
a la voluntad de otro, ni está constreñida por una obligación, deber, disciplina, etc.
4) NELSON MANDELA

6) Consideras que en Colombia se viven algunas de las anteriores


situaciones? En dónde? Justifica tú respuesta.
Pues yo creo que si por que cada dia se esta corrompiendo mas la
sociedad y nos estamos volviendo cada mas violentos,
groseros,intolerantes, mas xenofóbicos, racistas, etc. Pero
estamos mas desarrollados y mas concientes de lo que hacemos y
no podemos excusarnos por ningún motivo, por que ya vamos el
pasado y vemos casos de esclavización, injusticias, violencia,
irespeto,etc. Y muchas veces nos llevamos por los impulsos y
reacciones que se dan y aveces no podemos perdonar por causa
de orgullo, mas bien toca practicar mas la acción de perdonar y
reconciliarnos con la gente que hemos ofendido o humillado.
Y podemos ver también como vamos en la historia por que los
errores aveces no basta para corregir los comportamientos, y por
eso aveces nos caemos moral y espiritualmente.
ESTE TALLER NOS AYUDA A CORREGIR Y APRENDER HABITOS DEL
DIA A DIA , POR QUE LA PAZ LA CREAMOS NOSOTROS MISMOS
CON LA MANO DE DIOS.

También podría gustarte