Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Romancero Gitano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Federico García Lorca

Romancero gitano
El Romancero gitano recoge 18 composiciones escritas entre 1924-1927, en las que
exalta la dignidad del pueblo gitano, marginado y abocado al dolor, la pena y la muerte.
La obra tuvo un enorme éxito y convirtió a su autor en el poeta más popular de su
tiempo.
No es un libro social o testimonial de la raza gitana. Lorca parte de lo real, pero lo
transciende al fundirlo con su propio mundo interior. La voz poética refleja en el mundo
gitano su mundo incomprendido, su frustración, su deseo de existencia en libertad. El
gitano representa una marginalidad, a veces delictiva, que le interesa al autor para
proyectar sus aspiraciones y sus sueños íntimos, su anhelo de libertad. El gitano
representa el hombre que vive fuera de la sociedad, el hombre primitivo, la fuerza
elemental de la naturaleza, que existe al margen de las leyes y de las convenciones
sociales.
Es un libro profundo, que enfrenta el impulso vital y las pasiones amorosas con la ley, la
norma, las costumbres establecidas, los intereses sociales o las imposiciones de la
civilización.
En este libro Lorca funde popularismo y vanguardismo para ilustrar el destino trágico,
porque, por encima de los gitanos, se eleva un único personaje, la pena negra, que está
presente en todos los rincones.
Lorca escribió sobre esta obra:
«Un libro antipintoresco, antifolklórico, antiflamenco, donde no hay ni una
chaquetilla corta, ni un traje de torero, ni un sombrero plano, ni una
pandereta; donde las figuras sirven a fondos milenarios y donde no hay más
que un solo personaje, que es la Pena que se filtra en el tuétano de los
huesos y en la savia de los árboles, y que no tiene nada que ver con la
melancolía ni con la nostalgia ni con ninguna aflicción o dolencia de ánimo,
que es un sentimiento más celeste que terrestre; pena andaluza que es una
lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no puede
comprender».

1. TEMAS
El mundo gitano y andaluz.
«El libro en conjunto, aunque se llama gitano, es el poema de Andalucía, y
lo llamo gitano porque el gitano es lo más profundo, más aristocrático de mi
país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y
el alfabeto de la verdad andaluza y universal».
Lorca toma como referente para sus poemas la realidad de los gitanos, transformándola
en un mundo dominado por las fuerzas mágicas de la naturaleza (el viento, el agua, los
minerales…). El gitano aparece así mitificado, como símbolo representativo de
Andalucía.
En conjunto, los 18 romances muestran un mundo gitano legendario, abocado a la
frustración, un destino trágico, al dolor, la pena y la muerte que se constituye en el tema
central del libro.
El elemento gitano representa la libertad, la aventura, la fantasía, la ensoñación y lo que
está al margen de la ley. Aparece el gitano idealizado, convertido en mito, prototipo de
hombre libre que intenta afirmar su individualidad frente al mundo y que sucumbe ante
un destino trágico del que no logra escapar.
La represión
El gitano se asocia a las fuerzas de la naturaleza y a lo primitivo y se opone a la civilización
dominada por el progreso. La Guardia Civil representa siempre la opresión de la
sociedad en la que el gitano vive marginado y apartado. Consecuencia de ello es el
destino trágico de los personajes que viven en una sociedad que les es hostil y los
conduce a la frustración por no poder realizarse personalmente e, incluso, a la muerte.
El amor y el erotismo
La sexualidad adquiere en Lorca un papel relevante. La pasión erótica, siempre se asocia
con el amor frustrado, el deseo insatisfecho o el amor truncado por la muerte. Las
presencias del erotismo en el libro son inquietantes: en el “Romance de la luna, luna”,
la luna-mujer-bailarina desnuda, lúbrica y pura, seduce y posee al niño con posesión
mortal. En “Thamar y Amnón” la luna preside una bíblica violación entre hermanastros.
En “Preciosa y el aire” se narra la agresión sexual de un viento hipermasculinizado sobre
una grácil doncella, etc.
La muerte
Es el destino colectivo de todo un pueblo y casi siempre está marcada por la violencia.
Está provocada por los opresores (“Romance de la Guardia Civil española”), es una
consecuencia del código del honor gitano (“Reyerta” o “Muerte de Antoñito el
Camborio”) o de la frustración amorosa (“Romance sonámbulo”).
El destino trágico
Aparece bien definido en el libro y centrado en el personaje de la Pena. Se trata de una
fuerza oculta y es el destino trágico del ser humano. La muerte aparece como desenlace
de una situación marcada por el fatalismo. Todos los personajes son seres al margen del
mundo convencional y hostil y, por ello, están marcados por la frustración y la muerte.

2. ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA


Su estructura es muy elaborada. Está construido en dos bloques temáticos bien
diferenciados:
BLOQUE I. Romances 1 al 15. Poemas propiamente gitanos: es el bloque más extenso y
principal, se abre y se cierra con la presencia de la luna. Contiene personal invención de
un mundo gitano: un mundo mágico y mítico, no identificado exactamente con ninguna
realidad existente. A su vez se puede estructurar en tres bloques:
o Romances 1-7. En estos romances predomina el tema de la frustración amorosa.
Es la parte más lírica y con dominante presencia de las mujeres: en el primero es
la luna (“Romance de la luna, luna”), en el segundo es Preciosa (“Preciosa y el
aire”), en el cuarto la gitana suicida (“Romance sonámbulo”), el quinto está
ocupado por la reprimida figura de la monja gitana, en el sexto la protagonista
es la casada infiel, y en el séptimo es protagonista única la figura desvariante y
honda de Soledad, la encarnación de la “Pena Negra”, la encarnación del eterno
femenino lorquiano, anhelante y frustrado.
o Romances 8-10: en la mitad del libro, tres poemas dedicados a ciudades
andaluzas a través de sus patrones (arcángeles): San Miguel (Granada), San
Rafael (Córdoba) y San Gabriel (Sevilla). Estos tres poemas suponen un
intermedio del primer bloque y constituyen una exaltación de las tres ciudades
andaluzas.
o Romances 11-15. Constituyen la parte más épica, en la que predomina lo
masculino, la sangre, la violencia y la muerte: Antoñito el Camborio, que
protagoniza los romances undécimo y duodécimo; el “Muerto de amor” del
decimotercero; el emplazado, al que se le cumple el plazo fatal del
decimocuarto; para acabar con la violencia desatada del “Romance de la Guardia
Civil Española”.
BLOQUE II. Está compuesto por tres romances históricos que sirven al poeta para dar su
versión agitanada de unos cuadros histórico-legendarios bien de extracción literaria
(17), bien de contenido religioso (16 y 18). El “Martirio de Santa Olalla” (se refiere al
martirio que Santa Olalla de Mérida sufrió en el siglo III) responde al deseo de Lorca de
dotar de aspectos míticos y legendarios al mundo gitano. “Burla de Don Pedro a caballo”
hace referencia a una farsa burlesca de un tema frecuente en el romancero tradicional,
parodia y escarnio de un personaje histórico, aparentemente noble, y caballero
enamorado; personaje que, al final, muere olvidado. “Thamar y Amnón” recoge el tema
bíblico de la violación y los amores incestuosos entre Thamar, hija del rey David, y su
hermano Amnón.

3. PRINCIPALES SÍMBOLOS en el ROMANCERO GITANO


La poesía de Lorca es radicalmente simbólica; muchos de los símbolos utilizados
proceden de antiquísimas tradiciones, muchos están basados en creencias populares.
➢ Como ya señalamos el gitano, personaje central del libro, es en sí mismo un símbolo
que encarna el conflicto entre el instinto y la sociedad, entre la vida en libertad y la
vida sometida a unas normas a las que el gitano, siempre problemático, no se podrá
adaptar. Simboliza el conflicto entre primitivismo y civilización, entre instinto y razón
y representa los impulsos naturales, lo espontáneo. Por eso, a raíz de esa
confrontación, es un personaje abocado a la muerte, cumpliendo así su destino
trágico.
Además del valor simbólico de los gitanos, los romances presentan una amplia y rica
simbología, en su mayor parte recogida de la tradición y de las creencias populares.
Comentamos aquí algunos de los símbolos más repetidos y que hacen referencia a los
temas principales de la obra:
➢ Hay una serie de realidades que tienen un sentido maléfico:
▪ la luna es el astro de la muerte; cuando la luna aparece suele anunciarla. (“
Romance de la luna, luna”). También es símbolo erótico.
▪ Los metales, relacionados con el frío y la materia inerte, siempre tienen
connotaciones negativas. Aparecen objetos metálicos tales como cuchillos,
alfileres, clavos, puñales que se caracterizan por su dureza y se hallan ligados al
conflicto. El bronce y el cobre representan a menudo la tonalidad de la piel
gitana.
▪ La cal, usada para evitar las pestes, también se relaciona con los enterramientos.
▪ Las aguas estancadas, los aljibes, los pozos suelen ser escenarios propicios para
la muerte de alguien; mientras que el río que corre libre suele propiciar
encuentros amorosos.
▪ El mar: puede simbolizar la muerte (“Romance de la pena negra”).
▪ El toro tiene connotaciones trágicas, se relaciona con la muerte.
▪ También determinados colores suelen traer malos augurios, como el verde, que
puede ser el deseo prohibido que conduce a la frustración y a la esterilidad.
▪ Algunas plantas, como las malvas tienen, según la creencia popular, y también
en Lorca, un matiz mortuorio; las adelfas son amargas y de mal augurio. El árbol
se identifica con la cruz y el sufrimiento.
▪ Algunos pájaros, como la zumaya, anuncian sucesos maléficos.
➢ Otros elementos tienen connotaciones eróticas:
• el río que corre libre y los juncos.
• El olivar, las rosas (ambas plantas se relacionan con la pasión amorosa).
• El caballo suele tener connotaciones eróticas, representa la pasión desenfrenada
que conduce hacia la muerte, pues nunca alcanza el destino que añora; también
puede representar el mensajero de la muerte que trae malas noticias.
• El mar,puede representar el ansia de felicidad amorosa, como en el “Romance
sonámbulo”.
• El viento, que suele aparecer personificado con rasgos masculinos, es un símbolo
cargado de sensualidad y erotismo, asociado con elementos sexuales, en muchos
casos con connotaciones dolorosas, de frustración erótica.
➢ Otros símbolos:
✓ los espejos, que pueden significar el hogar y la vida sedentaria.
✓ Las puertas simbolizan la represión, el encarcelamiento, las ansias de libertad si
están cerradas y la libertad o el cambio si aparecen abiertas.
4. RASGOS FORMALES: ENTRE TRADICIÓN E INNOVACIÓN
Lo más llamativo de la obra es la mezcla entre rasgos de estilo que están emparentados
con la poesía tradicional y el folclore andaluz con otros que son característicos de la
vanguardia, como la riqueza y la originalidad de las metáforas, que no deben nada al
estilo de la poesía de transmisión oral. El Romancero gitano sintetiza lo popular y lo
culto, la tradición y la novedad; por una parte responde a la corriente neopopular del
Grupo poético del 27, por otra, la novedad de las imágenes, muchas veces irracionales,
relaciona la obra con el interés por Góngora y con las nuevas corrientes vanguardistas
LO TRADICIONAL
A pesar de las diferencias entre los distintos romances que componen la obra, en
conjunto mantienen numerosos rasgos del Romancero viejo:
▪Hilo argumental. Son composiciones lírico-narrativas, mezclan una historia narrativa,
una historia que se puede contar, con la creación de una atmósfera lírica, en la que existe
un sentimiento predominante.
▪Mezcla de narración y diálogo, en ocasiones sin verbo introductor, ni indicación de
quién habla. Los diálogos confieren un tono de dramatización al poema.
▪Fragmentarismo: comienzo súbito de la historia narrada y el final, a veces, abierto y
misterioso. Se observa en rasgos como: comienzo con la conjunción “y” o “que” (como
si fuera el fragmento de una composición previa: “Y que yo me la llevé al río” (“La casada
infiel”), comienzo abrupto o in media res (“Muerte de Antoñito el Camborio”); final
truncado, sin que sepamos qué fue lo que pasó (por ejemplo, en “Thamar y Amnón”).
▪Métrica: el verso utilizado es el octosílabo (sólo es sustituido en contadas ocasiones),
con la estructura métrica del romance tradicional: a-a-a-a… con rima asonante.
▪Utilización de figuras de repetición: paralelismos, anáforas, epanadiplosis (“verde que
te quiero verde”), paronomasias (“el niño la mira, mira/ le niño la está mirando”),
reduplicaciones...
▪Uso de fórmulas narrativas tradicionales o de preguntas dirigidas a un supuesto
auditorio (“Pero, ¿quién vendrá? ¿Y por dónde…?”)
▪Combinación en un mismo romance de verbos en diferentes tiempos; son llamativos
los cambios de tiempo del presente al pretérito o viceversa: “la luna vino a la fragua”,
“mueve los brazos”.
LA VANGUARDIA
El carácter vanguardista del Romancero gitano se muestra en la abundancia y en la
novedad de las figuras retóricas:
Sinestesias :“rumores calientes”; “viento verde”; “el agrio verde”...)
Comparaciones (“La iglesia gruñe a lo lejos / como un oso panza arriba)
Personificaciones (“en las tejas de pizarra / el viento furioso muerde”)
Desplazamientos calificativos (“yunques ahumados sus pechos, /gimen
canciones redondas”).
Símbolos (“El toro de la reyerta /se sube por las paredes”
Metáforas (“Las piquetas de los gallos/ cavan buscando la aurora”; “Lloras zumo
de limón”; “trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca”; “su luna de
pergamino /Preciosa tocando viene”. Algunas de ellas son muy atrevidas, ya que
se pone en relación un término real y uno imaginario muy alejados: “La luz juega
al ajedrez/ alto de la celosía” en la que se identifica el enrejado de la ventana del
convento con un tablero de ajedrez, a lo que se une la personificación de la luz.
Las hay con forma de aposición: “bronce y sueño, los gitanos”). Algunas
metáforas recuerdan las “greguerías” de Gómez de la Serna (la media luna
soñaba / un éxtasis de cigüeña), otras el barroquismo de Góngora (Los densos
bueyes del agua /embisten a los muchachos /que se bañan en las lunas /de sus
cuernos ondulados), en otras destaca su carácter surrealista y su dificultad para
“explicarlas” (como en los versos del “Romance sonámbulo”: “¡dejadme subir!
Dejadme / hasta las verdes barandas. / Barandales de la luna / por donde
retumba el agua”).
También es un rasgo vanguardista el hermetismo de muchas imágenes. La influencia de
Góngora explicaría este hermetismo y la densidad metafórica que aparece en muchos
poemas. Quizás los poemas más herméticos sean el “Romance sonámbulo”, que ha
dado lugar a múltiples interpretaciones, y los tres romances dedicados a los arcángeles.
El amontonamiento de recursos tradicionales y nuevos hace del Romancero gitano uno
de los libros más brillantes de nuestras letras.

También podría gustarte