PAE - Psiquiatria-17-06-16-1
PAE - Psiquiatria-17-06-16-1
PAE - Psiquiatria-17-06-16-1
Licenciatura en enfermería
TITULO:
Responsables:
Vanessa Lizeth Nava Palma
Jenifer carrera Bartolo
Genoveva Pedro Calixto
Alejandro Silva Ávila
Irvin Yahir Santiago Lozano
Acapulco, Gro.
INTRODUCCIÓN
Los pacientes sufren por lo general el problema en las últimas etapas de la adolescencia,
con frecuencia después de una evolución premórbida insidiosa de dificultades psicosociales
sutiles. Para hacer una valoración de la patología se utiliza como material de apoyo el
proceso enfermero, que es un método sistemático y organizado para administrar cuidados
individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas
responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de salud. Originalmente fue
una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría
deductiva en sí misma. Su uso permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas
humanas. Es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina,
de modo que se puede ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados
sistematizados, lógicos y racionales.
Mientras que, Marjory Gordon a diferencia de Peplau, definió que el enfermero se centra
sobre los 11 patrones funcionales para obtener información relevante sobre aspectos del
paciente (percepción-manejo de la salud, nutricional, metabólico, eliminación, actividad,
ejercicio, sueño, descanso cognitivo y perceptual, autopercepción, auto concepto, rol y
relaciones, sexualidad y reproducción, adaptación y tolerancia al estrés, valores y creencias.
Objetivo general:
Aplicar los cuidados óptimos y oportunos de acuerdo a las necesidades del paciente
con esquizofrenia paranoide.
Objetivos específicos:
En un estudio realizado por Rodríguez Pérez en el año 2015, en el cual investigo acerca de
la esquizofrenia y planes de cuidados estandarizados en el cual determino que la
esquizofrenia es una enfermedad mental muy prevalente en la actualidad que necesita
cuidados de enfermería, no solo a nivel individual sino también en el ámbito social y
familiar. Es necesario conocer los aspectos legales (ordenación de la profesión y de la
especialidad) y modelos teóricos como Peplau o los 11 patrones de Gordon principalmente,
para valorar al paciente, así como profundizar en la enfermedad (su etiología, clasificación,
criterios diagnósticos...) para así conseguir establecer un plan de cuidados estandarizado
adecuado a este tipo de pacientes, que sirva de guía práctica para los profesionales de la
salud de este ámbito. Es por ello que se conoce que los principales patrones afectados son
aquellos en los que interfieren relaciones sociales y de cognición o percepción y manejo de
la propia salud del paciente, por lo que será ahí donde se deberá hacer mayor énfasis.
Asimismo es muy importante la relación entre los profesionales, que han de imponerse
objetivos y dirección es terapéuticas comunes para la buena evolución del paciente. 1
Galvis López 2015, realizo una investigación donde determina los modelos y teorías
utilizadas en enfermería psiquiátrica Se presentan las principales premisas conceptuales de
los modelos y teorías referenciados en la bibliografía consultada en los cuales se reconoce y
concibe al ser humano de manera holística, al explorar sus experiencias con el mundo, con
la enfermería y como se evidencia en la práctica de la enfermería en Salud Mental y
Psiquiatría.2
María Álvarez y col. 2011, realizo una investigación a cerca de él origen histórico de la
esquizofrenia e historia de la subjetividad., en el cual concluye proponiendo y
argumentando el origen histórico de la esquizofrenia en la época moderna, en la cual se
produjo un nuevo tipo de fragmentación de la identidad, del que las voces (xenopatía del
lenguaje) son su síntoma más revelador. Esta propuesta se fundamenta en una historia de la
subjetividad. Con ella se contribuye a afirmar el origen histórico de las enfermedades
anímicas, perspectiva contraria a la que las concibe como hechos de la naturaleza.4
Roblejo Balbuena 2016. Realizo un estudio del Polimorfismos del gen CYP2D6 y su
relación con la esquizofrenia en el cual descubrió que el polimorfismo del gen CYP2D6
puede contribuir a una terapia individualizada en el tratamiento de la esquizofrenia.6
Ribé y cols. 2016 en un trabajo en el cual elaboraron y validaron una escala de apoyo
profesional para cuidadores de pacientes con esquizofrenia, y obtuvieron los siguientes
resultados: La escala demostró una buena consistencia interna (? de Cronbach = 0,82) y
adecuada estabilidad test-retest al cabo de 4 semanas (r = 0,91). Por lo cual concluyeron en
que la escala de Apoyo Profesional (EAP-C) es adecuada para evaluar el grado de apoyo
profesional que perciben los cuidadores. Además, puede ser útil en la evaluación de la
calidad asistencial que reciben los cuidadores de pacientes esquizofrénicos.7
García ramos y cols. 2012 realizaron un trabajo en el cual investigaron los Factores
asociados a la Emoción Expresada familiar en la Esquizofrenia: implicaciones terapéuticas.
Juntos concluyeron en que los pacientes con esquizofrenia y sus familiares puedan obtener
el mayor beneficio derivado de las intervenciones familiares es necesario conocer y tener
en cuenta la emoción expresada familiar y todos los factores asociados.
Y también los profesionales acostumbrados a atender a personas diagnosticadas de
trastorno mental grave son conscientes de la gran dificultad que supone hacer frente a una
enfermedad que, en ocasiones, priva al individuo de su autonomía, juicio y volición.
Conocen las barreras que a veces existen a la hora de empatizar y comprender sus
experiencias vitales y las limitaciones para llegar a acuerdos que favorezcan un mejor curso
de la enfermedad. Saben también de los sentimientos de impotencia y frustración que ello
puede desencadenar, incluso en profesionales tremendamente preparados y competentes.8
Marco teórico
Los pacientes sufren por lo general el problema en las últimas etapas de la adolescencia,
con frecuencia después de una evolución premórbida insidiosa de dificultades psicosociales
sutiles. Las manifestaciones psicóticas centrales persisten por seis meses o más y
comprenden síntomas positivos (como desorganización conceptual, ideas delirantes o
alucinaciones) y síntomas negativos (disfuncionalidad, anhedonia, disminución de la
expresión de las emociones, alteraciones de la concentración y disminución de la
participación social). Los síntomas negativos predominan en una tercera parte de los casos
y se vinculan con un mal pronóstico a largo plazo y una respuesta deficiente al
tratamiento.10
B. Trastornos delirantes: Los trastornos delirantes son psicosis en las que los síntomas
predominantes son ideas delirantes persistentes no anómalas con alteración mínima del
funcionamiento diario. (Los trastornos esquizofrénicos causan una alteración significativa.)
Las actividades intelectuales y laborales se afectan poco, mientras que el funcionamiento
social y conyugal tiende a alterarse mucho. Por lo general, no hay alucinaciones. Los temas
de delirio frecuentes incluyen ideas delirantes paranoides de persecución, de estar
relacionado con una persona famosa o ser amado por ella y delirios de que la pareja es
infiel.9
E. Trastornos psicóticos breves: Estos trastornos duran menos de una semana y son
resultado del estrés psicológico. La duración más corta es importante y se relaciona con
inicio y resolución más agudos, así como con mejor pronóstico.9
F. Psicosis de la edad avanzada: Existen anomalías cerebrales en 40% de los pacientes que
desarrollan síntomas psicóticos después de los 60 años de edad. Los síntomas psicóticos
son típicos y hay otras manifestaciones, como calificaciones bajas de coeficiente intelectual
y descenso de la función cognitiva.9
G. Psicosis atípicas: Este grupo incluye una amplia variedad de alteraciones con síntomas
psicóticos. Muchas veces no hay una causa clara, pero los sucesos posteriores (nuevos
síntomas) pueden aclarar el diagnóstico. El ejemplo más frecuente es la psicosis crónica
que surge durante los periodos de abuso intenso de drogas o en algún momento después de
la suspensión de éstas. Otras alteraciones incluyen disfunción del lóbulo temporal,
infección por VIH y varios de los trastornos señalados en el diagnóstico diferencial.
Muchas veces tienen un buen antecedente previo a la alteración, inicio precipitado y
evolución episódica con intervalos sin síntomas.9
TRATAMIENTO
ANTECEDENTES
Pero, el estudio histórico de las enfermedades mentales posee un enorme interés, no sólo
como recopilación de curiosidades o como base de datos de tipo epidemiológico, útil para
el médico preventivo o el psiquiatra actual, sino también porque pone de manifiesto que
ese tipo de enfermedades, como mucho de las demás enfermedades orgánicas –aunque en
un grado mucho mayor, ya que son el resultado de la interacción entre los seres humanos y
sus medios sociales y biológicos. Partiendo de esta premisa se ha llegado a posiciones
extremas, basadas en el relativismo cultural, según las cuales la enfermedad mental no
existe como tal, sino que es siempre el producto de un determinado tipo de sociedad. Cada
cultura crea sus propios enfermos mentales, que nacen, crecen y se extinguen con ella. En
este sentido, Thomas Szasz (T. Szasz, 1999) llegó a hablar del "mito de la enfermedad
mental". Decía Szasz que si yo le hablo a Dios soy una persona devota, pero que si Dios
me contesta soy un esquizofrénico, lo cual sólo en parte es verdad, ya que las variaciones
en las patologías mentales, aunque están histórica y culturalmente condicionadas, sí que
son auténticos procesos patológicos, aunque sean muy difíciles de definir.16 Y Así la
comprensión de las enfermedades mentales, a través del tiempo fue evolucionando hasta
llegar a los conceptos utilizados hoy en día, en esta tónica tenemos que en 1899 Kraepelin
formulaba su concepto de enfermedad mental a la que denominó demencia precoz, empleó
la expresión “trastorno básico”, no en sentido estricto, sino en sentido de “síntomas
frecuentes característicos”.17
Modelos y Teorías
En esta misma se mencionan seis roles de enfermería que involucran los siguientes:
rol del extraño, rol de la persona recurso, rol docente, rol de liderazgo, rol de sustituto,
rol de asesoramiento, dichos roles se manifiestan en cada una de las labores que realiza
el enfermero, no solo en el campo de la psiquiatría. En todo lugar la enfermería
demuestra su capacidad de educar, asesorar y liderar disímiles procesos.18
Mientras que, Marjory Gordon a diferencia de Peplau, se sabe que fue una autora que
dedicó toda su vida a la investigación en el área de la enfermería antropológica, llegando a
establecer un criterio de valoración basado en 11 patrones funcionales, establecido como
una guía de valoración de salud, tiempo más tarde siendo este aceptado y muy utilizado en
diversas áreas. En 1982 nuestra autora definía el patrón funcional como una categorización
o constructo teórico que servía para describir un estado de salud, basada en comportamiento
en actitudes y costumbres. A pesar de ser una categorización artificial es un instrumento
que permite realizar la valoración de enfermería de manera organizada y sistemática.
Definió que el enfermero se centra sobre los 11 patrones funcionales para obtener
información relevante sobre aspectos del paciente (percepción-manejo de la salud,
nutricional, metabólico, eliminación, actividad, ejercicio, sueño, descanso cognitivo y
perceptual, autopercepción, auto concepto, rol y relaciones, sexualidad y reproducción,
adaptación y tolerancia al estrés, valores y creencias).20
Apegado a las teorías ya publicadas anterior mente, Joyce Travelbe presento un modelo de
relación persona a persona, en el cual destaca a la enfermería como un proceso
interpersonal en el cual la enfermera ayuda a la persona y a la familia a prevenir y a
afrontar la experiencia de la enfermedad. Encontrando un gran significado en la
experiencia, desarrolló de las relaciones enfermera y cliente, las fases: la empatía, la
simpatía y las relaciones de aceptación, siendo necesario utilizar la observación,
interpretación tomando decisiones de acción y evaluación para el desarrollo de las
relaciones entre enfermera y cliente.20
La misma teoría brinda un marco de referencia que involucra el encuentro (reunión de los
seres humanos con la expectativa que se tiene de alguien para atender y alguien para ser
atendido), presencia (calidad de ser abierto y receptivo para otra persona de modo
recíproco), relación (estar con el otro, donde uno va en dirección del otro, ofreciendo y
permitiendo la presencia auténtica) y un llamado y una respuesta (la comunicación
interactiva, que puede ser tanto verbal como no verbal).2
Valores esenciales del modelo de la marea: valorar la voz, respetar el lenguaje, desarrollar
la curiosidad genuina, revelar la sabiduría personal, ser transparente, utilizar el equipo de
herramientas disponible, trabajar un paso más allá, dar el don del tiempo, saber que el
cambio es constante.2
Finalmente la autora Dorothea Orem, con su teoría del déficit de autocuidado, nos habla
sobre la capacidad del cuidado propio, al momento de no ser asistido profesional mente, la
teoría general de Orem está integrada por tres teorías: teoría del autocuidado, teoría del
déficit de autocuidado y teoría de los sistemas de enfermería. Define el autocuidado como
la conducta aprendida por el individuo dirigida hacia sí mismo y el entorno regulando los
factores que afectan su desarrollo salud y bienestar, enfatiza que la realización del
autocuidado requiere de la acción deliberada, intencionada y calculada, expone que las
actividades de autocuidado son afectadas por creencias culturales, hábitos, costumbre y
prácticas habituales de la familia, relaciona las actividades de autocuidado con los
requisitos de autocuidado, tienen por objeto promover las condiciones necesarias para la
vida y maduración, los requisitos son categorizados como universales.21
Existen también escalas como material de apoyo para la evaluación psiquiátrica del estado
de salud del paciente, que permiten realizar una evaluación graduada de la conducta o rasgo
observado del paciente en forma directa. Se describe el grado de intensidad o frecuencia de
una conducta o característica. El criterio de evaluación suele estar dada por al menos tres
niveles, pudiendo llegar de cinco a diez como máximo. En escalas de evaluación de
psiquiatría más usadas se encuentra la escala: LA ESCALA DE LOS SÍNDROMES
POSITIVO Y NEGATIVO, que va dirigida directamente al paciente esquizofrénico,
PANSS valora los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia a través de una
entrevista con el paciente, la escala está compuesta por 30 ítems, 7 síntomas positivos, 7
negativos y 16 de psicopatología general, que conforman 3 subescalas. las valoraciones no
se basan exclusivamente en la entrevista con el paciente , si no que también consideran la
información dada por clínicos encargados y familiares, se calculan puntuaciones separadas
por los síntomas positivos y negativos, lo que permite una estimación de la dominancia del
síndrome positivo o negativo en cada caso. (Evaluación del delirio Vázquez)
PANORAMA EPIDEMIOLOGICO.
Se estima que en los Estados Unidos una persona de cada cien, lo que equivale a 2.5
millones tiene esta enfermedad la cual, no respeta raza, cultura o fronteras económicas.
MHA: http://www.mentalhealthamerica.net/conditions/esquizofrenia-lo-que-usted-
necesita-saber;2016
Por lo que en los países desarrollados ha sido considerada como un problema de salud
pública; en México se estima que aproximadamente existen entre 500 mil y 700 mil
personas con esta enfermedad. La mayor parte de los pacientes inician su padecimiento
entre los 15 y los 35 años de edad. Es una enfermedad crónica, incurable, pero controlable
cuyo pronóstico varía en relación con la asistencia, el tratamiento oportuno, el abordaje
multidisciplinario y los esfuerzos que se hagan en el campo de la rehabilitación psicosocial
En México, como en otros países de Latinoamérica, la esquizofrenia, independientemente
de los factores biológicos (genéticos) asociados a ella, se vincula de manera significativa a
los problemas relacionados con la pobreza, como la desnutrición, la mala atención del
parto, la desinformación y la inequidad en el acceso a los servicios de salud. Además de la
situación en desventaja de los grupos vulnerables, la población en su conjunto carece de
información suficiente para prevenir, detectar tempranamente y atender de manera
adecuada y oportuna al paciente con esquizofrenia, además de que en nuestra cultura, como
sucede en muchas otras, se percibe a la esquizofrenia como un estigma adicional para el
paciente.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Razonamiento diagnostico
Paciente femenino de 51 años de edad con diagnóstico de Acude a sus citas mensuales de consulta
esquizofrenia paranoide desde hace cuatro años se encuentra externa para la aplicación de neuroléptico
bajo tratamiento. (risperidona) para control de los episodios de
psicosis, así como la prescripción de ansiolíticos
Perfil del paciente:
y antidepresivos para tratar los episodios de
Dice ser de religión católica, casada de ocupación ama de casa depresión profunda.
con escolaridad primaria no concluida
Antecedentes de salud:
Fisiológicos:
-Hábitos nutricionales
Patológicos:
Psicoemocional y espiritual.
Razonamiento diagnóstico
ANALISIS DEDUCTIVO
IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN DE
DATOS CLÍNICOS SIGNIFICATIVOS
DE LA ETIQUETA DIAGNÓSTICA DOMINIO Y CLASE
DOMINIO: 11
INICIALMENTE PRESENTO EPISODIOS DE RIESGO DE SUICIDIO SEGURIDAD/PROTECCION
ANSIEDAD Y DEPRESION.
(00150) CLASE: 03 VIOLENCIA
DOMINIO: 09
AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA
MUESTRA DISPOSICIÓN PARA MEJORAR DISPOSICIÓN PARA
AL ESTRES
EL MANEJO DE LAS CRISIS MEJORAR LA RESILENCIA
CLASE: 02 RESPUESTA DE
(00212)
AFRONTAMIENTO
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA No. 2
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
DISPOSICIÓN PARA
MEJORAR LA
AUMENTA LAS
RESILENCIA
RELACIONES POSITIVAS
NO APLICA SALUD
(00212) CON OTROS
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA No. 2
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
1. Riesgo de suicidio
2. Riesgo de violencia auto dirigida
3. Riesgo de violencia dirigida a otros
4. Insomnio
5. Desequilibrio nutricional (ingesta superior a las necesidades)
6. Disposición para mejorar la resilencia
7. Riesgo de trastorno de la identidad personal
Priorización
1. Riesgo de suicidio
2. Riesgo de violencia autodirigida
3. Riesgo de violencia dirigida a otros
4. Riesgo de trastorno de la identidad personal
5. Insomnio
6. Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades
7. Disposición para mejorar la resilencia
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Dominio:11 seguridad/protección Clase: 03 violencia
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
NANDA
(NOC) DIANA
Etiqueta (Problema) 1204) equilibrio emocional (120420) Depresión 1. Siempre Mantener en: 3
2. Frecuentemente
(00150) Riesgo de suicidio Aumentar a: 4
3. A veces
4. Raramente
(120424) expresa seguimiento
5. Nunca
de la medicación Mantener en: 4
Factores relacionados: 1. Nunca demostrado Aumentar a: 5
2. Raramente demostrado
Trastorno psiquiátrico 3.
4.
A veces demostrado
Frecuentemente
demostrado
Siempre demostrado
Total:
Características definitorias
Mantener en: 7
No aplica
Aumentar a: 9
INTERVENCIÓN (NIC): prevención del suicidio (6340) INTERVENCION (NIC): control del humor (5330)
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Determinar el riesgo y el grado de riesgo de suicidio Determinar si el paciente presenta riesgos para la
Ayudar a identificar las personas y los recursos de apoyo. Ayudar al paciente a mantener un ciclo de
vigilancia/sueño
Etiqueta (Problema) (1409) autocontrol de la (140905) ausencia de 1. Nuca demostrado Mantener en: 4
depresión manifestaciones de conducta 2. Raramente demostrado
Riesgo de violencia Aumentar a: 5
depresiva 3. A veces demostrado
autodirigida(00140) 4. Frecuentemente
demostrado
Factores relacionados: (900) cognición Mantener en: 4
5. Siempre demostrado
(90005) Está orientado
Problemas de salud mental Aumentar a: 5
1. Gravemente
Características definitorias comprometido
2. Sustancialmente
comprometido
3. Moderadamente Total:
No aplica
comprometido
Mantener en: 08
4. Levemente comprometido
No comprometido Aumentar a: 10
ACTIVIDADES ACTIVIDADES:
Observar si hay alteraciones de la función física o cognoscitiva del Comunicar las expectativas y consecuencias de la conducta
paciente que pueden conducir a conducta insegura. del paciente
Determinar el grado de vigilancia requerido por el paciente en función Retirar los objetos peligrosos del ambiente del paciente
de los peligros del ambiente.
Disponer de vigilancia continua del paciente
Colocar al paciente en un ambiente menos restrictivo.
Etiqueta (Problema) (1405) autocontrol de los (140512) Mantiene el 1. Siempre Mantener en: 04
impulsos. autocontrol sin supervisión. 2. Frecuentemente
(00138) riesgo de violencia Aumentar a: 05
3. A veces
dirigida a otros. 4. Raramente
5. Nunca
(1403) control del (140306) Refiere disminución Mantener en: 04
pensamiento distorsionado. de alucinaciones o ideas
5. Nunca demostrado Aumentar a: 05
delirantes.
Factores relacionados: 6. Raramente demostrado
7. A veces demostrado Total:
Sintomatología psicótica.
8. Frecuentemente
demostrado Mantener en: 08
(delirios paranoides)
Siempre demostrado
Características definitorias Aumentar a: 10
No aplica
INTERVENCIÓN (NIC): técnica de la relajación (5880) INTERVENCION (NIC): intervención en caso de crisis
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Reducir o eliminar los estímulos que crean ansiedad o miedo. Favorecer la expresión de sentimientos de manera no
ACTIVIDADES ACTIVIDADES:
Enseñar al paciente a controlar las pautas de sueño Utilizar un enfoque sereno que de comodidad
Ayudar a eliminar las actividades estresantes antes de irse a la cama. Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar Controlar los estímulos, si procede de las necesidades del
el ciclo de sueño paciente.
Identificar las medicaciones que el paciente está tomando para el Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
sueño
Etiqueta (Problema) (1621) conducta de (162102) equilibra la ingesta y 1. nunca demostrado. Mantener en: 02
adhesión: dieta saludable las necesidades calóricas 2. raramente demostrado.
(00001) Desequilibrio nutricional: Aumentar a: 04
3. a veces demostrado.
ingesta superior a las necesidades 4. frecuentemente
demostrado.
Factores relacionados: (162111) Come raciones de
5. siempre demostrado. Mantener en: 02
fruta diaria recomendada
Aporte excesivo con relación a las Aumentar a: 04
necesidades metabólicas 1. nunca demostrado.
2. raramente demostrado.
Características definitorias 3. a veces demostrado. Total:
4. frecuentemente
Estilo de vida sedentario. demostrado. Mantener en: 04
Patrón de alimentación 5. siempre demostrado.
disfuncional. Aumentar a: 08
Peso corporal superior en
un 20% al ideal.
INTERVENCIÓN (NIC): manejo de la nutrición(1100) INTERVENCION (NIC): asesoramiento nutricional (5246)
ACTIVIDADES ACTIVIDADES:
determinar las preferencias del paciente de comidas del paciente. Colocar material atractivo de guía de comidas
Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de Discutirlas necesidades nutricionales
vida.
Discutir hábitos de compra de comida
Ayudar al paciente a recibir asistencia de los programas
comunitarios apropiados si es preciso.
INTERVENCIÓN (NIC): apoyo en la toma de decisiones (5250) INTERVENCION (NIC): (4480) facilitar la autorresponsabilidad
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Ayudar al paciente a identificar las ventajas y desventajas de Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados
cada alternativa acerca de los cuidados de salud.
Facilitar al paciente la articulación adecuada de los objetivos de Fomentar la independencia pero ayudar al paciente
los cuidados. cuando no pueda realizar la acción dada.
Respetar el derecho del paciente a recibir o no información
Bibliografía
1. Rodríguez Pérez Á. El debut de la esquizofrenia: plan de cuidados estandarizado. Debut of the schizophrenia: standarized
care plan [Internet]. 16 de septiembre de 2015 [citado 15 de junio de 2016]; Recuperado a partir de:
http://repositorio.unican.es/xmlui/handa-psiquiatria/9788495287564/1844205
2. Galviz lopez. Modelos y teorias utilizadas en enfermería psiquiátrica - Revista cuidarte. [Citado 15 de junio de 2016];
Recuperado a partir de: https://revista cuidarte.com/scholar?
q=modelos+y+teorias+utilizadas+en+enfermeria+psiquiatrica&hl=es &as_sdt=0%2C5&as_ylo=2012&as_yhi=2015
3. Fuente DL, Ramón J, Heinze Martin G. La enseñanza de la Psiquiatría en México. Salud Ment. Diciembre de
2014;37(6):523-30.
4. Álvarez JM, Colina Pérez F. Origen histórico de la esquizofrenia e historia de la subjetividad. Frenia Rev Hist Psiquiatr. 1 de
enero de 2011;11(1):7-25.
5. Lermanda DHV. Trastorno esquizoafectivo, ¿cuánto de esquizofrenia? ¿Cuánto de bipolar? marzo de 2013;51:18.
6. Roblejo Balbuena H. Polimorfismos del gen CYP2D6 y su relación con la esquizofrenia. Rev Hosp Psiquiátrico Habana
[Internet]. 25 de abril de 2016 [citado 16 de junio de 2016];13(1). Recuperado a partir de: http://new.medigraphic.com/cgi-
bin/resumen.cgi?IDARTICULO=65519
7. Ribé JM, Pérez-Testor C, Salamero M, Serrano H, Parés J. Elaboración y validación de una Escala de Apoyo Profesional
para cuidadores de pacientes con esquizofrenia. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatría [Internet]. 15 de mayo de 2016 [citado 16 de
junio de 2016];36(129). Recuperado a partir de: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16940
8. Ramos G, Roxana P, Moreno Pérez A, Freund Llovera N, Lahera Forteza G. Factores asociados a la Emoción Expresada
familiar en la Esquizofrenia: implicaciones terapéuticas. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatría. Diciembre de 2012;32(116):739-
56.
9. John A. Talbot REH. Tratado de Psiquiatría. 2a ed. Washington D.C.: ANCORA; 1996. 1551 p
10. Joseph Loscalzo DLL. Harrison Manual de Medicina. 18a ed. McGraw Hill; 2013. 1451 p.
11. P. Galdos JMM. Farmacología Clínica Para Enfermería. 4a ed. España: McGraw Hill; 2005. 481 p.
12 Stephen J. McPhee MAP. Diagnóstico Clínico y Tratamiento. 50a ed. México: McGraw Hill; 2011. 1637 p. (Lange)
13. Sotolongo Garcia. Esquizofrenia, historia, impacto socioeconómico y atención primaria de salud [Internet]. [citado 16 de
junio de 2016]. Recuperado a partir de: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol33_2_04/mil08204.htm
14. J. Lizarraga LL. La esquizofrenia en Navarra. Perspectiva histórica [Internet]. [citado 16 de junio de 2016]. Recuperado a
partir de: http://antigua.ome-aen.org/cronicon/2000/Lizarraga.htm
15. Álvarez JM, Colina Pérez F. Origen histórico de la esquizofrenia e historia de la subjetividad. Frenia Rev Hist Psiquiatr. 1 de
enero de 2011;11(1):7-25.
16. Martinez Azumendi MA. DEL PLEISTOCENO A NUESTROS DIAS: CONTRIBUCIONES A LA HISTORIA DE LA
PSIQUIATRIA - OSCAR MARTINEZ AZUMENDI - 9788495287564, comprar el libro [Internet]. Casa del libro. [citado
16 de junio de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.casadellibro.com/libro-del-pleistoceno-a-nuestros-dias-
contribuciones-a-la-historia-de-landle/urp/369
17. Bermejo JCB. Psiquiatría y lenguaje: Filosofía e historia de la enfermedad mental [Internet]. Revista Chilena de
Neuropsiquiatría. 2007 [citado 16 de junio de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=331527708004
18. Gonzalez de Rivera. Evolucion historica de la psiquiatria [Internet]. [citado 16 de junio de 2016]. Recuperado a partir de:
https://www.cielo.org/items
19. Massó Betancourt E, Guindo F, Aymee J, Macías Bestard C, Betancourt Borges Y. Valoración de algunas teorías de
enfermería y la vigencia en la práctica cubana. Rev Cuba Enferm. diciembre de 2008;24(3-4):0-0.
20. Pilco Solis C. Atención Integral de la Enfermera en la Estabilización del Paciente Esquizofrénico y Participación de la
Familia en la Unidad de Cuidados Iniciales Hospital Hermilio Valdizán. Lima. 2008. Tesis Digit - URP [Internet]. 2009
[citado 16 de junio de 2016]; Recuperado a partir de: http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/369
21. Opler K. ESCALA DE LOS SÍNDROMES POSITIVO Y NEGATIVO PANSS. [citado 16 de junio de 2016]; Recuperado a
partir de: https://www.google.com.mx/search?q=ESCALA+DE+LOS+S
%C3%8DNDROMES+POSITIVO+Y+NEGATIVO+PANSS&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b-
ab&gfe_rd=cr&ei=gPZiV8UTkcPyB4ucsaAC
22. OMS. OMS | Esquizofrenia [Internet]. WHO. 2016 [citado 17 de junio de 2016]. Recuperado a partir de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs397/es/
23. Mental Health America. Esquizofrenia Sintomas - Schizophrenia [Internet]. Esquizofrenia: Lo Que Usted Necesita Saber.
2016 [citado 17 de junio de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.mentalhealthamerica.net/conditions/esquizofrenia-lo-
que-usted-necesita-saber
25. Sector salud. Programas de Acción Específicos 2007-2012 [Internet]. 2014 [citado 17 de junio de 2016]. Recuperado a partir
de: http://www.spps.gob.mx/programas-y-proyectos.html
26. Salgado. Abel Salgado – El Sur de Acapulco I Periódico de Guerrero [Internet]. EL SUR PERIODICO DE GUERRERO.
2016 [citado 17 de junio de 2016]. Recuperado a partir de: http://suracapulco.mx/tag/abel-salgado/