Citas Sobre Como Enseñr Historia
Citas Sobre Como Enseñr Historia
Citas Sobre Como Enseñr Historia
Antes de secuencia
Las teorías de la Historia. Las teorías de la historia son principios generales según
los cuales se intenta explicar la evolución de la humanidad, su permanencia, sus
cambios, sus transformaciones, sus avances y retrocesos.
1. Uni-causales y multi-causales
2. Ligadas a la racionalidad de las acciones humanas y las consecuencias no
intencionales de acciones humanas
3. Ligadas a factores interiores al sistema estudiado y a factores externos al
sistema.
4. Clasificación tipo lógica-formal
SILVIA GOJMAN
Desde la acción y reflexión los docentes conquistaran el ambiente social junto con los niños.
Será necesario un docente sensible al medio, receptivo de sus demandas y de los aportes de
los niños.
Hay que adaptar constantemente los datos del medio, los leguajes del ambiente a la edad de
los niños, su vocabulario y conocimientos previos. Es por esto último que los docentes
planifican tareas específicas de observación y recogida de documentación, es por esto que en
un primer momento ellos reconocen los objetos con los que se podría trabajar, recorren la
unidad ambiental que se va a explorar y enumeran las dificultades con las cuales se
encuentran para no plantear actividades irrealizables por parte de los niños. Y para que los
niños puedan participar se sugiere que se formen subgrupos que realicen la tarea de
investigación acompañados por padres, docentes y otros adultos voluntarios.
LA SECUENCIA DIDACTICA
Se conversa con los chicos acerca de la experiencia, se la valora, se dramatiza uno o varios
aspectos. En un momento diferido se plantean nuevas actividades con el material, se
profundiza, se elabora. A partir de estas reelaboraciones del material y de los nuevos
conocimientos construidos surgirán nuevos interrogantes y/o se descubrirán algunas cosas que
quedaron sin respuesta.
SILVIA ALDEROQUI
Todos los docentes tienen una concepción epistemológica y de ella depende su
propia concepción sobre los problemas escolares, sobre el erros, sobre la
enseñanza, sobre la evaluación y sobre como aprende un alumno.
Tenemos que tener en cuenta que el currículum siempre es abierto y flexible. Es decir,
siempre es posible incluir otros contenidos no previos en el currículum y estos tienen
que adecuarse a las posibilidades de aprender de los alumnos. De lo contrario, más de
una vez la complejidad de los contenidos y los modos de enseñar no se adecuaran a
las reales posibilidades de aprender de los alumnos, y ello puede llevar a que, dentro
del aula, se provoquen problemas de aprendizaje.
Hay que saber que de eso se trata, de saber moverse en un contexto complejo
e incierto pero con serenidad, intentando anticiparse y orientar la acción.
Observar y comprender la situación, reflexionar y proponer un plan de acción, y
finalmente actuar o intervenir. Y desde luego saber aprovechar la experiencia y
el conocimiento acumulado y sistematizado por la Didáctica.
LILIANA SANJURJO
Las ciencias sociales exige a la didáctica la resolución sistemática de problemática propia de los
contenidos a trabajar. Dando respuesta explicita del conocimiento social, según el valor de la
verdad del conocimiento social, límites de objetividad del conocimiento, determinación del
Status epistemológico, relación valores y acción del hombre. Y resolver problemas didácticos,
como criterios para selección de contenidos disciplinares o no, conversión o transposición
didáctica, manejo de clase y producción de materiales didácticos. Sin todos estos no hay
discurso didáctico, y además dan diferentes enfoques y teorías, sin paradigmas para ser
aceptado en comunidad científica. CAMILLONI
Una didáctica de las ciencias sociales forma de la práctica social, abierto a docentes y alumnos
para la construcción y la restauración de los significados sociales en una y diversas sociedades
y con una y diferentes miradas, así utilizar poderosas herramientas de interpretación. No
existe una única explicación casual del hombre, la sociedad y la cultura. Una cultura con
prolongados e intrincados procesos de construcción y negociación de significados, se instituye
la noción de realidad social, de carácter público y comunitario para que la gente organice su
experiencia, conocimiento y transacciones relativos al mundo social. Se debe dar paso a la
ruptura epistemológica para la conquista de un conocimiento científico de la propia realidad y
de los procesos sociales. CAMILLONI
La geografía, quizá sea una de las materias más cuestionadas dentro del área de Ciencias
Sociales, por sus contenidos y dificultades que presenta su enseñanza en el aula; sin embargo,
es la más abandonada, es decir que las corrientes pedagógicas se han ocupado poco de ella en
cuanto a bibliografía actualizada, valoración y legitimación como ciencia social.
¿Cuál es el lugar de la geografía en la escuela? ¿Por qué y para qué vale la pena su
aprendizaje?
La geografía, junto con las otras materias del área, tiene como objetivo analizar, interpretar y
pensar críticamente el mundo social. Por ello le cabe a nuestra ciencia la tarea de comprender
como se articulan históricamente la naturaleza y la sociedad.
RAQEL GUREVICH
Todos coinciden en que las sociedades pretenden reproducir una serie de valores sociales en
las nuevas generaciones, y que las ciencias sociales son un área privilegiada para el logro de
dichos fines.
SILVIA ALDEROQUI
Para trabajar determinado tema de la materia el docente debe previamente reflexionar sobre
cuál es su intencionalidad pedagógica, tener en claro que es lo que sus alumnos deben
aprender sobre dicho tema.
Es probable que el error resida en limitar los contenidos del área solo a estos aspectos.
El problema consiste en ser capaces de construir técnicas educativas que A la vez que respeten
el desarrollo de las concepciones de los niños sobre Los diferentes aspectos, no renuncien a la
enseñanza una disciplina con la complejidad Necesaria para cada nivel educativo. (Asensio y
Pozo, 1987)
SILVIA ALDEROQUI
Antes
Aquella historia narrativa y pragmática pretendía que el niño conociera una determinada
cantidad de hechos históricos ordenados cronológicamente. Existía en las propuestas
pedagógicas una selección de cuales eran esos datos, a medida que el niño avanzaba en su
escolaridad, iban incrementándose.
Ahora
Buscamos que el alumno se acerque al análisis de la realidad social presente a través de la
comprensión de los diferentes procesos históricos, que de algún modo condicionan ese
presente.
El profesor no sabe en qué consiste ni lo que exige, los aprendices con las
costumbres del profesor, que se volverá a repetir. Se deben preguntar antes
qué es lo que debo promover y por qué, de ahí actuar.
LILIANA SANJURJO
Actividad 1 (video)
Cuando surgen las nuevas tecnologías se ve un empujón para hacer divertidos los contenidos
de geografía e historia, pero sin embargo era un nuevo envase en el que venía un mismo
contenido.
Las ideas que los niños tienen sobre el mundo social constituyen el punto de partida para el
aprendizaje de los contenidos escolares del área de estudios sociales.
BEATRIZ AISENBERG
Ciertamente todo no puede ser aprendido en cualquier edad, lo cual obliga a establecer una
gradación de complejidad en los objetos de enseñanza
Se aprende a partir de lo que se sabe; es necesario, pues, tener en cuenta los conocimientos
previos de los alumnos acerca del nuevo aprendizaje propuesto
LILIANA SANJURJO
Los chicos tendrán vagas hipótesis que necesitan ser motivadas a partir de un acercamiento a
esa información.
BEATRIZ AISENBERG
Desde el punto de vista del constructivismo, los niños tienen sus propios sistemas de
representación de la realidad. Podrán elaborar una visión autónoma de su cultura. Las ideas
del niño no son solo el reflejo de los adultos, sino que realizan una reconstrucción.
SILVIA ALDEROQUI
LILIANA SANJURJO
Actividad 3 reconocer en un mapa la ciudad y el campo
Las peculiaridades de los objetos tienen que ver con el modo de conocerlos. Los sujetos que
conocen la realidad son sujetos sociales. Estos sujetos conocen a un objeto que a ellos mismos
los constituyen.
La función de la escuela, desde la perspectiva planteada por esta didáctica, seria partir de los
conocimientos de los alumnos, ponerlos a prueba, provocar su confrontación y avance, y
aportar saberes a todos los niños más que dejarlos a la deriva de los condicionamientos
socioculturales debidos a las familias, la clase social y los medios de comunicación de masas.
SILVIA ALDEROQUI
Actividad 4 Cambios en el campo y la ciudad antes y ahora
La historia es el producto de la interpretación que los hombres hacen de los hechos históricos.
Es importante romper con el esquema de que la historia era la materia más aburrida. Tener
una estrategia que no pierda un rumbo y por ende el objetivo que tenía.
La primera idea de los niños es que el mundo social siempre fue como es ahora. No tienen
ninguna concepción sobre el cambio, evolución o proceso en la historia.
BEATRIZ AISENBERG
PAULO FREIRE
Actividad 5 cuento el raton de campo y raton de ciudad
Hay que tener en cuenta: que se quiera enseñar a pensar a los chicos se debe hacer sin perder
y desdibujar los objetivos de la escuela como agente transmisor de valores y contenidos
socialmente significativos.
Los recursos son instrumentos regidos para generar actividades que tengan
sentido y significatividad para los alumnos. Pero lo que hay que comprender es
que desde la complejidad de las situaciones de enseñanza y de aprendizaje, ya
no es posible seguir pensando solamente en recursos. Las estrategias
didácticas comprenden a los recursos pero no solo a esto. Las estrategias
didácticas conllevan una diversidad de componentes que las hace más rica y
fructíferas.
LILIANA SANJURJO
A modo de evaluación se realizaran dibujos o maquetas que den cuenta de unode estos lgares
dodepondran características der cada uno
Debemos lograr un punto medio, ya que si nos centramos sólo en los contenidos, favorecemos
una repetición mecánica y no una verdadera apropiación. Y, en el otro extremo, está la
modalidad que trabaja sólo con los conocimientos previos de los niños, pero con esto solo se
acumula un montón de información que los niños ya tienen.
Para lograr que los chicos aprendan debemos presentar nueva información, para lo cual
tenemos que lograr un abordaje significativo de esta información.
BEATRIZ AISENBERG
LILIANA SANJURJO
Fin
Enseñar supone sobre todo actuar, pero también pararse a ver y pensar sobre
la propia actuación.
LILIANA SANJURJO
Lo que hay que hacer es posibilitar que, al volverse sobre sí misma, a través de
la reflexión sobre la práctica, la curiosidad ingenua, al percibirse como tal, se
vaya volviendo crítica