Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

S6 - LECCIÓN Epistemologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Facultad de Ciencias de la Educación

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ciclo: 202131


Curso: Epistemología de la Educación Código: EDUC 2009
Plan: Trimestral Modalidad: Presencial Oferta académica: Fin de semana

Experto especialista: Lic. Baudino Adil Chinchilla Palma

SEMANA 6

DESCRIPCIÓN
En esta semana se finaliza la Unidad 2 del curso, la cual hace referencia a los paradigmas científicos y su incidencia en la
educación. Se hará énfasis en el concepto de paradigma y las diversas posturas filosóficas de personajes como: Popper,
Kuhn, Lakatos, Laudan, Frankfurt, Gadamer, Habermas, entre otros. Finalmente podrá realizar un PNI que integra e
análisis del contenido de la semana.

INDICADOR DE LOGRO
 Emite opinión crítica respecto a los paradigmas epistemológicos contemporáneos.

CONTENIDOS
 Significado de paradigma
 Enfoque empírico-analítico: Círculo de Viena y el Neopositivismo
 Falsacionismo de Popper
 El paradigma de Kuhn, Lakatos, Laudan, Wittgenstein y otros

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACIÓN 1


 Enfoque Hermenéutico-Simbólico: Escuela de Frankfurt, Gadamer, Habermas, Apel y las Corrientes Etnográficas y
Vivencialistas
 Perspectiva de Humberto Maturana, Morín y otros.
 Cómo conoce el ser humano en la actualidad.

ACTIVIDADES A DESAROLLAR
 S6 – Actividad 6 – PNI que integra un análisis de los paradigmas epistemológicos contemporáneos. [Parte de la
evaluación final]

FECHA CLASE
Sábado 27 / domingo 28 febrero

CONTENIDOS CLASE

INTRODUCCIÓN
¿Cómo conoce el ser humano?

La respuesta a la interrogante anterior es compleja y requiere de hacer un recorrido a través de la historia. Algunos
pensadores creen que se aprende a través de la experiencia; otros, a través de un método científico rígido. Pero las
opciones no quedan en las dos posturas anteriores, existen varias ponencias: empirismo lógico, racionalismo,
falsacionismo, entre otros.

En esta semana ampliaremos nuestro estudio para conocer otros paradigmas del conocimiento.

Le animo a poner todo el interés y concentración posible porque encontrará varios enfoques con posturas distintas.

¡Adelante!
1. Paradigma

Este es un término que pareciera estar de moda, y quizás su utilización se realiza un poco a la ligera, ya que, en la
mayoría de los casos no se conoce su verdadero sentido. A continuación se dilucidará, en torno de éste, con el fin
de comprender su verdadero significado.

Paradigma, término que se debe a Thomas Kuhn. Este concepto es una de las contribuciones intelectuales más
influyentes en nuestra comprensión contemporánea de la ciencia. Con él se denota a las realizaciones que alguna
comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su práctica posterior, e
incluye la definición de los problemas y métodos legítimos de su campo de investigación.

Martínez y Ríos (2006) incluyen una definición importante:

Un paradigma es pues una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas que
abre el campo de visión, de una comunidad científica específica, formando su concepción del mundo
(cosmovisión), a la vez que la construye como tal (Kunh 1975). (p. 117)

En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura coherente constituida por una red de conceptos a
través de los cuales ven su campo los científicos, constituida por creencias metodológicas y teóricas entrelazadas
que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos. Involucra el compromiso entre los
miembros de una comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica del campo de la ciencia
correspondiente, y se expresa en una tradición orgánica de investigación.

Martínez y Ríos (2006) también hacen referencia al estudio de los paradigmas. Ellos dicen:
Son muchos los paradigmas que ha adoptado la ciencia en el transcurrir de los siglos, ya que los
paradigmas cambian y se transforman, pero ¿a qué se debe el surgimiento de un nuevo paradigma?, la
respuesta es sencilla, se debe a una revolución científica. Cada revolución es una oportunidad de pasar de
un paradigma a otro. Si se desarrolla una crisis, originada por un enigma no resuelto por el paradigma
actual, es esencial para el progreso de la ciencia un cambio de paradigma, obligando a los científicos a
buscar nuevos horizontes. En la figura 2, se representa gráficamente el proceso de surgimiento de un
paradigma. (p. 117)

Veamos la imagen que representa el origen de un nuevo paradigma:

Fuente: Chinchilla, 2020. Adaptado de Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la
Orientación Metodológica del Trabajo de Grado (Martínez y Ríos., 2006., p. 118)
¿Ha logrado entender el término paradigma?

Le invito a buscar otras dos definiciones, escribirlas en el espacio correspondiente y compartirlas en su clase
sincrónica con su docente:

1.

2.

2. Enfoque empírico analítico: círculo de Viena y neopositivismo

La semana anterior ya nos ocupamos de explicar en


términos generales y específicos acerca del círculo de Viena que también se le asignan otros nombres, ¿los
recuerda?........Exacto: neopositivismo y empirismo analítico.

Veamos solamente algunos aspectos relevantes:

El Círculo de Viena se constituyó formalmente en 1922, en torno a la cátedra de filosofía de las ciencias inductivas
que había pasado a ocupar Moritz Schlick. Al principio era un centro de reunión y debate, pero a partir de 1929, tras
la publicación de su primer manifiesto teórico (obra de Carnap, Neurath y Hahn), adquirió consistencia como una
escuela con concepciones propias sobre la filosofía de la ciencia.

El Círculo de Viena se caracterizó por el uso del método del análisis lógico. El uso de ese método es lo que lo
distinguió de los enfoques positivistas anteriores, que estaban más orientados desde lo biológico y lo psicológico.

Como lo ejemplifica Katz (2010):

Si alguien afirmaba “no hay un Dios”, “el fundamento primario del mundo es lo inconsciente”, “hay una
entelequia como principio rector en el organismo vivo”, no se le respondía “lo que Ud. dice es falso”, sino
que le preguntaban: “¿qué quieres decir con tus enunciados?”, mostrando que hay una demarcación precisa
entre dos tipos de enunciados. A uno de estos tipos pertenecen los enunciados que resultan de la
comprobación empírica y cuyo sentido se determina mediante el análisis lógico. Los otros enunciados, como
los mencionados anteriormente, no resisten el análisis lógico, por lo que se revelan a sí mismos como
completamente vacíos de significado. El metafísico y el teólogo creían afirmar algo con sus oraciones,
representar un estado de cosas. Sin embargo, el análisis lógico mostró que sus enunciados no dicen nada,
sino que sólo son expresiones de cierto sentimiento sobre la vida. Ciertamente, la expresión de tales
sentimientos puede ser una tarea importante en la vida. Pero el medio adecuado de expresión para ello es,
por ejemplo, el arte, la lírica o la música. (p. 81)

Entonces, podemos decir que la concepción científica del mundo no rechazó a la intuición como fuente de
conocimiento. Al respecto sostuvo que al que busca le están permitidos todos los medios; lo encontrado, sin
embargo, debe resistir la contrastación. Como vemos, al utilizar el análisis lógico, la concepción científica de
mundo superó no sólo a la metafísica en el sentido propio y clásico del término, en especial a la metafísica
escolástica, sino también a la metafísica escondida del apriorismo kantiano.

Le invito a observar el siguiente video para recordar con precisión los antecedentes históricos de la corriente
epistemológica del neopositivismo

Círculo de Viena
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=RgoePmSMIlY

Puede apoyarse en la semana 5 del curso, si no recuerda las características, enfoque y la importancia de esta
corriente epistemológica contemporánea.

3. Falsacionismo de Popper

El racionalismo crítico es la base principal de la filosofía de Karl Popper, consiste en hacer una crítica a las teorías
establecidas por la ciencia y se opone expresamente al positivismo lógico. Igualmente muestra la oposición de
Popper al empirismo basado en el de la naturaleza y la experiencia de los sentidos.
También la formación del conocimiento pasa a ser parte fundamental como un proceso evolutivo que parte de
problemas y tiene intentos de solución y exclusión de intentos fallidos.

Jiménez (S.f.) resume la postura falsacionista de la siguiente manera:


Popper resumió su modo de pensar en el concepto falsacionismo. La idea es así: una afirmación es falsable
si es que es posible (aunque sea sólo en teoría) diseñar un experimento tal que uno de los potenciales
resultados de ese experimento es que la afirmación sea falsa. Respira hondo y lee la frase anterior de
nuevo.
¿Una vez más? O.K., ya está, sigamos. La idea no es compleja, pero se presta a confusión, quizás por el
parecido entre las palabras, con la idea de falsedad. ¿Una idea falsable es falsa? No necesariamente. El
punto
clave es que puede serlo. Una idea no-falsable nunca es falsa, pero tampoco nos dice nada respecto al
mundo y entonces es una pobre aseveración decir que es cierta.

Las dos primeras afirmaciones, en la fila superior, admiten este experimento: consultar los registros de
empresas que operan en cada país y averiguar si alguna produce armas nucleares, biológicas u otras de
similar impacto. Es posible que el resultado de tal escrutinio contradiga la afirmación de que USA o Chile
fabrican esta clase de armas, por lo cual se trata de afirmaciones falsables. En la práctica, en el primer caso
este experimento arroja como resultado una confirmación, mientras que el segundo caso entrega un
resultado negativo.

Por su lado, Tovar (2019) explica:

El método falsacionista de Popper establece criterios de demarcación entre ciencia y metafísica, y propone
un procedimiento para someter a prueba la validez de las teorías científicas. Desde su punto de vista
epistemológico, Popper formula críticas al marxismo, al que descalifica con variados argumentos.

El núcleo del método popperiano puede expresarse en los dos sustantivos con los que titula uno de sus
libros: Conjeturas y refutaciones (1994). El trabajo de la ciencia, para él, consiste en la formulación de
hipótesis (conjeturas) y la especificación precisa de los experimentos o pruebas a las que dichas hipótesis
han de someterse para comprobar su validez (refutaciones).

Sin embargo, para que esta "falsación" pueda llevarse a cabo correctamente, las teorías científicas deben seguir
ciertas reglas de racionalidad en su construcción:
Deben especificar
Deben ser experimentos cruciales
Deben poseer una Deben tener una
comparadas que permitan
estructura lógica en estructura general
con otras contrastarlas con la
sus conclusiones, bien conformada,
teorías
usando para ello sea que predomine existentes, para realidad, señalando
procedimientos saber en qué claramente las
en ella la forma condiciones precisas
deductivos lógico-deductiva o la medida se
apoyan en
correctos. forma empírica. en ellas o las que dichos
las exp itirán
contradicen. erimentos perm
"falsar" las hipótesis.

Fuente: Chinchilla, 2020. Adaptado de El falsacionismo de Popper y sus objeciones al marxismo. (Tovar, C., 2019)

Cumplidos estos requisitos, se procede a la contrastación empírica de las hipótesis. Si el resultado de los
experimentos es negativo, se dice que la teoría ha sido falsada. Si es positivo (es decir, si el experimento produce
el resultado pronosticado), no se dice que la teoría haya sido "verificada", sino que "ha demostrado su temple" o
que ha sido "corroborada" ("por esta vez", anota Popper, para enfatizar que la misma teoría podría ser, tarde o
temprano, refutada).

Le invito a dar lectura al siguiente enlace que le brindará más luz acerca de la teoría falsacionista de Popper:

El falsacionismo de Popper y sus objeciones al marxismo


Enlace: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2071-50722019000100009&script=sci_arttext

Para finalizar el estudio del falsacionismo, le invito a observar el siguiente video:


El falsacionismo de Karl Popper
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=QR6odHb24Qs
Ahora, le invito a contestar las siguientes interrogantes como producto de su aprendizaje en el video. No olvide que
tendrá la oportunidad de compartir sus aportes en la clase sincrónica con su docente:

¿Qué diferencias existen entre el círculo de Viena y el Falsacionismo?

¿Cuál es el método que propone Karl Popper? Explique el método

4. Paradigma de Kuhn, Lakatos, Laudan, Wittgenstein y otros

Tomas Kuhn
De acuerdo a Tomas Kuhn, las diversas disciplinas científicas se desarrollan de acuerdo con un patrón general.
Observe el siguiente video que explica el paradigma de Tomas Kuhn:

El concepto de paradigma de Tomas Kuhn


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=uskPjbJyyD8
¿Logró comprender en qué consiste el paradigma de Tomas Kunh? Escriba una breve explicación en el
siguiente espacio:

Para explicar la postura de Tomas Kuhn debemos entender que él no distingue entre teorías, sino entre dos
maneras diferentes de hacer ciencia:

Ciencia normal y Ciencia revolucionaria


Le invito a dar lectura a las páginas 4 – 10 que habla acerca de la prioridad de los paradigmas y las reglas que
guían la investigación científica (ciencia normal y ciencia revolucionaria) desde el punto de Vista de Tomas Kuhn:

Los paradigmas en Tomas Kuhn


Enlace: https://www.academia.edu/34775146/LOS_PARADIGMAS_EN_THOMAS_Kuhn.pdf

Imre Lakatos

Para entender la investigación y teoría que se promueve en la vida de Lakatos, leamos la siguiente tabla:
Lakatos asume como fuente válida para generar conocimiento científico el racionalismo crítico, heredado de
Popper; en consecuencia, privilegia la razón en sentido inverso y la crítica como un tamiz a través del cual
Posición tiene lugar la producción de redes conjeturales implicadas en la comprensión del mundo. Desde esta
epistemológica perspectiva, contradice el racionalismo clásico (desde Platón hasta Leibinz pasando por Descartes) respecto
a la negación de un método como vía para alcanzar la verdad y se adopta la crítica como el camino para
estudiar la cientificidad de una teoría.

Se asume como una institución de orden social cuya producción es derivada de las acciones humanas
Ciencia y su avance depende de la interacción cooperativa y de la competencia institucionalizada.

Se conceptualiza en la misma dirección que Popper, de allí su connotación como redes lanzadas al mundo
Teoría para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo tratando de que ésta sea más fina. En tal sentido, se constituye en
una trama enlazada mediante conjeturas sometidas a constantes acciones falsadoras.

Llegar a crear una teoría es un proceso análogo al de construcción de un programa de investigación. Este
Proceso de nace de la interacción intra e inter teórica, la cual da paso a un sistema de organización donde se destaca una
generación de hipótesis nuclear protegida por un conjunto hipotético que funge como un cinturón protector cuya presencia
teorías está ligada a la defensa del núcleo de la aplicación del Modus Tollens, todo ello condicionado por la
heurística positiva o negativa.

Este proceso está ligado a la aplicación del falsacionismo sofisticado o refinado. Tal procedimiento sugiere la
Validación de anulación de un programa o teoría por su incapacidad de predecir situaciones empíricas de manera
teorías anticipada. Falsear significa negar una red conjetural basada en el excedente de los contenidos empíricos, la
predicción de éxito de otra teoría y la corroboración de una parte de su contenido empírico. En
consecuencia, la falsación no se da entre un hecho empírico y la teoría, sino, entre ellas.
Fuente: Chinchilla, 2020. Adaptado de Lakatos y Programas de Investigación. (Burke, G. 2016)

Puede también observar el siguiente video que le explica el programa de investigación de Lakatos y las similitudes
y diferencias con las teorías de Kuhn y Popper:

Lakatos y el programa de investigación científica


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=rII-1U22cCg
¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre Lakatos, Kunh y Popper? Escriba sus hallazgos en el siguiente
espacio:

En los siguientes videos encontrará información importante respecto a la filosofía de otros pensadores,
especialmente de sus posturas y teorías:

Ludwing
Wittgenstein
La Filosofía del lenguaje de Wittgenstein
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=SA7DOnjzDiA

Larry Laudan
Laudan
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WDkFQvp_3rc

5. Enfoque hermenéutico-simbólico

Escuela de Frankfurt

La escuela de Frankfurt es, sin duda alguna, uno de los centros de irradiación más influyentes del siglo XX. En
muchos aspectos filosóficos, políticos jurídicos y sociológicos expresa la crisis de la cultura que se vive desde la
mitad del siglo XIX a consecuencia del desencanto de la razón y el embate contra la dialéctica de Hegel, último
gran sistema de filosofía del mundo moderno.

Palacios (2005) dice:

La escuela de Frankfurt, como ninguna otra, ha hecho de la filosofía política y la razón sus temas
fundamentales de reflexión para honrar a Sócrates y Hegel, traducida en crítica histórica y crítica de la
cultura burguesa que propone, en sus inicios, rescatar la razón de las ideologías, en un mundo sumido en
las luchas ideológicas y en tiempos en que la objetividad del conocimiento y la verdad son condenados en
aras de la existencia y la autenticidad de la vivencia individual. (p. 26).
Para reflexionar acerca de pensamiento de Frankfurt, le invito a dar lectura a las páginas 26 – 33 del siguiente
enlace:

La escuela de Frankfurt
Enlace: http://www.uam.mx/difusion/revista/abr2005/palacio.pdf

Escuela de Gadamer

Respecto al pensamiento de Georg Gadamer, Vigo (2002) argumenta:

n modo apropiado de aproximarse a la filosofía hermenéutica de Gadamer consiste en partir de lo que,


desde el punto de vista histórico, hermenéutica de Gadamer consiste en partir de lo que, desde el punto de
vista histórico, fue su contexto motivacional inmediato. En este sentido, hay que remitir a dos vertientes del
pensamiento filosófico, en muchos aspectos opuestas entre sí, que resultaron determinantes en la formación
filosófica de Gadamer:
- por un lado, el pensamiento neokantiano de la Escuela de Marburgo, cuyos principales representantes
fueron H. Cohen y P. Natorp, con su fuerte orientación hacia la lógica y la filosofía de la ciencia;
- por otro, la fenomenología de E. Husserl, tal como fue continuada, transformada y, en cierto sentido,
radicalizada por M. Heidegger, el discípulo más brillante y original de Husserl, que no tardaría en
convertirse en uno de los filósofos más importantes del siglo XX, si no en el más importante. (p. 237)

Conozca acerca de la postura filosófica de la comprensión como ideal y tarea en la siguiente lectura, en las páginas
241 – 247:

Hans-Georg Gadamer y la filosofía de la hermenéutica: la comprensión como ideal y tarea


Enlace: https://www.uma.es/gadamer/resources/Vigo.pdf

Jürgen Habermas

La Teoría de la acción comunicativa es una obra del filósofo y sociólogo alemán J. Habermas, que aborda la teoría
de la acción y su fundamento racional, a partir de tres pretensiones fundamentales:

 Desarrollar un concepto de racionalidad más allá de los postulados subjetivistas e individualistas de la


filosofía y teoría social moderna.
 Elaborar una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de sistemas y
mundo de la vida.
 Desarrollar una teoría crítica de la modernidad buscando las respuestas necesarias para retomar su
proyecto original.
Infórmese en el siguiente enlace acerca de la teoría y acción comunicativa de Habermas. Lea las páginas 3- 5:

Habermas y la teoría de la acción comunicativa


Enlace: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf

Karl Apel

Salerno (2009) nos brinda información importante respecto a la filosofía de Karl Apel. Leamos:

Desde hace aproximadamente cuarenta años Karl-Otto Apel viene promoviendo una transformación de la
filosofía. Se trata de una original pretensión en la que se busca, básicamente, una aproximación a algunos
logros destacados de la filosofía contemporánea lingüística y hermenéutica con la quaestio iuris planteada
por Kant. Al mismo tiempo, la transformación apeliana consiste en un “programa”, y esto significa por lo
pronto que (i) apunta a ser una alternativa ante las “actas de defunción” del carácter eminente de la filosofía,
o de la así llamada prima philosophia, y (ii) resulta de un cierto horizonte crítico de confluencia que
promueve un diálogo entre corrientes y tradiciones variadas del pensamiento, las cuales por sí mismas se
muestran como contradictorias u opuestas. (p. 33- 34)

Puede ampliar su conocimiento respecto al enfoque estudiado en el siguiente enlace. Lea las páginas 33 – 35:

Karl Apel y la Crítica del Sentido


Enlace: http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v58n139/v58n139a03.pdf

También visite la siguiente fuente, para conocer otras escuelas del enfoque hermenéutico – simbólico:

Páginas 45 – 51
Etnografía y Métodos Etnográficos
Enlace: https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdf

6. Perspectiva de Humberto Maturana, Morin y otros

Humberto Maturana

La contribución de Maturana es una nueva proposición epistemológica y entre los primeros científicos de la
biología que propusieron que el conocer es un fenómeno biológico que puede solamente ser estudiado y conocido
como tal, y que ha desarrollado una completa teoría biológica consistente con esta mirada.

González (1997) expresa lo siguiente:

Además, él propone que la misma vida debe ser entendida como un proceso de conocimiento, en la
realización del vivir en congruencia con el medio. El trabajo de Maturana puede ser, por lo tanto,
caracterizado como un sistema explicativo ontológico unitario de la vida y de la experiencia humana. Es
ontológico porque visualiza a la experiencia humana desde un punto de vista situado dentro de las
condiciones de constitución de lo humano y no desde una posición externa, y es explicativo porque propone
una mirada de la dinámica de relaciones que genera los fenómenos del conocimiento.
En la medida que su entendimiento de los sistemas biológicos va emergiendo, el enfoque de Maturana nos
lleva a reflexionar sobre las condiciones que nos permiten el explicar todo lo que ocurre en la vida como
fenómeno del vivir. Desde este punto de vista, la psicología es parte de la biología ya que los fenómenos
que ella estudia ocurren en el proceso del vivir de los seres humanos. Al mismo tiempo, Maturana reconoce
que
la psicología tiene su propio dominio, como el dominio de estudio de la dinámica de relaciones e
interacciones que ocurren entre organismos completos, y él no intenta un enfoque reduccionista. (p. 2-3)
De acuerdo a Maturana, una explicación científica consiste en la proposición de un mecanismo o proceso
generativo que, si se le deja operar, dará origen en el dominio de las experiencias del observador a la experiencia
que él o ella quiere explicar en una manera que satisface lo que Maturana llama el criterio de validación de las
explicaciones científicas. Este criterio de validación consiste en la satisfacción de las cuatro condiciones siguientes,
según lo explica González (1997):

 Descripción de lo que un observador tiene que hacer para vivir la experiencia a explicar.
 Proposición de un mecanismo generativo que si se le deja operar genera en el observador la experiencia a
explicar.
 Deducción de todas las coherencias operacionales implicadas en otras experiencias posibles, y de lo que el
observador tiene que hacer para vivirlas.
 Realización de lo deducido para convertirse en una explicación científica.

La aplicación del criterio de validación de las explicaciones científicas tiene dos consecuencias básicas:

1) La experiencia del fenómeno a ser experienciado y el mecanismo generativo pertenecen a dos dominios
fenoménicos no intersectables;
2) Las explicaciones científicas no constituyen una reducción fenoménica y son constitutivamente no
reduccionistas. (p. 4)
Edgar Morin
Sabemos que muchas de las operaciones utilizadas por nuestra lógica son comúnmente dirigidas por paradigmas;
de organización que se ocultan del pensamiento y en ocasiones de la conciencia, los cuales determinan nuestra
visión del mundo y de las cosas muchas veces sin darnos cuenta de ello. Uribe (2009) expresa lo siguiente:

De acuerdo con Morin, “vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción, de reducción y abstracción,
cuyo conjunto constituye el paradigma de la simplificación” (Morin, 2003: 29-32). Es decir, hemos aceptado
la propuesta de reducir nuestra experiencia a sectores limitados del saber, y de alguna manera, hemos
sucumbido a la tentación del pensamiento reduccionista, olvidamos que cada componente forma parte de un
todo más grande, que las relaciones y las interconexiones de esos elementos también son importantes, y
que los contextos nos hablan de la existencia de realidades diferentes. “La disyunción basada en
separaciones y compartimentaciones, ha favorecido la falta de comunicación entre el conocimiento científico
y la reflexión filosófica, pero sobre todo, ha privado a la ciencia de toda posibilidad de conocerse, de
reflexionarse, incluso de concebirse científicamente a sí misma” (Morin, 2003: 28-29). (p. 230)

Le invito a dar lectura a las páginas 236 – 242 para informarse respecto a la propuesta específica de Edgar Morin:

El pensamiento complejo de Edgar Morin, una posible solución a nuestro acontecer político, social y
económico
https://www.redalyc.org/pdf/676/67612145012.pdf
7. Cómo conoce el ser humano en la actualidad

Estamos llegando al final del estudio de la semana y es hora de preguntarnos ¿cómo conoce el ser humano en la
actualidad? Reflexione y responsa antes de leer esta última parte:

Pienso que después de un recorrido específico de los paradigmas epistemológicos se dará cuenta que las
posturas filosóficas han variado a través del tiempo y han evolucionado. Le comparto el siguiente documento que
contiene un buen porcentaje de la información de la Unidad 2 de nuestro curso.

La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual


Enlace: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n3/a11v70n3.pdf

INSTRUCCIONES ACTIVIDAD S6
Luego de finalizar el estudio de la semana, debe realizar un cuadro PNI que integra un análisis de los paradigmas
epistemológicos contemporáneos. No olvide que esta actividad es parte de la evaluación final.

Recuerde qué es un cuadro PNI

La tabla o cuadro PNI, encierra una técnica que posee una columna para colocar los aspectos positivos, otra para los
aspectos negativos y una tercera con aspectos interesantes; que pueden resultar del análisis del tema en estudio. La
técnica PNI es una estrategia de aprendizaje y evaluación creada por el maestro Edward de Bono. Esta consiste en que
el estudiante plantee el mayor número posible de aspectos positivos, negativos e interesantes, que considere sobre el
análisis de un tema, evento, etc.
Positivo: los aspectos favorables, que tienen ventajas. Lo negativo se refiere a aspectos inaceptables, que no son
favorables, y los interesantes, son aquellos que pueden despertar curiosidad, reflexión o inquietud.

Después de conocer en qué consiste el cuadro PNI, debe realizar la actividad de la semana.

Cuando haya concluido su trabajo, debe adjuntar el archivo en el espacio correspondiente. Identifique su actividad como:
Actividad_S6_Apellido_Nombre

Consulte la rúbrica de evaluación y asegúrese de cumplir con lo requerido.

Rúbrica: S6 – PNI
Criterios Excelente Muy bueno Bueno Necesita mejorar
(20) (15) (10)
(30)
El cuadro evidencia ocho El cuadro evidencia seis El cuadro evidencia cuatro o
El cuadro evidencia diez
Análisis aspectos positivos de los aspectos positivos de los menos aspectos positivos de
aspectos positivos de los
positivo paradigmas paradigmas los paradigmas
paradigmas epistemológicos epistemológicos epistemológicos epistemológicos
contemporáneos contemporáneos contemporáneos contemporáneos
(15)
(20) (10)
(30) El cuadro evidencia seis
El cuadro evidencia ocho El cuadro evidencia cuatro o
El cuadro evidencia diez aspectos negativos de los
Análisis aspectos negativos de menos aspectos negativos
aspectos negativos de los paradigmas
negativo los paradigmas de los paradigmas
paradigmas epistemológicos epistemológicos
epistemológicos epistemológicos
contemporáneos contemporáneos
contemporáneos contemporáneos
(20) (15) (10%)
(30)
El cuadro evidencia ocho El cuadro evidencia seis El cuadro evidencia cuatro o
El cuadro evidencia diez
Análisis aspectos interesantes de aspectos interesantes de menos aspectos
aspectos interesantes de los
interesante los paradigmas los paradigmas interesantes de los
paradigmas epistemológicos
epistemológicos epistemológicos paradigmas epistemológicos
contemporáneos contemporáneos contemporáneos contemporáneos
Criterios Excelente Muy bueno Bueno Necesita mejorar
(12) (8)
(10) (4)
La redacción es La redacción no es
Excelente redacción y La redacción es confusa y
Redacción y coherente pero presenta coherente y presenta de
ortografía completamente presenta más de siete
Ortografía de dos a seis errores dos a seis errores
adecuada errores ortográficos
ortográficos ortográficos

MATERIALES DE APOYO/ADICIONALES

La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual


Enlace: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n3/a11v70n3.pdf

Biblioteca UPANA
https://portalinicio.upana.edu.gt/SignOn/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Burke, G. (2016). Imre Lakatos y los programas de investigación. Universidad Católica de Santa María La Antigua.
Panamá. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/309855969_IMRE_LAKATOS_Y_LOS_PROGRAMAS_DE_INVESTIGA
CION
Echeverría, J. (1989). Introducción a la Metodología de la Ciencia. Barcelona. España. Recuperado de:
https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/echeverria-circulo.pdf
Garrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa razón y palabra. Primera Revista Electrónica en
América Latina Especializada en Comunicación. México. Recuperado de:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf
González, F. (1997). Las contribuciones de Humberto Maturana a las Ciencias de la Complejidad y a la Psicología.
Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán. México. Recuperado de:
http://www.iutep.tec.ve/uptp/images/Descargas/materialwr/articulos/LasContribucionesdeHumbertoMaturanaalasC
ienciasdelaComplejidadyalaPsicolog%C3%ADa.pdf
Jiménez, E. (S.f.). Pensamiento Filosófico de Karl Popper. El Falsacionismo. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. México. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/r1.html#refe1
Marín, J. (2007). Del paradigma en Tomas S. Kuhn a los paradigmas de las ciencias de la cultura. Revista Magistro.
Volumen 1. Número 1. Universidad Santo Tomás. Colombia. Recuperado de:
https://www.academia.edu/34775146/LOS_PARADIGMAS_EN_THOMAS_Kuhn.pdf
Martínez, A. y Ríos, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la
Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Revista Cinta Moebio. Recuperado de:
https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/25960
de:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2071-50722019000100009&script=sci_arttext
Palacios, A. (2005). La escuela de Frankfurt: el destino trágico de la razón. Revista Universidad Autónoma de México.
Recuperado de: http://www.uam.mx/difusion/revista/abr2005/palacio.pdf
Salerno, G. (2009). Karl-Otto Apel y la crítica del sentido. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v58n139/v58n139a03.pdf
Tovar, C. (2019). El falsacionismo de Popper y sus objeciones al marxismo. Revista sCielo. Volumen 90. Número 131.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Perú. Recuperado
Uribe, J. (2009). El pensamiento complejo de Edgar Morin, una posible solución a nuestro acontecer político, social y
económico. Revista Espacios Públicos. Volumen 12. Número 26. Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/676/67612145012.pdf
Vigo, A. (2002). Hans – Georg Gadamer y la filosofía hermenéutica: la comprensión como ideal y tarea. Estudios
Públicos. Universidad Católica de Chile. Recurado de: https://www.uma.es/gadamer/resources/Vigo.pdf

También podría gustarte