Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ah 2009601

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 413

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE FILOSOFA
DEPARTAMENTO DE FILOSOFA IV (TEORA DEL
CONOCIMIENTO E HISTORIA DEL PENSAMIENTO)

TESIS DOCTORAL

La explicacin cientfica en las ciencias sociales: Del empirismo lgico


al realismo cientfico
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Alejandro Carrera Tundidor
DIRIGIDA POR
Jacobo Muoz Veiga
Madrid, 2002

ISBN: 978-84-8466-206-8

Alejandro Carrera Tundidor , 1994

ALEJANDRO CARRERA TUNDIDOR

LA

EXPLICACIN

CIENTFICA

EN

LAS

CIENCIAS SOCIALES
DEL EMPIRISMO LGICO AL REALISMO CIENTFICO

Tesis elaborada bajo la direccin


del Catedrtico Dr. D. Jacobo
Muoz Veiga, y presentada para
optar al Grado de Doctor en
Filosofia.

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
FACULTAD DE FILOSOFA
MADRID
1.994

Dob VenonsNous? Que Sommes-Nous?

Ob Allons-Nous?
Paul Gauguin

Die

Menschen

machen

ibre

cigene

Geschichte, aber sie machen sie nicht aus


frelen Stticken, nicht unter selbstgew5hlten,
sondern unter unmittelbar vorgefundenen,
gegebenen und Uberlieferten UmstLinden
Karl Marx

De omnibus dubitandum
Karl Marx

NDICE

1.

Introduccin

2.

El Modelo Nomolgico-Deductivo de Explicacin en las


Ciencias Sociales

3.

Crtica del Deductivismo

22

4.

Crtica del Modelo Inductivo-Probabilstico de Explicacin

62

5.

Crtica de los Presupuestos del Empirismo Lgico

85

6.

Empirismo Lgico y Explicacin Cientfica Social: Evaluacin


Final

7.

148

El Empirismo Lgico y los Requisitos Bsicos de la


Explicacin Cientfica

178

8.

Una Concepcin Realista de la Explicacin Cientfica

233

9.

Realismo, Presupuestos y Ciencia Social

252

10. Sntesis y Conclusiones

360

11. Bibliografia

364

1: Introduccin

La naturaleza de la explicacin cientfica social y sus fonnas


fundamentales es un tema que ocupa un lugar central tanto en las
discusiones filosficas como en las cientificas actuales. Este inters y
centralidad del tema se ven incrementados en nuestro pas, dada la
escasez bibliogrfica sobre el particular, aunque esta escasa cantidad
documental no implique en modo alguno falta de calidad y relevancia en
las aportaciones espaolas. He escogido como centro de mi investigacin

3
el empirismo lgico y el realismo cientfco. El empirismo lgico con
mucha diferencia ha sido la filosofia de la ciencia ms influyente en la
segunda mitad del siglo XX. Es la que ms polmica ha suscitado y la
que ha hecho emplear ms tinta, tanto a su favor como para criticara
implacablemente. Lo cual entraa un atractivo adicional, pues la actividad
filosfica que no lleva aparejada discusin es, a mi modo de ver, una
actividad no slo poco atractiva sino tambin falta de cualquier inters
teortico y prctico. El enfoque del tema que hemos adoptado es
claramente anglosajn: Fundamentalmente britnico y norteamericano. Se
podra haber adoptado ciertamente otra orientacin pero es ste el tipo
general de filosofla que me parece ms capaz de clarificar y resolver los
problemas filosficos, incluyendo el tema de investigacin que aqu
analizo.

Este trabajo es una continuacin y es complementario del que


present para optar al grado de licenciado en Filosofia por la Universidad
Complutense de Madrid en 1.982: Lo fisico y lo mental. La teora de la
identidad como forma especfica de materialismo. Mi orientacin
filosfica general sigue siendo la misma: El realismo cientfico critico
naturalista. Sigo sin encontrar razones para creer en espritus puros o en

4
entidades de naturaleza dual. Sigo rechazando racionalmente cualquier
forma de espiritualismo o sobrenaturalismo tan del gusto de algunos
colegas de esta universidad, especialmente los vinculados a la obra del
beato Escriv de Balaguer. Creo que un trabajo de investigacin filosfica
que pretenda estar conectado con los resultados de las investigaciones
cientficas empricas actuales debe adoptar mi posicin. Con ello no
quiero decir que no se pueda hacer filosofia al margen de la ciencia.
Simplemente que yo encuentro racionalmente inaceptables y totalmente
anacrnicas las formas de filosofar paracientificas. Es decir, creo que el
que haga filosofia en 1.994 tiene que hacerla en conexin con la ciencia.
Esto que en otros parajes podra aparecer como un truismo, en la
Universidad Complutense, dado su estado actual, puede resultar incluso,
para algunos, como algo revolucionario.

Aparte de esta introduccin, la tesis consta de nueve captulos en los


que sucesivamente:

(1) Se critica el modelo nomolgico deductivo de explicacin cientfica


en las ciencias sociales. (2) Se critica el deductivismo como fonna
general de filosofla y metodologa de la ciencia. (3) Se critica el modelo

5
inductivo-probabilstico de explicacin cientfica. (4) Se critican los
presupuestos del empirismo lgico. (5) Se critican las fonnulaciones del
empirismo lgico en el mbito de las ciencias sociales espaolas. (6) Se
exponen y analizan los requisitos que debe satisfacer toda explicacin
para ser calificada como cientfica. (7) Se presenta una concepcin
realista de la explicacin cientfica. Clarificndose la relacin entre
explicacin y comprensin cientficas. (8) Se analizan los presupuestos
del realismo cientfico. Se defiende una ontologa social relacional. Se
clarifica la naturaleza de la ciencia social actual desde una perspectiva
realista, exponindose las formas fndamentales de investigacin y
explicacin cientfica social. Se analiza la relacin entre explicacin
cientfica social y comprensin cientfica social. Por ltimo, se exponen,
analizan y evalan los presupuestos del realismo cientfico crtico en el
mbito de las ciencias sociales. (9) En el ltimo captulo se presenta una
sntesis global y las conclusiones de este trabajo.

Se ha prestado una especial atencin a la obra de C. G. Hempel, por


ser el autor ms analizado de los autores que defienden el empirismo
lgico y por su relevancia para el estudio de nuestro tema.

Espero no haber sido inconsistente en cuanto a las afirmaciones


contenidas a lo largo del trabajo. No ha sido mi intencin primigenia y
original el dar una solucin personal al problema de la explicacin
cientfica en las ciencias sociales, sino presentar de forma clara,
sistemtica y adecuada el estado actual de la cuestin con un cierto
espritu crtico. Si mi investigacin presenta algo novedoso que sean los
que tienen que evaluarla los que lo determinen.

Quisiera expresar mi agradecimiento a mi maestro el Profesor Jacobo


Muoz Veiga--director de esta tesis--, quien me ense a reflexionar de
una forma sinttico-global; el trabajo filosfico realizado desde la
modestia compartida; quien nunca me consider un cadver filosfico
viviente; en quien he encontrado constantemente un generoso apoyo y
quien por ltimo, pero no por ello menos importante, cre las condiciones
materiales de posibilidad para que un individuo como yo, cuyas creencias
filosficas,

morales,

polticas

estticas

no

se

corresponden

excesivamente con las actualmente dominantes hoy en la Universidad


Complutense, pudiera realizar esta investigacin.

2: El Modelo Nomol~tico-Deductivo de explicacin en las Ciencias


Sociales

En su obra, The Possibilitv of Naturalism(1), Roy Bhaskar realiza una


crtica de lo que denomina

Concepcin positivista de la explicacin

social, que ejemplifica en la obra de Popper y Hempel. Esta teora de la


explicacin conleva la tesis de la simetra entre explicacin y prediccin.
Segn Bhaskar esta teora positivista de la explicacin se basa en dos
principios:

9
P1: Tbe principle of empirical-invariance, viz. that laws are or depend upon

empirical regularities; and


P2: The principie of instance-contirmation(or falsification), vii. that laws are

confirmed(or falsitied) by their instances(Nicod s Criterion) (2).

Segn Bhaskar del principio 1 se siguen una serie de teoras sobre la


causalidad, la explicacin, la prediccin(y su simetra con la explicacin),
as como sobre el desarrollo del conocimiento cientfico. A su vez del
principio 2 se derivan teoras sobre la demarcacin entre lo que constituye
el conocimiento cientfico y aquello que no lo es(3).

La teora positivista de la explicacin, que es aqu lo que nos importa,


tiene sus primeros formuladores en John Stuart Mill y W.S.Jevons(4),
siendo desarrollada en nuestro siglo por Popper y, sobre todo, por
Hempel. Bhaskar la enuncia del siguiente modo:

Events are held to be explained by deducing tbem from one or more universal
Iaws(in the sense of

P1,

that is qua empirical invariances), together with a

statement of their initial conditions(5).

10
Bhaskar podra haber utilizado el trmino deductivista, en vez de
positivista(6) para caracterizar estateora de la explicacin. Positivista
es un trmino ambiguo: Es usado por diferentes autores con diferente
sentido. El propio Popper se autocalifica de deductivista y habla de su
adhesin al deductivismo en Bsqueda sin trmino(7)

Bhaskar considera que esta concepcin de la explicacin cientfica


deductivista, como los principios en que se fundamenta(referidos a la
naturaleza de las le es

su contrastacin) se busca en la existencia de

sistemas cerrados. Sistemas en los que podemos obtener conjunciones


constantes de sucesos. Ahora bien, no existen en el dominio de los
fenmenos sociales tales sistemas(8). Los sistemas cerrados los obtienen
los cientficos naturales experimentales creando condiciones artificiales
en el laboratorio y aislando el sistema de toda interferencia exterior. Si
la concepcin deductivista de la explicacin tiene como condicin
necesaria el uso de al menos una ley(entendida como el enunciado de una
conjuncin invariable entre fenmenos), entonces este modelo es
inaplicable totalmente en el mbito de la explicacin social.

11
Bhaskar seala las dificultades que han tenido los autores a la hora
de citar ejemplos de leyes sociales. Para ejemplificar este modelo de
explicacin los filsofos de las ciencias sociales que lo aceptan han tenido
que echar mano de ejemplos de las ciencias naturales o citar supuestas
leyes sociales que son triviales o falsas(9). Bhaskar, lamentablemente, no
hace alusin al hecho de lo dificil que resulta encontrar ejemplos de leves
sociales en los trabajos de ciencias sociales. Es ms, muy pocas veces se
usa el trmino ley. y, menos veces an encuentra uno un ejemplo de
explicacin deductiva de algn fenmeno social, que no haya sido creado
artificialmente para servir de ejemplo tras una defensa o aceptacin de
este modelo. Ahora bien, tenemos que sealar que el que nos se
encuentren estos ejemplos no es un elemento de juicio conclusivo contra
este modelo, pero si es muy revelador(l0)

En todo caso, en contraste con otros crticos del deductivismo en las


ciencias sociales, Bhaskar y los otros realistas no se pasan al campo del
antinaturalismo(la concepcin que sostienen los que consideran que los
estudios sociales no son ciencias en el mismo sentido que las naturales)
(II). Por el contrario, los realistas tratan de desarrollar una concepcin
cientfica de la explicacin social(9).

12
Sintetizando: Bhaskar rechaza la concepcin nomolgica-deductiva
de la explicacin para las ciencias sociales porque no se pueden obtener
leves en el sentido en que las concibe la filosofia de la ciencia clsica: El
empirismo lgico y el racionalismo critico de Popper.

W.Outhwaite, como socilogo, muestra cmo en la Sociologa, las


explicaciones sociales no se ajustan en absoluto al modelo de cobertura
legal(l3), criticando los intentos recientes por parte de los socilogos de
adoptar este modelo. Outhwaite seala que el que los cientficos sociales
adoptaran este modelo de explicacin se debi a que trataban de
convertirse en cientficos serios imitando lo que crean que hacan los
cientficos naturales(14). Estos cientficos sociales se formaron una idea
de lo que eran las ciencias naturales, no estudiando los trabajos de fisicos,
qumicos o bilogos, sino los libros de Filosofia y Metodologa de la
Ciencia de los empiristas lgicos y Popper.

J.C.Isaac realiza la misma tarea en relacin con la Ciencia Poltica


que Outhwaite con la Sociologa(15). La ciencia poltica ha estado
imDregnada de filosofia

metodologa de la ciencia empirista lgica. El

13
behaviouralism politolgico lo tomaba como premisa de su programa
de cientificacin de la ciencia poltica. Si los politlogos queran ser
cientficos tenan que asumir y poner en prctico el modelo normativo
empirista de ciencia. Es decir, tenan que realizar lo imposible. No es de
extraar

que

muchos

se

sintieran

frustrados con

los

escasos

resultados(16). No tenemos leyes cientficas politolgicas. Si el poder


explicar los acontecimientos polticos depende de que tengamos leyes,
entonces, no hay explicaciones racionalmente aceptables de aquellos. Lo
cual es absurdo

Peter Manicas reconstruye la historia de la idea de leves de la


naturaleza, aplicadas al mundo social y relacionadas con la idea de
sistema cerrado. Pone de manifiesto cmo una interpretacin de la fisica
se traslada al mundo histrico-social, creando el clima adecuado para el
programa empirista lgico contemporneo aplicado al mundo social. Los
investigadores sociales de orientacin cientfica del siglo XX trataban,
pues, de realizar un programa que ya habla sido formulado por varios
autores clsicos a partir del Renacimiento: Una fisica del mundo social
Una fisica interpretada por los cientficos sociales del siglo XX, de forma
empirista(17).

14
Los realistas, por lo tanto, han mostrado, y a nosotros nos parece
racionalmente aceptable, no slo que las explicaciones basadas en leves
en las ciencias sociales son imposibles de formular, sino tambin la razn
de esto.

Las pretensiones de los empiristas no slo no se han realizado hasta


el momento, sino que no se pueden realizar. El modelo nomlogico-ET1 w405
deductivo de explicacin cientfica es inaplicable al mundo social. El
mundo social es un mundo abierto. Ahora bien, el que no haya leyes
universales del mundo social no quiere decir que las regularidades,
patrones, pautas y tendencias no ocupen ningn lugar en la empresa
cientifica social. Al cientfico social desde luego, por ejemplo, le interesa
conocer los patrones de votacin en Francia durante los ltimos veinte
aos o las creencias actuales de los suecos. Lo que no vamos a encontrar
es leyes tericas sociales universales que expliquen estas regularidades.
Las regularidades que encontramos no son ahistricas, eternas o
inmutables. Tienen una ubicacin espacio-temporal concreta y su gnesis
y mantenimiento exige una explicacin. Lo mismo que exige una
explicacin el que, por ejemplo, se produzcan modificaciones en los
patrones de comportamiento de un grupo social determinado.

15

Notas al cap.2: El Modelo Nomolpico-Deductivo de Explicacin en las


Ciencias Sociales

16

(1). EJ ttulo completo es The Possibility of Naturalism. A Philosophical


Critigne of the Contemporary Human Sciences, laed., 1979; 2aed., 1989. La
citaremos por la segunda edicin, Harvester-Wheatsheaf, Londres, 1989.

(2). Possibility of Naturalism, pg. 124.

17
(3). Bhaskar habla tratado estos presupuestos en su obra de filosofa de la
ciencia general: A Realist Theory of Science, Harvester-Wheatsheaf, Londres,
red., 1978(1975). Ver especialmente: pgs. 127-132. Hay que destacar que
para Bhaskar el positivismo no slo ofrece una concepcin inadecuada de la
explicacin cientfica en el dominio de las ciencias sociales, sino tambin en el

de las naturales.

(4). Bhaskar reconstruye adecuadamente la historia de esta concepcin Ni


-

Popper ni Hempel son sus formuladores originales, como reconocen ellos


mismos. Ver: El artculo de Hempel y Oppenheim de 1948, Studies in the
Logic of Explanation, recogido en Aspects of Scientific Explanation de
Hempel, The Free Press, 1965, pg.251 y Popper, BsQueda sin trmino
Madrid, Tecnos, 1977(or. 1974), pg. 157.

(5). Possibility of Naturalism, pgs. 124-125.

(6). Cristoplier G.A. Bryant analiza esta cuestin en Positivism in Social


Theory and Research, Macmillan, Londres, 1985, cap. 1 donde analiza el uso
de este trmino y hace referencia especialmente a Kolakowski y Giddens.

(7). Pgina 109.

18
(8). Ver el tratamiento de Bhaskar de los sistemas cerrados en, A Realist
Theory of Science, pgs.69-79. En la pgina 70, Bhaskar define un sistema
cerrado como: simply as one in which a constant conjunction of events
obtains, i.e. in which an event of type a is invariably accompanied by an event
of type b.

(9). Bhaskar en Possibility of Naturalism, pg. 161, ejemplifica este punto tan
relevante con citas de K.Popper.

(10). El defensor actual ms firme del deductivismo en el campo de las


ciencias sociales es el socilogo norteamericano de Princeton, W. L.Wallace.
En su obra PrincipIes of Scientific Sociology, Aldine, Nueva York, 1983, cita
con

aprobacin

las

formulaciones

clsicas

de

Popper(Logik

der

Forschung/Logic of Scientific Discovery) y Hempel(Aspects of Scientific


Explanation) Ver especialmente: pgs.398-413 Wallace igualmente es el ms
-

claro defensor de la sociologa como ciencia natural(segtin el modelo de lo que


Bhaskar llama positivistas: Popper, Carnap, Braithwaite, Nagel, Hempel...).
Ver su artculo Toward a Disciplanary Matrix in Sociology en Smelser,
N.(ed.): Handbook of Sociology, Sage Publications, Beverley Hils, 1988.
Especialmente, pgs.23-24. El ttulo kuhniano no puede ocultar el hecho de
que Wallace defienda un naturalismo positivista, donde la Sociologa es
concebida como una ciencia natural igual que la Fsica, o mejor dicho, segn
lo que los enipiristas lgicos y Popper consideran que es la Fsica.

19
(11). A. Giddens en What do sociologist do?, en Social Theory and Modern
Sociology, Polity Press, Londres, 1987, pg. 18 habla de los antinaturalistas en
los siguientes trminos the. .view that sociology is essentially a type of
.

humanism.. In the eyes of aninaturalism. .the claims of sociology to emulate


.

natural science are suspicious and misleading.

(12). Aqu no entramos, por el momento, en la crtica de Bhaskar, y de los


otros realistas, del deductivismo como modelo de explicacin en las ciencias
naturales. Ver, A Realist Theory of Science, pgs. 127-142.

(13>. En su artculo, Laws and Explanations in Sociology, en Anderson,


Hughes y Sharrock(eds.): Classic Disputes in Sociology, Londres, Alen &
Unwin, 1987, pgs. 168-169. Outhwaite critica los intentos de autores como
Homans y Runciman, que al no encontrar leyes en la Sociologa, tratan de
buscarlas en la Psicologa. El intento de Homans de producir explicaciones
deductivas partiendo de leyes psicolgicas ha sido ampliamente criticado:
Ver, por ejemplo, Turner, J.H.: Tbe Structure of Sociological Theory, 4aed.,
Dorsey Press, Chicago, 1986, especialm.pgs.245-255 y Ritzer, G.:
Contemporary Sociological Theory, 3 ~

McGraw-Hill, Nueva York, 1992,

especialm.pgs.291-299. Una reciente exposicin del punto de vista de Homans


se encuentra en su trabajo, Behaviourism and After en Giddens, A. y Turner,
J.H.(eds.): Social Tbeory Today, Cambridge, Polity Press, 1987, pgs.58-81.
En la pg .69 afirma explcitamente: An explanation of a phenomenon consists

20
of a deductive systenx. En la misma pgina hace referencia a la formulacin
clsica de Hempel.

(14). Ver: Outhwaite, W.: New Philosophies of Social Science, Macmillan,


Londres, 1987, especialm.pg.9.

(15). Ver: Isaac, J.C.: Power and Marxist Theory. A Realist View, Cornel
University Press, lthaca, 1987, especpgs. 17-25. Donde muestra que los
grandes nombres de la ciencia poltica norteamericana, como Dah e Easton,
asumieron el empirismo lgico.

(16). En su trabajo: Political Science amI Political Behaviour, Londres,


Unwin Heyman, 1983, Dennis Kavanagh que simpatiza con un enfoque
cientfico de la ciencia poltica y donde trata de recoger las realizaciones de la
politologa cientfica. En su valoracin final tiene que admitir que It is
difficult to an-ive at any laws of political science, that is, statements that are
valid for al times and circumstances. .our subject matter is probably too soft
.

for tbe formal scientific method(pg.195). Por su parte, Geoffrey Roberts y


Alistair Edwards en su A New Dictionary of Political Analysis, Edward
Arnold, Londres, 1991, afirman: Political Science has produced few, if any,
propositions that clearly meet the fonnal requirements for a scientific taw and
are sufflciently well corroborated to command general acceptance(pg .72). El

21
punto al que llegan estos autores es el mismo al que llegan los realistas: No
tenemos leyes cientficas, generalizaciones universales, en las ciencias sociales.

(17). Ver: Manicas, P.: A History and Philosophy of the Social Sciences
Blackwell, Oxford, 1987. Este autor traza la historia desde Hobbes y Berkeley,
pasando por John Stuart Mill, hasta Pareto. De ste afirma Manicas: The key
idea for him is that the system is fully deterministic in the same sense that tite
solar system is fully deterministic. It is a closed system of law-governed
relations(pg. 151)

22

3: Crtica del Deductivismo

23

La crtica realista del modelo nomolgico-deductivo no se limita a


afirmar que es irrealizable por falta de leves universales en las ciencias

sociales. Va ms all: Considera que las explicaciones deductivas tambin


fallan en cuanto deductivas.

La crtica de los realistas sociales se basa en la crtica realizada por

24

el filsofo de la ciencia de Oxford, Rom Harr(l) al deductivismo(2). En


su obra The Principles of Scientific Thinking de 1970 titula el primer
captulo de forma suficientemente significativa: The Mvthologv of
Deductivism. Considera que el deductivismo es la teora sobre las teoras
cientficas que es comn

al positivismo y al convencionalismo

contemporneos. Ahora bien, segn Harr el deductivismo se extiende a


partir de su propagandista, R.Descartes, y su idea de que el modelo de
ciencia que tiene que servir de

ma es la matemtica, entendida

como sistema deductivo(3). Harr propone una revolucin copemicana en


la filosofia de la ciencia donde los modelos cientificos ocupen el lugar
central en la teorizacin cientfica, frente al Punto de vista deductivista

donde las teoras eran concebidas como un sistema deductivo de leyes(4).

La concepcin deductivista de la explicacin es caracterizada por


Harr de la siguiente forma:

According to tite deductivist, to explain is to produce some sentence or


sentences from which a sentence, which could be used to make a statement of
what was to be explained, could be deduced. Tbe explaining sentence or
sentences must be at least as general as the explained sentence, and usually the

25
explainer will be more general than the explained sentence. Tite most typical

case according to this view, will be that of a natural law and a particular
pitenomenon. The plienomenon would be explained ifa sentence which would
be used to describe it, were able to be deduced from a law and sorne otiter
sentence. Typically again, the law would be a conditional sentence, and tite
other sentence or sentences would be particular sentences which would be used
to assert the obtaining of the conditions described

iii

the antecedent of the

conditional. If the phenomenon to be explained is say tite red colour of a flame


in which strontium salts have been introduced, then tite colour of tite flame is
explained by the joint assertion that strontium salts have been introduced, and
that it strontium salts are introduced into a suitable flame it will become red in
colour(5).

Pues bien, Harr seala que lo anterior slo puede parecerle una

explicacin cientfica a un deductivista. En una explicacin cientfica


real de este fenmeno, habra que introducir la constitucin interna de la

llama, de las sales y de los productores de colores. Dicho de otro modo:


La supuesta explicacin deductivista del fenmeno no explica nada. Una
vez que nos la han presentado, no sabemos todava por qu la llama es
roja. Uno puede formular explicaciones deductivistas sin saber
prcticamente nada de qumica. La explicacin del qumico, por contraste,
parte de la descripcin del fenmeno observado, pero no se identifica con

26
ella. Dicho en otros trminos: Las explicaciones del deductivista no

tienen nada que ver con las explicaciones reales que encontramos en las
ciencias naturales.

Es decir, el modelo de explicacin deductivista no es realista; en el


sentido de que no se corresponde con la prctica real de los cientficos al
formular explicaciones cientficas. El deductivista lo nico que ofrece es
una descripcin del fenmeno ms lgica deductiva. Esto queda an ms
claro con un ejemplo de nuestra cosecha: Est la radio sonando. Por qu
suena? Porque le he dado a un botn que pone on y si le doy al on

de una radio, entonces sta suena. Se puede decir que esto es realmente
una explicacin cientfica? A mi modo de ver la crtica de Harr es

absolutamente concluyente.

La explicacin

del deductivista es

irrelevante. No nos dice por qu se produce el fenmeno que tratamos de

explicar y no otro. Con estas explicaciones seguimos sin saber por qu


la llama es roja y por qu suena la radio. Lo nico que nos ofrece el
deductivista es una sucesin de acontecimientos o sucesos. Pero no
sabemos por qu el segundo suceso aparece despus del primero.

Tenemos que estudiar Qumica o Electrnica para saberlo. Sin fsicos


como Hertz y Popov e ingenieros elctricos como Marconi no habra

27
radio. De tal forma que nuestra ansia de conocer la explicacin del

fenmeno de que suene la radio, slo nos la puede saciar el ingeniero


electrnico hasta cierto punto y luego el fisico nos da una explicacin
ms bsica. Es decir, que partimos de un fenmeno pblicamente
observable, pasamos luego a la electrnica y para explicar lo que nos ha
contado el ingeniero electrnico tenemos que pasar luego, a su vez, a la

fisica. Lo mismo ocurre con el caso de la llama roja, tenemos que acudir
primero al qumico para que nos explique lo que hemos observado y
luego iremos al fisico para que nos explique lo que nos ha dicho el

qumico si nuestra curiosidad no ha sido satisfecha por la explicacin del


qumico.

Si

somos muy

curiosos

acabaremos,

quiz,

haciendo

investigacin punta en las fronteras de la fisica de partculas elementales,


porque llegar un punto en que no tendremos explicacin a la mano y
esto quiz nos llevar a investigar por nuestra cuenta.

El siguiente punto que critica Harr es la manera aue tienen los


deductivistas de concebir la relacin entre explicacin y prediccin
Hempel y Oppenheim afirman:

28
Let us note itere that tite same formal analysis. .applies to scientific prediction
.

as well as to explanation. Tite difference between tite two is of a pragmatic


character. If E is given, i.e. if know that the pitenomenon described by E has
occured, and a suitable set of statements c1, c2,...,ck, L1, L2,..., L~ is provided
afterwards, we speak of tite explanation of tite pitenomenon in question. If tite
latter statements are given and E is derived prior to tite occurence of tite
pitenomenon it describes, we speak of a prediction. It may be said, therefore,
titat an explanation of a particular event is not fully adequate unless its
explanans,

taken account of in time, cond itave served as a basis for

predicting tite event in question. Consequently whatever will be said in titis


article conceming tite logical characteristics of explanation or prediction will
be applicable to either, even if only one of them sitould be mentioned(6).

Como es sabido esto es la denominada tesis de la simetra entre


explicacin y prediccin. Hart la encuentra totalmente inaceotable(7)
Considera que lo absurdo de esta tesis tendra que ser inmediatamente
obvio. Las predicciones son muy raras en la ciencia terica bsica, salvo
en el sentido trivial de esperar que se vuelva a producir un fenmeno en
las mismas condiciones exactas que tuvo lugar anteriormente. Por el
contrario, las explicaciones aparecen por todas partes en las ciencias como
la Qumica, la Geologa, la Biologa, etc.... Hart seala que los nicos
casos de predicciones con valor terico que conoce en estas ciencias son

29
las realizadas por Mendelev de nuevos elementos a partir de su tabla
peridica(8). Si las predicciones fueran simtricas con las explicaciones,
entonces habra que abandonar prcticamente la totalidad de estas
ciencias. Pues estas ciencias explicativas explican, pero no predicen, por
lo general.

Podemos explicar, con cierta facilidad, por qu los depsitos de


petrleo en la tierra estn ubicados en el sitio donde lo estn. En cambio,
predecir dnde se encuentran los depsitos de petrleo a partir de los
datos geolgicos y de nuestros conocimientos de Geologa es bastante
dificil. Las predicciones slo en raras ocasiones tienen xito. El caso
paradigmtico de teora explicativa pero no predictiva es la biologa
evolucionista. A partir de ella, no nos es posible predecir. Pero la teora
ofrece explicaciones racionalmente aceptables de por qu en determinadas
condiciones que se han producido, las especies han evolucionado en la
forma en que lo han hecho.

Igualmente, nos encontramos el caso de predicciones que no van


unidas a la explicacin de los acontecimientos. Los babilonios tenan

30
procedimientos para predecir las diferentes posiciones de los astros con
bastante exactitud. Sin embargo, carecan de una teora explicativa de por
qu los astros se ubicaban en esos lugares y no en otros. Fue la
Astronoma griega, la que ofreci las primeras explicaciones de tales
posiciones(9). Para predecir necesito conocer las condiciones antecedentes
de un fenmeno. Para explicar necesito una teora que me diga por qu
dadas ciertas condiciones se produjo cierto suceso y no otro. En el caso
de la evolucin de una especie, los factores que pueden afectara son
innumerables, lo que hace prcticamente imposible la prediccin. Los
babilonios, por su parte, tenan un procedimiento para determinar las
posiciones futuras de los astros partiendo de las actuales. Volviendo a mi
ejemplo de la vida cotidiana: Yo puedo predecir que la radio sonar si le
doy al on. Pero, si no estudio Electrnica y Fsica, no sabr por qu,
cuando le doy al on, mi radio suena. Para explicar necesito modelos y
teoras.

Para

predecir

slo

necesito

correlaciones

anovadas

empricamente( 10).

El otro anlisis crtico del deductivismo que ofrece Harr y que citan
repetidas veces ciertos realistas sociales, es el que aparece en: The
Pbilosophies of Science(1972)(l1): Harr reconoce que la deduccin
iueaa un papel en algunas predicciones

,:

31
It is certainly true that prediction of at least sorne new laws ami certainly of
all new particular facts is by deduction. lo predict, that curium will be a
conductor of electricity al we need do is note that curium is a metal and titat
al metals are conductors, and we can predict by logical deduction that curium
will conduct electricity(12).

Repite Harr, desarrollndolos, para diferenciar entre Prediccin y


Explicacin, los ejemplos de la enfermedad y de las posiciones de los
astros( 3). Pero introduce, simplemente enuncindola, una concepcin
alternativa de la exDlicacin

Citaracteristically, giving an explanation involves describing the mechanism


usually the causal mechanism, responsible for a series of happenings, and this
may not be enough to predict just what will happen (14).

Aqu introduce Harr el conceDto central de la concepcin realista de


la

explicacin

causal:

El

de

mecanismo.

Explicamos

mediante

mecanismos. Yo no puedo explicar por qu suena mi radio, porque


desconozco el mecanismo causal de la misma. Los cientficos desarrollan
modelos y teoras de los mecanismos de produccin de los fenmenos

32

naturales cuando tratan de explicarlos. Las explicaciones empiristas de los


fenmenos no son tales, porque en su concepcin se limitan a exigir que
se enuncien correlaciones entre fenmenos y no penetran en los
mecanismos de produccin de los acontecimientos y procesos de la
naturaleza. Slo mediante la descripcin de un mecanismo, puedo explicar
por qu una clase de suceso es seguida por otra clase de acontecimiento
con regularidad. 1-Jarr vuelve a utilizar su ejemplo favorito de la teora
de la evolucin:

We know the causal mechanism of evolutionary change pretty well, but until
we actually observe what happens we are unable to predict tite appearance of
new forms of plants and animals, because of tite presence of the
random(unpredictable) element of mutation in tite system. Explanation is
always possible but prediction not(15).

La conclusin de 1-Jarr de su anlisis del deductivismo es:

Deductivism. .promotes apartial and hence unrealistic picture of science (16).


.

33
A lo que apunta Harr es a lo siguiente: Que una explicacin

cientfica tenga la estructura de un argumento deductivo no es ni


suficiente ni necesario. Por qu? Ya lo hemos visto: Por un lado,
podemos formular argumentos deductivos que pretenden ser explicaciones
y no expliquen absolutamente nada. En trminos tcnicos, que sean
totalmente irrelevantes. Por otro lado, las ciencias naturales estn llenas
de explicaciones racionalmente aceptables que no tienen la estructura de
un argumento deductivo. Esto no es algo peculiar de los cientficos
naturales. En el discurso humano normal los argumentos deductivos
brillan por su ausencia(17). Ya los escolsticos se preguntaban por qu
Aristteles, el inventor de la lgica formal deductiva, utilizaba tan poco
los silogismos en sus investigaciones cientficas(l8).

Roy Bhaskar, con la abstraccin y la falta de ejemplos que le


caracterizan( 19), en general repite los argumentos contra el deductivismo
de Harr y usa las frentes de ste. Su aportacin, a mi modo de ver, est
en el uso, ya sealado anteriormente, de los conceptos de sistema cerrado
y sistema abierto. La filosofia de la explicacin deductivista, segn
Bhaskar:

34
presuppose a closure (20).

Ahora bien, este cierre es creado de forma artificial, por los


cientficos, al realizar experimentos. El mundo real natural y social es un
sistema abierto. Por lo tanto, un modelo de explicacin que slo es

aplicable a los fenmenos producidos en el laboratorio, es un modelo que


es inservible para explicar los fenmenos del mundo real. Porque el
mundo del laboratorio es un mundo artificial, creado por la actividad de
los investigadores, y por lo tanto tiene unas caractersticas diferentes a la
naturaleza, es un mundo cerrado. Las leyes y teoras que los cientficos
naturales aceptan al ser confirmadas por medio de la actividad
experimental, al tratar de aplicarlas directamente a la naturaleza para
explicar

fenmenos

reales,

encuentran

gran

cantidad

de

casos

refrtadores(21). Por lo tanto, hay que distinguir entre la ciencia terica


y la ciencia aplicada. Entre la explicacin terica y la explicacin

prctica. Esta distincin a los deductivistas se les escapa y es


absolutamente fundamental. Igualmente tenemos que distinguir entre
predicciones prcticas sobre fenmenos de la naturaleza y las predicciones

que

hacen

los

empricamente
experimental

cientficos

una

hiptesis

tericos

cuando

cientfica,

quieren

contrastar

normalmente de

forma

35
El realista norteamericano, de la escuela de Harr, Jerrold L.Aronson,
que se ha especializado en la filosofia de la ciencia natural, presenta su
crtica del deductivismo-nomolgico en su obra: A Realist Philosophv of
Science 1984 (22).

En primer lugar, Aronson siguiendo a Scriven(23), seala que hay


toda una serie de explicaciones que no utilizan leves en absoluto y que

consideramos racionalmente aceptables por ejemplo:


,

The ink bottle is on its side because John knocked it over. Protons and
- .

neutrons remain in the nucleus because pi-mesons bind them in tite


nucleus(24).

Estos ejemplos tienen la estructura: q porque p; son explicaciones,


pero no aparecen en ellas leyes. Lo que aparecen son verbos causales
transitivos como to knock over(tirar; por ejemplo, un vaso) o to

bind(ligar, unir). Es decir, aqu tenemos explicaciones causales. Son


respuestas a la pregunta: Qu caus e? o Qu causa e?, siendo e,

un estado de cosas real. Concluye Aronson:

:.

36
1 mantain that if a p statement is meaningful and contains a transitive verb
and an objective complement, titen that statement in itself can serve to explain

tite q statement connected with it--without having to appeal to a law sentence.


This is one way to explain(25).

Hay que hacer notar que estos ejemplos no son nicamente de la vida
cotidiana. El primero, lo es ciertamente. Pero el segundo es de la Fsica
de partculas atmicas. Es decir, que hemos encontrado un contraeiemplo
claro de la idea de que las explicaciones cientficas tienen que incluir
leyes. Y en la ciencia favorita de los deductivistas! El anlisis de
Aronson me parece racionalmente aceptable, por lo que no comentar
nada ms sobre l. Tenemos pues explicaciones relevantes sin leves(26)

Aronson ataca las explicaciones causales que ofrecen los deductivistas


en sus presupuestos

1 go against the Humean tradition by arguing that causal explanations, are not

inferences but statements that refer to processes in nature which are stronger
titan tite mere correlations of events(27).

37
Las explicaciones

causales que ofrecen los deductivistas son

pseudoexplicaciones causales, ya que no describen los procesos causales


que tienen lugar en la naturaleza. Confnden las correlaciones entre
acontecimientos fisicos con las relaciones causales. Esto se debe a que

aceptan la concepcin empirista de origen humeano de la causacin como


regularidad en la sucesin entre clases de estados de cosas. Los cientficos
hablan de y enuncian relaciones causales entre los sucesos del universo,
del mismo modo que hablan de entidades no observables (28). Como las
partculas subatmicas; por ejemplo, los nuones o los tuones. Las
relaciones causales son un hecho de la naturaleza que, segn Aronson, se
sita en el mismo plano que las partculas de la fisica subatmica (29).
Aronson utiliza un trabajo de Douglas Gasking muy famoso sobre la
causacin: Causation and Recipes (30), en el que ataca el punto de vista
sucesionista formulado clsicamente por Hume y aceptado por Hempel.
Aronson cita lo siguiente:

Rut this regular succesion notion will not do. For diere are cases where we

would speak of A causing 13 witere it is not tite case titat from tite occurence
of A we may infer the subseguent occurence of 13. From tite fact that a bar of
. -

iron is now glowing we can certainly infer(and it will be a causal influence)


titat it is now at of 1 ,0000C or over. Yet we should not say titat its higit

temperature was caused by tite glowing: We say that tite high temperature

38
causes tite glowing, not vice-versa (31).

Gasking est pensando en aquellos casos en los que el efecto no


sucede a la causa, sino que se produce simultneamente a ella. En casos

como este no podemos utilizar la relacin de sucesin temporal entre dos


sucesos para determinar cul es el causante y cul el efecto. Considerando
el segundo el efecto y el primero la causa. Los dos acontecimientos se
producen al mismo tiempo, y no tenemos el indicador temporal para

determinar el orden de causacin. Por lo tanto, al utilizar Hempel la


concepcin de Hume de la causacin para analizar las explicaciones
causales no nuede cubrir casos como el del ejemplo de Gasking. Donde
tenemos una relacin causal, pero no una sucesin temporal de dos
acontecimientos. Encontramos, pues, otro ejemplo reflitador del modelo
nomolgico-deductivo en el mbito de las Ciencias Fsicas. Se hace pues
necesario ofrecer un anlisis diferente al de Hempel de las explicaciones
causales. Porque de lo que nadie duda--que entienda de ciencias fsicas-es que los fisicos y los dems cientficos naturales producen explicaciones
causales y que algunas de ellas son racionalmente aceptables. Tiene que
haber otra cosa que la sucesin, en la relacin causal entre dos
acontecimientos. Pues, an no habiendo relacin de sucesin, enunciamos
relaciones causales como en el ejemplo de Gasking. Y tiene que ser algo

39
ms que una correlacin entre acontecimientos, pues no decimos que
correlacionan simplemente, sino que a causa b. Los cientficos sociales
estn muy acostumbrados a este fenmeno y saben que uno no puede
saltar de la correlacin a la causacin sin ms(32). Y como ya hemos
visto, una cosa es predecir y otra ofrecer una explicacin. A partir de

correlaciones entre fenmenos naturales o sociales, podemos en ciertas


ocasiones predecir; pero, sin embargo, ser incapaces de ofrecer una
explicacin causal:

Titis also means that causes are more titan potential prediction(33).

Aronson nos dice que si la explicacin y la prediccin fueran

simtricas, cuando furamos capaces de dar esa explicacin causal


seramos capaces de ofrecer una prediccin deductiva. Pero este no es el
caso. Aronson formula un ejemplo, donde podemos enunciar una

explicacin causal pero, sin embargo, slo ofrecer una prediccin


probabilistica

Suppose we had a gun that sitot bullets titrougit a force field at a screen Witat
-

40
is special about tite force fleld is that it is composed of force vectors titat
citange with time in a completely randomised fasition. So we can predict in

principle, witere each individual bullet will arrive at the screen. However, once
eacit bullet makes it to tite screen, we itave a post itoc causal explanation as to
its y-position, one based on tite conservation oftite momentum and energy.. .tite
force fleid caused the bullet to be deflected to position y on tite
screen(otherwise the bullet would itave itit, say, directly front of tite gun) i.e.;
a certain amount of momentum was transferred from tite field to tite bullet
during its transit. Titis is a causal explanation of an individual event but it is
not a probabilistic explanation at al: 1 am not saying titat tite bullet ended up
diere because it was very likely tbat it would. On tite contrary, it may itave
been very unlikely titat it would arrive at titat particular location on tite screen;
nevertheless, it ended up diere because tite fleld itappened to deflect it diere.
So, in terms of prediction, we are dealing witit a probabilistic inference, but
die explanation is not in tite least probabilistic but causal(34).

Nuevamente Aronson ha encontrado un contraejemplo en la Fsica y


no en la Biologa o la Geologia(como hablamos visto ya). La tesis de
Hemuel de la simetra entre explicacin y prediccin est herida de
muerte. Desde mi punto de vista, Aronson ha mostrado la inaceptabilidad
del deductivismo de forma concluyente. Lo ha hecho en el campo favorito
de los empiristas lgicos: La Fsica

41
Harr y Bhaskar haban aportado elementos de juicio muy relevantes
para rechazar el deductivismo, pero haban tomado sus contraejemplos
fundamentalmente de la Qumica, la Geologa, la Biologa y la Medicina.
Los deductivistas podan responder que estas ciencias naturales o artes
como la Medicina, eran ciencias no perfectamente desarrolladas en
relacin con la Fsica. Que slo en sta encontramos explicaciones
perfectas y que satisfacen las condiciones del modelo nomolgicodeductivo. Hempel en relacin con Scriven sigui esta estrategia de
defensa. Recordemos que tanto Harr como Bhaskar parten de las
objeciones de Michael Scriven al empirismo lgico. Sin embargo,
Aronson al ubicarse en la Fsica, destruye la ltima lnea de defensa del
empirismo logicista. La Fsica real no sigue el modelo nomolgicodeductivo al formular sus explicaciones cientficas. Pero, adems,
tampoco debe tratar de satisfacer las condiciones del deductivismo. En la
medida en que la Fsica trata de ofrecer explicaciones causales, no debe
tomar como modelo normativo el deductivismo. Porque ste ofrece un
anlisis

inadecuado de las explicaciones cientficas causales. El

deductivismo, ni describe lo que hacen los fisicos, ni ofrece un modelo


normativo que pueda conducir a lograr los objetivos de la fisica terica
y experimental. Los realistas sociales como Peter T.Manicas(35) parten,
por razones evidentes ya, tras nuestros anlisis, de la explicacin

42
cientfica social e histrica, de los resultados obtenidos por la crtica de
Seriven, Harr, Bhaskar y Aronson al deductivismo(36). Es decir, que hay
que desarrollar anlisis alternativos de la explicacin cientfica al
deductivista, ya que ste es racionalmente inaceptable. Algo de lo que,
por lo dems, los filsofos de la ciencia formalistas, norteamericanos,
empiezan a ser plenamente conscientes(37).

43

Notas al Cap.3: Crtica del Deductivismo

44

(1). Por ejemplo, ver Benton, T. que en su obra Pitilosopitical Foundations


of die Three Sociologies, Routledge, Londres, 1977, pg.204, dice: My witole
discussion of tite problems involved in tite deductive-nomological model of

explanation(and, indeed, my general approacit to tite pitilosopity of Science) is


greatly indebted to Harrs work. Keat y Urry en la segunda edicin de su
Social Titeory as Science, Routledge, Londres, 1982(1 a 1975), afirman: Rom
Harrs influence on our position was not given sufticient recognition and
appreciation in the first edition of STS, and we are glad to itave tite opportunity

45

to rectify diis now(pg.275). Por su parte, la vinculacin de Bhaskar con


Harr es todava ms patente: La del discpulo con el maestro. Ver los

agradecimientos a la primera edicin de A Realist Theory of Science. El propio


Bhaskar es el editor del Festschrift dedicado a Harr: Harr and His Critics
Oxford, Blackwell, 1990.

(2). Analizaremos la crtica del deductivismo realizada en Tite Principles of


Scientifc Thinking, Tite University of Chicago Press, Chicago, 1970.Cap. 1.
Y en Tite Pitilosopities of Science, Oxford University Press, 2 a Ed.,
1985(1 a l972yCap.2. Estos son los textos de Harr utilizados y citados por los
realistas sociales.

(3). Harr alude a los Principios de Filosofa de Descartes, especialmente: II,


LXIV, IV, XLIII, en Principles, pg.31. De ste escribe Harr: Descartes,
diough not peritaps originaly responsible for diese absurdities, propagated titem
with entitusiasm. Indeed iii giving art example of Scientifrc Mediod he cites tite
metitod offinding geometrical mean! (pg.9). De hecho el deductivismo es casi

tan viejo corno la filosofa y la metodologa de la ciencia. Aparece ya en el que


se considera como el primer clsico de la filosofa y la metodologa de la
ciencia: Los Segundos Analticos de Aristteles, quien toma como paradigma

de ciencia a la geometra. Aqu se manifiesta claramente la influencia de su


maestro, Platn. La practica cientfica de Aristteles como bilogo tiene poco
o nada que ver con lo expuesto en esta obra. Este es el primer ejemplo, de los

46
muchos que ita habido, en la historia de la ciencia de disonancia entre lo que
hace un cientfico y lo que escribe sobre el mtodo. Este hecho le sirvi a

Bacitelard, en su obra Le Rationalisme Appliqu, 3~ Ed., P.U.F., Pars,


1 966(Ed. or. 1949), para distinguir entre la actividad diurna de los cientficos,
cuando hacen ciencia y su actividad nocturna. Cuando se convierten en

filsofos y metodlogos, distorsionando ms o menos lo que hacen como


cientficos. De Aristteles, por ejemplo, ver Segundos Analticos, 1 2 7 lb-lS
y 1 13 78a22-78b30. Tambin ver los comentarios de Garca Bacca en Pasado
Presente y Porvenir de Grandes Nombres, Mxico, F.C-E., 1988, pgs. 101-104
y 127-128; Losee, J.: A Historical Introduction to tite Philosophy of Science
Oxford, Oxford University Press, 2aEd., 1980, pgs. 8-9 y 11-12; y Oklroyd,
D.: The Arch of Knowledge, Metituen, Nueva York, 1986, pgs. 23-24.

(4). Marr, Principles, pg. 15. En la pg.3 1 cita los antecedentes de su


posicin, que incluye trabajos de Campitel, Caldin, Hanson, Hesse y Sellars.
Sorprendentemente no toma en cuenta el importante trabajo de Marshall

Spector: Modeis and Titeories, publicado originalmenteen el British Journal for


the Phlosophy of Science en 1965. Nosotros lo hemos encontrado en Brody,
B. y Grandy, R.: Readings in the Pitilosophy of Science, 2 ~Ed Prentice-Hall,
Englewood, 1989, pgs.44-57. Spector, igual que Harr, torna en consideracin
los trabajos de Carnpbell y Mary Hesse. Los ejemplos de Harr, para defender
su punto de vista, estn tomados de la qumica y sobre todo de la biologa. Su
ejemplo favorito es la teora de la evolucin de Darwin. (Ver: PrincipIes
pgs.57-58). La idea de que la elaboracin de Modelos es la tarea fundamental

47
de la teorizacin cientfica se ita extendido ampliamente desde 1970. Ronald
N Giere en su obra Explaining Science, A Cognitive Approacit, Tite University
.

of Chicago Press, Chicago, 1988, dice: We understand a theory as comprising


two elements: (1) a population of models, and (2) various hypothesis linking
diose models widi systems in tite real world(pg. 85). Anteriormente
Giere(pg.82) haba sealado que cuando uno analiza los textos de mecnica
clsica, lo que uno encuentra es: a population of models consisting of related
families of models. Esto es sumamente importante, porque en sus
reconstrucciones, los deductivistas siempre hablan apuntado a la fsica clsica
como campo donde buscar ejemplos de sus formulaciones. Giere sostiene que
las leyes entendidas como generalizaciones universales, no slo no ocupan el
papel central que les otorgaban los deductivistas sino que no tienen ningn
papel: Universal generalisations play no role(in mechanics)...The structure of
Mechanics is not diminisited by eliminating tite grand generalisations, witicit,
however important diey may have seemed in centuries past, are not essential
to tite science as it is now conceived. Tite idea that tite content of a science
must include universal generalizations is pan of the view diat tite real content
is contained in a set of axiorns from witicit applications are deduced. However
much dieir practice may have deviated from tite ideal. Newton and itis
succesors seem to have held titis view. So have many philosophers down to tite
present <lay. But titis ideal does not fit mechanics as it is now taught and
understood (pgs. 103-104).

El haber tomado ciertos cientficos sociales al empirismo lgico y al

48
deductivismo no como una filosofa de la ciencia natural(especialmente de la
Fsica

sino como la ciencia misma, les ita llevado a tratar de realizar un

modelo irrealizable. Un paradigma que prcticamente nada tiene que ver con
la prctica real de las ciencias naturales actuales. El producto de una serie de
lgicos y matemticos que nunca hablan realizado ninguna investigacin
cientfica empfrica. Trasladando un modelo de las ciencias formales a la ciencia
emprica. La diferencia entre el deductivismo clsico y el contemporneo, es
que aquel era matematicista(geometrista), y ste es logicista

No vamos a entrar aqu en la Filosofa de la matemtica de los


deductivistas, pero es casualidad que Popper ejerciera en primer lugar como
profesor de matemticas?:En 1928 obtuve mi tftulo de Doctor y en 1929 la
cualificacin de profesor de matemticas...Para este examen de cualificacin
escrib una tesis sobre problemas de axiomtica en geometra (Bsqueda sin
trmino, pg. 105). Hempel, por su parte, era matemtico y entre sus primeros
trabajos en Estados Unidos est: On die Nature of Madiematical Trudi, cuya
seccin 10 y penltima trata de la matemtica como rama de la ciencia, y
Geometrical and Empirical Science. Ambos trabajos se publicaron en 1945, en
el American Madiematical monthly, nmero 52. Nosotros los hemos ledo en
Newman, J.R.(Ed.): Matemtica, Verdad, Realidad, trad. en Grijalbo,
Barcelona, 1974, pgs. 12-32 y pgs.33-48 respectivamente. El trabajo de
Hempel con Paul Oppenheim, Studies in die Logic of Explanation es de 1948.
El primer trabajo de Hempel, escrito tambin con Oppenheim es un trabajo de
Lgica: Der Typus-begriff im Lichte der Neuen Logik, Leiden, 1936. Los

,.

49
datos sobre Hempel los he tomado del artculo: Hempel de Jaegwon Kim en
Edwards, P.(Ed.): Tite Encyclopedia of Pitilosophy, Macmillan, Nueva York,
1967, vol.3, pgs.473-474.

(5). Harr, PrincipIes, pgs. 15-16. Harr toma para su crtica la versin de
Hempel recogida en Aspects of Scientific Explanation, Nueva York, Ihe Free
Press, 1965, de su artculo de 1948 con Paul Oppenheim: Studies in die Logic
of Explanation, pgs.245-296. Esta versin incluye un Postscript de 1964 de
Hempel, pgs.291-296.

(6). En Hempel, Aspects, pg.249. Los subrayados son nuestros

(7). Harr sebasa en los anlisis crticos previos de: 1. Scheffler: Explanation
Prediction and Abstraction, British Journal for tite Philosophy of Science
7(1957), pgs.293-309; N.Rescher: On Prediction and Explanation, British
Joumal for tite Philosophy of Science 8(1958), pgs.281-290; A.Griinbaum:
Temporally Asymrnetric PrincipIes, Parity between Explanationand Prediction
and Mechanism and Teleology, Phil.Sci., 29(1962), pgs. 146-170 y
M.Scriven: Explanation, Prediction and Laws, Minnesota Studies in the
Philosophy of Science, University of Minnesota Press, Minneapolis, 1962, III,
pgs. 170-230. Ver: Harr, Principies, pg.3 1.

50
(8). Principles, pgs. 18-19

(9). Ibd.,pg.2.

(1 Q). Scriven fue el primero que mostr la diferencia entre prediccin y


explicacin, refirindose a Darwin y la teora de la evolucin, en su artculo:
Darwin and Prediction

ti

Evolutionary Theory, Science, vol. 130, 1959.

Scriven afirma que los cientficos sociales deberan tomar como paradigma a
Darwin: In place of die social scientists favourite Mytit of dic Second
Coming(of Newton), we should recognize die Reality of die AlreadyArrived(Darwin); die paradigm of die explanatory but not-predictive
scientist(pg.477). Harr y los realistas sociales, tras l, se han tomado muy
en serio estas palabras de Scriven. Darwin explica cmo las formas biolgicas
ms especializadas se desarrollan a partir de una sucesin de formas menos
especializadas, mediante un proceso de seleccin natural. Sin embargo, su
teora de la evolucin no es capaz de predecir qu formas determinadas ms
especializadas aparecen en ciertas condiciones ambientales concretas. Los
cientficos sociales conocen, desde hace tiempo, estas ideas porque las recoga
Abraham Kaplan en su clsico de Metodologa de 1964: The Conduct of
Inguiry, Chander, Nueva York, pgs.348-349. Kaplan presenta como ejemplos
de prediccin sin explicacin: La prediccin del desarrollo de cierta enfermedad
mental, partiendo de la aparicin de cienos sntomas y la prediccin del
resultado de una eleccin poltica, mediante la realizacin de sondeos de

51
opinin previos. Sobre la Prediccin escribe Scriven: Cualquier correlacin
fidedigna, por poco que la comprendamos, nos dar una base para predecir,
siempre que exista, por supuesto, separacin temporal entre los dos factores
relacionados entre s. Para ser capaces de predecir, lo nico que necesitamos
es poder inferir que ha de ocurrir un acontecimiento en un momento lejano del
futuro(Filosofa de la ciencia, en Enciclopedia Internacional de las Ciencias
Sociales, editada por David L.Sills, vol.2, pg.325, trad. en Aguilar, Madrid,
1974(or. 1968). Con un ejemplo mdico, el propio Harr, concluye su anlisis
de la diferencia entre prediccin y explicacin en Principles: Very accurate
prediction of die course of an infection is possible frorn die symptoms alone,
but it would be quite absurd to say that tite symptoms explained tite subsequent
syndrome(pg. 21).

(11). Nosotros citamos por la segunda edicin de 1985. Esta no presenta


ninguna diferencia en relacin a la primera de 1972, salvo un captulo aadido
al final, el 7: Science and Society. La crtica al deductivismo se encuentra en
las pginas 53-56 y 61.

(12). Tite Pitilosopities of Science, pg.56.

(13). Consider die cause of a disease. Long before any explanation of what
happens is available, tite empirical knowledge of experienced doctors may

52
enable them to foretel dic course of disease with great accuracy from tite
symptoms. Wc would hardly cal tite description of tite symptoms tite
explanation of tite later stages of tite disease(Ibd.) y Nor indeed would we
calI tite predictions made ftom nautical almanaques tite explanation of tite
risings, settings, and conjuctions of tite hcavenly bodies(Ibd.1>.

(14). Ibid. Los subrayados son nuestros. En la pgina 61, donde presenta el
resumen de lo anterior dice: explanation, whicb is only achieved when tite
terms in tite theory refer to die causal mechanism at work in tite production of
tite pitenomena. Los subrayados tambin son nuestros.

(15). Ibid.

(16). Pg.57.

(17>. Este hecho ha motivado el desarrollo de una disciplina diferente a la


lgica formal deductiva: La lgica informal, en los ltimos 15 aos. Ver, por
ejemplo: Fisher, A.: Tite Logic of real Arguments, Cambridge, Cambridge
University Press, 1988; Govier, T.: A Practical Study of Argument
Wadsworth, Belmont, 1992, VEd.; Dauer, KW.: Critical Thinking, Nueva
York, Oxford University Press, 1989; Scriven, M.: Reasoning, McGraw-Hill,

53
Nueva York, 1976; Thomas, S.N.: Practical Reasoning in Natural Language
Prentice-Hall, Englewood ClifEs, 1986 y Walton, D.N.: Informal Logic
Cambridge, Cambridge University Press, 1989. Todos estos dichos analizan
argumentos reales en diferentes campos cientficos y no cientficos(polticos,
en los Mass Media...). Y dejan bien claro que la Lgica formal deductiva
constituye nicamente una regin bastante perifrica, y de dimensiones
reducidas, en el territorio de la lgica, de los argumentos.

(18). As un escolstico contemporneo, R.Verneaux seala: Aristteles y


Santo

Toms.. .tarnpoco

desarrollaron

su

pensamiento

en

forma

silogstica. Aristteles fue cl primer y perfecto terico del silogismo. Pero


. .

parece que no se sirvi mucho de l, lo que para nosotros constituye uno de


esos pequeos misterios de la Historia. Aristteles concibe la filosofla como un
ciencia. Segn los principios de la lgica, la ciencia resulta de la demostracin,
y la demostracin se lleva a cabo por el silogismo. Pero, cuando pasa a
exponer su fsica y su metafsica, apenas lo utiliza. Por qu? Fue el resultado
de contingencias histricas, ajenas a su voluntad? o lo hizo deliberadamente?
Por esto, sus discpulos pueden elegir entre dos caminos. O bien pueden
estimar que la obra de Aristtelcs(tal como nos ha llegado) es imperfecta en
cuanto a su forma lgica, y optar, por lo tanto, en el sentido de perfeccionarlo
mediante la forma silogstica. O bien pueden pensar que si Aristteles no
emple el silogismo, fue porque no lo crey til, y optar, por lo tanto, en el
sentido de prescindir del mismo. Es lo que hace Santo Toms y lo que
nosotros, por nuestra parte, hacemos (Introduccin General y Lgica en el

54
Curso de Filosofa Tomista, Herder, Barcelona, 1978(or. 1964), pgs.64-65).

(19). Las dificultades para entender a Bhaskar parecen ser notables. Brillantes
cientficos sociales espaoles que han asistido a sus seminarios en el Linacre
College de Oxford, han salido de all con la sensacin de no haberse enterado
de nada. Lo mismo ha ocurrido con investigadores de la filosofa y metodologa
de las ciencias sociales que han tratado de leer sus obras. Qu explicacin
podemos dar de esto? Presento la siguiente: Los trabajos dc filosofa de las
ciencias sociales de Bhaskar, presuponen a mi entender sus escritos dc filosofa
de las ciencias naturales y stos los trabajos de Rom Harr sobre filosofa de
la ciencia natural. Bhaskar al escribir parece presuponer que todo el mundo est
familiarizado con todo lo anterior. Este manifiesto error le ha llevado a ser
considerado como un autor ininteligible, y que sus ideas no tengan la influencia
que para ml merecen. Bhaskar, todo hay que decirlo, no hace ningn esfuerzo
por ser claro e inteligible.

(20). A Realist Theory of Science, pg. 132. El subrayado es nuestro.

(21). Este punto lo formul Einstein en 1921 en Aspectos de la relatividad


en relacin con la relacin entre matemtica pura y matemtica aplicada. Aqu
hay que tener en cuenta que en la ciencia contempornea, especialmente en la
Fsica, las leyes y las teoras se formulan mediante proposiciones matemticas.

55
Escribe Einstein: En la medida en que las proposiciones de las matemticas
dan cuenta de la realidad, no son ciertas; y en la medida en que son ciertas, no
describen la realidad(tomado dc Klein, M.: Matemticas. La prdida de la
certidumbre, Madrid, Siglo XXI, 1985(or. 1980), pg. 145. Las hiptesis del
cientfico natural terico slo se confirman, cuando lo hacen, en condiciones
ideales, experimentales. Si contrastamos estas ideas directamente con la
realidad, resultan falsas. Los cientficos naturales conocen perfectamente este
hecho(que parecen desconocer los deductivistas). As las leyes de los gases, no
son confirmadas por los gases que encontramos en la naturaleza. Slo son
verdaderas para los gases perfectos. Los gases que manipulamos en el
laboratorio. Slo se aproximan a ellos los gases reales cuando la presin es
reducida. La ecuacin de Van der Waal es un intento de aproximacin a la
conducta de los gases reales, pero slo una aproximacin. Los deductivistas
parecen no distinguir entre el laboratorio y la naturaleza. Nancy Cartwright ha
escrito sobre esta cuestin un libro cuyo ttulo es sumamente revelador; How
the Laws of Physics Lie, Oxford, Clarendon Press, 1983. Escribe: Do tite
Laws of Physics suite tite facts? 1 answer no(pg. 12). Con las leyes de la
Fsica, slo, no podemos explicar los fenmenos de la naturaleza real. Tenemos
que tener en cuenta el entramado estructural y/o causal concreto en que tienen
lugar.

(22). Macmillan, Londres, 1984. Aronson es el filsofo de la ciencia natural


norteamericano ms importante de la escuela de Harr. Especializado en la
filosofa de la Fsica, ha realizado trabajos sobre causacin, la explicacin

56
cientfica y la reduccin de teoras. Bhaskar utiliza su artculo: Explanation
without Laws, publicado en el Journal ofPhilosophy, vol.6, 1969, en A Realist
Theory of Science y Possibility of Naturalism. Harr realiza un anlisis
comparativo entre sus ideas y las de Aronson en Varieties of Realism. A
rationale for die Natural Sciences, Blackwell, Oxford, 1986. Ver, por ejemplo,
pg.235. La contribucin al Festschrift dedicado a Harr y editada por
Bhaskar, se titula Experimental Realism, pgs.48-63. Aqu Aronson analiza la
formulacin del realismo que ofrece Harr en Varieties of Realism y que ste
denomina realismo modesto, comparndola con el empirismo constructivo de
Van Fraasen y el problematismo de Laudan. El anlisis que realiza del modelo
nomolgico-deductivo de Hempel es ms completo que los de Harr y Bhaskar.
Por ejemplo, alguna crtica de Bhaskar, que hemos omitido, el propio Hempel
la contesta de forma satisfactoria. Esto lo recoge Aronson y lo tiene en cuenta
en su anlisis.

(23). En el artculo de Scriven: Explanations, Predictions and Laws(1962) que


ya hemos citado ms arriba. El anlisis que aqu presenta Aronson lo haba
desarrollado anteriormente en su artculo citado en la nota anterior:
Explanations widiout Laws(1969)

(24). Aronson, A Realist Pitilosophy of Science, pg.48.

.,

57
(25). Ibid., pg.49.

(26). Aqu sealo que no hay que confundir una explicacin cientfica
relevante con una explicacin cientfica racionalmente aceptable. Para tener una
explicacin cientfica racionalmente aceptable es necesario, pero no suficiente
tener una explicacin cientfica relevante

(27). Ibid., pg.51. Los subrayados son nuestros.

(28). La expresin no observable, la utilizo para referirme a algo que no


puede percibirse por los sentidos humanos en condiciones normales.

(29). Aronson se basa en dos trabajos suyos anteriores: Qn tite Grammar of


Cause, Syndiese, n022, 1971, pgs.408-419 y The Legacy of Humes
Analysis ofCausations, studies lii tite History of Philosophy, 1971, n02, vol.2,
pgs. 135-136.

(30). Publicado originalmente en Mmd, 1955, pgs.479487. Nosotros lo


tomamos de Fig, H.; Sellars, W. y Lebrer, K.: New Readings in
Philosophical Analysis, Nueva York, Appleton, 1972, pgs.518-523.

58
(31). Gasking, Causation and Recipes, pgs. 518-519. Los subrayados son
nuestros. Aronson lo cita en A Realist Philosophy of Science, pg.52.

(32). Ver, por ejemplo: Bla]ock, H.: Introduccin a la investigacin social


Amorrortu, Buenos Aires, 1971(or. 1970), pgs.80-81. A.Giddens escribe:
Like natural science, sociology depends on tite assumption that al events have
causes. Social life is not a random away of occurrences, happening widiout
rhyme or reason. .We always have to be on our guard in assesing whedier
.

correlation involves causation, and deciding in which direction causal relatiotis


run. Working out the causal connections involved in correlation is often a
difficult process, Sociology, Polity Press, Cambridge, 1989, pgs.663-664.
Y John Hospers, afirma: Statistical correlations may be sign points to causal
relations, but they may aNo be false leads, An Introduction to Philosophical
Analysis, 3aEd., Routledge, Londres, 1990, pg.215. Esta importante cuestin
la trata Nancy Cartwright en su libro Natures Capacities and titeir
Measurement, Oxford, Clarendon Press, 1989. En el captulo 1, titulado,
significativamente: How to get Causes from Probabilities, escribe Cartwright:
This chapter has tried to show diat, contrary to dic views of pesimistic
staticians and philosophers, you can geL from probabilities to causes after aH.
Not always, not even usually--but in just die right circumstances and with just
the right kind of starting information it is in principIe possible (pgs. 34-35).
Recurdese que lo que Aronson seala es que por tener correlaciones no
tenernos sin ms una relacin de causacin. La causacin es algo diferente de
la correlacin. Pero esto no implica que en determinadas situaciones podamos

59

servimos de las correlaciones para hallar relaciones causales, como muestra


Cartwright en su libro respecto a los fenmenos naturales. Para las ciencias
sociales, ver: Davis, J.A.: Tite Logic of Causal Order, Sage, Newbury Park,
1985, quien escribe: Even a short bock can be boiled down. Titis one center
in titree ideas: (1) Causal analysis in social research depends on assumptions
about causal direction. (2) titese assumptions depend en empirical beliefs about
how tite world works. No statistical routine can give you tite answers. (3) tlie
assurnptions are not arbitrary or whimsical(pgs.66-67). Es decir, hay que
saber bastante Fsica o Sociologa, por ejemplo, para enunciar relaciones
causales, no basta con ser un hbil utilizador de recetas estadsticas.

(33). Aronson, A Realist Philosophy of Science, pg.56.

(34). Ibid., pgs.64-65. Los subrayados son de Aronson. El ejemplo se


entiende mejor en el libro de Aronson, por ir acompaado de una figura: Ver
pg.64.

(35). In tite last several decades, every key tenet in titis standard view has
been eldier abandoned, liberalized to tite point of triviality, or throughly
undermined. It may be well to list titese events itere...8.The liberalization of
die covering law, deductive-nomological conception ofexplanation(Hempel
y Oppenheim, 1948; Hempel, 1965) and die articulation of altematives by

60
Scriven(]962), Harr(1970), Bhaskar(1975) and Aronson(1984), A History of
Philosophy of tite Social Sciences, Blackwell, Oxford, 1987, pg.243.

(36). Andrew Sayer en Metitod

lii

Social Science, A Realist Approach

2aEd., Routledge, Londres, 1992, se centra en las formulaciones del


deductivismo de Popper y no de Hempel. La Razn que ofrece Sayer es que:
Tite most influential logicist philosophy in social science is that of
Popper(pg. 169). As Popper afirma: The tbeory to be developed in tbe
following pages stand directly opposed to ah atempts to operate with the ideas
of inductive logie. It might be described as die theory of tite deductive method
oftesting, which rnight be called deductivsm in contrast to inductivism
Tite Logic of Scientific Discovery, Londres, Hutchinson, ga reimpresin,
1975, pg.30(Ed.original inglesa de 1959 a partir del original en alemn de
1934: Logik der Forschung). Sayer utiliza las crticas de Harr y Bhaskar del
deductivismo, que ya hemos examinado, en su crtica de las formulaciones de
Popper.

(37). Ver: The Limitations of Deductivism, editado por Adolf Grnbaum y


Wesley C. Salmon, University of California, Berkeley, 1988; el trabajo de
Hempel: Provisos: A Problem concerniing the inferential Function of Scientific
Theory, pgs. 19-37, deja claro que para explicar y predecir acontecimientos
naturales reales(no de laboratorio), no podernos hacer uso nicamente de leyes
y argumentos deductivos. El libro, por otra parte, nos relata como Alberto

61
Coffa acu la brillante y esclarecedora expresin deductive chauvinism
Cuenta Grnbaurn: When Alberto Cofta comed tite pitrase deductive
chauvinism, he did more dian invent a clever term. He recognized--and
focused sharp attention upon--a pervasive and often unconcious tendency to
force philosophical concepts and titeories into a deductive mould, pg.XV.

62

4: Crtica del Modelo luductivo-Probabilstico de Explicacin

63

Hempel junto al modelo nomolgico-deductivo de explicacin


cientfica ha propuesto un segundo modelo de explicacin: El modelo
inductivo-vrobabilstico (1), que ha sido recibido por los cientficos
sociales con mucha atencin (2) dadas las grandsimas dificultades que
encontraban al tratar de aplicar y utilizar el modelo nomolgico-deductivo
en el marco de la investigacin social. Hempel caracteriza este tipo de
explicacin, inductivo-orobabilstica de la siguiente manera:

.
.

64
Explanations of particular facts or events by rneans of statistic-probabilistic
laws titus present themselves as arguments that are inductive or probabilistie in
die sense diat the explanans confers upon tite explanandum a more or less high
degree of inductive support of logical(inductive) probability; will therefore be
called inductive-statistical explanations, or 1-5 explanations (3).

Por lo tanto, este modelo inductivo-probabilistico de explicacin


cientfica se caracteriza por:

1) Ser un modelo para explicar acontecimientos o sucesos particulares

2) Las leves que aparecen en este tipo de explicaciones son estadstico-ET1 w456 410
probabilisticas
3) Estas explicaciones tienen la forma o estructura de un argumento o
razonamiento
4) Es un argumento inductivo o probabilstico. Las premisas (el
explanans) confieren a la conclusin (el explanandum) un grado de apoyo
inductivo ms o menos elevado.

Todo esto puede aparecer como muy abstracto, por lo tanto de cara
a la evaluacin crtica de este modelo presentaremos un ejemplo de este

:
:

65
tipo de explicacin enunciado por el propio Hempel:

Tite probability for persons exposed to die measles to catcit the disease is
high.

Jim was exposed to tite measles.

______________________________

[niakes
highly probable]

Jim caught tite measles(4).

Esta explicacin segn el modelo inductivo-probabilstico hay que


analizarla de la siguiente manera:

1) El explanandum(lo que hay que explicar) es un acontecimiento


particular: Jim contrajo sarampin.
2) Aparece una lev estadstico-probabilstica: La probabilidad de que las
personas expuestas al sarampin lo contraigan es elevada o alta.
3) La explicacin tiene la estructura de un argumento o razonamiento
Premisas

(1) La probabilidad de que las personas expuestas al

66
sarampin lo contraigan es elevada. (2) Jim estuvo expuesto al
sarampin. Conclusin: Jim contrajo el sarampin.
4) Las premisas 1 y 2 ofrecen un apoyo inductivo o probabilstico ms o

menos grande para que aceptemos la conclusin del argumento: Jim


contrajo el sarampin.

Qu hay que decir desde un punto de vista realista sobre este


modelo de explicacin? Lo aceptamos o lo rechazamos? Y si lo
rechazamos, por qu? Russell Keat y John Urry en su obra, Social
Theorv as Science(5) sealan que los defectos del enfoque empirista
lgico de la explicacin se ponen an ms de manifiesto al examinar el
modelo inductivo-probabilstico(6), modelo que no tiene nada que ver con
una explicacin cientfica. Lo que ofrece este modelo es un esquema de
prediccin. Nos seala que es razonable esperar que un suceso vaya a
ocurrir, si podemos vincularlo a una clase de acontecimientos que se han
producido con un grado de probabilidad significativo. Si cuando hemos
visto a Maria en un noventa por ciento de las ocasiones ella estaba
fumando; es razonable que esperemos que la prxima vez que la veamos
ella fume. Pero esto no explica en absoluta por qu Maria flima en tantas
ocasiones. Por razones sociales y/o psicolgicas y/o genticas...? El

67

grado de probabilidad del suceso es totalmente irrelevante. Yo puedo


esperar que maana salga el sol porque as ha ocurrido desde que tengo
USO

de razn. Como puedo esperar que los directivos de Tele 5 me corten

a los 15 minutos de emisin una pelcula para introducir cuas

publicitarias porque lo he visto cuatro veces antes, o puedo esperar que


el profesor Rodrguez lleve pajarita en la prxima comida que ofrece el

decano porque hace dos aos la llev. En unos casos mi expectativa ser
ms razonable que en otros, pero en caso de producirse el suceso en
absoluto lo anterior lo explica. Yo no sabr por qu sale el sol, ni por qu
el seor Lazarov corta la pelcula ni por qu el profesor Rodrguez lleva
pajarita, a menos que ofrezca un relato causal de cada uno de estos
sucesos(7). En resumen, Keat y Urry sealan:

There is a failure to distinguish between providing the grounds for expecting


diat an event will occur, and explaining why

it

does occur(8).

Roy Bhaskar (9) repite la argumentacin de Keat y Urry basada en


Donagan a quien menciona explcitamente (10).

68
Andrew Sayer en su Method in Social Science. A Realist Approach
de 1992 (11), seala:

Tite fact that probability concerns our expcctations about tite occurrence
of(future) events, though it says nothing about titeir causes(12).

No tenemos que confundir la causacin de un acontecimiento, o un


proceso, con el grado de confianza probabilstica con el que es ms o
menos razonable que esperemos que se produzca. Si queremos explicar

un suceso o un proceso, tenemos que ofrecer un relato causal que enuncie


el proceso de causacin que ha producido el hecho en cuestin. Es decir,

que lo que se requiere es una explicacin causal y no una pseudo-ET1 w427


explicacin probabilistica hempeliana

A continuacin, voy a realizar una crtica realista del ejemplo que

ofrece Hempel de explicacin inductivo-probabilstica que presentamos


ms arriba:
(1) La probabilidad de que las personas expuestas al sarampin contraigan
la enfermedad es alta.

69
(2) Jim estuvo expuesto al sarampin.

[hace muy probable]


(3) Jim contrajo el sarampin.

Qu hay que explicar? El hecho de que Jim contrajo el sarampin.

Qu ofrece Hempel? Un argumento inductivo. Para qu se formula un


argumento? Para establecer la verdad o la aceptabilidad racional de un
enunciado. Qu enunciado se trata aqu de mostrar que es racionalmente
aceptable? Jim contrajo el sarampin. Pero, entonces, aqu algo marcha
muy mal. Por qu? Porque que Jim contrajo el sarampin es algo que ya
sabemos. Por lo tanto, sobra el argumento. Antes de que Jim contrajera
el sarampin podra tener sentido el formularlo para predecir y controlar
la salud de Jim: Podramos decir: la probabilidad de que las personas
expuestas al sarampin contraigan la enfermedad es alta y Jim est
expuesto al sarampin(por ejemplo, porque duerme en el mismo cuarto
que su hermano John que lo ha contrado ya). Por lo tanto, podramos
formular un consejo hipocrtico y decir: Seprenlo de su hermano
porque si no lo hacen es muy probable que l lo contraiga tambin. Pero
una vez que el pobre Jiin ha contrado el sarampin, no necesitamos ya,

70

para nada, una serie de razones para creer que se va a producir, algo que
ya ha tenido lugar. Lo que necesito, si quiero explicar por qu Jim
contrajo el sarampin, es una explicacin causal del hecho. Y esta no me

la ofrece, en absoluto, Hempel. Hempel confunde una explicacin con un


argumento. La confusin puede ser debida a que a veces, tanto en una
explicacin como en un argumento, utilizamos la expresin porque.
Veamos:

Deben separar a Jim de su hermano porque est expuesto al contagio


del sarampin y la probabilidad de que se contagie es muy alta. Qu es
esto? Un argumento. Ofrecemos razones en favor de una oracin: Deben

separar a Jim de su hermano. Por qu? Qu razones se aducen? Que


Jim est expuesto al contagio y que la probabilidad de que alguien

expuesto al contagio del sarampin contraiga la enfermedad es muy alta.


Hemos ofrecido un razonamiento prctico tipico de la medicina, donde se
considera que hay que prevenir antes que curar.

Ahora bien, es ridculo presentar como explicacin de por qu Jim

contrajo el sarampin lo siguiente:

71

Jim contrajo el sarampin porque estaba expuesto al contagio y la


probabilidad de que alguien expuesto al contagio de esta enfermedad la
contraiga es muy alta.

Esta explicacin

es totalmente irrelevante, es una pseudo-ET1 w480 59

explicacin cientfica y, por ello, no explica absolutamente nada. Lo que

un mdico hara es decir: El sarampin es una enfermedad vrica que se


transmite mediante el contacto, en algn momento los hermanos
estuvieron en contacto y John contagi a Jim. Luego vendra una
descripcin del desarrollo del virus en Jim. De cmo el virus del
sarampin coloniz las clulas de Jim, generando un efecto cientfico

directo.

La explicacin de la enfermedad de Jim, que ofrece Hempel, la


podra enunciar alguien que no sabe absolutamente nada de medicina o
biologa. Y esto queda claro por el uso del trmino sarampin. Un

mdico o bilogo no habla, en cuanto profesional, del sarampin porque


es un trmino antiguo(a menos que se dirija a un ciudadano corriente:
Sarampin es un trmino del lenguaje comn): Los mdicos hablan de

72

la rubola y de la rubella. Y estas dos son enfermedades diferentes.


El ojo de Hempel no las distingue. Incluso puede ser que lo que Jim

tenga no sea ninguna de las dos anteriores. Si es muy pequeo puede que
lo que Hempel llama sarampin sea realmente roseala infantum. Es
ms, el sarpullido que es lo que suponemos que ha visto Hempel, puede
haber sido generado por algn medicamento como el fenobarbital, la

penicilina, etc...

Otro aspecto que se le escapa a Hempel y que no explica su


enunciado probabilstico, es el siguiente: Que una persona p contraiga
la enfermedad tambin depende de factores relativos a la persona en
cuestin: Variaciones genticas, la nutricin, la higiene personal, las
condiciones en que vive... Es decir, que no tenemos que explicar la
enfermedad de Jim, nicamente como resultado de la accin causal de un
virus, sino tambin en funcin de factores de predisposicin o
contribuyentes

Si queremos saber ms sobre la enfermedad que contrajo Jim,

dejaremos la medicina(patloga) y pasaremos a la biologa, que nos

73

informar de que un vims es un parsito intracelular obligatorio, que no


puede vivir al margen de una clula. Si queremos que nos expliquen
cmo se introduce y vive en la clula el virus, tendremos que recurrir a

la bioqumica para que nos enuncie los mecanismos qumicos de


introduccin y mantenimiento del virus en la clula: Cmo, una vez en
la clula, el cido nucleico del virus trata de adueflarse de la maquinaria
productiva de la sntesis de protenas. Lo que acabamos de presentar es
una explicacin cientfica. Por el contrario, lo que 1-lempel enuncia es una
pseudo-explicacin irrelevante

Por lo tanto, como en el caso del modelo nomolgico-deductivo,


hemos llegado como conclusin de nuestro anlisis al mismo punto: El

modelo inductivo-probabilstico de explicacin cientfica de Hempel es


racionalmente inaceptable

Ahora bien, hay algo aprovechable en el material que utiliza para la


formulacin Hempel en su modelo inductivo-probabilistico? Dicho en
otros trminos, el contenido que utiliza puede servimos de cara al
desarrollo de una explicacin cientfica? Ciertamente s. Si alguien que
es mdico sabe que la probabilidad de que las personas expuestas al

74

sarampin contraigan la enfermedad es alta esto le sirve como enunciado

orientador para el desarrollo de una explicacin cientfica. Conociendo


este enunciado probabilstico es muy razonable que dirija su investigacin
hacia la determinacin de si el origen del sarampin de Jim se debi a
estar expuesto al contagio. En este contexto concreto ser relevante,
igualmente, el que el mdico llegue a saber que Jim estuvo expuesto al
sarampin. Lo que aqu tenemos es una lnea de investigacin razonable
que tiene por objeto ltimo el enunciar una explicacin. En el desarrollo
de la misma puede que la expectativa racional del mdico se vea
satisfecha o quiz no y tenga, entonces, que iniciar una lnea de
investigacin alternativa. Concluyendo, los enunciados estadsticos o
probabilsticos pueden tener un papel relevante en el desarrollo de una
investigacin que tenga como objetivo presentar una explicacin cientfica
pero no forman parte de su enunciado final. En ste, volviendo a nuestro

ejemplo, el mdico dir que el origen del sarampin de Jim fue x y no


mencionar para nada que la probabilidad de que las personas expuestas
al sarampin contraigan la enfermedad es alta.

75

Notas al cap. 4. Crtica del Modelo Inductivo-Probabilistico

Explicacin

de

76

(1). Tambin lo denomina Inductivo-Estadstico en Aspects of Scientific


Explanation, pg.381 o simplemente Probabilstico en Philosophy of Natural
Science, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, 1966, pg.66. Este modelo ya
aparece en su famoso artculo con Oppenheim de 1948, Studies in the Logic of
Explanation. Es un modelo propio de Hempel dentro del logicismo; Popper
rechaza, ya 1<) hemos visto, todo tipo de argumentacin inductiva. La Lgica
de la ciencia es, para Popper, la Lgica Deductiva

77

Escribe Hempel: Tite present essay will be restricted to an examination of


tite deductive type of explanation, which has retained its significance in large
segments of contemporary science, and even in some areas where a most

adeguate account cals for reference to statistical laws(Aspects, pg.25 1. El


subrayado es nuestro). Ms adelante Hempel relaciona el concepto de
explicacin causal con el de leyes estadsticas: Tite concept of causal
explanation, which itas been examined here, is capable of various

generalizations. One of diese consists in permitting T to include suitistical


....... independently of die admission of statistical laws among tite explanatory

principles, we might replace tite strictly deductive requirement that E has to be

a consequence of T and C jointly by die moral liberal inductive one diat E has
to have a high degree of confirniation relativelly to die conjuction of T and
...

.these extensions of tite concept of explanation open important prospects and

raise a variety of new problems. In die present essay, however, diese issues
will not be further pursued.(Ibld., pg.278. Los subrayados, nuestros). Y en
su Postscript de 1964 dice: Anodier type of explanation is acknowledged,
which involves probabilist-statistical laws. The logic of such explanation is not,
however, furtiter explored. .an attempt to fil titis gap is made in section 31 of
.

tite essay Aspects of Scientific Explanation, in tite present volume(Ibd.,


pg.291. Subrayado nuestro).

Por su parte, Popper escribe: No fue sino despus de mi examen de tesis


doctoral cuando junt todas las piezas, y mis ideas anteriores encontraron su

lugar. Comprend por qu la errnea teora de la ciencia que haba imperado

78

desde Bacon de que las ciencias naturales eran las ciencias inductivas y que la
induccin era un proceso de establecimiento o justificacin de teoras mediante

repetidas observaciones o experimentos--estaba tan profundamente arraigada.


La razn es que los cientficos tenan que demarcar sus actividades de la
pseudociencia, como tambin de la teologay de la metafsica, y haban tomado
de Bacon el mtodo inductivo como su criterio de demarcacin (Bsqueda sin
trmino, pg. 105).

Las ideas de Popper sobre Racon son totalmente errneas. Bacon:

1) Critica el empirismo: Trataron las ciencias los empricos y los dogmticos.


Los empricos, a la manera de las hormigas, se limitan a acumular y a
consumir. Los racionalistas, como las aralias, sacan de s mismos la tela. La
va intermedia, sin embargo, es la de la abeja que obtiene la materia de las
flores del jardn y del campo, pero que la transforma y elabora con su propia
cosecha. La manera de proceder de la verdadera filosofa es similar, pues no
se apoya nicamente o fundamentalmente en las fuerzas de la mente y no se
limita a conservar intacta en la memoria la materia procedente de la historia
natural y de los experimentos mecnicos, sino que la transforma y elabora en
el entendimiento. Por tanto, hay motivos para albergar a partir de una unin
ms estrecha y ms correcta de estas dos facultades(la experimental y la

racional) de lo que hasta el presente ha ocurrido.(La Gran Restauracin


trad.esp. Alianza, Madrid, 1985, e.or. 1620. Libro 1, Aforismo XCV,

79

pg. 153). Sobre este punto lan Hacking escribe: Bacon being a pitilosopiter
of experiment, does not fit well into dic simple dichotomies of inductivism and
deductivism... He sees that die new science will be an alliance of experimental
and titeoretical skills (Representing and Intervening, Cambridge, Cambridge
University Press, 1983, pg.247). Paolo Rossi, por su parte, le dedica todo un
libro al contenido del texto baconiano citado ms arriba: Eragni e le
Formiche(1986), trad.esp. Las Araas y las Hormigas, Barcelona, Crtica,

1990.

2) Critica la induccin por enumeracin simple: Es decir, no es un inductivista


vulgar. Ver por ejemplo, Copi, 1.: Introduction to Logic, Macmillan, Nueva
York, 7aM., 1986, especialmente pg.428 y pgs.430-432. Dice Copi: His
criticisms of induction by simple enumeration led tite britisit pitilosopiter Sir
Francis Bacon( 1561-1626) to recommend odier types of inductive procedure.
Titese were given titeir classic formulation by anodier british pitilosopiter, John
Stuart Mill(1806-1873), and have come to be called Mills Mediods of
inductive inference. Mill formulated five of diese canons~~ as he calied diem,

and they are known as die Mediod of Agreement, die Mediod of Difference,
die joint Mediod of Agreement and Difference, tite Mediod of Residues and die
Mediod of Concomitant Variance(pg.434). Estos mtodos son utilizados por
los clsicos de la Sociologa: E. Durkheim y Max Weber. Ver: Durkheim, E.:
R~gles Relatives a ladministration de la preuve en Les regles de la m~thode
Sociologigue, cap.VI, Paris, P.U.F., 5aEd.1990(e.or.1895, 2~) y Weber,
Max: La tica protestante y el espritu del capitalismo, consultar especialmente,

80
1 El problema, en Ensayos sobre sociologa de la religin, Madrid, Taurus,
1984(e.or. 1904-1905), pgs.25-88. En la sociologa actual los usa Theda
Skocpol, ver: Los estados y las revoluciones sociales, F.C.E., Mxico,
1984(e.or. 1979), esp. pgs.66-76 y Emerging Agendas and Recurrent
Strategies in Historical Sociology, Cambridge University Press, Cambridge,
1984, esp. pgs.378-379 y, tambin, Tilly, C.: Grandes estructuras, procesos
amplios

comparaciones enormes, Alianza, Madrid, 1991(e.or. 1984),

esp.pgs.133-134. Para la sociologa empfrica standard, Goode y Hatt:


Mtodos de investigacin social, Mxico, Trillas, 1970(e.or. 1952), esp.cap.7;
Morton Hunt: Profiles of Social Research Tite Scientific Study of Human
Interactions, Russell Sage Foundation, Nueva York, 1985, esp.pg.66 y
Richard Berk: Causal Inference for Sociological Data, en Smelser, M ([Id.):
.

Handbook of Sociology, Sage, Newbury Park, 1988, esp.pgs. 156-157.

Toda esta tradicin inductiva es absolutamente rechazada por Popper y


sus discpulos deductivistas: According to a widely accepted view--to be

opposed in diis book--die empirical sciences can be characterized by die fact


that diey use inductive methods, as diey are called. According to diis view,
die logic of scientific discovery would be identical with inductive logic, ve.

with tite logical analysis of die inductive mediods (Logic of Scientific

Discovery, pg.27).

Una valoracin, histricamente ajustada, de toda esta tradicin inductiva

81

baconiana, la ofrece Kuhn en su artculo: Matematical Versus Experimental


Traditions in tite Development of Physical Science en Raychman y West(Eds.):

Post-Analytic Philosophy, Columbia University Press, Nueva York, 1985,


pgs. 166-197; publicado originalmente en el Journal of Interdisciplinary
History(1976), 7, pgs.l-31. Ver, especialmente, la seccin titulada: The
Emergence of Baconian Sciences, pgs. 173-182.

(2). Por ejemplo el politlogo Eugen Meehan, en su Contemporary Political


Thought: A Critical Study, 3 ~EIJ
(1968), escribe: Desgraciadamente, en la
ciencia poltica las explicaciones deductivas son raramente posibles, si es que
lo son alguna vez, pues en nuestro campo existen poquisimas generalizaciones
universales si es que existe alguna. Puede ofrecerse, sin embargo, explicaciones
de fenmenos polticos que probablemente han de ocurrir, aunque el grado de
incertidumbre en estas explicaciones es mucho mayor que en las deductivas. La
clave de la diferencia radica en el ~jpp
de generalizaciones establecidas dentro
de una determinada disciplina (trad esp., Pensamiento Poltico Contemporneo
.

Estudio Crtico, Revista de Occidente, Madrid, 1973, pgs.26-27). El


socilogo Walter Wallace escribe, por su parte: Hempel tambin ha
distinguido la explicacin estadstica<(especialmente familiar para los
socilogos y tratada por Costner y Leik, y por Blalock) de la explicacin
estrictamente nomolgico-deductiva. A continuacin, a la vez que resalta las
cualidades comunes de ambas, cita el siguiente texto de Hempel: Explanations

based on such probabilistic laws 1 will cali probabilistic Explanations. Because


of the statistical character of tite laws it invokes, a probabilistie explanation

82

shows only that, in view of die specified laws and particular circumstances, die
pitenomenon to be explained was to be expected witit more or less high
probability; whereas a deductive explanation shows diat, given die truth of the
explanatory information, die occurrence of tite phenomenon in question follows
widi deductive certainty. Rut deductive and probabilistic explanations agree in
titeir essential reliance on covering laws; both explain a given pitenomenon by
showing that it occurs in conformance with such laws. 1 diink diat diis is
indeed a common characteristic of al scientific explanations, and more
specifically diat al scientific explanations of empiical phenomena are basically
covering-law explanations of tite deductive or of the probabilistic
variety(Scientific Explanation, en Morgenbesser, O.: Philosophy of Science
Today, Nueva York, Basic Books, 1967, pg.84). El texto de Wallace, se
encuentra en su libro: The Logic of Science in Sociology(1971), trad.esp., La
lgica de la ciencia en sociologa, Madrid, Alianza, 1976, pg .96.

(3). Aspects of Scientific Explanation, pgs.385-386.

(4). Philosophy of Natural Science, pg.59.

(5). 1 3Ed. 1975, 2aEd. 1982(por la que citamos), Routledge, Londres. Russell
Keat es filsofo, John Urry es socilogo, ambos de la universidad de
Lancaster.

83

(6). Utilizar como apoyo el siguiente texto de Alan Donagan, de su artculo:


Tite Popper-Hempel Model Reconsidered de 1986, que aparece en
W.H.Dray(Ed.): Pitilosopitical Analysis and History, Nueva York, Harper y
Row: In cases of titis sod the obvious diing to say is that titere is no
explanation of any individual outcome. You will be deceived into imagining
that diere is only if you confound what it was reasonable to expect with what
has been explained. Reasonable expectations and explanaons differ
fundamentally. It is more reasonable to expect at die first attempt to toss heads
with a coin dian to win roulette on a given number; but tite grounds why it is
more reasonable do not explain why you succeeded in tossing heads and failed
to win at roulette. After al, you might have won at roulette and tossed tails.
With respect to explanation, chance situations where die odds are equal do not
differ from titose where the odds are fifty to one or a diousand to
one (pg. 133). Este texto me parece acertadsimo. Especialmente la distincin
entre expectativas razonables y explicaciones. Una cosa es explicar por qu se
ha producido un hecho y, otra radicalmente diferente, las razones que tengamos
para esperar que tal suceso se produzca. Yo puedo esperar ver a D.Jos Garca
en el quiosco de peridicos maana a la ocho, porque le he visto all a tal hora
durante los dos ltimos aos; pero esto es algo radicalmente diferente de la
explicacin de por qu D.Jos Garca compra en ese quiosco a las ocho de la
maana, todos los das, el diario ABC. La explicacin podra ser que ese
quiosco es el que est ms cerca de la casa del seor Garca u otros cientos de
posibles razones. Keat y Urry citan el texto de Donagan en la pg. 13.

84

(7). Introduzco la locucin relato causal, para referirme a un conjunto de


oraciones que enuncian la historia causal de un acontecimiento o proceso.

(8). Social Theory as Science, pg. 13.

(9). Ver su artculo: Explanation en Bynum, Browne y Porter(Eds.):


Macmillan Dictionary of die History of Science, Londres, Macmillan, 1983,
pg. 142.

(10). Ver pg. 143 donde cita: The Popper-Hempel Titeory Reconsidered de
Donagan en la bibliografa.

(11). Andrew Sayer es profesor de metodologa y filosofa de las ciencias


sociales en la Scitool of Social Sciences de la universidad de Sussex. La obra
citada ita sido publicada por Routledge de Londres en su segunda edicin(por
la que cito). La primera fue editada por Hutcitinson en 1984.

(12). Metitod in Social Science, pg. 192.

85

5: Crtica de los Presupuestos del Empirismo Lgico

86

Hemos llegado a un punto de nuestra investigacin, en que nos


tenemos que preguntar si el empirismo lgico ha sido nicamente un
fracaso, muy influyente en el desarrollo de la filosofla de la ciencia y de
las ciencias sociales en el siglo XX, pero un fracaso. Para tratar esta
cuestin, hemos de analizar el balance que realizan los realistas sociales
del empirismo lgico.

87
Roy Bhaskar escribe en The Possibilitv of Naturalism

The positivist tradition is con-ect to stress that diere are causal laws,
generalilies, at work in social life. It is also correct to insist(when it does) that
diese Iaws may be opaque to dic agents spontaneous understanding(l).

Dejando de lado el uso que hace Bhaskar del trmino ley que nos
parece inadecuado por las razones que ya hemos sealado anteriormente,
hay que reconocer con l que el mundo social no es un caos, sino que
presenta regularidades. Regularidades que una vez descubiertas nos sirven
para explicar(en el sentido especificado en el capitulo anterior) por qu
se producen los fenmenos sociales. Estas regularidades las enunciamos
mediante generalizaciones sobre la vida social. Que el modelo
nomolgico-deductivo no sea racionalmente aceptable, no implica el que
no se den ciertas regularidades en el mundo social. Esto no nos
compromete a aceptar un modelo de explicacin que tenga la estructura
de un argumento deductivo, ni a pensar que para explicar un fenmeno
social concreto tengamos que subsumirlo en alguna supuesta ley natural
social. Simplemente es una tesis de ontologa social: El mundo social no
es un caos; en l se dan patrones, regularidades o tendencias sociales. La

88
ciencia social es necesaria porque no todas las influencias que determinan
los acontecimientos y procesos sociales, estn a la vista y son percibidas
por los agentes sociales individuales y colectivos que en su actividad
social estn determinados por ellas. El cientifico social tiene por objeto
el hacer visibles, el sacar a la luz, los determinantes o influencias de los
acontecimientos y procesos sociales. Aqu Bhaskar simplemente est
volviendo a enunciar algo que ya sealaron los clsicos de las ciencias
sociales: Marx y Durkheim. Escribe Marx:

Alle Wissenscbaft wtire berfltissig, wenn dic Erscheinungsform und das

Wesen der Dinge unmittelbar zusammenfielen (2).

Como las apariencias de la vida social, que son perceptibles a los


agentes sociales no coinciden completamente con su esencia, con lo que
realmente son, es necesaria la ciencia social. El cientfico social
transciende las apariencias, los fenmenos sociales y trata de captar su
verdadera naturaleza, de tal forma que pueda explicar aquellos por sta.
Como seala, acertadamente, Bhaskar la vida social es opaca muchas
veces a los agentes sociales, de tal forma que actan e interactan
presuponiendo y aceptando ideas racionalmente inaceptables sobre la vida

89
social. Aqu podemos conectar lo que dice Bhaskar con lo que escribe
Durkheim sobre las prenociones de los agentes sociales:

II faut carter systemafiguement toutes les prnotions. Une demonstration


spciale de cette itgle nest pas ncessaire;... Elle est, dailleurs, la base de
toilte xnthode scientifique. Le dante methodique de Descartes nen est, an
fond, quune application. .Nous avons dja vu que la thorie des Idoles, chez
.

Bacon, na pas dautre seus. le sociologique. .11 faut quiI saffranchisse de ces
. .

fausses vidences qui dominent lesprit du vulgaire(3).

Ahora bien, hay que matizar las afirmaciones del socilogo francs
porque el sistema conceptual del cientfico social se tiene que elaborar a
partir del utilizado por los hombres corrientes y los grupos sociales(los
agentes sociales) en su prctica social. Por lo tanto no se tiene que dar
tanto una ruptura como una reelaboracin, de tal forma que el cientfico
social integre tanto aquellos aspectos del mundo social de los que los
agentes reflexivos tienen conciencia como de los que no y son igualmente
determinantes de su comportamiento social. El cientifico social tiene que
alterar, transformar o sustituir todo lo que considere necesario para poder
aprehender la verdadera naturaleza de la vida social. De tal forma que lo
que era opaco para las personas corrientes y los grupos sociales se tome

90
en algo inteligible y comprensible para el cientfico social. Por lo tanto,
el realismo sostiene que los estudios sociales son cientficos y que son
necesarios si queremos llegar a comprender el mundo y la vida social.

Ofrece algo ms el positivismo naturalista que sea aprovechable?


Segn Bhaskar, el positivismo naturalista, en cuanto empirismo, ha
logrado que:

Few modem pbilosophers would want to deny the episteniic value of


expcrience--the central insight of empiricism(4)

Lo que aqu est sealando Bhaskar es que los empiristas han


recalcado que las ideas cientficas tienen que ser contrastadas
empricamente. Que nuestras ideas sobre el universo tienen que
presentarse a examen ante el tribunal de la experiencia y superarlo. Aqu
lamento no poder estar de acuerdo con el destacado scholar oxoniense
del Linacre College. Si la aportacin del empirismo lgico, en cuanto
empirismo, es lo anterior, entonces no es ninguna aportacin original de
los empiristas en absoluto. Ni de los empiristas clsicos como Hume, ni

91
de los contemporneos como Carnap o Hempel. Esto es tan viejo como
la filosofia o la metodologa de la ciencia de Aristteles. El Estagirita, un
cientfico, al escribir sobre la generacin de las abejas dice lo siguiente:

Esta parece ser la verdad sobre la generacin de las abejas, a juzgar por la
teora y por lo que se cree que son los hechos sobre ellas; los hechos, sin
embargo, no han sido todava suficientemente aprehendidos; silo son alguna
vez, entonces debe drsele crdito a las observaciones ms bien que a las
teoras, y a las teoras dnicamente silo que afirman est de acuerdo con los
hechos observados(5).

El empirismo se
racionalismo(Hume) y

presenta como
contra el

filosofia crtica contra el

idealismo y

el

irracionalismo

obscurantista(Carnap). En este sentido, sin duda, ha ofrecido un


importante servicio al pensamiento racional y cientfico. Pero esto no nos
debe llevar a aceptar el empirismo. Podemos ser perfectamente realistas
sin aceptar las ideas de un Malebranche, un Hegel o un Heidegger; y no
por ello aceptar un empirismo que cuando es consecuente entra en
contradiccin con la misma ciencia y la prctica cientfica. Ni Hume era
un cientfico emprico natural, ni lo era Carnap. El primero era un hombre
de letras y un historiador conservador. El segundo era un lgico. A los

92
cientficos empricos, les suelen tener sin cuidado las ideas de un
Malebranche, un Hegel o un Heidegger. No les interesan y/o no las
entienden. Las crticas de un Carnap, y las posteriores modificaciones de
Hempel, o no las conocen o les parecen cosas de filsofos. En cambio,
todos los cientificos entienden un texto como el de Aristteles citado ms
arriba. No slo les parece racionalmente aceptable, sino algo obvio, un
truismo. Ahora bien, cuando Aristteles, discpulo de Platn(veinte aos
sometido a la disciplina de la Academia), lo escribi constituy una
aportacin fundamental para el desarrollo de la ciencia emprica y de la
filosofia y metodologa de la ciencia. Por esta idea fundamental,
enunciada por Aristteles, hay que elogiar al Estagirita y no, como hace
Bhaskar, a los empiristas, que por lo general saben muy poco de ciencia
emprica especialmente los de segunda y tercera generacin. Lo
sorprendente es que tantos cientficos sociales hayan tomado en
consideracin y aceptado las ideas paracientficas de los empiristas
lgicos. El considerar que nuestras ideas sobre el universo tienen que ser
contrastadas empricamente y confirmadas, es un logro de primera
magnitud de Aristteles, el primer bilogo. La Filosofia, y la
metodologa de la ciencia, tiene que estar vinculada estrechamente a la
prctica cientfica emprica y no exclusivamente a la lgica formal ni a
la teora de conjuntos. Estas son nicamente herramientas, pero no el

93
ncleo de la empresa cientfica. Es absurdo querer encerrar la ciencia
emprica en el estrecho marco de la lgica formal o de la teora de
conjuntos. Todos los intentos de reconstruccin lgica o conjuntista--con
independencia de su belleza formal y/o de su contribucin a la
inteligibilidad de las ideas cientficas--son slo florituras que no aportan
nada al desarrollo del conocimiento cientfico: A la exploracin,
descubrimiento, observacin clasificacin, descripcin y explicacin(que
,

incluye la construccin de modelos tericos y su contrastacin) de las


entidades, acontecimientos y procesos del universo(6). Al empirismo
lgico hay que rechazarlo. Por empirismo y por logicismo. La aceptacin
del empirismo lgico resulta nefasta para la investigacin cientfica
emprica, sea natural o social(7).

Peter Manicas en A Historv and Philosophv of the Social


Sciences< 1 987)(8) reconstruye la historia del empirismo y su relacin con
la ciencia emprica real en el siglo XX, de forma brillante. La historia,
segn Manicas, comienza en 1893 con la publicacin de la Algemeine
Chemie de Ostwald y contina con el rechazo de Mach del espacio
absoluto y del atomismo. Es decir, el empirismo contemporneo tiene su
comienzo en el desarrollo de las ciencias naturales, en especial la

94
Qumica y la Fsica, a finales del siglo pasado. La ciencia emprica, segn
autores como Ostwald y Mach, debia rechazar las especulaciones y las
ideas que no tuvieran un apoyo slido en los fenmenos observables. La
ciencia emprica tena que tratar nicamente de los fenmenos
observables y de sus correlaciones. Mach influy decisivamente en los
primeros escritos del joven Einstein. El primer articulo de 1905, sobre la
relatividad, manifiesta claramente la influencia de aquel. La realidad es
caracterizada por Einstein en trminos machianos como lo dado en las
sensaciones. Lo que existe son las sensaciones. Esto es una tesis
ontolgica: El realismo emprico. Qu existe? Lo dado en la experiencia
En las impresiones(si utilizamos la terminologa de Hume), en las
sensaciones(si hacemos uso de la terminologa de Mach). No hay nada
detrs de la experiencia. Ni entidades fisicas ni psicolgicas. No hay
mentes ni cuerpos. Esto es un fenomenismo puro y duro. Fenomenismo
que tiene su origen en Berkeley y Hume. Mach trabajaba en Viena. Al
niismo tiempo, en Berlin, Max Planck desarrollaba lo que con el tiempo
se convertira en la mecnica cuntica. Planck se opona al empirismo de
Mach. Planck trataba de obtener una representacin del universo que
fuera independiente de los sujetos cognoscentes. Es decir, para Planck el
universo es como es con independencia de lo que experiencien los seres
humanos. El cientfico natural de lo que trata es de descubrir y enunciar

95

cmo es el universo. Es decir, Planck frente a Mach y el joven Einstein


es un realista. Para Planck una cosa es lo que perciban los humanos del
universo y otra lo que sea el universo. Planck es antiantropocntrico.
Mientras que Mach desarrolla de forma consistente, hasta sus ltimas
consecuencias, una tradicin filosfica antropocntrica que tiene su origen
en Descartes y que pasa por el empirismo britnico clsico y el
positivismo alemn del siglo XIX. En 1918 Einstein abandona su
empirismo machiano y se pasa al realismo del tipo del que defenda
Planck. Es decir, tenemos un movimiento en la ciencia natural de finales
del XIX y principios del XX desde el empirismo al realismo. Aqu lo que
hay que tener bien claro es que tenemos enfrentadas dos ideas de lo que
es la ciencia. Los presupuestos ltimos son incompatibles. Y, por lo tanto,
las metodologas de la ciencia que se derivan de ellas tambin. Si somos
empiristas haremos ciencia de una forma, si somos realistas de otra. El
empirismo juega al juego de no equivocarse. El realismo juega al juego
de conocer el universo tal como es. Las reglas de los dos juegos son
incompatibles. Para el empirista, el realista est muy expuesto al error y
a la especulacin vaca. Para el realista, el empirista con su obsesin por
alcanzar un conocimiento en sentido fuerte indubitable se limita a lo
obvio, a lo dado, a lo que necesita explicacin y, en definitiva, se le
escapa la realidad que es el objeto de la ciencia. El empirista, para el

96
realista, es un lndamentalista epistemolgico obsesivo. El realista, para
el empirista, es un especulador desmadrado, un constructor de castillos en
el aire. Para el empirista slo hay una sucesin regular de clases de
fenmenos. Estos se descubren, se observan, se clasifican, se describen,
correlacionan y se pueden predecir. En sentido estricto la ciencia no
explica, para el empirista. Para el realista hay que explicar por qu se dan
ciertas correlaciones entre determinados tipos de fenmenos y no otras.
Hay que desarrollar una imagen del universo con sus tipos de entidades,
estados, acontecimientos y procesos. Hay que estudiar las clases de
entidades, sus naturalezas y las relaciones que se dan entre s, incluyendo
las relaciones de causacin. Para los empiristas, causacin es sinnimo de
sucesin regular entre clases de fenmenos. Para el realista, hay que
estudiar las estructuras de las entidades que intervienen en los fenmenos
y sus relaciones. Para el empirista, las correlaciones entre fenmenos
observables constituyen lo ms preciado del conocimiento cientfico; para
el realista, estas correlaciones una vez enunciadas las hay que explicar.
Ahora bien, la mayora de los cientficos naturales empiezan a abandonar
el empirismo por el realismo a principios de siglo.

Mach ocup la ctedra de Historia de la Ciencia y Teora de la

97
Ciencia Inductiva de la Universidad de Viena hasta 1901. Unos aos
despus, ocup esa ctedra Moritz Schlick: El fundador del Crculo de
Viena. Al principio, entre 1910 y 1925, Schliek era un realista aunque
crtico. Pero despus de la fundacin del Circulo, a principios de los aos
30, se babia decantado hacia una posicin empirista que l consideraba
metafisicamente neutral. Para Schlick, en ese momento, el realismo era
una posicin metafisica. Algo cuya verdad no puede ser determinada a
partir de la experiencia. La concepcin cientfica, segn Schlick, impona
el empirismo, que se cie a lo dado en la experiencia. Cualquier tesis que
transcienda el mbito de la experiencia es, por lo tanto, metafisica.
Einstein escribi, en aquella poca, a Schlick dicindole lo siguiente:

Iii general your presentation fails to correspond my conceptual style insofar


as 1 find your whole orientation so to speak too positivistic. .1 tel you straight
.

out: Physics is tite attexnpt at dic conceptual construction ofa model of the real
world and its lawful structure. In short, 1 suffer under tite unsharp separation
. .

of Reality of Experience and Reality of Reing. .You wiIl be astonished about


.

dic metaphysicist Einstein. But every four--and two--legged animal is de facto


in titis sense a metaphysicist(9).

Este texto de Einstein no tiene desperdicio. En primer lugar, seala

98
que el estilo en que formulan sus ideas los positivistas lgicos se halla
alejado del que l emplea al hacer Fsica. l piensa y escribe como un
realista. Schlick como un empirista. En segundo lugar, deja claro cul es
el objeto de la Fsica: El construir un modelo conceptual del mundo real
y su estructura legaliforme. Al fisico no le interesan las impresiones o las
sensaciones en si mismas. Al cientfico natural lo que le interesa es
conocer la naturaleza. Para ello tiene que construir un modelo conceptual,
que sea capaz de revelar, enunciar y hacer inteligible el universo real y
su estructura. El fisico es realista y no considera que haya que separar la
realidad emprica y la realidad ntica de forma radical y excluyente. La
experiencia es parte de la realidad. Pero la realidad no se limita a lo
captable en la experiencia. Einstein le deja claro a Schlick que es tan
metafisico l con su realismo emprico como el propio autor de la teora
de la relatividad con su realismo cientfico. Lo que sucede es que Schlick
parece no ser consciente de la ontologa que acepta: El realismo emprico
Einstein se coloca en lnea con la historia de la ciencia natural realista
desde Tales de Mileto, donde se trata de conocer la realidad como es en
si misma. Donde se diferencia entre lo dado en la experiencia y la
realidad en si misma. Donde se parte de las apariencias(de lo dado en la
experiencia), pero se trata de captar lo realmente real y explicar las
apariencias mismas. Todo hombre tiene una detenninada concepcin de

99
la realidad y un marco conceptual con el que la enuncia. Todo hombre es
en este sentido, como seala Einstein, un metafisico(un ontlogo). Pero
la ciencia trata siempre de ir ms lejos: Trata de explicar cosas que el
hombre corriente, incluyendo el ms cultivado, no puede explicar. Para
ello tendr que modificar y transformar el aparato conceptual y la idea de
la realidad de la que parte. Igualmente el cientfico natural explora el
universo,

tratando

de

descubrir nuevas realidades,

que

tendr

ulteriormente que explicar. Llevndole estos descubrimientos, a veces,


igualmente a revisar sus instrumentos conceptuales y su imagen del
universo. Hay que distinguir, claramente, entre lo que conocemos en un
momento del desarrollo de la ciencia y la realidad. Lo que lleg a saber
Aristteles sobre los seres vivos, no coincide con lo que lleg a saber
Darwin y lo que ste sabia con lo que saben los bilogos actuales. No
podemos identificar sin ms la experiencia(en sentido empirista) con el
conocimiento cientfico, y ste con la realidad. El empirismo cuando es
absolutamente consistente conduce al solipsismo. Es decir, a la
difuminacin del universo en la experiencia subjetiva. El empirismo es,
por lo tanto, incompatible con la aventura cientfica. La ciencia trata de
conocer las realidades que constituyen el universo. Incluso realidades que
existan antes de la aparicin del hombre sobre la tierra.

El

antropocentrismo subjetivista empirista se orienta en una direccin que

100
imposibilita la ciencia como investigacin y conocimiento del universo.
Si nos quedamos en lo dado en la experiencia nunca llegamos a las
partculas subatmicas a las que se refiere la Fsica actual.

El positivismo lgico se transform en empirismo lgico(una forma


menos radical de aquel), al trasladarse la mayor parte de los positivistas
de Europa Central a los Estados Unidos en los aos 30, debido al
nacionalsocialismo alemn de Hitler. Entre los autores que lo
desarrollaron y alcanzaron el mayor prestigio estn C.G.Hempel y
E.Nagel. Este desarrollo del empirismo lgico produjo el que estos
filsofos se vieran inmersos en una serie de problemas y perplejidades a
las que les condujo la aceptacin de los presupuestos empiristas y
logicistas. Escribe Hempel:

The use of dieoretical terms in sejence gives risc to a perplexing problem:


Why should science resort to tite assumption of hypodietical entities when it is
interested in establishing predictive and explanatory connections among
observables? Would it not be sufficient for dic purpose, and much less
extravagant at that, to search for a system of general laws mentioning only
observables, and dius expresscd in terms of tite observational vocabulary

101
alone(l0).

En este texto Hempel plantea mal la cuestin: La ciencia natural no


trata de establecer conexiones explicativas y predictivas entre observables.
En primer lugar, como siempre, Hempel pone juntas la explicacin y la
prediccin. Pero, adems, y esto es aqu lo relevante, desconoce cul es
el objeto de la ciencia natural. Lo que el cientifico trata de conocer es la
realidad. Lo que trata de explicar es en un primer momento, precisamente
lo observable. Para explicar lo observable no puede limitarse a ello, tiene
que ir ms all de lo dado en la experiencia. Tiene que elaborar modelos
tericos que se refieran a lo no observable y que expliquen por qu lo
observable es de una forma y no de otra. Lo observable es el punto de
partida de la investigacin cientifica. Una vez que logra explicar lo
observable, el cientfico trata de explicar aquello con lo que explica lo
observable. Es decir, que el explanans que sirve para explicar lo
observable(explanandum), se convierte en algo que hay que explicar a su
vez(explanandum). As es como se desarrolla la ciencia real, en un
proceso de profundizacin ntica que no tiene final. Cualquiera que sea
el punto al que lleguemos en nuestra investigacin emprica y teorizacin
cientfica, siempre podremos volver a formular la pregunta: Por qu? De
los objetos perceptibles por los sentidos, pasamos a las molculas, de las

102
molculas a los tomos, de los tomos a las partculas subatmicas. Si
nos quedamos con observables y sus relaciones de sucesin regular, nos
quedamos sin ciencia. No tenemos ni Qumica ni Fsica. Para el empirista
es un problema el status de lo que denomina entidades hipotticas. Para
el cientfico realista, son el medio con el que explica los aspectos de la
realidad que son observables y con el que se refiere a los distintos tipos
de entidades y materiales que constituyen el universo. Hempel tiene un
problema que le deja perplejo, porque es un empirista y, como tal, tiende
a aferrarse a la identificacin entre realidad y lo observable. Pero si no
aceptamos--como no hacen la mayora de los cientficos en su prctica--el
realismo empirico, no tenemos que hallamos ante ningn problema ni que
sumimos en la perplejidad. El problema se disuelve al no aceptar los
presupuestos de su planteamiento.

E.Nagel, en su clsico de 1961, La estructura de la ciencia, tras


comparar el instrumentalismo y el realismo concluye:

Es difcil eludir la conclusin de que cuando se enuncian con cierta


circunspeccin las dos concepciones aparentemente opuestas acerca del status
cognoscitivo de las teoras, cada una de ellas puede asimilar a su formulacin

103
no slamente los hechos concernientes al tema principal explorado por la
investigacin experimental, sino tambin todos los hechos pertinentes relativos
a la lgica y a los procedimientos de la ciencia. En resumen, la oposicin entre
estas concepciones es un conflicto acerca de maneras de hablar preferidas(l 1).

Lamentamos tener que discrepar de tan insigne filsofo de la ciencia,


pero el conflicto entre el instrumentalismo y el realismo no es entre
maneras de hablar. Hay una diferencia de fondo. El instrumentalista,
como su nombre indica, considera que las teoras son instrumentos para
organizar sistemticamente, predecir, explicar y controlar los fenmenos.
El realista, como su nombre tambin indica, a su vez seala que son
representaciones corregibles de la realidad. El instrumentalismo es
perfectamente compatible con el empirismo. Pero el empirismo es
incompatible con el realismo. Los filsofos instrumentalistas parecen
desconocer el hecho de que los cientficos al elaborar teoras y modelos
no tratan de construir instrumentos para organizar, explicar, predecir y
controlar los fenmenos. Lo que tratan es de ampliar y extender su
conocimiento de la realidad. Sealando que si admitimos que existen una
serie de entidades e1...e~, que tienen tales y cuales propiedades y que
pueden estar en tales y cuales relaciones, entonces podremos explicar lo
observable. Ningn bilogo considera una bacteria o un virus un

104
instrumento. Ni el qumico considera las molculas y los tomos
instrumentos. Ni el fisico los protones y los electrones. La jerga
instrumentalista es una forma de hablar propia de ciertos filsofos, pero
no de cientficos. Al cientfico, lo que le interesa, repetimos por ensima
vez, es la realidad. Los cientficos van ampliando nuestra imagen del
universo, descubriendo nuevos tipos de entidades. Descubrimientos que,
muchas veces, vienen motivados por el deseo de explicar algn tipo de
fenmeno conocido para el que no tenemos una explicacin cientfica
racionalmente aceptable. Y este deseo de conocer la realidad y salir del
asombro y la perplejidad es tan viejo como el pensamiento racional
griego. Tan viejo, por citar un nombre, como Tales de Mileto. El
instrumentalismo es una estrategia que sirve slo para:

1 )Seguir aceptando las teoras de los cientficos. 2)No colisionar con


los presupuestos del empirismo contemporneo. Si rechazamos el
empirismo, el instrumentalismo pierde su razn de ser. Es algo artificial,
totalmente ajeno a las intenciones, lenguaje y prctica profesional de los
cientficos reales.

105

En la filosofia de la ciencia contempornea, el primero que se


aproxima a la realidad de la ciencia tal como es, desde mi punto de vista,
de una forma adecuada es el filsofo norteamericano Wilfrid Sellars, que
desde 1949 escribe una serie de artculos, que culminan con la
publicacin de su libro en 1963: Ciencia. nercepcin y realidad. Sellars
no confunde la ciencia real con la percepcin. Ni identifica la realidad
con lo dado en la percepcin. Una cosa es la realidad, otra cosa es lo que
percibimos de la realidad(que a su vez es parte de la realidad). La ciencia
no es un mero registro de percepciones. La ciencia parte de la percepcin,
elabora teoras para conocer la realidad y explicar lo percibido, y utiliza
nuevamente la percepcin para determinar qu teoras son racionalmente
aceptables. Utilizando la terminologa del propio Sellars, podemos decir
que los cientficos tratan de desarrollar una imagen del universo que sea
racionalmente aceptable. Para elaborar esta imagen cientfica del universo,
los cientficos tienen que teorizar, no pueden limitarse a percibir u
observar la realidad(12). Y las teoras les sirven para explicar las
regularidades que han descubierto, pero no pueden identificarse con
correlaciones entre fenmenos que han podido ser establecidas con ayuda
de los instrumentos del anlisis estadstico. No podemos, por lo tanto,
prescindir de las teoras

106
Las teoras explican las leyes explicando por qu los objetos del dominio en
cuestin obedecen a las leyes a que obedezcan y lo hacen en la medida en que
lo hagan(13).

El fisico construye su imagen del mundo fisico con los trminos


tericos. Lo realmente real para l es lo que afirma acerca del mundo
fisico: Que los tomos son entidades compuestas, que los protones y los
electrones tienen tales y cuales propiedades y estn sometidos a tales y
cuales fuerzas.. El lenguaje de la teorizacin fisica, es el lenguaje que
utiliza el fisico para hablar de la realidad fisica. Lenguaje que pretende
ser referencial y descriptivo. Lo utiliza para referirse a supuestas
entidades reales y trata de describiras de la forma ms adecuada. Esto no
quiere decir que todas las supuestas entidades que un cientfico postule
existan. Ni que las descripciones que ofrezca siempre sean racionalmente
aceptables. Lo nico que quiero subrayar, siguiendo a Sellars, es que el
cientfico pretende hablar del universo y para hablar de l, tiene que
elaborar un vocabulario que no es el lenguaje comn(que utilizamos los
humanos para comunicamos entre nosotros al margen de la actividad
cientifica), ni el lenguaje fenomenista de los empiristas(adecuado para
hablar de experiencias, como las sensaciones, por ejemplo un dolor). Para
hablar de la realidad fisica ni es adecuado el lenguaje ordinario ni el

107
artificial lenguaje positivista que tanto chocaba a Einstein. Escribe Sellars:

Tener buenas razones para aceptar una teora es ipso facto tener buenas
razones para aceptar que las entidades postuladas por la teorfa existen(14).

Sellars plantea la cuestin fundamental del status ntico de las


entidades postuladas por una teora. Cuando hemos sometido a
contrastacin emprica y al anlisis critico-racional una teora, de tal
forma que consideremos racional el aceptarla, entonces aceptamos la
ampliacin ntica del mundo cientifico que ella conleva. Pasamos a
aceptar que las entidades que postula la teora son parte del mobiliario del
universo y que, por tanto, deben ocupar su lugar en nuestra imagen
cientfica del universo. Al cientfico lo que le interesa es la constitucin
del universo; los tipos de entidades que lo pueblan, sus naturalezas y las
relaciones que existen entre ellas(de causacin,etc...). El cientfico, en
cuanto especialista, es un metafisico tal como deca Einstein, pero no en
el sentido de ser un especulador desmadrado que no tiene ningn respeto
por la evidencia emprica, sino que es un ontlogo regional que trata de
conocer lo realmente real(no lo que simplemente se manifiesta a los
sentidos del hombre corriente, como seala Sellars) y que somete sus

108
ideas a la contrastacin emprica y al anlisis critico-racional de sus
colegas de dominio de investigacin. El empirismo es incompatible con
la ciencia porque se queda en lo manifiesto a los sentidos y no trata de
trascender las apariencias, tratando de conocer lo realmente real y con
ello por qu las apariencias son de una forma y no de otra( 15).

Seflars desarrolla una concepcin realista de la explicacin cientfica


en su artculo de 1963: Theoretical Explanations(16). Sellars afirma que
en la ciencia real nos encontramos con dos tipos de explicaciones
teorticas que estn relacionadas entre s:

1. The explanation of tite behaviour of~tobse~able things in terms of


unobservable things, as in tite kinetic dieory ofgases. 2. Tite explanation of
tite behaviour of tite unobservable things of anotiter titeoretical framework,
as in die explanation of dic behaviour of chemical substances in terms of
atomic physics (17).

La ciencia emprica explica el comportamiento de las entidades


observables en trminos de una teona que postula entidades no

109
observables. Por esto hablan dicho anteriormente que la concepcin
empirista de la explicacin cientfica no era tal. El empirista se coloca y
se limita a un nivel pre-explcativo. Se limita a descubrir fenmenos, a
clasificarlos, a describirlos y a enunciar correlaciones entre ciertas clases
de ellos. Esto puede servir para predecir en determinadas circunstancias,
pero no para explicar. Porque lo que en primer lugar hay que explicar es
por qu se dan ciertas correlaciones, regularidades o patrones de
recurrencia de fenmenos en la realidad. Y con el instrumental conceptual
y los presupuestos que acepta el empirista no puede responder a esta
pregunta. El empirista maneja una ontologa de experiencias o fenmenos.
El realista y el cientfico natural, de entidades relativamente duraderas en
el tiempo. El cientfico natural no se contenta con explicar el
comportamiento de las sustancias qumicas en trminos de las molculas
que las componen y de los tomos que constituyen stas. El cientfico
natural trata tambin de conocer la naturaleza del tomo y explicar su
comportamiento, para ello tiene que profundizar ms y tratar de
determinar si existen partculas subatmicas, cul es su naturaleza y cmo
actan e interactan. De este modo podr explicar las propiedades del
tomo y su comportamiento. Donde acaba el empirista es donde empieza
el cientfico natural a teorizar y a explicar. Son importantes las
observaciones que realiza Sellars sobre los trminos observable y no

110
observable:

1 have put the expressions observable and unobservable in quotation


marks because they are technical terms which differ ID important respects from
dieir counterparts in ordinary usage. Thus it is not absurd to speak of observing
viruses and protein molecules through an appropiately constructed electron
microscope(1 8).

Lo que es observable es algo relativo al desarrollo de las ciencias.


Lo que era observable en tiempos de Aristteles no es lo mismo que es

observable a finales del XVII, tras haber introducido Galileo el


telescopio en crculos cientficos. Lo que era observable con los
telescopios del tipo del de Galileo basados en la refraccin de la luz, no

es lo mismo que lo observable con los telescopios basados en la


reflexin segn las indicaciones de Newton. Lo observable se fue
ampliando en el XIX con los telescopios de William Herschel y Lord
Rosse, hasta llegar a los radiotelescopios que se utilizan actualmente
para explorar el universo. Lo que es observable est determinado por
el grado de desarrollo de los instrumentos. Estos se desarrollan, muchas
veces, con objeto de poder ayudar a obtener respuestas para la ciencia.

111
Esto es claro en el caso de los microscopios, su desarrollo y su relacin
con la investigacin en Biologa y Medicina. Los primeros microscopios
no podan detectar ni las bacterias, ni los virus ni las grandes molculas.
Los del XIX que eran compuestos, frente a los de luz simples primitivos,
podan detectar ya las bacterias. Pero con la determinacin concluyente
de la existencia de las bacterias no se explicaron todas las enfermedades
infecciosas. Este estado de cosas llev, por un lado, en el plano terico
a postular entidades an ms pequeas que las bacterias que seran los
causantes de los tipos de enfermedades cuyos sntomas se conocan, pero
que todava no podan ser explicadas. En el mbito tecnolgico, lo
anterior incit a desarrollar microscopios an ms potentes. Con el tiempo
se construy el microscopio electrnico que poda confirmar la existencia
de los virus as como poda utlizarse para observar las molculas de
tamao grande. La distincin enipirista radical entre lo emprico y
observable, y lo terico e hipottico, quedaba nuevamente superada. Lo
que hoy es hipottico, no observable y terico~~ maana puede ser
observable. Lo mismo ha ocurrido con uno de los trminos tericos
favoritos de los empiristas: Electrn(19). Aqu como ha sealado tan
Hacking, tenemos que superar los trminos de la epistemologa clsica
moderna(tanto racionalista como empirista), donde los hombres son
sujetos cognoscentes que perciben y/o intuyen el objeto conocido de

112
forma pasiva. Pero los hombres(incluidos los cientficos) no son slo
perceptores, especialmente mirones(sea con los ojos del cuerpo o de la
mente[Platnlll, sino que son agentes que actan e interactan con otras
entidades del universo. Los seres humanos y los cientificos, por lo tanto,
tambin intervienen en la naturaleza. Y como sealaba Bacon obligan a
sta a responder a sus preguntas. Pues bien, como afirma Hacking, no es
que los electrones y los protones slo existan, es que los manipulamos
a nuestro antojo cuando tratamos de explorar niveles an ms profundos
de la realidad fisica:

What conviced me of realism.. .was the fact diat by now there are standard
emitters with which we can spray positrons and electrons--and that is precisely
what we do with them. We understand die effects, we understand die causes,
and we use diese to find out something else(20).

Cada vez los cientficos viven en un mundo(21) ms poblado de


diferentes entidades del conjunto de las que integran el universo. Cada
vez van ampliando ms la imagen cientfica del universo y son capaces
de actuar sobre ms tipos de entidades. Esto ser realiza mediante una
continua interaccin entre la teorizacin cientfica y la intervencin en el

113

universo, que suele conllevar algn desarrollo tecnolgico. Lo que crea


que era el universo el hombre que habitaba en las cavernas, es muy
diferente de lo que piensan que es los cientficos en las postrimeras del
segundo milenio de la llamada era cristiana. Lo que poda observar y
sobre lo que poda actuar el hombre de las cavernas prcticamente no es

nada, en comparacin con lo que detectan, describen, explican y


manipulan hoy en da los cientficos reales.

El siguiente paso del realismo cientfico frente al empirismo lo dio


Grover Maxwell, siguiendo los pasos de Wilfrid Sellars, en su articulo ya
clsico de 1962: The Ontological Status of Theoretical Entities(22). El
artculo trata del status ntico que debemos otorgar a las entidades que
los empiristas lgicos denominan teorticas. Maxwell comienza su
articulo diciendo:

That anyone today should seriously contend that the entities refered to by
scientitic dieories are only convenient fictions, or diat talk about such entities
is transatable without remainder into talk about sense contenis or every day
physical objects, or that such tallc should be regarded as belonging to a mere
calculating device and, titus, widiout cognitive content--such contentions strike
me as so incongruos with tite scientific and rational attitude and practice diat

114
1 feel diis paper shoukl turn out to be a demolition of straw men. Rut die
instrumentalist wiews of outstanding physicists such as Bohr and Heisenberg
are too well known to be cited, and in a recent book of great competence,
Professor Ernes Nagel concludes thai ihe opposition between(the realis and
die instrumentalist) views(of dieories) is a conflict over preferred moJes of
speech and the question as to which of them is the corred position has die
only terminological interest. Tite phoenix, it seems, will not be laid to
rest(23).

Maxwell deja en claro que los cientficos utilizan los trminos

tericos para referirse a entidades del universo. Algo que puede


comprobar cualquiera que lea un libro de Fsica, Qumica, Biologa o
Medicina. Dicho en otros trminos: Para hablar sobre la naturaleza

Tienen que introducir estos trminos, porque ni el lenguaje comn que


utilizamos para hablar de nuestras experiencias ni el lenguaje ordinario
que utilizamos para hablar de los objetos fisicos perceptibles mediante
nuestros sentidos sin ayuda de instrumentos cientficos son suficientes.
Los empiristas de observancia ms estricta tratan de reducir y/o traducir
el lenguaje comn sobre objetos fisicos macroscpicos a un lenguaje
sobre experiencias(fenomenismo linguistico), pero los cientficos actan
en direccin contraria: Tratan de ampliarlo y modificarlo cuando lo creen
conveniente para poder hablar de forma adecuada sobre el dominio de

115
entidades en el

que trabajan.

El empirismo, el logicismo y el

instrumentalismo son totalmente ajenos a la prctica cientfica real de


carcter terico. Son, en gran medida, obra de filsofos y de lgicos con
una mentalidad fundamentalista, reduccionista y normativa. Maxwell
seala, por contraposicin a los fisicos que hemos citado: Planck y
Einstein, que Bohr y Heisenberg defienden posiciones instrumentalistas
dentro de la Fsica. El instrumentalismo de Bohr estaba motivado por
el hecho de que el electrn poda ser concebido en el marco de su teora
como una partcula y en el marco de la de Schrdinger como una onda.
Esto le llev a desarrollar el principio de complementariedad: Es decir,
la idea de que un fenmeno puede ser conceptualizado desde dos puntos
de vista que se excluyen el uno al otro; de modo que cada uno de ellos
por separado puede ser aceptado. Esto est claro que conduce al

instrumentalismo. Por qu? Por un lado, tenemos la teora T, donde se


realiza la caracterizacin c, de la entidad e; y las consecuencias empricas
de T, confirman esta teora de tal forma que la aceptamos. Por otro lado,
tenemos la teora T, donde se realiza la caracterizacin c2(incompatible
con c1) de la entidad e; y las consecuencias empricas de

12

confirman

esta teora, de tal forma que la consideramos aceptable tambin. Si somos


logicistas(aceptando el llamado mtodo hipottico-deductivo) y empiristas;
considerando que para aceptar una teora basta con que las consecuencias

116
empricas que hemos deducido de la teora sean confirmadas, entonces es

muy fcil que aceptemos el instrumentalismo porque e, y c, son


incompatibles. Ahora bien, un realista no acepta una teora 1 simplemente
porque las consecuencias empricas que deducimos de ella sean
confirmadas. 1 tiene que ajustarse con nuestra imagen cientfica de
universo racionalmente aceptada. Si 1, y 1, nos ofrecen caracterizaciones
incompatibles de e, aunque estas teoras hayan sido confirmadas
empricamente, el ajuste tendr que suspenderse hasta que tengamos una
teora nicamente, que podamos articular con nuestra visin cientfica del

universo. El realista no se conforma con quedarse en el punto en que se


detiene el instrumentalista, porque quiere obtener un cuadro o modelo
racionalmente aceptable del universo. El que en un momento histrico m
del desarrollo de la ciencia no tengamos una solucin para un problema
cientfico, no quiere decir que el problema cientfico no exista o que
pueda eliminarse mediante la adopcin de una tctica instrumentalista. El
electrn es lo que es y tiene las propiedades que tiene, con independencia
de que conozcamos los humanos que existen electrones, y que sepamos
determinar su naturaleza y propiedades. De lo que se trata en la
investigacin cientfica es de descubrir lo que es(24) y ajustarlo a nuestra
concepcin cientfica del universo. No nos pueden satisfacer dos o ms
descripciones de algn tipo de realidad que sean incompatibles entre si.

117
Ahora bien, el resolver el problema puede incluso llevarnos a
reconceptualizar todo el dominio de la realidad en que estamos
investigando. Pero la ciencia no trata de salvar los fenmenos, sino de
conocer la realidad. Lo primero es bastante ms fcil que lo segundo
como muestra la historia de la Astronoma. Heisenberg, por su parte, fue
discipulo

de

Bohr

en

Copenhague.

Heisenberg

acentu

el

instrumentalismo de Bohr en direccin empirista. Cuando Heisenberg


empieza su investigacin sobre el tomo estn en liza las propuestas de
su maestro Bohr--que consideraba el electrn como una partcula--y las
de De Broglie y Schrdinger--que lo consideraban una onda. Ante esta
situacin, Heisenberg en vez de seguir la direccin realista, que hemos
apuntado ms arriba, sigui la empirista negndose a ofrecer una imagen
o representacin. Como buen empirista, crea que tena que limitarse a los
fenmenos observables y no dedicarse a concebir representaciones
imaginarias. Es decir, sigui la lnea de Mach y no la de Planck y
Einstein. Resultado de su empirismo es la mecnica matricial que public

en 1927. Los fisicos trataban, con sus modelos atnicos, de explicar las
lineas espectrales(los fenmenos observables). Heisenberg se olvid de los
modelos(para l ficciones) y se concentr, como buen empirista, en los
fenmenos mismos: Las lneas espectrales; tratando de establecer
relaciones matemticas entre ellos. Es decir, en vez de por la imaginacin

118
terica y la elaboracin de modelos, Heisenberg opt, muy en linea
formalista empirista, por experiencias ms matemticas. Utiliz el lgebra
matricial para desarrollar su mecnica matricial, que consista en un
conjunto de cantidades que, utilizadas adecuadamente, servan para
determinar las longitudes de onda de las lneas espectrales. El sistema de
Heisenberg era equivalente a la mecnica ondulatoria que Schrdinger
public unos meses despus. Pero la mayora de los fisicos(porque son
realistas) prefirieron el enfoque de Schrdinger porque ofreca cierta
representacin de la realidad y no se limitaba a salvar los fenmenos. Si
dejamos este momento de convulsin en la Fsica Contempornea, nos
encontramos que la mayora de los fisicos actuales son realistas como
Planck y Einstein, no digamos ya los qumicos y bilogos.

El

instrumentalismo, como ya hemos sealado, slo aparece, cuando lo hace,


en momentos de crisis y transformacin de un dominio cientfico(25).

El ttulo del artculo de Maxwell es una respuesta al del artculo de


Rudolf Carnap de 1956: The Methodological Character of Theoretical
Concepts(26). Para Carnap un trmino terico t tiene significado si existe
una oracin o en la que se utiliza t, tal que de o y el resto de la teora T
podemos deducir una oracin observacional que no se seguira sin o. Las

119
oraciones tericas tienen significado si todos sus trminos lo tienen.
Camap, como empirista lgico, cree que el uso y el significado de los
trminos tericos se agota en el papel que juegan en un sistema que sirva
para deducir consecuencias observacionales confirmables. Para el
empirista lgico slo existen relaciones lgicas entre los elementos de un
sistema y entre estos y las oraciones que enuncian observaciones. Esto es
totalmente inaceptable porque un trmino como electrn tiene un
significado que se relaciona con la naturaleza de una entidad del universo
y tiene un uso referencial. Para el empirista lgico, el discurso terico no

habla del universo, slo lo hacen las oraciones observacionales; el


discurso terico es simplemente un instrumento que nos sirve para
generar

oraciones

observacionales

partir

de

otras

oraciones

observacionales, Mientras que Sellars, Maxwell y los realistas posteriores


consideran que el discurso terico pretende hablar de la realidad y en
varias ocasiones lo consigue de forma racionalmente aceptable. Para
Maxwell los trminos tericos son utilizados con la pretensin de que se
refieran a entidades existentes en el universo. Para Camap, los trminos
tericos son instrumentos o herramientas metdicas que tienen por objeto
el contribuir a producir oraciones observacionales a partir de otras. Es
decir, para realizar, fundamentalmente, predicciones racionalmente
aceptables.

120
Para Maxwell la distincin empirista entre los trminos tericos y los
trminos observacionales, se debe en primer lugar a nuestra constitucin

fisiolgica.

Dado

como

estamos

constituidos

anatmica

fisiolgicamente, los seres humanos podemos percibir de forma


espontnea ciertos aspectos de la realidad y no otros. Pero lo que
percibimos de forma espontnea es el punto de partida de la investigacin
cientfica. Por lo tanto, como ya hemos indicado ms arriba, la distincin
es relativa al desarrollo terico y a los instrumentos de observacin de
que dispongamos en un momento dado. Virus, en un momento histrico
dado, era un trmino terico en sentido empirista y ahora es un trmino
observacional. Para el realista virus siempre signific un tipo de entidad
que produce ciertas clases de enfermedad. Al realista lo que le interesa
es el universo. El lenguaje y las observaciones son medios para lograr una
concepcin racionalmente aceptable del universo, que haga inteligibles los
fenmenos empricamente observables y manifiestos. La ciencia no trata
del lenguaje y/o de la experiencia, sino de la realidad, de la naturaleza,
del universo. Lamentablemente algunos filsofos contemporneos no slo
no

se han quedado

en la experiencia,

sino que caen en el

lingisticismo(para stos todo es lenguaje). La realidad, la reducen los


empiristas a experiencia y los linguisticistas sta a lenguaje. Las oraciones
observacionales del empirista se disuelven en oraciones tericas. Slo

121
existe el lenguaje, todo otro tipo de realidad desaparece. En la forma
pedante que estos filsofos emplean: Todo es discurso y/o conversacin.
Esta posicin es todava ms aberrante que el empirismo y est an ms
alejada de la prctica real de la ciencia actual. Escribe Maxwell:

1 conduJe that our Jrawing of dic observational-dieoretical une at any given

point is an accident anJ a function of our physiological make-up, our durrent


state of knowledge, and the instruments we happen available and, dierefore,
that

it

has no ontological significance whatever(27).

La distincin entre tnninos tericos y trminos observacionales es,


pues, una distincin empirista. Al empirista le interesa hacerla porque
quiere diferenciar lo relativo a la experiencia y lo que no lo es. Para l,
lo que realmente existe es lo dado en la experiencia. Pero para el realista
tanto los trminos tericos como los observacionales de la ciencia se
refieren a la realidad. Lo que existe, existe y lo que no existe, no existe.
No hay dos tipos de entidades reales o existentes. No existe la realidad
observacional ni la realidad terica. La pipa que ahora estoy fumando
y un electrn que forma parte de su constitucin, son entidades existentes
y, por lo tanto, parte del universo. Mi pipa no es ms real porque ahora

122

la vea y la sienta en la boca, mientras que el electrn es menos real


porque no lo veo ni lo percibo de ninguna otra forma. Lo que yo perciba,
vea o sienta no afecta a la realidad de las diferentes y numerossimas
entidades que forman el universo. El pensar lo contrario es caer en un
antropocentrismo aberrante que carece de toda justificacin racional. El
hombre no es la medida de todas las cosas naturales. Los electrones, las
molculas y los virus son como son y existen con independencia de que
los veamos, los concibamos o los conozcamos. Los virus no empezaron
a existir, o se hicieron ms reales, porque los hombres pudieran
observarlos en el siglo XX con el microscopio electrnico.

La primera gran obra que sistematiza el realismo cientfico es The


Principles of Scientific Thinking(1 970) del oxoniense Rom Harr, influido
por la filosofia realista de la ciencia norteamericana(28) que, a su vez,
estaba influida por el realismo de Oxford, que se desarroll desde finales
del siglo XIX y, especialmente, entre las dos guerras mundiales(29). En
esta obra Harr pretende ofrecer una exposicin completa y sistemtica
del realismo en la filosofia de la ciencia:

123

The realist point of view in die philosophy of science eschews and tries to
present a theory of science widi sorne resemblance to scientific dieory and
practice(30).

El realismo es realismo en primer lugar, porque trata de analizar


filosficamente lo que realmente hacen los cientficos al desarrollar una
investigacin cientfica y teorizar. Es decir, parte de que la ciencia est
ahi y hay que analizarla tal cual es. Harr se enfrenta, por lo tanto, al
empirismo lgico por no tomar en consideracin lo que los cientficos
realmente hacen; por simplificar las complejas realidades que constituyen
las ciencias tratando de reducirlo todo a un esquema lgico relativamente
simple y por tratar de imponer un modelo normativo acerca de lo que
tiene que ser la ciencia emprica que no es un intento de mejorar la
ciencia partiendo de su realidad actual, sino que trata de extrapolar
modelos que pueden ser aceptables para las ciencias formales; para la
Lgica Formal y la Matemtica. Adems, se opone igualmente al
empirismo por simplificador, por creer que la realidad se agota en los
fenmenos empiricos. Reduciendo todo el lenguaje cientfico sobre el
universo con carcter referencial y descriptivo al lenguaje observacional.
Nuestro conocimiento sobre el universo no se limita a un conjunto de
oraciones observacionales, esto es una simplificacin y una reduccin

124

inadmisible. Tambin el discurso terico sobre el universo tiene sentido,


tiene un carcter referencial y descriptivo y nos suministra un
conocimiento racionalmente aceptable sobre el universo(3 1).

Harr en The Philosophies of Science(1972), plantea claramente la


oposicin entre el empirismo lgico y el realismo

Two opposeJ positions seem to coalesce out of die opponent variety. There
is the positivist position, which tenJs to treat dieories as if diey are dieorems
in geometry, anJ to restrict empirical knowledge to die passing show of senseexperience. Over against diis is die realist position which emphasizes die work
of dic human imagination in leading to conceptions of the realities behinJ
sense-experience, and which admit dic content of dicories to the status of
empirical knowledge(32).

Tenemos, pues, una doble oposicin respecto a : 10 La naturaleza de


las teoras cientficas: Las teoras para el empirista lgico son sistemas
deductivos cuyo paradigma ms antiguo es la geometra clsica griega.
Para el realista, en cambio, son modelos que tratan de representar las
realidades que componen el universo. Para desarrollar estos modelos no

125

basta la pericia fornializadora y deductiva del lgico, sino que hay


que alimentar, desarrollar y poner en prctica la imaginacin terica. 20
El conocimiento emprico: Para el empirista lgico el conocimiento
cientfico se limita a lo obtenido mediante la observacin y la
experimentacin: A los fenmenos y sus correlaciones. Para el realista,
en cambio, el conocimiento cientfico consiste en el conjunto de cosas
que sabemos sobre los diferentes tipos de entidades que componen el
universo y sus relaciones: Sobre las partculas subatmicas, el tomo, las
molculas, las sustancias, las galaxias, las estrellas, los planetas, los
satlites, los minerales, las plantas, los animales, los hombres, los grupos
sociales, las organizaciones e instituciones sociales, las sociedades, los
estados, el sistema econmico internacional.. .Es decir, todo aquello de lo
que hablan de forma racionalmente aceptable los fisicos, qumicos,
astrnomos, gelogos, bilogos, psiclogos, socilogos, politlogos,
economistas, historiadores.. .(33).

Hemos, pues, sacado a la luz, criticado y rechazado prcticamente


todo del empirismo lgico, su lgica, epistemologa y ontologa de la
ciencia. Su idea de cul es el objeto de la ciencia y su visin de la
metodologa de la ciencia. Su concepcin de las teoras cientficas y sus

126

modelos de explicacin cientfica.

Mario Bunge hace una evaluacin bastante adecuada del positivismo


y el empirismo lgico que puede servir como colofn de este captulo:

El Crculo de Viena cambi la faz tcnica de la filosofa, al poner en prctica


y desarrollar el programa de BertranJ Russell, de hacer filosofa more
geomtrico, y en particular con ayuda de la lgica matemtica... la
epistemologa que hacan y preconizaban los miembros del Circulo de Viena
tena un defecto fatal: Estaba atada a la tradicin empirista e inductivista de
Bacon, Hume, Berkeley, Comte y Mach, tradicin que era incompatible con
la epistemologa realista inherente al enfoque cientfico.. .todos ellos se
esforzaron por hacer filosofa cientfica, esto es, acorde con el espritu y an
la letra de la ciencia. Pero ninguno de ellos lo logr, precisamente por estar
sujetos a una filosofa--el empirismo--incapaz de dar cuenta de las teoras
cientficas, que son cualquier cosa menos sntesis de datos empricos.. .este
alejamiento de los empiristas lgicos respecto de la ciencia no disminuy con
el tiempo sino que aument. La gente dej de hablar de la ciencia para hablar
- .

del lenguaje de la ciencia; dej de interesarse por las nuevas teoras cientficas.
El Circulo se disolvi con la anexin de Austria a Alemania. La mayor parte
de los miembros del Cfrculo emigraron y, al emigrar, casi todos ellos perdieron
contacto con los cientficos y matemticos con quienes solan intercambiar

127

ideas.. .A partir de entonces los empiristas lgicos se interesaron cada vez ms


por problemas formales, muchos de ellos bizantinos. La filosofa de la ciencia
que cultivaron fue cada vez ms artificial: Los problemas que abordaban rara
vez tenan relacin con la ciencia real. Las revoluciones cientficas--tales como
el nacimiento de la teora sinttica de la evolucin, la biologa molecular..,les
pasaron desapercibidas. La epistemologa artificial--que en rigor no es
epistemologa sino gimnasia intelectual, como dira Einstein--se encerr en una
problemtica pequea que no atraa la atencin de los investigadores cientficos.
Estos ignoraron los escritos de los epistemlogos contemporneos. La brecha
entre los cientficos y los filsofos aument en lugar de disminuir(34).

128

Notas al cap.5: Crtica de los Presupuestos del Empirismo Lgico

129

(1). Possibility of Naturalism, pg.21.

(2). Das Kapital, 3~ tomo, pg.825, Berln, Dietz, 1976(or. 1894). Toda

ciencia seria superflua si las apariencias exteriores y las esencias de las cosas

coincidieran directamente.

130
(3). Les r~gles de la mtitode sociologigue, Paris, P.U.F., 1990(Ed.or., a
1895, 2~ 1901), pgs.31-32.

(4). Empiricism en Bynum, Browne y Poner, The History of Science


Macmillan, Londres, 1983, pg.121.

(5). De Generatione Animalium, Libro 111, cap.10 760b 27-35.

(6). Lamentablemente el formalismo tanto logicista como conjuntista est muy


extendido entre los filsofos y metodlogos de la ciencia espaoles. En Espaa
se escriben artculos y libros enteros supuestamente sobre epistemologa y
metodologa de la ciencia sin mencionar para nada ninguna investigacin
cientfica real actual. La ciencia real, tanto experimental como terica, no
aparece por ninguna parte. Se construyen estructuras lgicas o conjuntistas que
son idealizaciones de ideas cientficas de siglos pasados.

(7). Cunto tiempo han perdido los cientficos sociales tratando de realizar
un ideal imposible de materializar! Una idea de lo que debe ser la ciencia
empfrica elaborada por lgicos y matemticos.

131
(8). Blackwell, Oxford. Especialmente, pgs.244-252.

(9). Citado por Holton, G.: Mach, Einstein and die search for realitv, en
Cohen, R.S. y Seeger, R.J.(Eds.): Ernst Mach, Physicist and Philosopher
Dordrecht, Reidel, 1970, pg. 188. Este artculo de Holton apareci por
pnmera vez en la revista Daedalus, 1968.

(10). The Theoreticians Dilemma: A Study in die Logie of Theory


Construction, original de 1958. Lo he tomado de Aspects of Scientific
Explanation, pg. 179.

(11). La estructura de la ciencia, Paids, Buenos Aires, 2aEd.,


1974(or.1961), pg. 149.

(12). Ver especialmente, El lenguaje de las teorias(or.1959) en Ciencia


percepcin y realidad, Madrid, Tecnos, 1971(or. 19639, pgs.] 17-138. De
especial relevancia para lo que estamos discutiendo es la seccin titulada: La
explicacin microterica, pgs. 129-134.

(13). Pg.134.

132
(14). Pg. 108, nota 27. El texto pertenece al artculo El fenomenismo que
Jata de 1959. Hemos modificado la traduccin de Victor Snchez de Zavala.
Este traduce to have good reason for holding a dieory, por tener buenas
razones para adherirse a una teora. Nosotros por: Tener buenas razones para
aceptar una teora. Los cientficos no se adhieren a las teoras, sino que las
aceptan. Las adhesiones son ms propias de contextos que no tienen nada que
ver con el cientfico: Religioso, poltico... (especialmente en determinadas

circunstancias).

(15). Para el anlisis de la relacin entre la realidad manifiesta a los sentidos

y la realidad que aceptan los cientficos; la relacin entre la imagen


manifiesta y la imagen cientfica. Ver La filosofa la imagen cientfica del

hombre de Sellars, en Ciencia, percepcin

y realidad, pgs.9-49.

Especialmente las pginas 14-46. Este trabajo data de 1960. Aqu Sellars
analiza la relacin entre la imagen manifiesta y la filosofa modema(en especial
la empirista); la relacin de la imagen cientfica y el realismo. El conflicto
entre las dos imgenes y por qu deben aceptar la cientfica.

(16). Publicado originalmente en Philosophy of Science: The Delaware


Seminar 1963, vol.2, yo lo he hallado en Pitt, J.C.(Ed.): Titeories of

Explanation, Oxford University Press, Nueva York, 1988, pgs. 156-166.

133
(17). Pg.156.

(18). Ibid.

(19). Ver Harr, R.: Great Scientific Experiments, Oxford University Press,
1983(e.or.1981), Oxford. Espec. cap.16: J.J.Thomson: The Discovery of
Electron, pgs. 157-165.

(20). Hacking, 1.: Representing and Intervening, Cambridge University Press,


Cambridge, 1983, pg.24.

(21). Utilizo mundo en sentido diferente a universo. El universo es la


totalidad de la realidad tal como es en s misma, con independencia de que
existan entidades que lo perciban en parte y/o lo conceptualicen y/o lo
conozcan. Hay que dar por sentado que existen realidades en el universo que
an no han sido descubiertas por el hombre. Puede, y es probable, que ciertos
aspectos del universo no sean nunca descubiertos y conocidos por el hombre.
Mundo es la realidad tal como es percibida y/o conceptualizada y/o conocida
por los seres humanos. El universo es

por lo tanto, diferente del mundo.

Diferentes hombres de diferentes tiempos y culturas viven en mundos


diferentes, Actualmente los seres humanos viven en una pluralidad de mundos

,,

134

que pueden ser muy diferentes entre s. Slo algunos de estos mundos tienen
relacin con el mundo cientfico. Es ms, ciertos mundos pueden estar poblados

de supuestas entidades que no existan en el universo. El cientfico trata de


construir un mundo cientfico, una imagen racionalmente aceptable del

universo. Ver Garca Bacca, J.D.: Curso Sistemtico de Filosofa Actual


Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1969, espec.pgs. 21-23.

(22). Originalmente aparecido en los Minnesota Studies in tite Philosophy of


Science, Vol.lIl, editados por Herbert Feig y el propio Grover Maxwell,
University of Minnesota Press, Minneapolis, 1962. Nosotros lo hemos tomado
de Brody, B.A. y Grandy, R.E.(Eds.): Readings in die Philosophy of Science

Prentice-Hall, Englewood Cliffs, 2aEd., 1989, pgs.21-28. En las notas 2, 7


y 9 Maxwell deja en claro su deuda con Sellars. Ver: Pg.28.

(23). Ibid.: Pg.21.

(24). El instrumentalismo suele aparecer en momentos de gran desarrollo del


conocimiento cientfico en la historia de la ciencia. As apareci durante el gran
desarrollo de la Astronoma a comienzos de la Edad Moderna cuando varios

modelos tericos salvaron los fenmenos: Coprnico era un realista pero el


autor del prlogo a su obra De Revolutionibus, Osiander, era un
instrumentalista. Segn ste, lo que el astrnomo tena que hacer era desarrollar

135

una teora que le permitiera hacer predicciones precisas del movimiento de los
astros. En aquel momento los astrnomos manejaban varias teoras que se

ajustaban a los hechos observados sobre el movimiento de los astros. Este


estado de cosas tenda a apoyar el instrumentalismo. Gassendi en su obra,

publicada en 1658, Syntagma defenda esta posicin instrumentalista. Lo mismo


ocurre con Bohr y la fsica subatmica: En un momento dado haba vahos
modelos que se ajustaban a los hechos. Ver Harr, R.: The Pitilosopities of
Science, pgs.88 y 98.

(25). El texto de Nagel que cita Maxwell es el que hemos citado y comentado

ms arriba.

(26). En Feig, H. et al.(Eds.): Minnesota Studies in the Philosophy of


Science, Vol.], Minneapolis, 1956, pgs.38-76.

(27). The Ontological Status of Theoretical Entities, pg.28.

(28). En los agradecimientos, Harr al primero que alude es a Wilfrid Sellars:


1 am partieularly grateful to Wilfrid Sellars The Princi les, pg.VIII). En la

bibliografa del captulo 1: Tite Mythology of Deductivism, donde critica


obviamente el deductivismo, cita de Ciencia, percepcin y realidad los captulos

136
1, 3 y 4: La filosofa y la imagen cientfica del hombre, el fenomenismo, y el
lenguaje de las teoras. En la pg. 127, del captulo 4: Laws of Nature, cita

Harr el trabajo de Sellars: Counterfactuals, Dispositions and die Causal


Modalities, Minnesota studies in die Philosophy of Science, University of
Minnesota Press, Minneapolis, 1958, Vol.I1I, pgs.225-228, como material que
utiliza para su crtica de la concepcin empirista de la causacin(la que la
concibe como una sucesin regular entre clases de fenmenos). En el captulo

9: Principles of Indifference, escribe Harr: One suggestion of how


Aristotelian individuals might still obey a principie of numerical indifference,
1 owe to Wilfrid Sellars(pg.253). Sellars tras licenciarse en la Universidad
de Michigan en 1933, entr en el Oriel College de Oxford. Pero lo que aqu
es ms relevante es que en el curso acadmico 1965-1966, ocup la ctedra

John Locke de la Universidad de Oxford.

(29). Desarrollado primero por Cook Wilson, Joseph, Prichard y Ross, y


luego por Price, Ryle y Kneale en segunda generacin(durante la poca en que
estudi y trabaj all Sellars). Price es citado en tres ocasiones y Ryle en 7, en
Ciencia, percepcin y realidad, de Sellars. Para este periodo ver Berlin, 1. y
Jahanbegloo, R.: Recollections of a Historian of Ideas. Conversation widi
Isaiah Berlin, Charles Scribners Sons, Nueva York, 1991, especialmente la
seccin titulada: Oxford Philosophy and Positivism, pgs. 15 1-155. Del propio

Berlin, ver tambin: Personal Impresions, especialmente el capitulo titulado:


J.L.Austin and die Early Beginnings of Oxford Philosophy, pgs. 101-115,
Penguin Books, Harmondsworth, 1982(e.or. 1980).

137

(30). The Principles of Scientific Thinking, pg.VII.

(31). Frente a lo que podra suponerse, por lo que hemos visto hasta ahora,
Harr no comenz su carrera acadmica como un cientfico natural(bilogo o
qumico), o como un filsofo de la ciencia natural con una slida formacin en
las ciencias naturales, sino como un profesor de matemticas(aplicadas) como
Popper: Years of teaching applied madiematics meant that 1 had a strong
predilection for the formal techniques which were the mark of Philosophy of
science in the 1950s. When 1 began to study philosophy seriously the legacy
of Russells attempts to create a kind of madiematical philosophy was
everywhere evident. First order predicate calculus was die tool of analysis. The
project of philosophy of science was to display die rational nature of die
scientific enterprise by rewriting scientific discourse in such a way diat al
content was eliminated and only die stark formal structures expressible in titis
of formal logic remained. Disparities between the way science actually
worked as evinced in tite intuitions of tite scientific community, were to be
resolved by yet more elaborate exercises in formalism. The elimination of
content from tite structures upon which analysis was finally exercised left
philosophers of science lite of the necessity to struggle with mataphysical

issues(all ontological problems being settled by die question-begging slogan to


be is to be the value of a variable). This meant too diat theory could be treated
positivistically as formal machinery for prediction. The apodieosis of diis trend
was Hempels well-known thesis that tite only difference between prediction
schemata and explanations was tite insigniflcant matter of tite relative times of

138

the events in question and the performance of die relevant logical acts of
deduction .(Persons and Powers en Shanker, S.C.(Ed.): Philosophy in Britain

Todas, Croom Helm, Londres, 1986, pg.135).

Difcilmente se puede hacer un anlisis ms ajustado que el anterior de

Harr sobre los presupuestos logicistas del empirismo lgico. Donde queda
claro que era un programa formalista cuyo origen est en la filosofa de la
matemtica logicista de Russell, desarrollada en los aos 10 de este siglo(que
en aquella poca combinaba lgica simblica con empirismo y se convirti en
el paradigma del filsofo para los positivistas y empiristas lgicos posteriores).
Y donde lo que importaba fundamentalmente era la estructura lgica de la
ciencia expresable mediante la lgica simblica de predicados de primer orden.
Ahora bien, lo que resulta an ms interesante es cmo el matemtico Harr,
atrado de forma natural por el formalismo, y con ello en sintona con la
filosofa empirista lgica dominante en los aos posteriores a la Segunda
Guerra Mundial, inici su travesa por el desierto que le conducira a la
elaboracin de Tite Principles of Scientific Thinking, publicado en 1970: 1
remember very well tite steps by which my growing disillusionment widi diis
programme developed. It began widi die arguments of my tutor Peter Strawson
against tite claims of die material implication relation tu represent conditionality
or implication, and his demonstration of disparities between die behaviour of
the English word and and tite logical connective of conjunction. Many years
later, in a discussion with Alonzo Church 1 realised that die same kind of
disparities beset quantifiers too. For instance, die universal quantifier of first

139
order predicate calculus was insensitive to tite different forms of universality

expressed by die English words al, each, every and any. The alleged
virtue of clarity, to which al doubts about the formal metitod were usually
referred, was a mydi. The formulas of quantification dieory were actually
intolerably vague, in contrast to tite precision of ordinary English. 1 felt
impelled to go back to real examples of scientific reasoning to look for the
principIes that were actually at work. Perhaps an account of scientific
rationality might be extracted from diexn.(lbd., pgs. 135-136)

El lenguaje del lgico formal es simplificador y reductivo frente al lenguaje

comn. Este es capaz de expresar toda una serie de diferencias y matices que
el lgico formal elimina. Por lo tanto, el lenguaje comn es un instrumento de
discriminacin superior al lenguaje formal del lgico. La relacin entre 1 e
if la trata Strauson en Introduction to Logical Titeorv, Metituen, Londres,
reimpresin de 1985(e.or. 1952) en el captulo 3: Truth-Functions, seccin 9,

pgs.82-90. La relacin entre 1, y entails, en la seccin 12, pgs.93-96. La


relacin entre

y and, en el mismo captulo, seccin 8, pgs.79-82.

Strawson itaba comenzado su ataque contra el formalismo de Russell y sus


seguidores con anterioridad en su artculo On Referring, aparecido en Mmd
LIX, 1950, pgs.320-344, donde atacaba el anlisis que Russell present en su

famoso artculo de 1905 On Denotin

Mmd XIV, pgs.479-493, sobre las

descripciones definidas. En Introduction to Logical Theory, Strawson trata de


presentar la teora lgica alternativa a la de los lgicos formales como Russell
y Camap. Afirmando: 1~ Que hay dos clases de lgica: La lgica informal y

140
la lgica formal. 2<> Que la lgica informal no puede ser reducida a la lgica
formal sin que se pierdan toda una serie de distinciones y matices que el
lenguaje ordinario recoge, pero que la lgica formal elimina. Alonzo Churcit
era catedrtico de Matemticas y Lgica en la Universidad de Los Angeles. Su

obra ms destacada es Introduction to Matitematical Logic, Princeton


University Press, 1954. Church es considerado un platnico por defender la
necesidad de introducir entidades abstractas en el anlisis semntico. Ver
especialmente su artculo de 1951: The Need for Abstract Entities in Semantic
Analysis, Proceedings of tite American Academy of Arts and Sciences, 1980.

Harr, partiendo del hecho de que el lenguaje ordinario no es reductible al


lenguaje formal lgico, pasa a plantearse la cuestin de si ocurrir lo mismo
con el lenguaje y las formas de razonamiento de la ciencia real. Para ello hay
que analizar como hablan y razonan los cientficos reales. Esto le conduce a
tratar de determinar cmo, de hecho, los cientficos determinan lo que es
racionalmente aceptable; por ejemplo: Una descripcin, una clasificacin, una
explicacin, un modelo terico... De tal forma que podamos establecer una idea
de la racionalidad cientfica que recoja los elementos aceptables de la prctica
cientfica real y modifique o sustituya aquellos que la crtica filosfica
considere. Para llegar a establecer una teora realista normativa de la ciencia.
Es decir, Harr, siguiendo toda la tradicin occidental desde Aristteles, no
quiere nicamente describir de forma adecuada cmo actan los cientficos de

facto sino que trata de determinar cmo deberan de actuar, los investigadores,
para lograr sus objetivos:

141
Titis impulsion led two complementary projects. The first was indirectly
inspired again by some of Strawsons observations. It involved a careful

cataloguing and study of die actual evaluative terms in which die assesment of
dic value of a scientific hypodiesis was expressed. Markedly absent from tite
list were terms for trutit or falsity. Utilitarian and/or aesthetic notions were
prominent. The second project, stimulated by a reading of Toulmins little book
Philosophy of Science and a prolongued study of tite writings of
N.R.Campbell, was aimed at elucidating die cognitive process required to

create and develop theories, widi dic ultimate object of setting out some kind
of normative framework, which owed little or nodiing to die kind of normative
considerations implicit in Hempels deductive-nomological account of
dieorising. Titis led to a long-running study of die role of models, analogies
and metaphors in the process of titeory-constmction. .Ontological or
.

metaphysical underpinnings were involved in any dieory construction and tite


way sorne system of analogies was deployed could not be understood widiout
taking diat into aecount. 1 became fascinated by die way metaphysics had
controlled not only tite content ofNewtonian science, but also tite experimental
programmes diat were begun under its influence. 1 embarked at diat time on a
study of die works of Gilbert and Hales, to try to follow in detail die way that
metitod and metaphysics were interwoven. Each had produced supreme classics
of die experimental way, but each too was animated by a powerful
metapitysical vision of die nature of tite beings and substances upon whicit
experiment was to be exercised(Persons and Powers, pg. 136).

142
Los cientficos consideran que una hiptesis cientfica es: Absurda,
inaceptable, carente de apoyo emprico, no confirmada,

~OC()

probable,

interesante, con cierto apoyo emprico, til, compatible con el conocimiento

actual, ms o menos simple que otra, confirmada, aceptable.. .Normalmente el


contexto donde se utiliza el trmino verdadero es un contexto no cientfico
donde se utiliza el lenguaje comn. Donde se evalan oraciones declarativas
como: El gato est sobre la alfombra, est nevando, las manzanas est
verdes.. .Estas oraciones en principio pueden ser evaluadas de forma
concluyente como verdaderas o falsas. Es decir, tenemos un discurso evaluativo

ordinario de las oraciones declarativas compuesto de dos trminos centrales:


verdadero y falso. Pero en la ciencia real al evaluar hiptesis cientficas
nos encontramos con un vocabulario evaluativo mucho ms amplio que el
ordinario. El jugar con verdadero y falso se ajusta perfectamente a una
lgica bivalente como la lgica standard de primer orden, donde adscribimos
a las proposiciones los valores de verdad verdadero o falso. A lo que aqu
apunta Harr es a que el discurso cientfico evaluativo es mucho ms complejo
y rico que el discurso lgico formal standard. No podemos reducir todos los
trminos evaluativos del discurso cientfico ordinario a verdadero o
falso (Strawson en Introduction to Logical Theory, cap .9: Inductive
.

Reasoning and Probability, Parte 1: Support and probability, pgs.233.248,


analiza las semejanzas y diferencias entre un amplio conjunto de trminos y
locuciones evaluativas que se utilizan para evaluar hiptesis cientficas). Los

trminos de carcter utilitario como til o esttico como elegante juegan


un papel importante en la evaluacin de hiptesis cientficas. Harr analiza las
apreciaciones cuasi estticas de las hiptesis cientficas en An Introduction

143

to the Logic of Sciences, Macmillan, Londres, 1960, traducc.: Introduccin a


la Lgica de las Ciencias, Barcelona, Labor, 2aEd.1973, cap.7, Seccin II:
Criterios no factuales, pgs. 165-167 y las utilitarias en la Seccin III,
pgs. 167-169.

Toulmin en The Philosophy of Science, Londres, Hutchinson, 1953,


sealaba que las teoras cientficas fundamentalmente tratan de ofrecer
explicaciones y no predicciones(pg.161). Las teoras cientficas enuncian un
conjunto de principios que nos hacen percibir un dominio de objetos como algo
ordenado y no catico, dndonos cuenta de las regularidades que hemos
descubierto en l(cap.3), pero no tienen una estructura deductiva. El cientfico
elabora modelos para poder ver los fenmenos que la teora cubre. Esto es
lo ms importante para Harr: La explicacin terica tiene que consistir en la

elaboracin de modelos y no en el desarrollo de sistemas deductivos(frente al


empirismo lgico). Para desarrollar modelos cientficos nos valemos de
analogas; esto le lleva a Harr a analizar la obra de Norman R.Campbell(1 880-

1949) y su estudio del papel de las analogas en la elaboracin de teoras


cientficas. Harr habla de una revolucin copemicana en la filosofa de la
ciencia que consistira en pasar de considerar las teoras cientficas como
estructuras formales deductivas a considerarlas como modelos que tratan de
representar la realidad de forma racionalmente aceptable:

The Copemican Revolution in die philosophy of selence, which titis book

144
describes, consists simply in coming to see diat the pcture of the inner
structure and constitution of diings, and of die structure of tite world, is what
is essential to a theory, and diat tite existence of a deductive system among the
conditional propositions which describe tite possibilities of citange for diat
structure is not essential, but titat its achievement is of great heuristic

value. scientists are at least as much concerned with tite discovery of structures
. .

and constitutions as they are with tite discovery of regularities in tite cause of
events and withe trying to discover how titings behave. On this view the
vehicles for scientific titought are not only propositions, but pictures, models,

and diagrams as well, because diese latter control, to a large extent, what
propositions appear in die heart of a titeoiy(The PrincipIes of Scientific

Thinking, pg. 15).

El empirismo lgico, hijo y heredero del positivismo lgico, tiene un


carcter antimetafsico. Metafsica, para estos autores, es el Idealismo Alemn
y Britnico, Bergson o Heidegger. Una forma de pensamiento que no es

susceptible de ser evaluada en trminos empricos. Un pensamiento que no nos


ofrece un conocimiento emprico. Ahora bien, como ya hemos visto, el
empirismo lgico presupone una determinada idea de la realidad, una ontologa:
El realismo emprico. Lo que es realmente real son nuestras experiencias de
acontecimientos independientes entre s. La categora ontolgica bsica es la de
acontecimiento o evento. Pero debemos aceptar esto? Harr nos dice que no.

Considera que la categora bsica es la de entidad o cosa. Y esto lo afirma tras


analizar el contenido de la biologa, la qumica y la fsica fundamental. Por lo

145

tanto, los cientficos desarrollan y tienen que desarrollar investigaciones


ontolgicas que analicen los componentes de las entidades, su naturaleza, sus

propiedades, sus relaciones y su comportamiento en un dominio concreto de


objetos. No podemos, sin ms, aceptar la ontologa implcita en las formas
ordinarias y comunes de hablar y pensar. Ni podemos pasamos sin ms a una
ontologa empirista revisionista(Strawson). Toda teora cientfica, todo

programa de investigacin emprica presupone una ontologa ms o menos


explcita, ms o menos consistente. Si vamos a estudiar las partculas

subatmicas, o los organismos, Cmo hay que concebir stos?: Como


entidades parmenideas?, Como entidades heracliteas?, Como entidades
aristotlicas?, Como alguna solucin de compromiso entre las anteriores? o

~Comoqu? Harr estudia en Tite Metitod of Science, Wykeham, Londres,


1970 los presupuestos ontolgicos de la investigacin emprica y la teorizacin,
sobre el magnetismo, de William Gilbert(cap.4) y, sobre las plantas, de
Stephen Hales(caps.7, 8 y 10). En Tite PrincipIes titula los dos ltimos
captulos: Cap. 10, The Ultimate Structure of die World y cap. 11, Tite
Constitution of tite Ultimate. En Tite Philosophies of Science titula el cap.4,
Metaphysical Titeories, donde estudia: Materiales, individuos(parmenideos,
heracliteos y aristotlicos), cualidades, relaciones(incluyendo la relacin de

causacin) y tres sistemas ontolgicos: El aristotlico, el corpuscular y un


sistema en trminos de poderes(powers) de las entidades basado en Locke,
Boscovich y Faraday. Ahora bien, lo que me parece especialmente importante

aqu, es que Harr deja patente la necesidad de desarrollar una ontologa


realista que explicite qu tipos de realidades vamos a estudiar. La ontologa que
aceptemos ciertamente determina el mtodo de investigacin que vayamos a

146

utilizar; los modelos que podamos considerar potencialmente aceptables y el


contenido que tienen que tener las explicaciones cientficas que enunciemos
sobre un dominio de realidades. Ahora bien, esta Ontologa no es una mera
especulacin vaca y acrtica, tiene que tener en cuenta lo que ya conocemos

sobre el dominio de la realidad en que vamos a investigar y tiene que superar


la crtica racional filosfica. Es decir, tenemos que tratar de lograr una

ontologa real racionalmente aceptable. Esto tiene muy poco que ver con la
metafsica a priorista racionalista e idealista, con formas de pensamiento
transmundano o con algn modo muy profundo de poetizar esencial. Y esta

ontologa es perfectamente compatible con la ciencia real terica y


experimental. Porque lo que hace es explicitar y aclarar los conceptos centrales
y los presupuestos ltimos de la teorizacin y la investigacin emprica
cientfica: Explicitando lo implcito y criticando lo racionalmente inaceptable,
aclarando lo confuso(eliminando las ambigiledades y vaguedades) y eliminando
las inconsistencias. Ciertamente el propio desarrollo de la investigacin
cientfica puede llevamos a modificar o transformar nuestras ontologas. Como
resultado de nuevos descubrimientos inasimilables e ininteligibles con la
estructura conceptual ontolgica que manejamos.

(32). Prefacio a la primera edicin.

(33). En el prefacio a la segunda edicin(1985) presenta Harr la siguiente


formulacin alternativa a la que acabamos de citar: Two opposed positions

147
seem to crystallize out of die apparent variety. Itere is die positivist position,
which tends to treat titeories as if diey are mere logical structures, efficacious
only for making predictions. Widi this goes a tendency to restrict scientific
knowledge to generalizations about tite passing show of sense-experience. Over
against diis stands tite realist point of view which empitasizes tite work of the
human imagination in leading to conceptions of the real ties behind senseexperience, and which admits die content of dieories to tite status of empirical
Knowledge. En esta formulacin Harr deja en claro que el objeto de la
ciencia para el empirista es establecer generalizaciones empfricas(Braidiwaite)
y/o establecer predicciones(Milton Friedman). Para el realista, en cambio, el
conocimiento de las realidades que constituyen el universo y sus relaciones.
Habiendo ciertas entidades y relaciones que no son manifiestas, perceptibles a
simple vista.

(34). Bunge, M.: Epistemologa, Ariel, Barcelona, 1980, pgs. 16-17.

148

6: Empirismo Lgico y Explicacin Cientifica Social: Evaluacin Final

149

Hemos visto que el anlisis de la explicacin cientfica del empirismo


lgico y del deductivismo popperiano es racionalmente inaceptable. Esto
es un logro fundamental filosfico, pero tambin metodolgico: Al
mostrar que para explicar los fenmenos sociales no tenemos que seguir
los modelos logicistas. Esto lo podemos formular en forma de regla
metodolgica: Si quiere lograr una explicacin cientfica de algn
fenmeno social que sea racionalmente aceptable, no siga los modelos de

150

explicacin cientfica de Hempel o de Popper. Esto es una regla que hay


que

tomar

muy

en

serio

porque muchos

cientficos

sociales

contemporneos han querido formular explicaciones cientficas que fueran


susceptibles de ser evaluadas como racionalmente aceptables siguiendo
tales modelos. Por lo tanto, repito, obtener una explicacin cientfica
social racionalmente aceptable hay que olvidar los modelos logicistas de
Hempel y Popper.

Veamos lo que dice un eminente metodlogo espaol de las ciencias


sociales en un bes seller de la ciencia social espaola, obra muy leda
entre nuestros cientficos sociales y estudiantes. Escribe Francisco Alvira:

La explicacin cientfica es, sin embargo, nica, an cuando pueda tener


diferentes estilos, y puede adoptar dos modelos distintos:
-

el hipottico-deductivo.

el inductivo-probabilstico. Segn que la ley de cobertura que da pie a la

explicacin sea de tipo universal o probabilstico. La explicacin cientfica


parte de una generalizacin contrastada empricamente y de unas condiciones
iniciales y deduce a partir de ambas una proposicin que explica el fenmeno
que se est analizando mediante la inclusin de dicho fenmeno en una teora
ya conocida, es decir mediante la inclusin de lo desconocido en lo conocido

151

a travs de la deduccin. Un ejemplo de explicacin deductiva podra ser el


siguiente: Si el agua est al nivel del mar y a 100 grados centgrados de
temperatura, hierve(generalizacin universal).

Esto es agua
> Condiciones

Est al nivel del mar


La temperatura de este agua es de 1000

generales

Por tanto, este agua est hirviendo

Resulta difcil pensar en un ejemplo de explicacin deductiva con


generalizaciones universales en Sociologa, precisamente por la falta de
generalizaciones de este tipo. No es difcil, sin embargo, adoptar este modelo
con generalizaciones probabilisticas. Veamos un ejemplo: Si un espaol mayor
de 18 aos es catlico practicante y tiene una edad comprendida entre los 35
aos y los 50 aos, tiene una probabilidad del 70% de votar a Unin de Centro
Democrtico(generalizacin estadstica).

Jos Garca es mayor de 18 aos


Jos Garca es espaol

Jos Garca es catlico practicante


Jos Garca tiene 40 aos

> Condiciones

generales

152

Jos Garca vota a Unin de Centro Democrtico(70% de probabilidad). Este


modelo explicara por qu Jos Garca vota a Unin de Centro Democrtico
(1).

Esto es lo que afinna sobre la explicacin cientfica Alvira Martin.

Sobre ello tenemos que decir lo siguiente:

10 Resulta ininteligible la afinnacin: La explicacin cientifica es,


sin embargo, nica, an cuando pueda tener diferentes estilos, y puede
adoptar dos modelos distintos: Qu quiere decir Alvira con que la
explicacin es una? En qu consiste su unicidad? Qu entiende Alvira
por estilo de explicacin? Qu relacin guardan entre s estos estilos?
Qu relacin hay entre la unicidad de la explicacin cientifica, su
pluralidad de estilos y su dualidad de modelos?

20 El llamado, por Alvira, modelo hipottico-deductivo de explicacin

cientfica no se denomina tal cosa. El eminente profesor confunde el


llamado mtodo hipottico-deductivo de investigacin cientfica con el
modelo nomolgico-deductivo de explicacin cientfica: Una hiptesis no

153

es una ley. Una ley ha sido una hiptesis que tras ser contrastada
empricamente y confirmada (Carnap, Hempel) o corroborada (Popper),
es aceptada como tal ley por una comunidad cientfica. (Segn la
ortodoxia empirista lgica o popperiana de la que es seguidor el profesor
Alvira).

30

Dice Alvira: La explicacin cientfica parte de una generalizacin

contrastada empricamente y de unas condiciones iniciales y deduce, a


partir de ambas, una proposicin que explica el fenmeno que se est
analizando. Pues bien: 1 )La generalizacin no slo ha sido contrastada
empricamente sino, y lo que es ms importante en este contexto, ha sido
confinnada. Segn Hempel para que podamos utilizar una generalizacin
en una explicacin nomolgic-deductiva esta tiene que tener el carcter
de una ley. Que, entre otras cosas, tiene que haber sido confirmada
empricamente. 2) Lo que se deduce a partir de una ley y los enunciados
que enuncian las condiciones iniciales de un estado de cosas no es una
proposicin que explica el fenmeno que se est anallizando, lo que se
deduce es el explanandum mismo: Un enunciado, que segn Hempel
describe el estado de cosas real que se trata de explicar. Alvira parece no

darse cuenta de que lo que se deduce, a partir del explanans (la

154

conjuncin de al menos una ley y de al menos un enunciado que describe


las condiciones iniciales del fenmeno), es el explanandum, el enunciado
que establece lo que se trata de explicar.

40

Escribe el nrofesor Alvira: Mediante la inclusin de dicho

fenmeno en una teora ya conocida. Un fenmeno no se puede incluir


en una teora, lo que se puede subsumir (segn Hempel) es una o ms
leyes cientficas. A su vez lo que subsume una ley cientfica es una
descripcin del fenmeno. Los fenmenos, segn los empiristas lgicos

son explicables mediante leyes de la naturaleza y las leyes de la


naturaleza mediante las teoras cientficas.

50

Dice Alvira: Mediante la inclusin de lo desconocido en lo

conocido a travs de la deduccin. Hempel analiza la explicacin


entendida como reduccin a lo familiar: However, the view that an
adequate scientific explanation must, in a more or less precise sense,
effect a reduction to the familiar, does lot stand up under close
examination (2). Cmo se incluye lo desconocido en lo conocido a
travs de la deduccin? Alvira no nos lo dice. Es cierto que para explicar
un fenmeno, segn Hempel, tenemos que conocer una ley de la

155
naturaleza que cubra el fenmeno. Pero el fenmeno que se trata de
explicar es conocido, incluso quiz lo ms conocido. (Puede darse el caso

que cuando

nos planteemos su

explicacin desconozcamos sus

condiciones iniciales y la ley o leyes que lo puedan explicar). Una vez

que sabemos que un fenmeno se ha producido, tratamos de encontrar al


menos una ley que lo cubra y de conocer las condiciones iniciales del
fenmeno, que por medio de al menos una ley las vinculan con el
fenmeno que tratamos de explicar. Quiz no conozcamos ninguna ley

que nos sirva y tengamos que formular hiptesis y toda una investigacin
cientfica suplementaria.

6~ Las afirmaciones de Alvira sobre el agua requieren comentario. La


ebullicin es un proceso mediante el cual una sustancia en estado lquido
pasa a un estado gaseoso, en forma tumultuosa, a travs de toda su masa.
La ebullicin tiene las siguientes caractersticas: l)Cada lquido puro
hierve a una temperatura determinada a presin constante. Alvira no nos

dice nada sobre el carcter del agua.(Es pura o no lo es? Nos tenemos
que no lo sea. Pues no habla para nada de un laboratorio). Tampoco
dice nada sobre la presin y si sta permanece constante. 2)A la

temperatura a la cual la presin de un lquido iguala a la presin de la

156
atmsfera que lo rodea, se denomina punto de ebullicin. 3)Sin variar la
presin mientras dura la ebullicin, la temperatura permanecer constante.
El agua tiene una estructura molecular en forma de V. Consta de dos
tomos de hidrgeno unidos covalentemente a uno de oxgeno. El agua
se obtiene de fuentes naturales, pero es necesario someterla a un proceso
de purificacin para eliminar las impurezas. Alvira no nos dice nada de
la filtracin y la esterilizacin de su agua. Si estuviera en un laboratorio
antes de ponerla a calentar habra sido destilada y desionizada. Su agua
seguramente no estar desionizada. Qu implica esto? Que el agua de
Alvira contendr sales minerales e impurezas, por lo que su agua no ser
pura. El agua es el disolvente ms importante de la naturaleza, siendo el
que contiene mayor cantidad de sustancias slidas, liquidas y gaseosas
disueltas. Por todo lo anterior, ser casi un milagro que el agua de Alvira
hierva a IOOOC.

70

Escribe el profesor Alvira: La temperatura de este agua es de

100C. Por tanto, este agua est hirviendo, Ahora bien, su agua que, por
no indicar nada en sentido contrario, suponemos que es corriente, es
imposible fisicamente que est hirviendo. Slo seria as si tuviramos
agua pura y si hubiramos controlado la presin. Algo que no est en

157
absoluto especificado entre las condiciones iniciales que enuncia. Y su ley
de que el punto de ebullicin del agua es a 100 grados centgrados, slo
es aceptable para el laboratorio, donde se controla la presin y se purifica
el agua. Dicho de otra forma, esta ley slo se confirma in condiciones
controladas(experimentales/en el laboratorio) y no en la naturaleza. En un
sistema cerrado y no en uno abierto. En las condiciones enunciadas por
Alvira es falsa. Hay que observar que por tanto este agua est hirviendo
no es una condicin inicial sino el fenmeno que se produce al darse
ciertas condiciones. Alvira no distingue entre las condiciones iniciales y
el fenmeno que estas producen y que es el que se trata de explicar.

80

Resulta difcil pensar en un ejemplo de explicacin deductiva con

generalizaciones universales en Sociologa, precisamente por la falta de


generalizaciones de este tipo. En esto estamos de acuerdo con Alvira por
las razones que ya hemos presentado con anterioridad.

90

No es difcil, sin embargo, adaptar este modelo(explicacin

deductiva) con generalizaciones estadsticas. Alvira debe creer que es lo


mismo un argumento deductivo y uno inductivo. Las generalizaciones

.:

158
estadsticas o urobabilsticas las incluye Hempel en su modelo de
explicacin

cientfica

inductivo-probabilstico<estadstico)

Las

generalizaciones universales en su modelo nomolgico-deductivo

10~ Analicemos ahora el ejemplo que nos ofrece el profesor Alvira


de explicacin inductivo-probabilistica. Para empezar, la probabilidad
expresada en su enunciado estadstico no es muy alta: Slo del 70%. Aqu
las condiciones iniciales estn bien aunque hay una redundancia: Para
un empirista lgico la simplicidad es un valor fundamental. Por qu
Alvira incluye entre estas condiciones Jos Garca es mayor de 18 aos
y Jos Garca tiene 40 aos? Si este seor tiene 40 aos es que es
mayor de 18 aos. Por lo que Jos Garca es mayor de 18 aos sobra.
Alvira se ve forzado a incluirla porque su generalizacin estadstica es la
siguiente: Si un espaol mayor de 18 aos, es catlico practicante y tiene
una edad comprendida entre los 35 y los 50 aos, tiene una probabilidad
del 70% de votar a Unin de Centro Democrtico. Como Alvira en el
antecedente de su expresin condicional, con la que enuncia su
generalizacin probabilstica, incluye ser mayor de 18 aos y tener una
edad comprendida entre los 35 y los 50 aos, se ve obligado a introducir
el ser mayor de 18 aos nuevamente en las condiciones iniciales. Esto

159
ciertamente no es muy elegante. Alvira, para explicar que un ciudadano
llamado Jos Garca vot a la U.C.D., nos presenta la siguiente
explicacin: Jos Garca vot a la U.C.D. porque es mayor de 18 aos,
es espaol, es catlico practicante, tiene 40 aos y si un espaol mayor
de 18 aos es catlico y tiene una edad comprendida entre los 35 y los
50 aos, tiene una probabilidad del 70% de votar a Unin de Centro
Democrtico. Qu relacin hay entre ser mayor de 18 aos y votar a
U.C.D.? Los que votan A.P., C.i U., P.N.V., P.S.O.E. y P.C.E. no son
todos mayores de 18 aos? Qu relacin hay entre ser catlico
practicante y votar a U.C.D.? No hay votantes de AP., C.i U., P.N.V.,
P.S.O.E. y PCE. que sean catlicos practicantes? Qu relacin hay entre
tener entre 35 y 50 aos y votar a U.C.D.? Qu relacin hay entre ser
espaol y votar a U.C.D.? Aqu, como en el ejemplo de Hempel(el de Jim
y el sarampin), y por razones anlogas, tenemos que rechazar la supuesta
explicacin de Alvira porque sta no explica en absoluto por qu Jos
Garca vot a la IJ.C.D. Los seres humanos actan por razones. Pedir una
explicacin del voto de Jos Garca es pedir las razones por las cuales
este seor vot a U.C.D. y no a otra fuerza poltica. Y estas razones no
se nos dan como no se nos daba la causa de por qu Jim cogi el
sarampin en el ejemplo de Hempel. Dejando de lado el ser mayor de
18 aos y el ser espaol que todos los votantes satisfacen y, por tanto,

160
resultan totalmente irrelevantes para explicar el voto de Jos Garca(es
una informacin sobre las reglas electorales espaolas: Slo tienen
derecho a voto los ciudadanos espaoles, mayores de 18 aos...) nos
queda un enunciado estadstico sobre el sexo(varn), un segmento de
edad(el comprendido entre los 35 y los 50 aos) y la religin(el ser
catlico practicante). Ciertamente el sexo, la edad y la religin son
factores considerados en los estudios electorales socilogicos clsicos
como tambin lo son la educacin, la clase social o el status
socioeconmico que Alvira no toma en consideracin. Para determinar si
la informacin que Alvira proporciona es relevante para el desarrollo de
una explicacin habra que investigar en qu medida y cmo el ser
hombre, tener entre 35 y 50 aos y ser catlico practicante influye en el
voto de una persona, en sus razones para votar en un sentido y no en
otro. Dejando de lado el fatalismo socilogico terico que estos estudios
clsicos presuponen, no podemos sin ms, por las razones que ya
expusimos al analizar el ejemplo de Hempel, construir directamente con
una generalizacin estadstica una explicacin cientfica sobre un
individuo. En un primer nivel explicativo habra que estudiar au
razones(qu deseos e intenciones como qu creencias) condujeron a Jos
Garca a votar a U.C.D.. Posteriormente, nos preguntaramos por qu
estas razones y no otras: Qu hace que Jos Garca tenga estas razones

161
y no otras. De tal forma que enunciramos las influencias y determinantes
del voto de Jos Garca. Alvira, como Hempel, confunde una explicacin
con un esquema predictivo. Alvira es un empirista lgico(sea consciente
de ello o no) que no domina del todo el instrumental conceptual del
empirismo lgico. Pero ejemplifica lo que dice Giddens:

In those texts which are regarded as accounts of methodology in the social


sciences that a naive acceptance of the logical empiricist model of science sill
tends to appear (3).

Que el modelo inductivo-probabilstico de explicacin cientfica es un


esquema predictivo queda claro si uno compara los ejemplos de Hempel
y Alvira con el ejemplo de argumento inductivo que ofrece el destacado
lgico norteamericano lrving Cop:

Most corporation lawyers are conservatives. Bernice Malcom is a corporation


Iawyer. Therefore, Bernice Malcom is probably a conservative (4).

162
Por qu es razonable pensar que Bernice Malcom es una
conservadora? Porque la mayora de los abogados de empresa son
conservadores y Bemice Malcom trabaja como abogada de una empresa.
Este argumento inductivo queda reforzado por el hecho de que podramos
explicar el vnculo entre ser abogado de una empresa y ser conservador.
Los conservadores(Republicanos norteamericanos) defienden las empresas
privadas, a los empresarios y altos ejecutivos. Tienden a disminuir los
impuestos directos(los abogados de las empresas norteamericanas cobran
grandes sumas). Controlan menos el fraude fiscal. Controlan menos las
inversiones de particulares: En cuentas a plazo, bonos, acciones.. que los
liberales(Demcratas norteamericanos). Los abogados pertenecen a una
profesin con un gran prestigio social, tienen el ms elevado status social,
junto con los mdicos, en Estados Unidos. Los liberales(demcratas) son
apoyados por las minoras tnicas, los desempleados, intelectuales...que
buscan algn tipo de cambio social. Los abogados de las empresas
norteamericanas viven muy bien con el orden social, poltico y econmico
existente: No necesitan cambios de imprevisibles consecuencias que
puedan hacer peligrar su situacin profesional, su status social, su cartera,
etc....La relacin entre ser abogado de empresa y ser conservador de este
argumento inductivo resulta inteligible. Copi observa:

163
This is a pretty good inductive argument: lf its premises are true, its

conclusion is more likely true than false (5).

Ahora bien, los argumentos inductivos son argumentos abiertos


Podemos obtener ms informacin sobre Bernice Malcom. Es decir,
aadir ms premisas a las que ya tenamos. Imaginemos que nos
enteramos de que esta ciudadana norteamericana es una dirigente de
Americans for Democratic Action. Y no siendo ningn lince, dado el
ideario poltico y social de esta organizacin, descubrimos que ningn
dirigente de esta organizacin es conservador. Seguiremos pensando que
es muy probable que Bernice Malcom sea conservadora? En absoluto.
Ahora

nos

encontramos

que

la

conclusin

opuesta

se

sigue

necesariamente. Por qu? Porque Bernice Malcom es una dirigente de


Americans for Democratic Action y ningn dirigente de esta organizacin
es conservador, por lo tanto Bernice Malcom no es conservadora. Lo que
originariamente era un argumento inductivo lo hemos transformado en un
argumento deductivo al incluir la ltima informacin que obtuvimos(la
ltima premisa).

Ahora volvamos a nuestro argumento inductivo original sobre Bernice

164
Malcom(olvidmonos de las dos ltimas premisas que aadimos) e
imaginemos que nos enteramos primero de que esta abogada se mostr
muy activa en la campaa presidencial de 1992 en favor de la reeleccin
del presidente Bush y, luego, descubrimos que fue miembro del gabinete
del presidente Ford. No apostaramos todo nuestro sueldo a que es
conservadora? Nuestra apuesta sera racional y muy razonable. Y no
consideraramos la prediccin de que Bernice Malcom votar a los
conservadores(republicanos) en las prximas elecciones sumamente
racional? Resumiendo, lo que los empiristas lgicos ofrecen como
explicaciones en el mejor de los casos son predicciones racionales. En el
caso del ejemplo que hemos construido, a partir del argumento inductivo
que ofrece Copi, tenemos una prediccin con muy buenas razones para
hacerla.

Ahora nos tenemos que preguntar: Por qu los empiristas lgicos


confunden la explicacin cientfica con la prediccin racional? Voy a
proponer la siguiente hiptesis: Los empiristas lgicos se interesaron por
la explicacin despus de interesarse por la prediccin. Los empiristas
lgicos se centraron primero en el anlisis de la prediccin. Su anlisis
de la explicacin cientfica est determinado por los resultados y el

165
enfoque de su anlisis de la prediccin. El articulo de Hempel y
Oppenheim donde se confunde la explicacin y la prediccin es de 1948.
Pero los empiristas lgicos ya haban escrito con anterioridad a la
Segunda Guerra Mundial sobre filosofia y metodologa de la ciencia. La
obra ms importante de esta perspectiva filosfica, con anterioridad a la
contienda mundial, sobre filosofia y metodologa de la ciencia lleva el
titulo de: Experience and Prediction(6). Su autor es Hans Reichenbach,
el ms destacado miembro del llamado Circulo de Berln junto a Hempel.
Reichenbach naci en 1898 y Hempel en 1905. Era, pues, mayor que ste
y fue su profesor en Berlin donde imparti clase de 1926 a 1 933(afo de
la subida de Hitler al poder). Reichenbach era el editor, junto a Rudolf
Camap, del rgano oficial del positivismo lgico, la revista Erkenntnis.
El ttulo del libro de Reichenbach es tan revelador que casi no necesita
comentario. El filsofo de la ciencia empirista presenta como objetivo
fundamental de la investigacin cientfica la formulacin de predicciones
racionales slidamente fundamentadas en la experiencia. Seala que hay
que obtener un conocimiento emprico que sirva de justificacin de las
predicciones. Promueve el que se formulen argumentos inductivos cuya
conclusin sea una prediccin y las premisas: Regularidades con un fuerte
apoyo emprico e informacin sobre las condiciones antecedentes de un
fenmeno. De tal forma que la regularidad o regularidades enunciadas

166
como leyes vinculen la clase de fenmenos a la que pertenecen las
condiciones antecedentes con la clase de fenmeno al que pertenece el

enunciado por la conclusin del argumento(la prediccin). Reichenbach


acepta abiertamente la concepcin empirista de Hume sobre la causacin:

The superiority of the laws of nature over simple regularities...of the pushbutton type consists merely in their greater generality. They formulate relations

which are manifested in various individual appications of very different kinds.


Tbe laws of electricity, for instance, state relations of permanent coincidence
observable

iii

push-button bels, electric motors, radios and cyclotrons. Ihe

interpretation of causality in terms of generality, clearly formulated in the


writings of David Hume, is now generally accepted by ie scidntist. Laws of
nature are for him statements of an exceptionless repetition--not more(7)

Y el ejemplo que pone de prediccin en la conferencia para la


Sorbona que estaba preparando cuando enferm y muri en 1953 es de
tipo poltico, relacionada con el ejemplo que hemos analizado
anteri orinente:

Una accin puede ser predecible. .Joe Smitb es un miembro relevante del
.

167

partido Demcrata y, por consiguiente, podemos predecir que votar por el


candidato demcrata... Ms an: Cualquiera que sea su filiacin poltica,
podemos predecir que Joe Smith desayunar maana. Esto ltimo es un ejemplo
de la as llamada conducta convencional que es.. .predecible(8).

Los argumentos que siguen este modelo constituyen predicciones

racionales, porque la prediccin se ofrece como la conclusin de un


argumento inductivo, o de un argumento deductivo. Los empiristas luego

le dieron a este modelo la vuelta creando explicaciones a partir de lo que


originalmente eran predicciones. En vez de ir de las premisas a la
conclusin, de la informacin relevante a la prediccin, Hempel y
Oppenheim, al hablar de la explicacin cientfica, van de la conclusin
del argumento a las premisas, lo que, en el caso de los argumentos que
siguen este modelo, resulta ridculo. Los empiristas transformaron un
modelo de prediccin racional que se emplea en la investigacin cientfica
real y que se puede emplear en un modelo artificial de explicacin
cientfica. A partir del modelo slo se formulan explicaciones que no
explican nada porque son argumentos predictivos mirados al revs, lo que
resulta bastante absurdo. Lo que ha confundido a los estudiosos
posteriores de estos temas ha sido el tratar de acomodar las predicciones
a las explicaciones, como si las explicaciones hempelianas fueran lo

168
original y lo aceptable y las predicciones lo sucedneo. Pero el caso es
el contrario, las que son originales son las predicciones y lo que es un
derivado bastardo es el conjunto de explicaciones empiristas lgicas:
Pseudoexplicaciones cientficas irrelevantes. La confusin se produjo
porque Hempel y Oppenheim hablan en su famoso artculo de 1948
primero de las explicaciones y luego pasan a decir que las predicciones
tienen la misma estructura lgica que aqullas. El orden de exposicin,
como en tantos casos en la historia de la filosofia y la ciencia, no
coincide con el orden de desarrollo y formulacin de las ideas. Primero
los empiristas lgicos formularon los modelos de prediccin y luego los
de explicacin como estructuralmente idnticos con aquellos. El que la
prediccin se considerara el objeto principal de la empresa cientfica en
aquel tiempo es algo que flotaba en el ambiente de los filsofos de la
ciencia y los metodlogos norteamericanos de aquella poca. El siguiente
texto del economista de fama mundial Milton Friedman, que tanta
influencia tuvo en las ciencias sociales, es un elemento de juicio emprico
que apoya lo que acabo de afinnar. El texto es de 1953:

Tbe relevant question to ask about the assumptions of a theory is not


whetber they are descriptively realistic: for they never are, but whether they
are sufficiently good aproximations for the purpose in hand. And this question

169
can be answered only by seeing whether tbe theory works, which means

whether it yields sufflciently accurate predictions(9).

Para Friedman lo que el cientfico social tiene que hacer es enunciar


predicciones precisas de los fenmenos sociales (10). La explicacin

terica que ocupa un lugar central en el pensamiento occidental desde los


tiempos de los cientficos y filsofos griegos clsicos es eliminada o
postergada a un segundo plano. Las teoras y las leyes cientficas son

instrumentos predictivos fundamentalmente. Se hace ciencia para predecir


y

el predecir abre el camino para el control de la naturaleza y la sociedad

Los origenes y objetivos iniciales del empirismo lgico en el marco

dela filosofia y la metodologa de la ciencia quedaron olvidados debido


al impacto e influencia de las obras de Popper, Nagel y Hempel, de
finales de los aos 50 y principios de los 60. En todas ellas se indicaba
que el objeto fundamental de la ciencia era la explicacin. Pero la

concepcin logicista y empirista tanto inductivista como deductivista de


la explicacin cientfica era hija de la concepcin empirista de la
prediccin (11).

170
El que los cientficos sigan este camino les condena a no explicar

absolutamente nada del universo social. Pues el tomar como modelo la


concepcin de la explicacin cientfica del empirismo lgico les lleva a
generar o formular pseudoexplicaciones cientficas que son totalmente
irrelevantes a la hora de explicar lo que acontece en el universo social.
Pseudoexplicaciones que no tienen nada que ver con las explicaciones
cientficas, racionalmente aceptables, que formulan los cientficos
naturales.

.:

171

Notas al cap.6: Empirismo Lgico y Explicacin Cientfica Social


Evaluacin Final

172

(1). Alvira Martn, F.: La investigacin sociolgica, en Salustiano del


Campo(Edj: Tratado de Sociologa, Taurus, Madrid, 1988, pgs.67-78.

(2). Hempel, Philosophy of Natural Science, pg.83.

(3). Giddens, A.: The Social Sciences and Philosophy, en Social Theory and

173
Modern Sociology, Polity Press, Londres, 1987, pgs.54-55.

(4). Cop, 1.: Introduction to Logic, pg.549.

(5). Ibid.

(6). Reichenbach, H.: Experience and Prediction, Chicago University Press,


Chicago, 1938.

(7). Reichenbach, H.: The Rise of Scientific Philosophy, University of

California, Berkeley, 1951, pg. 176.

(8). Reichenbach, H.: Modern Philosophy of Science, Londres, Routledge,


1958(cito por la traduccin espaola, Madrid, Teenos, 1965, pg. 190).

(9). Friedman, M.: Tite Methodology of Positive Economies, 1953, recogido


en Readings in tite Philosophy of tite Social Sejences, editadas por
M.Brodbeck, Nueva York, Macmillan, 1968, pgs.516-517.

174

(10). La concepcin que presenta Skinner de la ciencia en Science and Human


Behaviour de 1953 es paralela a la de Friedman: Lo que llamamos concepcin
cientfica de una cosa no es un conocimiento pasivo. A la ciencia no le interesa

la contemplacin. Cuando hemos descubierto las leyes que gobiernan una parte
del mundo que nos concierne, y cuando las hemos organizado sistemticamente
estamos preparados para tratar eficazmente esta parte del mundo. Prediciendo
un acontecimiento podemos preparamos para cuando suceda. Disponiendo las

condiciones en la fonna especificada por leyes de un sistema, no slamente


predecimos, controlamos: hacemos que un hecho ocurra o asuma
determinadas caractersticas (Trad. espaola: Ciencia y conducta humana
Barcelona, Fontanella, 1969, pg.45).

(11). Nagel en TIte Structure ofscence(1961) escribe: Es el deseo de hallar


explicaciones que sean al mismo tiempo sistemticas y controlables por
elementos de juicio fcticos lo que da origen a la ciencia; y es la organizacin
y clasificacin del conocimiento sobre la base de principios explicativos lo que
constituye el objetivo distintivo de las ciencias. Mas especficamente, las
ciencias tratan de describir y formular en trminos generales las condiciones en

las cuales ocurren sucesos de diverso tipo. Y las explicaciones son los
enunciados de tales condiciones determinantes(Trad. esp.: La Estructura de la

Ciencia, Paids, Buenos Aires, 1974, pg. 17). Popper, por su parte, escribe
en su artculo de 1957, revisado para su posterior publicacin en Obiective
Knowledge de 1972, y que lleva como ttulo El objeto de la ciencia: Sugiero
que el objeto de la ciencia consiste en dar explicaciones satisfactorias de todo

175
aquello que nos parece precisar de una explicacin. Por explicacin(o
explicacin causal) se entiende un conjunto de enunciados mediante los cuales
se describe el estado de la cuestin a explicar(el ex licandum sirvindose para

ello de otros, los enunciados explicativos, que constituyen la explicacin en


sentido estricto(el explicans del explicandum)(Trad. esp.: Tecnos, Madrid,
1974, pg. 180). Hempel escribe lo siguiente: Among the many factors that

have prompted and sustained inquiry in tite diverse fields ofempiical science,
two enduring human concerns have provided the principal stimulus for mans
scientific efforts. One of them is of a practical nature. Man wants not only to
survive in tIte world, but also to improve his strategic position in it. Titis
makes it important for him to find reliable ways of foreseeing changes in his
environment and, if possible, controlling them to his advantage. The

formulation of laws and theories that penit the prediction of future ocurrences
are among the proudest achievements of empirical science; and tite extent to

which they answer man s quest for foresight and control is indicated by tite vast
scope of their practical applications which range from astronomic predictions

to meteorological, demographic, and economic forecasts, and from physico


chemical and biological technology to psychological and social control. Tite
second basic motive for mans scientific quest is independent of such practical
concerns; it lies in his sheer intelectual curiosity, in his deep and persistent
desire to know and to understand himself and his world. So strong, indeed, is

this urge, that in tite absence of more reliable, myths are often invoked to ff11
tite gap. But in time, many such myths give way to scientific conceptions of tIte

what and why of empiical phenomena (Aspects of Scientific Explanation


pg.333). Todos estos autores: Nagel, Popper y Hempel sealan que la

176
explicacin es un objeto de la ciencia. Peropara Popper y Nagel la explicacin
es el objeto de la ciencia; mientras que para Hempel es un objeto ms de la

ciencia junto a la prediccin. Por qu? Porque para l, como para los dems
filsofos y cientficos sociales empiristas, la prediccin es el ms importante,

por todo lo que ya hemos sealado. Este texto confirma nuestra hiptesis de
que los empiristas lgicos primero pensaron en la prediccin y luego en la
explicacin. Y su concepcin de la prediccin cientfica les sirve de modelo o

paradigma para su concepcin de la explicacin cientfica. En cambio Popper,


que siempre se declar realista, considera que el objeto fundamental de la
ciencia es la explicacin. Nagel, que es discpulo del destacado filsofo realista
norteamericano M R. Cohen, tambin destaca a la explicacin cientfica como
.

objetivo de la empresa cientfica. Los empiristas siempre anteponen la


prediccin a la explicacin e incluso algunos se olvidan totalmente de sta. Los
cientficos(en su inmensa mayora) naturales y los filsofos realistas desde
Aristteles consideran central a la explicacin cientfica. Tratan de formular
explicaciones racionalmente aceptables. La prediccin cientfica es un medio
entre los varios que utilizan--cuando pueden--para determinar la aceptabilidad
racional de los modelos tericos que utilizan en la formulacin de sus
explicaciones. Los cientficos naturales: Fsicos, qumicos, gelogos,
astrnomos y bilogos son en su inmensa mayora realistas(si atendemos a lo
que hacen, dicen y escriben; con independencia del grado de conciencia que
tengan de este hecho). Los filsofos y metodlogos de la ciencia de este siglo
han sido hasta los aos 70 en su mayora empiristas(ms o menos
fundamentalistas). Los cientficos sociales han sido igualmente en su mayora
empiristas durante el siglo XX, deslumbrados por la retrica y el prestigio de

177

sus colegas de los departamentos de Lgica y Filosofa de la Ciencia. Este es


el caso en Estados Unidos especialmente. Ahora bien, la ciencia social
norteamericana ha sido tomada como paradigma de excelencias acadmicas y
cientficas por la mayora de los cientficos sociales del resto del mundo.
Espaa no ha sido una excepcin. Por seguir las ideas de los filsofos y
metodlogos empiristas, los cientficos sociales han tenido un sinnmero de
fracasos y frustraciones. Se propusieron en serio realizar lo imposible. El ideal
de un conjunto de lgicos y filsofos de la ciencia cada vez ms apartado de
las realidades de la ciencia contempornea y de la prctica cientfica real. Los
cientficos sociales, bailando al son del empirismo lgico, ofrecieron
pseudoconocimiento por conocimiento cientfico y pseudoexplicaciones
irrelevantes y totalmente desenfocadas por explicaciones que pretendan ser
racionalmente aceptables pero que ni siquiera eran aceptadas por los otros
cientficos sociales fiera del crculo estrecho de sus ayudantes y discpulos(y,
a veces, ni siquiera esto). Por lo tanto, el que las ciencias sociales se
desarrollen depende en gran medida de que los cientficos sociales se enteren,
de una vez, de en qu consiste la ciencia real y adopten una filosofa y
metodologa de la ciencia realistas y se olviden del empirismo lgico
Lamentablemente, hemos encontrado que algunos cientficos sociales tienen
unos extraos gustos filosficos y cuando no son empiristas lgicos, son
idealistas, lingilisticistas o relativistas. Con cierta tendencia a desarrollar
caricaturas sociologistas de filosofas, desarrolladas por pensadores que nunca
se enteraron demasiado de en qu consista la empresa cientfica real.

178

7: El Empirismo Lgico y los Requisitos Bsicos de la Explicacin

Cientfica

179

Hemos rechazado el empirismo lgico criticando sus presupuestos.


Hemos rechazado los modelos de explicacin cientfica del empirismo

lgico. Tanto para las ciencias naturales como para las ciencias sociales.
Ahora bien, los modelos de explicacin cientfica que presenta Hempel
pretenden satisfacer ciertas condiciones o requisitos bsicos que deben
cumplir las explicaciones para ser consideradas cientficas. Estos
requisitos bsicos

los enuncia Hempel en Philosophv of Natural

180

Science 1966

(1). Escribe el Stuart Professor de Filosofla de la

Universidad de Princeton:

That man itas long and persistently been concerned to achieve some
understanding of tite enormously diverse, ofren perplexing, and sometimes
threatening ocurrences in tite world around him is shown by tite manifold
myths and metaphors he has devised in an effort to account for tite very
existence of tite world and of himself, for life and death, for tite notions of tite
heavenly bodies, for tite regular sequence of day and night, for tite changing
seasons, for thunder and lightning, sunsitine and ram. Some of diese

explanatory ideas are based on anthropomorfic conceptions of tite forces of


nature, otiter invoke hidden powers or agents, still others refer to Gods
inscrutable plans or to fate (2).

Sobre este texto hay que observar lo siguiente:

Hempel est hablando de la explicacin, pero utiliza el trmino

understanding: comprensin. Esto nos plantea la cuestin de si, para


Hempel, la comprensin es, sin ms, sinnimo de la explicacin o, si no
es este el caso, cul es la relacin entre explicacin y comprensin?

181
20

Hempel, en lnea con la filosofia positivista de la Historia y el

desarrollo de la humanidad, apunta a que las primeras explicaciones de


los acontecimientos y procesos del universo son mitos y metforas. Que

estos son mltiples y diversos. Son todos iguales desde el punto de vista
de su valor cognitivo? No existe criterio alguno mediante el cual
podamos considerar que algunos son ms racionales que otros? Pueden
algunos ser considerados como protohiptesis racionales? Pueden tener
las metforas algn uso en la elaboracin de explicaciones que no sean
mticas, que sean cientficas? Hempel apunta a: 1) que no existe criterio
alguno para decidir entre diferentes mitos y metforas. Todas ellas valen
igual. Es decir, no valen nada desde un punto de vista epistmico, 2) que
el desideratum es encontrar la explicacin de un acontecimiento o
proceso: Que habiendo partido de una multiplicidad de mitos y metforas
el pensamiento racional y cientfico tiene como objetivo llegar a una
explicacin cientfica racionalmente aceptable.

30

El texto manifiesta la fijacin empirista de Hempel por lo manifiesto,

lo directamente observable, lo que est a la vista. Pero aqu hay que


tener cuidado porque, por tratar de desechar ciertos hidden powers or
agents, podemos rechazar ciertas partes centrales de la Fsica, la Qumica

182

y la Biologa actuales. Este ha sido el problema de los criterios empiristas


de significado en la filosofia contempornea: No slo eliminaban la

metafisica sino tambin, no intencionadamente, la Fsica y las dems


ciencias naturales en aspectos fundamentales. Es lo que sucedi de forma

paradigmtica con el celebrrimo criterio de verificabilidad

El texto con el que introduce Hempel la discusin sobre los requisitos


bsicos de la explicacin cientfica no es, por tanto, aceptable sin ms.

Plantea problemas fundamentales y manifiesta el carcter empirista del


autor. Contina Hempel:

Accounts of this kind undeniably may give tite questi<)ner a sense of having
attained sorne understanding; they may solve his perplexity and in this sense
answer bis question. But however satisfactory diese answers may be
psycitologically, they are not adequate for tite purposes of science, which, after
aH, is concerned to develop a conception of tite world that has a clear, logical
bearing, on our experience and is thus capable of objective test (3).

Adecuadamente, Hempel critica cierta concepcin de la explicacin


que voy a denominar psicologista y que est muy extendida entre los

183

psiclogos de la educacin y los pedagogos. As, por ejemplo, George


Brown escribe:

Explaining is giving understanding to someone else(4).

Su aparente

plausabilidad se manifiesta

en los contextos

pedaggicos, donde un profesor explica una cuestin, los alumnos, a

continuacin, preguntan sobre la explicacin y as hasta que los alumnos


se sienten satisfechos y piensan y/o afirman: Lo he entendido, ya lo

cog, est claro, es evidente, etc...Ahora bien, este modelo es


generalizable y aplicable a otras situaciones como la del chamn y los

miembros de la tribu, el gur y los discpulos, el sacerdote y los


feligreses, etc... Porque aqu el quid est en si el oyente se siente

persuadido o no. Ha comprendido o no. Y el marco donde se dan estas


explicaciones es uno donde a una persona se le atribuye una autoridad,
un saber y que tiene una capacidad persuasiva c. El grupo social le
atribuye un conocimiento y una capacidad intelectual superior a la del
resto que legitima su discurso. Conocimiento que en el caso del chamn,
el gur(el maestro oriental) o el sacerdote tiene relacin con lo
sobrenatural o con las fuerzas ocultas, a los mortales vulgares, que

184
gobiernan el universo. Aqu hay que recordar el doble sentido del trmino
ctedra, el origen de las universidades europeas y su relacin con las
escuelas catedralicias, y el papel de la auctoritas en la enseanza
medieval. El que escucha se supone que no sabe e incluso que carece de
criterio para juzgar las palabras del que explica. El maestro domina o se
supone que domina el trivium(gramtica, dialctica y retrica), con lo que
es capaz de persuadir al discipulo. Ahora bien, el contexto de la
explicacin racional o cientfica es totalmente diferente, porque es el de
los ciudadanos que son libres, iguales y que han recibido una educacin
liberal(que tienen conocimiento y criterio) y/o el de los doctores(o
especialistas) que saben del asunto en cuestin, tienen criterio y discuten
entre s como iguales. El criterio psicolgico no es racionalmente
aceptable como criterio para determinar si una explicacin es cientfica
y, en caso de que lo sea, si sta es racionalmente aceptable. En la ciencia
no cuenta tanto el hecho de ser persuadido como las razones Que se
utilizan para persuadir. Y es irrelevante que el que formule una
explicacin haya persuadido a 150 alumnos de 1~ de carrera, a una tribu
entera o a 200 millones de personas. Lo que cuenta es que un cientfico
presente una argumentacin racionalmente aceptable que, por ser tal,
persuada a sus colegas. Una explicacin no puede ser considerada

cientfica o aceptable porque su autor haya persuadido a un gran nmero

185
de personas, sean cientficos o no. Porque puede darse el caso de que una
idea cientfica que en el momento t1 es rechazada por la mayor parte de
la comunidad cientfica sea luego, en un momento t2, aceptada por la
prctica totalidad de los cientficos. Los cientficos, como los humanos en
general, tienden a aferrarse al sistema de creencias que aceptan cuando
llegan a la madurez. Por esto Max Planck, exagerando un tanto a mi
modo de ver, considera que los oponentes a una nueva idea van muriendo
y que son los jvenes(los que no han aceptado todava las viejas ideas
con firmeza) los que son permeables a las nuevas ideas. Ahora bien, las
explicaciones que discuten los cientficos suelen ser: 1) explicaciones de
fenmenos que an no se haban explicado; es decir, ideas nuevas. 2)
alternativas a explicaciones previamente aceptadas; por lo tanto, tambin
ideas nuevas. Por el contrario, las explicaciones de clase suelen ser
exposiciones de ideas previamente aceptadas y no suelen estar dirigidas
a los especialistas en la materia que realizan investigacin punta, que
trabajan en la frontera de la ciencia tratando de desarrollar nuestro
conocimiento del universo.

Estoy de acuerdo con Hempel en que science. .is concemed to


.

develop a conception of the world. Ahora bien, l utiliza giros logicistas

186
y empiristas que me parecen inadecuados, al decir that has a clear
logical bearing on our experience. La concepcin cientfica del universo
tiene que referirse a la realidad y no a fa experiencia. La experiencia es
un medio de acceso a la realidad. Pero al cientfico no le interesa la
experiencia per se sino el universo, lo realmente real(parte del cual es
ciertamente la experiencia y por ello la estudian los psiclogos. La
psicologa tambin es una ciencia real). Ms acertada es la afirmacin de
Hempel de que nuestra concepcin del universo is...capable of objective
test. La experiencia de los empiristas ha tenido, tradicionalmente, un
sentido subjetivo. Lo que nos interesa aqu es subrayar que nuestras ideas
cientficas tienen que ser susceptibles de contrastacin pblica. Lo
relevante aqu no es tanto lo que vea un sujeto concreto(S), sino lo
pblicamente observable y lo que es susceptible de ser sometido a la
crtica pblica,

Scientific explanations must. meet two systematic requirements, which will


. .

be called tite requirement of explanatory relevance and tite requireinent of


testability(6).

Por lo tanto, para Hempel, una explicacin, para ser considerada

187

cientfica, debe satisfacer dos condiciones:

10

El requisito de relevancia explicativa.

20

El requisito de contrastabilidad.

Empieza Hempel analizando el requisito de relevancia explicativa en


relacin con el siguiente caso histrico:

The Astronomer Francesco Sizi offered the following argument to show why,
contraiy to witat bis contemporary, Galileo, claimed to have seen through lis
telescope, these could be no satellites circling around Jupiter: These are seven
windows in tIte head, two nostrils, two ears, two eyes and a mouth; so in the
heavens diere are two favorable stars, two unpropitious, two luminaries, and
Mercury alone undecided and indifferent. From which and many other similar
phenomena of nature such as tite seven metals, etc.; which it were tedious to
enumerate, we gather that tite number of planets is neccesarily
seven. Moreover, the satellites are invisible to tite naked eye aind therefore can
. .

have no influence on tite earth and therefore would be useless and therefore do
not exist(From Holton y Roller, Foundations of Modern Physical Science
pg. 160). Tite crucial defect of this argument is evident: tite facts it aduces,

188
even if accepted without question, are entirely irrelevant to tite point at issue;
they do not afford tite slightest reason for tite assumption that Jupiter has no
sattelites; tite claim of relevance suggested by tite barrage of words like
titerefore, it follows, and necessarily is entirely spurious(7).

Mal empezamos: Hempel trata de analizar una condicin necesaria


que debe satisfacer toda explicacin para ser considerada cientfica y
empieza analizando un caso histrico donde no aparece explicacin
alguna, sino varios argumentos. En el caso que analiza Hempel no se trata
de explicar, sino de determinar si una afirmacin de Galileo sobre la
realidad es racionalmente aceptable o no.

Todo empez en Holanda con la invencin de un artilugio que hacia que los
objetos lejanos se viesen ms cerca.. .En Octubre de 1608 se solicit al
gobierno holands una patente.. .Galileo no tuvo noticias (o, si las tuvo, no las
crey) itasta el mes de Julio de 1609 cuando de visita en Venecia.. .Dndose
cuenta de la importancia que el catalejo poda tener para una potencia martima
como Venecia, regres inmediatamente a Padua y trat de construir uno por sus
propios medios. All se enter de que un extranjero acababa de pasar por la
ciudad con un catalejo, el cual haba tratado de vender a un precio elevado al
gobierno veneciano. Galileo supuso que una de las dos lentes deba ser convexa
y la otra cncava: ajustando convenientemente dicitas lentes en el interior de

189
un tubo de plomo logr lo que pretenda. Se trataba, no obstante, de poco ms
que un juguete, capaz de amplificar la visin slo dos o tres veces.. .a finales
de Agosto se present Galileo(en Venecia) con un telescopio tan potente, poco
mas o menos, como nuestros binoculares corrientes. Gracias a ste poda
describir las naves que se aproximaban dos horas antes de que los observadores
mejor adiestrados pudieran hacerlo a simple vista.. .Tras una precipitada visita
a Florencia--que aprovech para mostrar a Cosimo su nuevo instrumento-Galileo se dedic a pulir lentes con vistas a construir un telescopio ms potente,
hacindose enviar secretamente de Florencia lentes sin pulir a fin de que sus
rivales no pudiesen conocer su plan de trabajo. El primero de diciembre tena
ya un telescopio de veinte aumentos, con el que observaba la Luna todas las
noches suficientemente claras como para poder hacerlo.

Interpret

correctamente lo que vea como una prueba de la existencia de montaas y


erteres, oponindose a la exigencia de la perfecta esferidad de los cuerpos
celestes formulada por los filsofos de la naturaleza. A comienzos del mes de
enero de 1610 descubri cuatro satlites que giraban en tomo a Jpiter, hecho
que contradeca igualmente la tesis de stos acerca de la posicin central de la
Tierra con respecto a todos los movimientos celestes. Se incluyeron en los
mapas del firmamento estrellas pertenecientes a muy diversas constelaciones
que nunca antes se haban observado y se descubri que la Va Lactea estaba
constituida por minadas de estrellas De todos estos descubrimientos dio cuenta
-

Galileo en su Siderens Nuncius, publicado a comienzos de Marzo y dedicado


al Gran Duque Cosimo(8).

190
Esta es una narracin de los hechos que culminaron en la publicacin
del Siderens Nuncius en Mayo de 1610 por Galileo, donde afirmaba que
Jpiter tiene cuatro satlites. Como Hempel hace se puede presentar el
siguiente argumento: Dado que he observado mediante mi telescopio que
Jpiter tiene cuatro lunas; por lo tanto, Jpiter tiene cuatro satlites.
Galileo afirma que Jpiter tiene cuatro satlites, porque afirma haberlos
observado con el telescopio que ha construido. Aqu tengo que subrayar
que Galileo no ofrece una explicacin de por qu Jpiter tiene cuatro
satlites,

sino un argumento cuya premisa pretende enunciar las

observaciones realizadas con su telescopio y cuya conclusin es que


Jpiter tiene cuatro satlites. Volvamos a la narracin de Drake:

Los descubrimientos anunciados en el Siderens Nuncius suscitaron violentas


reacciones: mientras que en los medios cultos no especializados produjeron un
gran revuelo, casi todos los filsofos y los astrnomos los declararon fruto de
ilusiones pticas y ridiculizaron a Galileo, cuando no le acusaron de fraude.
Una notable excepcin fue la de Kepler... Kepler redact inmediatamente una
larga Dissertatio cum Nuncio Sidereo en donde admita los descubrimientos;
unos meses despus, tras haber tenido a su disposicin el telescopio que Galileo
enviara al Elector de Colonia, confirm pblicamente la existencia de los
satlites de Jpiter basndose en sus propias observaciones. Mientras tanto, en
el mes de abril(y aprovechando que Galileo se encontraba de paso por la

191
ciudad), Magini convoc en Padua a unas cuarenta personas para tratar de ver
los satlites de Jpiter: no lo lograron, a pesar de que el propio Galileo
compareci para ensearles a manejar el nuevo instrumento. Martin Haky, un
protegido de Magini, inform de ello a Kepler y public un libro denunciando

la impostura de Galileo. En Roma, el Padre Clavius declar que le pareca que


las cosas que recientemente se haban observado no estaban realmente en el
cielo, sino que se deban a las propias lentes. Muchos otros atacaron las
conclusiones que Galileo haba hecho pblicas por medio de su libro desde
presupuestos astrolgicos y filosficos. Galileo no respondi a estas crticas,
pero si salieron en su defensa un amigo de Bolonia y uno de sus discpulos de
Padua. El autntico respaldo le vino a Galileo un poco ms tarde, an en
. .

1610, cuando los astrnomos jesuitas de Roma consiguieron finalmente un


telescopio lo bastante potente como para permitir que se confirmaran sus
descubrimientos. Clavius disenta, no obstante, de la tesis de la naturaleza
montaosa de la superficie lunar, puesto que segua pensando que deba tratarse
de una ilusin ptica(9).

Pues bien, tenemos aqu varias posiciones respecto a la afirmacin de


Galileo de que Jpiter tiene cuatro satlites (10):

1 )Los que creen lo que escribe Galileo sin ms.


2)Los que no creen lo que dice Galileo sin ms.

192
3)Los que aceptan lo observado con el telescopio por Galileo y, por lo
tanto, que Jpiter tiene cuatro satlites, porque lo han visto ellos mismos
con uno igual: El caso de Kepler.
4)Los que aceptan el telescopio de Galileo como instrumento de
observacin, pero no ven nada y, por lo tanto, rechazan la conclusin
de Galileo.
5)Los que creen que el telescopio distorsiona la realidad y no es un
instrumento que ofrezca informacin aceptable sobre el universo: Clavius.
6)Los que rechazan la conclusin de Galileo por razones filosficas(por
estar en contra de la visin del universo de Aristteles u otro filsofo
eminente) y/o teolgicas(por estar en contra de la visin cristiana del
universo) y/o astrolgicas.
7)Los que suspenden el juicio en un primer momento, por considerar que
el aparato de Galileo no es lo suficientemente potente o es imperfecto, no
ofrece evidencia emprica que podamos considerar concluyente; pero
consideran que un telescopio puede ofrecer evidencia decisiva sobre los
cielos. Construyen uno ms potente, observan los cielos y ven que
Jpiter tiene cuatro satlites.

Aqu hay que tener en cuenta que se pueden seguir varios tipos de

193
estrategias:

1 )Criticas: a) Atacando la premisa de Galileo. b) Atacando la conclusin


y presentando un argumento alternativo cuya conclusin sea: Jpiter no
tiene cuatro satlites
2)Positivas o de apoyo: a) Buscando evidencia emprica que apoye la

premisa de Galileo. b) Presentando un argumento independiente al de


Galileo que llegue a la misma conclusin: Jpiter tiene cuatro satlites

Es necesario presentar un argumento porque la afirmacin Jpiter


tiene cuatro satlites no es inmediatamente evidente desde un punto de
vista emprico. Los mejores observadores astronmicos de la poca como
Tycho Brahe no haban visto que Jpiter tena cuatro lunas.

El escenario en que se desarrolla la polmica sobre la afirmacin de


Galileo es bastante complejo. No es tan simple como puede suponerse
leyendo a Hempel, donde uno puede llegar a pensar que todo consiste en
un enfrentamiento entre el cientfico emprico Galileo y el obscurantista

194
Sizzi. Analicemos ahora la argumentacin de ste que puede incluirse
entre los muchos otros que atacaron las conclusiones que Galileo haba
hecho pblicas, por medio de su libro, desde presupuestos astrolgicos y
filosficos(Drake). Francesco Sizzi era un joven patricio florentino que
obtuvo la licencia para publicar su obra Dianoia en Agosto de 1610,
aunque no apareci hasta 1611(11). Es significativo el ttulo platnico de
la obra. Dianoia es para Platn el conocimiento discursivo que procede
sacando conclusiones a partir de premisas(12). Es decir, tenemos aqu a
un pensador de orientacin platnica(es decir, no aristotlico) y que
pretende presentar una serie de argumentos para determinar que Jpiter
no tiene cuatro satlites. Veamos sus argumentos:

1 <> There are seven windows in the head, two nostrils, two ears, two eyes and
a mouth; so in tite heavens diere are two favorable stars, two unpropitious, two
luminaries, and Mercury alone undecided and indifferent. From which and
many otlier similar pitenomena of nature such as tite metais, etc. .which it were
.

tedious to enumerate, we gather that the number of planets is neccesarily


seven

20 (13) Adems, los judos y otras naciones antiguas, as como los europeos
modernos han adoptado la divisin de la semana en siete das y los han

195

denominado segn los siete planetas: si incrementamos este nmero todo el


sistema falla.

30

Tite satellites are invisible to tite naked eye and dierefore can have no

influence on tite earth and titerefore would be useless and titerefore do not

exist.

Estos son los argumentos del florentino Sizzi. Veamos en qu consiste

la crtica de Hempel al 1~ y al

30

Hempel seala que incluso si

aceptamos los hechos (el entrecomillado es de Hempel) aducidos como


premisas, estos son absolutamente irrelevantes. Pues no ofrecen la mnima

razn para aceptar la conclusin de que Jpiter no tiene satlites. Segn


Hempel la supuesta pretensin de relevancia sugerida por el uso de las
expresiones

por lo

tanto,

se

sigue

necesariamente

es

completamente inaceptable. Estoy de acuerdo con Hempel en que no nos

tenemos que dejar engaar por la retrica de la argumentacin de Sizzi.


El que se utilicen ciertas expresiones que son indicadores habituales de

conclusin de argumentos, no quiere decir que tengamos ante nosotros un


razonamiento racionalmente aceptable o correcto. Ahora bien, Hempel no
ofrece ninguna razn por la cual nosotros tengamos que aceptar que the

facts it aduces, even ifaccepted without question, are entirelvirrelevant

196
to the point at issue: they do not afford the slightest reason for the
assumption that Jupiter has no satellites (los subrayados nuestros). Esto

no es en absoluto evidente. En qu se basa Hempel? En el sano


sentido comn? En la concepcin cientfica del universo de la
segunda mitad del siglo XX? En razones lgico-formales? Hempel

supone que el lector ilustrado de 1966 estar de acuerdo con l sin ms.
Que su ejemplo de argumentacin irrelevante es manifiesto, que
cualquiera puede ver que no es correcta. Ciertamente hay partes de la
argumentacin de Sizzi que ofenden el sentido lgico ms elemental. Por

ejemplo: The satellites are invisible to the naked eye and therefore can
have no influence on the earth. Dificilmente nadie con cierto sentido

lgico aceptara esta conclusin dada la premisa. Pero creo, y es lo que


me parece ms importante aqu, que la cuestin de la relevancia o

irrelevancia de ciertas premisas en relacin a una determinada conclusin


no se puede solventar en trminos formales exclusivamente (salvando el
caso de ciertos tipos de argumentos deductivos que son falacias). Hay que
introducir consideraciones materiales. Dicho en otros trminos:
Consideraciones sobre la realidad y nuestro conocimiento cientfico de la
misma. Al platnico Sizzi se le pueden criticar ciertos aspectos de su
argumentacin, porque desde un punto de vista formal son inaceptables.
Pero otros aspectos exigen una crtica ms radical que vaya dirigida a los

197
presupuestos de su concepcin del universo y del saber. Y aqu Hempel
no entra en absoluto. Un platnico, por ejemplo, rechaza la crtica de
un empirista porque no acepta que la observacin sea la fuente
fundamental del conocimiento. Sizzi desde luego no es un platnico del
tipo ms racionalista, pues incluye entre sus ideas los elementos ms
obscurantistas (numerolgicos y astrolgicos) de una tradicin antiqusima

oriental (cuyo origen es muy anterior al pensamiento racional filosfico


y cientfico griego) que pasa por Babilonia, Egipto, Israel, Grecia (a
travs de los pitagricos, platnicos, neopitagricos y neoplatnicos) y
que resurge con fuerza en el Renacimiento. De aqu que algunos
consideren que Hempel no ha entendido a Sizzi y que, por lo tanto, su
crtica est totalmente desenfocada (14). En el momento en que escriben
Galileo y Sizzi lo que hay es un gran debate entre diferentes

concepciones del universo y del saber: Tenemos aristotlicos de


diversas observancias no catlicas y catlicos (que incluyen a los jesuitas
que, a su vez, sustentan diferentes posiciones), tenemos tambin
platnicos de diferentes tendencias y por ltimo tenemos autores como
Galileo que pretenden hacer afirmaciones racionalmente aceptables sobre
el

universo

haciendo

uso

de

observaciones,

observaciones

con

instrumentos, razonamientos deductivos (matemticos o no) e inductivos,


sin entrar en consideraciones metafisicas. Ciertamente de esa poca el

198

autor que ms est de acuerdo con la concepcin del universo y del saber
que sustenta Hempel es Galileo, y por eso lo elige. Pero si nos situamos
en el contexto histrico cientfico del debate real que se produjo y
hacemos filosofia en serio, tendramos que ir a la crtica racional de los
ltimos presupuestos de cada concepcin en liza, algo que Hempel no
hace en absoluto. La argumentacin de un eclctico como Sizzi, influido
por el platonismo, el neopitagorismo, la cbala, el pensamiento mgico,
la astrologa, etc.. .para ser rechazada de forma concluyente tiene que ser
criticada en sus ltimos presupuestos. Sizzi hace uso de una forma de
pensamiento y de un estilo de investigacin diferente al de Galileo. Los
presupuestos y reglas son distintos y, por lo tanto, lo que se considera en
cada una como relevante o irrelevante. Galileo, y con l Hempel, no entra
a polemizar sobre los presupuestos ontolgicos ltimos ni sobre los
presupuestos ltimos de un estilo de investigacin. Esto visto desde el
punto de vista del metafisico obscurantista sera una seal de la
superficialidad de ambos. La crtica filosfica tiene que ir ms all de
donde la lleva Hempel. Tampoco nos podemos quedar en una solucin
fcil, muy de moda actualment, afirmando la relatividad de la
racionalidad.

Afirmando que Sizzi y Hempel simplemente tienen

diferentes criterios de racionalidad. Hay que ir al fondo de las cuestiones.

199
Pues bien, Hempel con su anlisis de caso no ha iluminado nada
por el momento acerca de en qu consiste el criterio de relevancia
explicativa. Por qu? Porque no ha estado analizando explicaciones, sino
argumentos. Como Hempel confunde, por las razones que ya hemos
sealado anteriormente, los argumentos con las explicaciones, cree que

lo que dice sobre Sizzi y Galileo es relevante, pero lamentablemente no


lo es en absoluto,

Consider by contrast die physical explanation of a rainbow. It shows that the

phenomenon comes about as a result of tite reflection and refraction of tite


white light of the sun in spherical droplets of water such as diose that occur in
a cloud. By reference to tite relevant optical laws, titis account shows that the
appearance of a rainbow is to be expected whenever a spray or mist of water
droplets is illuminated by a strong white light behind the observer. Thus, even
if we happened never to have seem a rainbow, the explanatory information
provided by the physical account would constitute good grounds for expecting
or believing that a rainbow will appear under tIte specified circumstances. We
will refer to this characteristc by saying that tIte physical explanation meets tIte
reguirement of explanatory relevance: tIte explanatory information adduced
affords good grounds for believing that die pitenomenon to be explained did,
or does, indeed occur. Titis condition must be met if we are to be entitled to
say: That explains it--the pitenomenon in question was indeed to be expected
under tite circumstances! (15).

200
Analicemos detenidamente este importante texto:

1 Hempel, como confunde los argumentos con las explicaciones, trata


ahora de contrastar los argumentos nada slidos de Sizzi con una
explicacin cientfica fisica del arco iris. Aqu tenemos que sealar que
nosotros tendremos que evaluar el anlisis de Hempel de la explicacin
del arco iris por si mismo y no por comparacin con los argumentos del
patricio florentino. Dado, que como ya hemos sealado anteriormente,
consideramos que el anlisis de 1-lempel de los argumentos de Sizzi es
irrelevante para el tema que estamos tratando: El requisito de relevancia
explicativa

20

Hempel pretende ofrecer una explicacin general del arco iris. Pero

estas no existen porque hay diferentes tipos de arco iris. Aristteles ya


registra este hecho en su Meteorolgica: La diferencia entre lo que
actualmente se denomina arco iris primario y lo que se llama arco iris
secundario(16). La diferencia es clara porque la disposicin de los colores
es la contraria: En el arco iris primario tenemos la siguiente secuencia de
colores(desde dentro del arco hacia afuera): Violeta, ail, azul, verde,

201

amarillo, naranja y rojo. En el arco iris secundario la secuencia(de dentro


hacia afuera) es rojo, naranja, amarillo, verde, azul, ail y violeta.
Adems el radio angular del arco iris primario es de aproximadamente
420, mientras que el del arco iris secundario es aproximadamente de 50~.
Luego, adems de estos dos tipos fundamentales de arco iris, tendramos
los llamados arco iris supernumerarios. Arco iris es una expresin que
se refiere pues a una clase de fenmenos. Por lo tanto, hay que
determinar primero sus elementos. En segundo lugar, describir los
diferentes tipos de arco iris. Y, en tercer lugar, explicar cada tipo. Aqu
para simplificar nos quedaremos con slo dos tipos: El arco iris primario
y el arco iris secundario

30

Hempel escribe: Of the white light of the sun. Pues bien, aqu

tambin el empirista lgico se ubica en un estadio prearistotlico. La


fuente luminosa no tiene por qu ser el sol. Hay arco iris producidos por
la luz lunar como ya seala el Estagirita(17). Algo que sabe cualquier
estudiante de fisica o astronoma actual.

40

Hempel dice: As the result of the reflection and the refraction of the

202
white light of the sun. La formulacin de Hempel(dejando al margen lo
que acabamos de sealar sobre la white light of the sun) es como
mnimo desorientadora. Puede llevar a pensar que la secuencia de los
acontecimientos en el proceso que lleva a la produccin del arco iris es:
l~ se produce una reflexin de la luz

20

se produce una refraccin de la

luz. Esto es falso. Tenemos para el arco iris primario la siguiente


secuencia: 1 primera refraccin, 20 reflexin, 30 segunda refraccin. Para
el arco iris secundario:
segunda reflexin,

40

10

primera refraccin, 20 primera reflexin,

30

segunda refraccin. Lo que explica precisamente la

diferencia entre el arco iris primario y el arco iris secundario es que en


el proceso de generacin de ste se produce una segunda reflexin de la
luz. Es esto lo que explica la diferencia en la disposicin de los colores
y la diferencia en los radios angulares entre los dos tipos de arco iris.
Todo esto se le escapa a Hempel.

50

By reference to the relevant optical laws, this account shows that the

appearance of a rainbow is to be expected whenever a spray or mist of


water droplets is illuminated by a strong white light behind the observer.
Ciertamente este ser el caso si no se produce ningn tipo de
interferencia. Aqu lo importante es que si tenemos un relato causal del

203
fenmeno y se satisfacen ciertas condiciones naturales, podemos esperar

racionalmente que el fenmeno en cuestin se va a producir. Aqu nos


presenta 1-lempel un ejemplo de prediccin cientfica que normalmente es
utilizada por los investigadores para contrastar algn tipo de explicacin.
Hay que tener en cuenta que un arco iris se produce en la naturaleza(en
un sistema abierto), por lo que ciertas interferencias o factores externos
pueden determinar que el observador no perciba el arco iris, aunque
nuestro modelo causal del fenmeno sea correcto y se den las condiciones
naturales de produccin del fenmeno. Es por esto que los cientficos
tratan de contrastar experimentalmente sus modelos tericos. Es decir, es
un sistema cerrado(donde se trata de evitar a toda costa que no haya
interferencias o factores no controlados que puedan influir en el
resultado).

60

Thus, even if we happened never to have seen a rainbow, the

explanatory information provided by the physical account would


constitute ~ood grounds for expecting or believing that a rainbow will
appear under the specified circumstances(Los subrayados son nuestros).
Este texto puede confundimos. Tngase en cuenta: U que aqu nuestro
tema es la explicacin cientfica.

20

Que estamos analizando un caso

204
concreto. La explicacin cientfica del arco iris.

30

Que, como ya hemos

sealado, Hempel confunde las explicaciones con los argumentos.

40

Que

confunde tambin las explicaciones con las predicciones. Ciertamente el


que yo conozca la explicacin cientfica del arco iris y sepa que se dan
ahora las condiciones de su generacin en la naturaleza son excelentes
razones para que yo espere que vaya a ver un arco iris. Yo puedo
defender frente a alguien mi expectativa de que voy a ver un arco iris
construyendo un argumento que tenga como premisas la enunciacin del
modelo terico del arco iris y la enunciacin de las condiciones naturales
que se dan ahora en la naturaleza y que se corresponden con el modelo.
Todo esto est muy bien, pero no ilumina en nada el requisito de
relevancia explicativa. El que una explicacin para ser cientfica tiene que
ser relevante. Hempel hasta ahora no nos ha aclarado en nada en qu
consiste la relevancia de las explicaciones cientficas frente a la
irrelevancia de las no cientficas.

70

We will refer to this characteristic by saying that the physical

explanation meets the reouirement of explanatorv relevance: the


explanatory information adduced affords good grounds for believing that
the phenomenon to be explained did, or does, indeed occur(EI primer
subrayado es de Hempel. El segundo es nuestro). Pues bien, esto resulta

205
totalmente inaceptable. Lo que a nosotros nos interesa al formular o
evaluar una explicacin cientfica no es tener buenas razones o
fundamentos para creer que un fenmeno se est produciendo o se ha
producido. Esto est de ms. Porque es de donde partimos. Antes de que
hubiera ciencia en Grecia, los griegos va conocan el fenmeno que
denominamos arco iris. Lo vinculaban con la diosa lris(de ah el nombre
arco iris), que era la mensajera de los dioses(en especial de Hera). Y
como el arco iris es precursor del tiempo lluvioso, la diosa Iris fue
vinculada a Cfiro, el viento precursor de la lluvia. Aqu no se trata de
hallar razones para creer que algo se ha producido o se est produciendo.
De lo que se trata es de determinar por qu en la naturaleza se ha
producido o se est produciendo un fenmeno. Ciertamente, y aqu creo
que esto lleva a la confusin, en ambos casos formulamos la pregunta:
Por qu?:

1) Por qu cree ud. que ha aparecido o aparece un arco iris? Aqu


se pregunta por las razones que tiene x para creer que p. Siendo p, por
ejemplo: Ha aparecido un arco iris en tal sitio a tal hora o Est
apareciendo un arco iris en tal sitio ahora. Aqu no necesita x para nada
una explicacin del arco iris para defender la racionalidad de su creencia.

206
Puede x ofrecer, simplemente, como razn: Lo he visto yo mismo antes

o lo estoy viendo ahora. Los griegos del siglo VII A.C. podan hacer
perfectamente estas afirmaciones racionales y no tenan, en absoluto, una
explicacin cientfica del arco iris.

2) Por qu haba un arco iris a esa hora en ese sitio? Aqu se est
pidiendo una explicacin de un arco iris concreto. El que formula la
pregunta da por sentado que se ha producido el fenmeno, un arco iris.
Ahora bien, los cientficos no tratan de explicar este arco iris concreto o
aquel. Tratan de ofrecer una explicacin del arco iris. Para ello parten de
cierta caracterizacin del fenmeno en cuestin(que puede ser la vulgar
o no), clasifican y describen los diferentes tipos del fenmeno. La
descripcin vulgar en el proceso de investigacin puede ser sustituida por

una o varias descripciones criticas del fenmeno. Su punto de partida es


una clase de fenmeno que es conocido y descrito por los que no saben
nada de ciencia(pero es slo el punto de partida) como los griegos del
siglo VII A.C. que al hablar del arco iris, hablaban de una multiplicidad

de colores en el cielo. Cuando tenemos una explicacin cientfica de un


fenmeno podemos aplicarla a un caso concreto. A este o aquel arco iris.
Hempel no nos clarifica para nada en qu consiste el carcter relevante

207
de una explicacin cientfica frente a una que no lo sea(vulgar y/o
mtica).

80

This condition must be met if we are to be entited to say: That

exp]ains it--the phenomenon in question was indeed to be expected under


the circumstances. El que esperemos que un fenmeno se va a producir
no es lo mismo que tengamos una explicacin del mismo. Aunque mi
expectativa sea racional(aunque tenga excelentes razones para esperar que
se va a producir un determinado fenmeno). La gente que no sabe nada
de ciencia tiene buenas razones para esperar cantidad de cosas y, sin
embargo, desconoce completamente la explicacin cientfica de los
fenmenos en cuestin. Yo puedo tener muy buenas razones para pensar
que maana saldr el sol, que me morir, que si le doy al on del
televisor aparecer alguna imagen, que si caliento agua en un cazo al
cabo de cierto tiempo hervira, etc...Sin embargo, puedo ser en total
ignorante de la Astronoma, la Biologa, la Fsica o la Qumica. Hempel
confunde las expectativas racionales con las explicaciones cientficas
Ciertamente las razones para creer que algo se va a producir pueden ser
ms o menos buenas. Las razones que tiene un individuo que sepa de
Electrnica y Fsica para esperar que si le da al on en el televisor

208
aparecern imgenes, son mucho mejores que las que tiene un usuario

normal del televisor que desconoce completamente aquellas disciplinas.


El ingeniero electrnico conoce la explicacin, la persona corriente que
ve todos los das la televisin no. Pero sta tambin tiene razones para
esperar que aparezcan imgenes en su televisor. El propio Hempel es
consciente de que en su anlisis hay algo que no marcha porque escribe:

This requirement represents a neccesary condition for an adequate explanation


but not a sufficient one. For example, a large body of data showing a red-shift
in tite spectra of distant galaxies provides strong grounds for believing that
those galaxies recede from our local one at enonnous speeds, yet it does not

Este caso que expone Hempel es absolutamente revelador. El que


alguien tenga razones para creer que algo se est produciendo no es lo
mismo que el hecho de que tenga una explicacin de por qu est
teniendo lugar tal cosa. Los datos que tenga para creer que unas galaxias

se alejan de la nuestra no le suministran una explicacin de por qu esas


galaxias se estn alejando de la nuestra a enormes velocidades; son

excelentes razones, sin embargo, para que crea que tal movimiento

.,

209
galctico est teniendo lugar. Ahora bien, estas razones no tienen por qu
formar parte de la explicacin del hecho en cuestin. Yo creo que el
profesor x est en la Biblioteca de la Facultad de Polticas, porque le
estoy viendo a travs del cristal de la misma que da al pasillo. Ahora
bien, el que yo le vea ahora no sera parte de la explicacin de por qu
el profesor x est ahora en la Biblioteca de la Facultad de Polticas. Por
ejemplo, poroue ha ido a consultar un articulo del ltimo nmero de la
American Political Science Review. Tal como presenta Hempel el
requisito de relevancia explicativa esta no es una condicin necesaria
para una adequate explanation por utilizar su expresin. Ahora bien,
aunque el anlisis de Hempel me parece racionalmente inaceptable, sin
embargo, considero que la cuestin de la relevancia explicativa es muy
importante

Por su parte, el destacado lgico norteamericano I.Copi enuncia el


criterio de relevancia de la siguiente forma:

No hypothesis is ever proposed for its own sake but is always intended as an
explanation of some fact or otiter. Therefore it must be relevant to die fact it
is intended to explain; that is, the fact in question must be deducible from the
proposed hypothesis--either from die hypothesis alone or from it together with

210
certain causal laws that may be presumed to have already been established as
highly probable; or from diese together widi certain assumptions about
particular initial conditions. A hypotitesis that is not relevant to die fact it is
intended to explain simply fajs to explain it and can only be regarded as
having failed to fulfil its intended function. A good hypothesis must be
relevant(19).

El criterio de relevancia de Copi es, como el criterio de Hempel, un


criterio de relevancia lgico. Pero es ms fuerte que el de ste, por ser un
criterio de relevancia deductiva. Es decir, que excluye los argumentos

inductivos; algo que Hempel no hace. Ahora bien, ya hemos mostrado


que es inaceptable un planteamiento de la relevancia explicativa en
trminos lgicos. En trminos de argumentos. Por lo tanto, rechazamos
el planteamiento de Copi como totalmente inaceptable. John Hospers por
su parte escribe:

We are oflen presented so-called explanations that explain nothing. Why do


diese pils put people to sleep? Because of die soporitie power. This may
sound impressive until tbat soporific power means nothing more or less than

tite power of putting people to sleep. Tite so-called explanation not tel us what
we presumably wanted to know: what diere is in titis pil that causes it ot put

211
people to sleep. .May be robins have a migratory instinct--that why robins do
.

asid not sparrows. Instead of information, we are given merely words:


instinct, affinity, power, faculty, and so on(20).

Hospers analiza las explicaciones que no explican nada. Es decir

que son totalmente irrelevantes. Pero no formula explcitamente un


criterio de relevancia. Est claro que un criterio de relevancia para
distinguir entre las explicaciones cientficas y las que no lo son, tiene que

excluir las explicaciones que no explican absolutamente nada. El ejemplo


de las pastillas para dormir de Hospers, sin embargo, nos deja claro que
en las explicaciones cientficas tenemos que enunciar afirmaciones
referentes a la composicin de las diferentes entidades implicadas y/o
afirmaciones de tipo etiolgico sobre las relaciones causales entre las
diferentes realidades que estn presentes en la produccin de un
fenmeno dado. Que el seor x se duerma al ingerir la pastilla p se
explica por la composicin qumica de p como por la accin causal de p
en el organismo de x. En las explicaciones cientficas de los fenmenos
del universo se incluyen diferentes entidades, su composicin y sus
relaciones(siendo especialmente importantes las causales). Y esto es as,
porque una explicacin cientfica tiene que enunciar el proceso de

generacin de un tipo de estado de cosas real del universo. La explicacin

212
cientfica tiene un carcter ontolgico, se refiere a alguna clase de estado,
acontecimiento o proceso real del universo. Por lo tanto, un criterio de
relevancia explicativa no puede ser lgico, sino ntico. Una explicacin
es relevante si enuncia cmo a partir de determinadas realidades surgen
otras realidades. En el caso que analiza Hempel es el arco iris, en el caso

de Hospers es el que alguien que estaba despierto se duerma. Tenemos


dos tipos de arco iris: El arco iris primario y el secundario. Por lo tanto,

tenemos que explicar por qu en un caso hay una determinada disposicin


de colores y un determinado radio angular y otros en el caso del arco iris
secundario. Una explicacin de estos fenmenos, para ser relevante, tiene

que ofrecer un relato causal, que enuncie la historia causal del arco iris
primario y del arco iris secundario. Las historias causales de estos dos
fenmenos tienen que ser diferentes. La explicacin ser an mejor si
detalla la composicin de las gotas de agua, de los rayos de luz... Si
enuncia los mecanismos de reflexin y refraccin. Si especifica el
escenario donde se produce le fenmeno: Donde tenemos una fuente de
luz, rayos de luz, gotas de agua y un espectador ubicado de una
determinada manera en relacin con la frente de luz. Cuanto ms
completa sea la explicacin, mejor quedarn especificadas las diferentes
entidades

que

intervienen,

sus

componentes y

sus

relaciones

especialmente las de determinacin(entre las que son particularmente

213
importantes las causales). Damos una explicacin cientfica del arco iris
primario cuando enunciamos el proceso que comprende una sucesin de
acontecimientos de carcter nmico(Ley de Snell de la refraccin/Ley de
la reflexin de Euclides) que tiene como resultado una determinada

configuracin de colores visible y un determinado radio angular. La


diferencia del arco iris secundario con respecto al primario la explicamos
al introducir en nuestro relato causal una segunda reflexin(21). Una
explicacin para ser cientfica debe satisfacer el requisito de relevancia
explicativa. Debe satisfacer nuestro requisito de relevancia ntica. Debe

informamos de qu ha sucedido en el universo para que el estado de


cosas que tratamos de explicar se haya producido. Para que lo que no
apareca, o no era aparente o manifiesto, aparezca, sea aparente o
manifiesto: Por ejemplo, el arco iris. El requisito de relevancia, en nuestra
formulacin, es una condicin necesaria pero no suficiente, para tener una
explicacin cientifica racionalmente aceptable.

Pasemos ahora a analizar el segundo requisito bsico que segn


Hempel debe cumplir toda explicacin para ser considerada cientfica: el
requisito de contrastabilidad(the requirement of testabilitv)

214
To introduce tIte second basic requirement for scientific explanations, let us
consider...tIte conception of gravitational attraction of manifesting a natural
tendency akin to love. .titis conception has no test implications whatever.
.

Hence, no empirical finding could possibly bear it out or disconfirm it. Being
titus devoid of empirical content, tite conception surely affords no grounds for
expecting tIte characteristic pitenomena of gravitational attraction: it lacks
objective explanatory power. Similar comments apply to explanatons iii terms
of an inscrutable fate: to invoke such an idea is not to achieve an especially
profound insigitt, but to give up tite attempt at explanation altogether (22).

En Hempel, como empirista lgico, el hilo conductor de sus


investigaciones desde los aos 30 es el de la relacin entre nuestras ideas
sobre el universo y el universo real. Aqu no vamos a reconstruir una
historia que va desde la consideracin del concepto de verificabilidad
como central en el anlisis de esta cuestin al de contrastabilidad. Aqu
lo que nos interesa es cmo podemos rechazar ciertas hiptesis que
supuestamente explican segn sus autores o defensores, pero realmente
no explican nada. El procedimiento cientfico clsico es el de tratar de
extraer de las hiptesis ciertos supuestos fenmenos no previamente
conocidos y tratar de ver si tienen lugar realmente. El ejemplo clsico en
la Fsica contempornea es el de Einstein: Einstein formul, partiendo de
su teora especial de la relatividad y por medio de su teora general de la

215
relatividad, una teora de la gravitacin. Las ecuaciones gravitacionales
de Einstein predecan tres fenmenos: 1) Que el perihelio de Mercurio
deba mostrar una velocidad de rotacin mayor que la que se poda
calcular a partir de la teora clsica 2) La luz es desviada por el campo
gravitacional del sol 3) La frecuencia de la luz emitida por los cuerpos
pesados se reduce ligeramente. Todas estas afirmaciones se frieron
confinnando, lo que no fue fcil en el caso de 2 y especialmente de 3(que
no se realiz hasta 1960). La teora del amor, por el contrario, es
simplemente

una

analoga

que

slo

interpreta

los

fenmenos

gravitacionales ya conocidos, pero que no nos lleva a predecir resultados


que entran en contradiccin con las ideas vigentes o al descubrimiento de
nuevos fenmenos. Entre hiptesis que simplemente interpretan de
diferentes maneras los hechos ya conocidos no podemos decidir, porque
no tenemos nada con lo que marcar la diferencia entre ellas. Cmo
podramos decidir entre las siguientes explicaciones de la gravitacin: 1)
Es el resultado del destino 2) es el resultado del Logos universal 3) es el
resultado de la voluntad de Dios 4) es el resultado de la tendencia natural
amorosa de los cuerpos? El propio Newton no encontr una explicacin
para la gravitacin y afirm en el Escolio General de sus Principia
Hvphotheses non fingo. El cientfico natural parte de la realidad,
especula para tratar de explicar la realidad y vuelve a la realidad

216
intentando contrastar sus ideas con objeto de determinar si son
racionalmente aceptables. Esto no tiene nada que ver con el mero
especular desmadrado o con desarrollar hiptesis que lo explican todo y,
por lo tanto, no explican nada. Las hiptesis metafisicas lo explican
todo pero no nos llevan a nuevos descubrimientos. Escribe Hempel:

By contrast, tite statements on which tite pitysical explanation of a rainbow is


based do have various test implications, diese concern for example, tite
conditions under which a rainbow will be seen in the sky, and tite order of tite
colors in it; the appearance of rainbow pitenomena in the spray of a wave
breaking on tite rocks and in tite mist of a awn sprinkler, and so forth. Titese
examples illustrate a second condition for scientific explanations, which we calI
tite reQuirement oftestability; tite statements constituting a scientific explanation
must be capable of empirical test (23).

Estoy, en lineas generales, de acuerdo con Hempel. Sirve de ejemplo


la presentacin de Descartes de su explicacin del arco iris en Los
Meteoros de 1637. La explicacin cartesiana del arco iris primario y del
arco iris secundario utiliza: 1) La ley de reflexin(Euclides) que es
contrastable, estaba confirmada y era aceptada por los cientficos de la
poca. 2) La ley de refraccin de Snell que presenta Descartes en el

217

discurso segundo de La Diptica que es contrastable. El propio Descartes


muestra cmo se confirma y ello le lleva a aceptarla. Igualmente
Descartes en Los Meteoros determina, experimentalmente, que el radio
angular del arco primario sea de aproximadamente 42~ y el del arco
secundario de 520(24).

Copi, por su parte, formula el requisito de contrastabilidad en los


siguientes trminos:

Tite chief distinguishing characteristic of scientific hypothesis( as contrasted


with unscientific ones) is that they are testable. That is, diere must be tite
possibility of making observations diat tend to confirm or disprove any
scientitic hypothesis. It need not be directly testable, of course...most of tite
really important scientific hypotitesis are formulated in terms of such
unobservable entities as electrons or electronagnetic waves. As one
contemporary research scientist has written, A physicist of this century,
interested in the basic structure of matter deals with radiation he cannot see,
forces he cannot feel, particles he cannot touch (Lloyd Smidi, Tite Hevatron,
Scientific American, Vol. 184, n02, February 1951). But diere must be sorne

way of getting from tite statements about such unobservables to statements


about directly observable entities such as tables on a photographic plate. In

218

otiter words, there must be some connection between any scentific itypothesis
and empirical data or facts of experience(25).

La formulacin de Copi me parece ms adecuada que la de Llempel


porque parte de la realidad de la ciencia actual donde hay una referencia
continua a realidades no directamente observables. La ciencia actual

continuamente introduce nuevas realidades no observables para explicar


aspectos del universo no previamente explicados. Un ejemplo actual es
el gravitn que se ha introducido para explicar la fuerza gravitatoria(26)
y que no tiene masa. Ahora bien, una hiptesis explicativa que es
considerada relevante por los cientficos puede resultar que al ser

contrastada empricamente no sea confirmada. Este fue el caso del ter


luminoso y los experimentos de Michelson y Marley sobre los que escribe
John Hospers lo siguiente:

When sound traveis through air, tite air particles wove: Sound moves are
alterating condensations and rarefactions of air. Sound can be transmitted only
titr()ugh a medium--air, water, or something else. But light and heat travel ftom
the sun to tite earth(when tite sun rises, the temperature rises), yet diere is

nothing at al between them to transmit tite ligbt and heat. How could diere be
action at a distance--A itere affecting B diere, with nothing in between? How

219

is this possible? Scientists were puzzled about this, so they devised the theory
of ether: The etiter was a transparent weightless medium dirougit witich light
and heat were transmitted from one place to another; this etiter pervaded al
space. It was undetectable but, it was argued, diere had to be sorne medium to
transmit diese forces from one place to another. For a long time attempts were
made to find some traces of ethers existence: sorne fiction, sorne lessening of
energy, anything to indicate titat diere was something out there in so-called
empty space to do this work. But no traces were found. Tite MichelsonMarley experiment of 1872 was devised to detect any sucit traces, and its
results were entirely negative. And so gradually the theory of die ether was
abandoned. Those who wainted to protect the principIe of no action at a
distance could itold onto it if they citose, but in time most scientists prefered
to discard it. It was an unneccesary appendage (27).

Cuando los cientficos creen que tienen una hiptesis explicativa


relevante tienden a aferrarse a ella, a pesar de que no pueda ser

confirmada empricamente. Los supuestos resultados negativos tienden a


reinterpretarse y se suele echar mano de hiptesis ad hoc. Esto es lo que
sucedi con los experimentos de Michelson-Marley. Slo con el tiempo
y, especialmente, tras la formulacin de la teora de la relatividad de
Einstein, los fisicos rechazaron la hiptesis del ter. Los cientficos no
suelen rechazar una hiptesis que consideran relevante hasta que tienen
otra alternativa. Los filsofos de la ciencia empiristas tienden a presentar

220

una imagen de la ciencia en la que el tribunal de la experiencia es


inapelable, pero este no suele ser el caso. Las consideraciones tericas
son tan importantes como las empricas y suelen incluso primar sobre
stas.

As pues, podemos encontramos: 1) Con hiptesis que no sean

contrastables empricamente. Las rechazaremos como no cientficas. 2)


Con hiptesis que son contrastables empricamente pero que no son
relevantes desde un punto de vista explicativo. Las rechazaremos, porque
no explican lo que queremos explicar. 3) Con hiptesis que son
contrastables empricamente y que tienen relevancia explicativa pero que

no son confirmadas. Las rechazaremos(28). Esta ltima posibilidad nos


seala la importancia de la contrastabilidad experimental. En un
experimento tratamos de crear el fenmeno que intentamos explicar.

Eliminando todas las interferencias e intentando producir el fenmeno que


investigamos segn nuestro modelo terico hipottico. Si tras varias
repeticiones, que pueden realizarse por distintos grupos de investigadores,

los resultados son negativos; tendremos buenas razones para sospechar


que nuestra explicacin es inadecuada. Que algo debe estar mal en

nuestro modelo. Lamentablemente hay un gran nmero de fenmenos

221

naturales que no pueden ser producidos experimentalmente. Por ello se


hace uso de la simulacin. Este es un problema fundamental que
igualmente se presenta en las ciencias sociales donde, salvo en un
reducido nmero de campos, el mtodo experimental no puede aplicarse.
Lo que incide directamente sobre la aceptabilidad de las hiptesis
explicativas en las ciencias sociales.

Consideramos, por lo tanto, que la relevancia explicativa y la


contrastabilidad son requisitos bsicos de la explicacin cientfica. Pero
hemos tenido que reformular el requisito de relevancia explicativa porque

la formulacin de Hempel es inaceptable. Hempel, a partir de estos


requisitos, formula sus modelos de explicacin cientfica. Pero todo su

planteamiento est viciado de principio al formular el requisito de


relevancia explicativa en trminos lgicos. En trminos de argumentos.
Esto le lleva a formular unos modelos de explicacin cientfica que se
corresponden con los tipos fundamentales de argumentos: Deductivos e
inductivos. De ah que nos hayamos encontrado con un modelo

nomolgico-deductivo de explicacin cientfica y un modelo inductivoprobabilstico. Ambos rechazados por nosotros.

222

Notas al cap.7: El Empirismo Lgico y los Requisitos Bsicos de la

Explicacin Cientfica

223

(1). Prentice Hall, Englewood Cliffs.

(2). pg.47.

(3). pgs.47-48.

224

(4). Lecturing and explaining, Metituen, Londres, 1978, pg.7. Brown es


Senior Lecturer en mtodos de enseanza universitaria de la Universidad de
Nottingham. Se basa en su caracterizacin de la explicacin en el captulo 7 de
la obra de J.M.Tityne, The Psycitology of Lcarning and tite Tecitnigues of
L~in, University of London Press, Londres, 1963.

(5). Las percepciones de un sujeto concreto, ciertamente pueden tener un


valioso papel en la investigacin cientfica, pero como punto de partida de la
misma. Algo que vea slo, a la larga, un fsico, un qumico o un bilogo,
difcilmente cobrar valor cientfico. Por descontado que un psiclogo que
estudie al fsico x, al qumico y o al bilogo z, considerar que sus
experiencias(por privadas, personales y no compartidas que sean) sern muy
interesantes.

(6). Hempel, C.G.: Philosophy of Natural Science, pg.48.

(7). Ibid.

(8). Drake, 5.: Galileo, Oxford University Press, 1980(traduccin espaola:


Alianza, Madrid, 1983, pgs.69-71). Como es sabido Drake es el primer

especialista mundial contemporneo en Galileo y su poca cientfica. Ver

,.

225

tambin de William R.Shea, Galileo Galilei: An Astronomer at Work en


Leyere, T.H. y Shea, W.R.(Eds.): Nature, Experiment and tite Sciences
Essays on Galileo and the History of Science in Honour of Stillman Drake
Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 1990, pgs. 51-76. El fsico George
Gamow cita a Galileo:

El 7 de enero de 1610 mir a Jpiter y: Haba all

tres estrellas pequeas pero brillantes, cerca del planeta, y aunque cre que
pertenecan al nmero de las estrellas fijas, sin embargo algo me sorprendi en
ellas, a causa de que estaban dispuestas exactamente en una lnea recta paralela
a la eclptica y eran ms brillantes que el resto de las estrellas, iguales a ellas
en magnitud.. En el lado Este itabia dos estrellas y una sola al Oeste. Pero
.

. .

cuando el 8 de enero, llevado por una casualidad, volv a mirar la misma parte
del cielo, encontr un estado muy diferente de cosas, porque haba tres
pequeas estrellas todas al oeste de Jpiter y ms cercanas unas de otras que
en la noche anterior. As Galileo dedujo que : Hay tres estrellas en el cielo
movindose en torno al sol(trad. espaola: Salvat, Barcelona, 1971, pg.49).
Al principio slo vi 3 entidades alrededor de Jpiter y adems las

conceptualiz como estrellas. Actualmente los astrnomos aceptan que Jpiter


tiene 16 satlites.

(9). Drake, Galileo, pgs.71-73. Bernard Williams escribe sobre Descartes:


In 1604 he entered tite Jesuit College of La Fkche at Anjou, which had been
opened only that year. The spirit of the school was intelectualy more open
. .

than in most. Though Galileo had not then become tite centre of controversy
he was to become later, it is significant that a poem was declaimed there on 6

226

June 1611 in celebration of Galileos discovery of tite moons of


Jupiter.(Descartes, Penguin, Harmondsworth, 1978, pg. 15). Aqu itay que

observar que en los jesuitas en ese momento podemos distinguir dos tendencias
entre aquellos que se dedicaban a la investigacin cientfica: 1) la derecha

representada por Clavius, que consideraba que cualquier afirmacin sobre la


realidad que entrara en contradiccin con los dogmas deba de ser falsa. De ah
su estrategia de rechazar el telescopio como un instrumento que sirviera para
obtener informacin fiable sobre los cielos. 2) La izquierda representada por
los jesuitas investigadores empricos de Roma, que siendo igualmente realistas
y aristotlicos como los anteriores crean que la observacin visual potenciada
por instrumentos como el telescopio era una fuente legtima de conocimiento
sobre el universo. De ah su estrategia de fabricar un telescopio ms potente

que el del propio Galileo que pudiera ofrecer mejor evidencia sobre lo que
aconteca en los cielos. Ignacio de Loyola y los otros fundadores de los jesuitas
haban dejado margen para ambas posiciones al sealar que los miembros de
la orden deban seguir a Toms de Aquino en las cuestiones teolgicas y a
Aristteles en las filosficas y cientficas. Para la izquierdajesuita la cuestin
de los satlites de Jpiter era una cuestin cientfica y en este tipo de cuestiones
la observacin era la fuente fundamental del conocimiento como haba sealado
El Estagirita. Para la derecha las afirmaciones de Galileo estaban en
contradiccin con la visin teolgica cristiana del universo y, por tanto, tenan
que rechazarse. El saber teolgico era para ellos superior al filosfico y
cientfico porque su fuente es la revelacin que Dios ita itecho a los itombres.
Mientras que el saber filosfico y cientfico es un saber humano y no puede
compararse con aquel que tiene su origen en un ser omnisciente. Clavius, que

227

era cientfico y no telogo, se vea en la necesidad de buscar la fuente del error


observacional, creyendo encontrarla en el telescopio mismo de Galileo que

distorsionada la realidad.

(10). Galileo las denomin Estrellas Medicianas.

(11). Ver Landon, R.: The Stilllman Drake Galileo Collection en Leyere y

Shea(Eds.): Nature, Experiment and the Sciences, pgs.321-337. Ver


especialmente la pg.329.

(12). Ver Platn, Repblica, VI 510W Dinoia se opone a Nous en cuanto


este se refiere a la intuicin intelectual de los primeros principios.

(13). Hempel, que toma el texto de Holton y Roller, corta el texto por lo que
no transcribe el segundo argumento que nosotros tomamos de Holton, G.:

Introduction to Concepts and Theories in Physical Science, Addison-Wesley,


Reading.(Trad. esp.: Revert, Barcelona, 1979, pg.73).

(14). Vernon Pratt en su obra The Philosophy of the Social Sciences


Methuen, Londres, 1978, observa: Hempel probably formulates our own

228

reactions to Sizis words. But what we have to remember is titat Sizi was a

serious man, not a mad one, adducing considerations witich we hoped would
convince his contemporaries that Galileo could not be right. And, of course,
diere were plenty of people at die time who titought the arguments Sizi put
forward, asid others of tite same general kind, convincing enough. To them,
Hempels easy remark diat tite crucial defectlin what Sizi has to say] .is
. .

evident would be nonsense; and itis round assertion that the facts it
adduces.. .are entirely irrelevant to the point at issue would be condemned as
itself evidently false ~g .60).

(15). Philosophy of Natural Science, pg.48.

(16). Ver Aristteles, Meteorolgica, Libro III, cap.2, 37110- 3725.

(17). Ver Meteorolgica 372a20~ 372~3O. Ciertamente los arcos iris


producidos por la luz lunar como Aristteles seala son mucito ms difciles de
observar. Nos dice que en 50 aos slo ha podido observar dos. Segn el
fundador del Liceo, para poder observar un arco iris lunar, tiene que haber
luna llena y slo se observa cuando la luna est saliendo o ponindose.

(18). Philosophy of Natural Science, pgs. 48-49.

229

(19). Copi, 1.: Introduction to Logic, Nueva York, Macmillan, 7 edicin,


1986, pg.488.

(20). Hospers, J.: An Introduction to philosophical Analysis, Routledge,

Londres, 3~ edicin, 1990(original norteamericano de 1988), pgs.162-163.

(21). Wesley Salmon ha introducido el concepto de relevancia causal: Let


us introduce die concept of causal relevance. We sital need two kinds of causal
relevance--direct and indirect. Let us say that we have direct causal relevance
of one event to another if diere is a causal process connecting them, and if the
causal process is responsible for transmission of causal influence from one to
the other. Let us say we have indirect causal relevance if the two events are
results of a common cause as citaracterized in terms either of an interactive
fork or a conjuncve fork. .a common cause--of eidier the conjunctive or the
.

interactive variety--requires causal processes connecting tite common cause to


each of the separate effects. (Scientific Explanation and tite Causal Structure of

the World, Princeton University Press, Princeton, 1984, pg .207). Ciertamente


una explicacin cientfica de un tipo de estado de cosas para ser relevante tiene
que ser relevante desde un punto de vista determinativo, que en mucitas
ocasiones es causal. En nuestra terminologa tiene que ofrecer una enunciacin
de los determinantes que incluye en muchas ocasiones un relato causal. Pero
no siempre. Recordemos el ejemplo de Hospers: Si queremos explicar el poder

dormitivo de la pastilla p, enunciaremos la estructura qumica de la misma. Lo

230

que determina el que la pastilla p duerma, es su composicin qumica. En este


caso, la relacin de determinacin no es causal, en el sentido moderno, en el
sentido de la existencia de determinantes eficientes anteriores. Nosotros frente
a Salmon preferimos hablar de relevancia ntica que de relevancia causal. Lo
ntico incluye lo causal, pero esto no agota aquello. Las explicaciones
cientficas tambin incluyen enunciados de contenido estructural que no son
causales. Referentes a las entidades, a su constitucin y al sistema en que se

hallan incluidas.

(22). Hempel: Philosopity of Natural Science, pg.49.

(23). Ibid.

(24). Ver Les Metores en Oeuvres et Lettres de Descartes, Gallimard, Paris,


1952(or.: 1637), pgs.239-240, donde aparecen las tablas con los datos
cuantitativos de la investigacin cartesiana sobre el arco iris primario y
secundario.

(25). Copi, 1.: Introduction to Logic, pgs.488-489.

231
(26). Escribe Stephen W. Hawking: Desde el punto de vista mecanocuntico de considerar el campo gravitatorio, la fuerza entre dos partculas
materiales se representa transmitida por una partcula espin 2 llamada gravitn

Esta partcula no posee masa propia, por lo que la fuerza que transmite es de
largo alcance. La fuerza gravitatoria entre el Sol y la Tierra se atribuye al

intercambio de gravitones entre las partculas que forman estos dos cuerpos.
Aunque las partculas intercambiadas son virtuales, producen ciertamente un
efecto medible: hacen girar a la Tierra alrededor del Sol! Los gravitones reales
constituyen lo que los fsicos clsicos llamaran ondas gravitatorias, que son
muy dbiles, y tan difciles de detectar que an no itan sido observadas(A
brief History of Time. From the Big Bang to Black Holes. Trad. esp.: PlanetaAgostini, Barcelona, 1992[ed.or.1988], pg. 102). La explicacin de la realidad
le lleva al cientfico a tener que postular entidades que le sirvan para explicar
lo que an le produce perplejidad. Y estas entidades las introduce en la
formulacin de explicaciones relevantes antes de ser contrastadas
empricamente.

(27). An Introduction to Pitilosopitical Analysis, pg.182. Ver tambin Harr,


R.: Great Scientific Experiments, Oxford University Press, Oxford,
1983(ed.or.1981), pgs.115-124.

(28). En un primer momento normalmente tenderemos a modificarlas:


Eliminando o introduciendo elementos. Pero llegar un momento, si seguimos

232
obteniendo resultados negativos y si somos racionales y razonables, en que
consideremos ms interesante trabajar en alguna hiptesis alternativa.

233

8: Una Concepcin Realista de la Explicacin Cientfica

234

En el captulo anterior hemos concluido nuestra crtica de la


concepcin empirista lgica de la explicacin cientfica. Igualmente,
hemos establecido que una explicacin para ser cientfica tiene que
saatisfacer dos requisitos bsicos: El requisito de relevancia explicativa
y el requisito de contrastabilidad. En este captulo nos proponemos
presentar una concepcin realista de la explicacin cientfica que se adce
a las explicaciones cientficas reales. Intentaremos, pues, responder a la

235

pregunta: Qu es una explicacin cientifica? La respuesta a esta pregunta


fue ya, en cierta medida, ayuntada cuando desarrollamos nuestro criterio
de relevancia ntica. La concepcin de la explicacin cientfica que
presentaremos est ligada al concepto de determinacin. El concepto de
determinacin es ms inclusivo que el concepto de causacin. La
causacin es una forma de determinacin. Pero existen otras.

En la filosofia de la ciencia contempornea de orientacin realista, el


primero que subray la importancia de distinguir entre determinacin y
causacin fue Mario Bunge en su trabajo de 1959, que constituye ya un
clsico contemporneo, Causality (1). Estableciendo las siguientes
categoras de determinacin (2):

1 )Autodeterminacin cuantitativa.
2)Determinacin causal o causacin.
3)lnteraccin.
4)Determinacin mecnica.
5)Determinacin estadstica.
6) Determinacin estructural (o totalista).
7)Determinacin teleolgica.

236
8)Determinacin dialctica.

Lo que aqu nos interesa no son los detalles del anlisis de Bunge,
sino el que mostr claramente que la categora central para el anlisis
explicativo en la ciencia contempornea es la de determinacin. Que la
causacin es una forma de determinacin. Bunge caracteriza la
determinacin causal de la siguiente forma:

Determinacin del efecto por la causa eficiente(externa). Ejemplos: a) Si se


dispara un tiro contra una ventana, el vidrio se romper. b) Si se aplica una
fuerza electromotriz a los extremos de un trozo de metal, coner a travs de
ste una corriente elctrica conforme a la ley de Ohm. La categora de la
causacin es particularmente notable cuando los principales cambios son

producidos por factores externos(3).

Por lo tanto, si nosotros ofrecisemos una concepcin realista de la


explicacin cientfica en trminos de causacin dejaramos fuera un gran
nmero de explicaciones que los cientficos consideran racionalmente
aceptables y que no aluden en absoluto a la causalidad eficiente, a lo que
origina un movimiento o un cambio en algo desde fuera. En las ciencias

237
reales actuales tan importante como la

determinacin causal es la

determinacin estructural. Los astrofisicos, los gelogos, los bilogos, los


qumicos y los tisicos consideran que una parte fundamental de su trabajo
consiste en el descubrimiento de las estructuras que componen el
universo. As, por ejemplo, la Biologa Celular trata de establecer la
estructura de la clula. Lo que determina las propiedades de la clula es
su estructura: Cmo estn organizados un conjunto de componentes. De
igual manera los qumicos estudian la estructura molecular de las
diferentes substancias. Las propiedades del agua estn determinadas por
su estructura. En el ejemplo primero, de causacin, que pone Bunge: Si
se dispara un tiro contra una ventana, el vidrio se romper, el vidrio se
rompe por el impacto de la bala. La baJa es algo exterior. Pero podramos
preguntamos por qu la ventana se rompe y no rebota la bala. La
fragilidad del vidrio la tendramos que explicar en trminos de su
estructura qumica(4). Ahora bien, no todas las explicaciones estructurales
son iguales. En las ciencias reales, como ha destacado el realista
oxoniense Harr, nos encontramos con dos tipos fundamentales de
explicaciones estructurales:

1) Las Microexplicaciones.

238
2) Las Macroexplicaciones.

En las Microexplicaciones tratamos de explicar las propiedades de


algo en trminos de su estructura interna. Analizando sus componentes,
sus propiedades y

formas de interaccin de

Macroexplicaciones

tratamos

de

explicar

aquellos. En

las propiedades y

las
el

comportamiento de algo en funcin del sistema en que est integrado(S).

Tenemos pues, en las ciencias reales, dos tipos fundamentales de


explicacin: Las explicaciones causales y las explicaciones estructurales
Hay que observar que muchas veces cuando tratamos de profundizar en
la explicacin de algo tenemos que introducir consideraciones tanto
causales como estructurales. Tal ha sido el caso cuando hemos analizado
los ejemplos del arco iris, el de la persona que se duerme al ingerir una
pastilla o el de la ventana que se rompe(6). Ha quedado claro, pues, que
no podemos desarrollar una concepcin de la explicacin cientfica en
trminos de causacin. La causacin no es la nica relacin de
determinacin existente en el universo.

239
David-Hillel Ruben(7) ha tratado de desarrollar lo que buscamos: Una
concepcin realista de la explicacin cientfica donde el concepto de
determinacin es el central:

Explanations work in virtue of something determining or being responsible for


sometbing. Explanations work only in virtue of the determinative relations that
exist in the world. The determinative relations may be causal, but they rnay
also be whatever other determinative relations there are (8).

Las explicaciones cientficas se basan en el sistema de relaciones de


determinacin del universo. Las diferentes entidades del universo, sus
propiedades y actividades son el resultado de relaciones de determinacin
entre realidades. Por lo tanto, si queremos explicar algo tenemos que
enunciar estas relaciones de determinacion.

We explain something by showing what makes it or what is responsible for


it. The fault of the causal theory of explanation was to overlook the fact that

are more ways of niaking something what it is or being responsible for it than
by causing it. The general idea is the idea of determination: we explain
something by showing what determines that thing to be as it is. .If one thing
.

240
is determined by anotber, the second is explanatorily relevant for the first; on
the other hand, if there are no deterndnative.. relations between the things,
.

ten they are explanatorily irrelevant to one another (9).

Lo escrito por Ruben me parece racionalmente aceptable. Basndonos


en sus ideas nosotros afirmamos que explicar cientficamente algo es
enunciar el sistema de determinaciones que lo producen. Tenemos a

or

lo tanto, una concepcin realista de la explicacin cientfica como


alternativa a la concepcin del empirismo lgico de la explicacin
cientfica. Una concepcin determinista en la medida en que alude a
determinantesC 10). Esta concepcin es la que nos parece que hace justicia
a las explicaciones cientficas que encontramos en las ciencias reales.
Sean causales oiy estructurales.

Las Ciencias Sociales en la medida en que traten de formular


explicaciones cientficas--paralelas a las ciencias naturales--sobre las
realidades sociales: Sobre una guerra, una revolucin social o un sistema
poltico tendrn que satisfacer los requisitos bsicos de relevancia
explicativa y contrastabilidad que hemos formulado. Si alguien quiere
ofrecernos una explicacin cientfica de alguna realidad social tendr que

241
presentarnos el sistema de determinaciones que la han generado.
Enunciando las relaciones de determinacin que han dado lugar a ella.
Tendr que mostrarnos, utilizando las expresiones de Ruben, lo que la ha
producido o es responsable de ella. Nuestra concepcin realista de la
explicacin cientfica social, pues, no presupone que todas las
explicaciones sociales tengan la misma forma o se ajusten a un nico
esquema o par de esquemas(como pensaban los empiristas lgicos). En
la Fsica, la Qumica o la Biologa nos encontramos con una pluralidad
de formas de explicacin. Tienen un lugar muy importante las
explicaciones causales--en trminos de causas y mecanismos causales.
Pero stas no agotan las explicaciones cientficas naturales. Existen, como
ya hemos sealado, explicaciones cientficas no causales. Por lo tanto, no
debemos exigir a priori que una explicacin cientfica social tenga que
utilizar siempre los conceptos formales de causa y mecanismo. Igualmente
pueden ser legtimas

las explicaciones

estructurales:

Tanto

las

microexplicaciones como las macroexplicaciones. Y queda abierta la


posibilidad de la existencia de formas de explicacin especficas de los
estudios humanos como, por ejemplo, las explicaciones intencionales o
racionales(en trminos de las razones de la gente). Del mismo modo,
nuestra concepcin de la explicacin cientfica no establece a priori el
contenido de las explicaciones cientficas concretas, sean naturales o

242
sociales: Qu tipo de determinantes y qu tipo de relaciones de
determinacin habrn de utilizarse al tratar de explicar una realidad
especfica. Depender de lo que tratemos de explicar. En todo caso el
cientfico social, como el cientfico natural, para poder explicar tiene que
adoptar una concepcin del mbito del universo sobre el que trabaja y de
las

realidades

que

lo

componen:

Las

entidades

sociales,

sus

constituyentes, sus propiedades, su comportamiento y las relaciones entre


ellas. Es decir, est obligado a una u otra ontologa social. Aqu hay que
observar que el que un autor al ofrecer una explicacin social
determinada o incluso en toda su obra no explicite los presupuestos
ontolgicos que acepta(de forma consciente o no) no quiere decir que no
existan.

En el captulo anterior, a propsito de un paso de un texto de


Hempel, nos preguntbamos sobre la relacin entre explicacin y
comprensin. Qu relacin existe entre la explicacin cientfica y la
comprensin cientfica? Michael Scriven escribe:

Las explicaciones son recursos para satisfacer nuestra capacidad de


comprensin...la nocin clave ms all de la explicacin, y por tanto de la de

243
causa, es la de comprensin...comprensin es conocimiento integrado y
relacionado(1 1).

Michael Scriven que rechaza, como ya hemos visto, los modelos del
empirismo lgico de explicacin cientfica establece una primaca de la
comprensin sobre la explicacin. La explicacin cientfica es un medio
para alcanzar la comprensin. Ahora bien, yo planteara la cuestin de
esta forma: Una explicacin cientfica adecuada es aquella que logra que
los cientficos que trabajan en el campo que se desarrolla comprendan por
qu lo que tratan de explicar tiene lugar. Es decir, una explicacin
cientfica es ms adecuada que otra en la medida en que nos ayude a
comprender mejor que otra lo que tratamos de explicar. A que
comprendamos mejor el sistema de determinaciones que da lugar a lo que
pretendemos explicar. As la explicacin que enunciamos del arco
iris(cuyo origen est en Descartes) es superior a la de Aristteles porque
comprendemos mejor, con ella, el proceso de determinacin(estructural
y causal) que da lugar al arco iris. Criticbamos la explicacin de Alvira
del voto de un determinado seor, entre otras cosas, porque no
comprendamos qu tena que ver el ser varn, tener entre 35 y 50 aos
y ser catlico practicante con votar a la U.C.D. en las elecciones. Es
decir, una explicacin cientfica adecuada pennite que comprendamos

244
aquello en relacin a lo cual nos formulbamos la pregunta por qu?
Como dice Scriven:

Explanation convey understanding(l 2).

Ahora bien, recordemos que rechazamos una concepcin pcicologista


de la explicacin en trminos de comprensin en el capitulo anterior.
Tenemos, por tanto, que preguntarnos ante una determinada explicacin
cientfica como hace Scriven:

How much real understanding, as opposed to feeling of understanding.. .?(13).

Una explicacin nos ofrece ms o menos comprensin real en la


medida en que nos ofrezca un enunciado ms o menos completo de lo
que determina algo y de cmo lo hace. Comprendemos realmente por qu
algo tiene lugar cuando conocemos sus determinantes y cmo de forma
conjunta lo han producido. Aqu tenemos que recordar lo que escribe el
historiador E.H. Carr:

245

El examinando que a la pregunta Por qu estall la revolucin en Rusia en


1917?, contestase aludiendo a una sola causa tendra suerte saliendo con un
aprobado mondo. El historiador se enfrenta con mltiples causas. Si se
encuentra en la necesidad de analizar las causas de la revolucin bolchevique,
podr aludir a las sucesivas denotas militares rusas, al colapso de la economa
rusa bajo la presin de la guerra, a la eficaz propaganda de los bolcheviques,
al hecho de que el gobierno zarista no resolviese el problema agrario, a la
concentracin de un proletariado empobrecido y explotado en las fbricas de
Petrogrado, al hecho de que Lenin supiera lo que se propona y que nadie lo
supiera del otro lado--en suma, a todo un conjunto heterogneo de causas
econmicas, polticas,

ideolgicas y personales... El estudiante que,

respondiendo a nuestra pregunta, se limitase a enumerar una tras otra basta


doce causas de la revolucin rusa sin ms, podr ganarse un notable pero
seguramente no una nota mejor; el veredicto del tribunal seda sin duda el de
bien informado pero sin imaginacin. El verdadero historiador, puesto ante
la lista de causas que lleva reunidas, sentir una convulsin profesional a
reducirlas a un orden(14).

Vemos que es muy importante enunciar no slo los determinantes de


algo sino cmo determinan. Por esto en las explicaciones causales
exigimos que se nos ofrezcan los mecanismos causales que intervienen.
Porque si no se nos presentan stos no comprenderemos por qu se ha
producido algo. Seala Van Parijs:

246
One cannot explain without understanding. To illustrate this point let us return
to our example: Social unrest broke out towards the end of the nineteenth
century because the world s real GNP was growing mucb faster than the
worlds money supply.. .As long as dic nature of the underlying mechanism is
left unespecified remains a(clearly not fully satisfactory) black-box
explanation. as long as one does no say how the money supply 5 failure to
. .

grow fast enough can generate social unrest, one does not really answer the
wby-question, because the fact tobe explainer is not rendered intelligible(15).

Lamentablemente muchas de las explicaciones que se nos ofrecen en


las ciencias sociales(muchas veces seguramente por influencia del
empirismo) porque se limitan a enunciar algunas condiciones, factores o
influencias que intervienen en la produccin de un fenmeno social pero
no relacionan los determinantes entre s ni sealan cmo determinan.
Podemos comparar y evaluar unas explicaciones de un mismo fenmeno
en relacin con otras en funcin del grado de comprensin del fenmeno
en cuestin que nos proporcionan. La explicacin cientfica y la
comprensin cientfica, pues, estn ntimamente relacionadas.Una supuesta
explicacin cientfica que no nos permita comprender por qu se ha
producido algo, y no otra cosa, es insatisfactoria, es inadecuada.

247

Notas al cap. 8: Una Concepcin Realista de la Explicacin Cientfica

248

(1). Causalilty. The Place of the Causal Principle in Modern Science


Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1959(Nosotros citamos
por la traduccin espaola: Eudeba, Buenos Aires, 3aEdicin, 1972).

(2). Pgs.28-31.

249
(3). Pg.30.

(4). En Estados Unidos quien ms ha destacado la importancia de las


explicaciones estructuralesw en la ciencia ha sido Ernan McMullin: Ver su
artculo Structural Explanation, American Philosophical Quarterly(15), 1978,
pgs.139-147 y A Case for Scientific Realism en Leplin, J.(Ed.): Scientific
Realism, University of California, Berkeley, 1984, pgs.8-40. Especialmente
las pginas 26-30.

(5). Rom Harr ha analizado las microexplicaciones y las macroexplicaciones


en los siguientes lugares: The PrincipIes of Scientific Thinking, pgs.257 y
261-262; The Philosophies of Science, pgs. 144-147 y 164; y en Narr, R.,
Clarke, D. y De Carlo, N.: Motives and Mechanisms, Methuen, Londres,
1985, pgs.51-52.

(6). En Varieties of Realism, Blackwell, Oxford, 1986, pg.236. Narr seala


que las clases fundamentales de explicaciones cientficas son las estructurales
las teleonmicas y las causales. Sin embargo, Bunge rechaza la teleonomia. Ver

Epistemologa, Ariel, Barcelona, 1980, cap.8: Biofilosofa, esp. pgs. 118-119.


No podemos entrar aqu a discutir esta importante cuestin de la Filosofa de

la Biologa.

250

(7). De la London School of Economics and Political Science en Explaining


Explanation, Routledge, Londres, 1990, cap.VII: A Realist Theory of
Explanation, pgs.209-233. Hay que observar que Ruben en su trabajo ignora
totalmente los escritos de Bunge, Harr y McMullin.

(8). Explaining Explanation, pg.23 1. Riten se opone principalmente a


Wesley Salmon y su obra ya citada: Scientific Explanation and te Causal
Structure of the World( 1984), donde ste trata de ofrecer una caracterizacin
realista de la explicacin cientfica en trminos causales.

(9). Ibid.

(10). El trmino determinista no encierra ningiin problema si se aclara el

sentido en que se emplea. Ciertamente algunos pueden encontrarlo inadecuado


por asociarlo o confundirlo con el fatalismo. Nosotros aqu, sin embargo, no
nos hemos comprometido en absoluto con esta doctrina metafsica. Una
alternativa sera determinativa, pero suena bastante mal en castellano.

(11). Ciencia, Filosofa de la, en Enciclopedia de las Ciencias Sociales


Madrid, Aguilar, 1972, (or. 1968), volumen 2, pg.326.

251
(12). Reasoning, Mc Graw-Hill, Nueva York, 1976, pg.218.

(13). Ibid., pg.219.

(14). What is History?, trad. esp. Ariel, Barcelona, 1981(ed. or. 1961),
pg. 120.

(15). Parijs, P. van: Evolutionary Explanation inthe Social Sciences, Totawa,


N.J., Rowmand and Littlefield, 1981, pgs. 12-13.

252

9: Realismo. Presupuestos y Ciencia Social

253

Como ya hemos sealado con anterioridad el realismo cientfico,


naturalismo crtico, realismo crtico social o el nuevo realismo social( 1)

(por slo enunciar algunas de sus denominaciones) es una filosofia de la


ciencia social que se ha desarrollado en los ltimos veinte aos, a partir
del realismo cientfico formulado en el mbito de las ciencias naturales
por el filsofo oxoniense Rom Harr, primero en la Gran Bretaa por
Russell Keat, John Urry(socilogo), Ted Benton(socilogo), Roy Bhaskar,

254

William Outhwaite(socilogo), Andrew Sayer(metodlogo de las ciencias


sociales) y Andrew Collier entre otros, y, posteriormente, se ha extendido
a los Estados Unidos de Norteamrica, donde destacan Peter T.
Manicas(profesor de ciencia social de la Universidad de Hawaii) y el
politlogo de la Universidad de Indiana Jeffrey C. Isaac. Me parece
conveniente, antes de de analizar los presupuestos realistas en el mbito
de las ciencias sociales, analizar cules son stos en el marco de las
ciencias naturales. William Outhwaite enuncia los siguientes realist
principles(2):

In the sphere of Ontology, we have: 1. The distinction between transitive and


intransitive objects of science: between our concepts, models etc. and the real
entities, relations and so forth which make up dic natural.. .world(3).

La distincin fue introducida por Bhaskar(4). Es importante porque


subraya que el conocimiento cientfico en un determinado momento t se
desarrolla tratando de dar cuenta de aspectos de la realidad que resultan
an ininteligibles para los cientficos; para ello tienen que hablar de
estructuras y/o mecanismos previamente no reconocidos. Pero esto no lo

hacen los cientficos partiendo de la nada, sino trabajando a partir del

255

conocimiento

cientfico

existente:

Aadiendo;

reelaborando

transformando los materiales cognitivos a disposicin de los cientficos


naturales en esa fecha. Es decir, que stos difieren claramente si
queremos analizar la biologa de Aristteles, la de Darwin o la actual.
Darwin dispona de la biologa de Aristteles para desarrollar sus ideas,
pero Aristteles tuvo que producirlas. Pero el Estagirita tampoco sac de
la nada sus escritos biolgicos, sino que utiliz toda una serie de
materiales diversos: Las creencias de personas ilustradas, informes de
viajeros y observadores, de pescadores y cazadores, sus propias
investigaciones empricas, etc.. .Lo mismo que para producir un automvil
se utilizan una serie de materiales, tcnicas de produccin, diseos
anteriores, etc.. en la ciencia se utilizan toda una serie de conceptos,
modelos, tcnicas de investigacin, etc.. .que estn a disposicin del
cientfico a la hora de desarrollar una investigacin concreta y que ste
no ha inventado. El cientfico natural habla y escribe del universo pero
para hacerlo utiliza una amplia variedad de materiales cognitivos a su
disposicin desarrollados previamente.

2. The further stratification of reality into the domain of the real, dic actual
and the empirical. The last of diese is in a contingent relation to the other two;

to be (either for an entity or structure or for an event) is not to be

256

perceived(5).

Estas distinciones tambin se deben a Bhaskar(6). Hay que diferenciar


entre nuestras experiencias, los acontecimientos que tienen lugar en el
universo y las estructuras y mecanismos que lo constituyen. Las
experiencias, los acontecimientos y las entidades que constituyen la
realidad son todos reales. Ahora bien, el mbito de lo actual es ms
amplio que el dominio de lo emprico. Y el dominio de lo real es an
ms amplio que el del lo actual. Lo que existe es independiente de lo
experienciable, aunque esto es parte de lo real. Hay acontecimientos de
los que no conocemos an lo que los determina e incluso puede haber
clases de ellos respecto a los cuales los humanos nunca lleguen a conocer
su explicacin. Igualmente, tenemos que suponer que hay acontecimientos
del universo de los que no tenemos la menor noticia y no tenemos, por
lo tanto, la menor nocin de las estructuras y mecanismos que los
determinan. El antropocentrismo empirista carece, por tanto, de
justificacin. Ahora bien, el mbito de lo emprico lo vamos ampliando
continuamente gracias al desarrollo tecnolgico de los instrumentos de
investigacin vinculado al desarrollo terico cientfico, de tal forma que
vamos conociendo cada vez ms acontecimientos que suceden, as como
las estructuras y mecanismos que dan lugar a aqullos. Las clases de

257

acontecimientos nuevos se descubren, as como los mecanismos y las


estructuras que los determinan. No se inventan. Inventamos los conceptos,
teoras y modelos para referirnos a ellos. El desarrollo del conocimiento
cientfico tiene como objeto ltimo el descubrimiento de la totalidad de
la realidad: De la totalidad de las clases de acontecimientos, mecanismos
y estructuras existentes en el universo.

3. Tbe conception of causal relations as tendencies, grounded in the


interaction of generative mechanisms; these interactions may or may not
produce events whicb in turn may or may not be observed(7).

El anlisis realista de las relaciones causales fue desarrollado por


Rom Harr(8) en su teora generativa de la causacin que considera el
filsofo oxoniense que est de acuerdo con la prctica real de la
investigacin cientfica. Cuando hablamos de que algo X causa algo Y,
tenemos que analizarlo de la siguiente forma: X causa Y mediante la
actuacin de algn mecanismo M. Cuando decimos la luz se encendi
porque le dimos al botn de la lmpara, hay que analizar el enunciado
anterior como: La presin del botn estimul la actuacin de uno o varios
mecanismos conectados que produjeron la luz. Si apretamos el botn de

258

la luz, la lmpara necesariamente se encender a menos que algo funcione


mal en el sistema o interfiera. A las conexiones entre el estimulo(la
causa) y el efecto de una relacin causal las denominamos, mecanismos
causales. Las ciencias naturales presuponen una concepcin generativa de
la causacin: Cuando los cientficos establecen una relacin estadstica de
sucesin entre dos estados, acontecimientos o estadios de un proceso, esto
les lleva a pensar que tiene que haber algn mecanismo causal que los
conecte y que d cuenta de la sucesin regular que hemos afirmado
mediante algn enunciado estadstico. Mientras que no descubramos los
mecanismos causales de los tipos de fenmenos que tratamos de
comprender la investigacin cientfica est incompleta. Las relaciones
estadsticas descubiertas y enunciadas por Mendel en relacin con la
herencia de los organismos impulsaron el desarrollo de la investigacin
para descubrir los mecanismos de la herencia. Los distintos tipos de
entidades y materiales que constituyen el universo contienen una
pluralidad de mecanismos. Estos mecanismos determinan el que un
material o una entidad reaccionen de una forma u otra cuando es
estimulada. Por ejemplo, que la dinamita explote cuando encendemos la
mecha. Las oraciones causales enuncian tendencias, nos dicen que E(el
efecto) se producir si C(la causa), siempre y cuando no haya
interferencias. Ahora bien, como en la naturaleza las entidades y los

259
materiales(los sistemas) no estn aislados,

sino que interactan

continuamente las unos sobre los otros, puede no producirse el


efecto(acontecimiento o estado) esperado cuando el sistema ha sido
estimulado por la actuacin de una o varias influencias o determinantes
diferentes.

4. In addition to diese three ontological claims, and related to the first one,
we have the rejection of both empiricism and conventionalism. The practica)
. .

expression of this epistemological position is the concept of real definition.


Real definitions. are neither summaries of existing verbal usage not
.

stipulations that we should use a term in a particular way. Although they are
of course expressed in words, they are statements about the basic nature of
some entity or structure. Thus a real definition of water would be that its
molecules are composed of two atoms of bydrogen and one of oxygen. This
human discovery about water comes to be expressed as a definitional property
of it(9).

Ya hemos visto que el universo est constituido por una multitud de


clases de materiales y entidades. El cientfico natural trata de descubrir
en qu consisten realmente estos materiales y entidades. Tomando el
ejemplo de Outhwaite: El agua. El agua es una substancia y es la que se

260
encuentra en mayor cantidad en la tierra: Hay agua en los mares, en los
ros, en todos los seres vivientes e incluso algunas rocas tienen agua en
su estructura. Cualquier persona conoce el agua en el sentido de que es
capaz de reconocer esta substancia y es probable que pueda enunciar
algunas propiedades de la misma. Ahora bien, por qu el agua tiene el
aspecto que posee y determinadas propiedades y no otras? El qumico
tiene que descubrir la naturaleza real de esta substancia, lo que la
diferencia de cualquier otro tipo de substancia del universo y lo que
determina el conjunto de propiedades que posee. El qumico al descubrir
la naturaleza o estructura del agua, la enuncia diciendo que el agua es

H20. Dicho en otros trminos, enuncia o trata de enunciar una definicin


real de un tipo concreto de substancia existente en el universo: Afirma
que el agua es una substancia cuyas molculas estn compuestas de dos
tomos de hidrgeno y un tomo de oxgeno. Las definiciones reales de
los cientficos naturales ni son simples resmenes de cmo los hablantes
utilizan un trmino, ni son estipulaciones de cmo debe usarse un trmino
por los hablantes: Tratan de expresar la naturaleza real o estructura de un
tipo especfico de material o entidad del universo. Al conocer la
estructura o composicin atmica de la dinamita, sabemos por qu al
encendera con una mecha, explota. Dicho en otros trminos, nuestro
conocimiento de la naturaleza de las substancias existentes en el universo

261
completa nuestro conocimiento causal. El conocer la estructura de la
dinamita nos permite saber por qu tiene la tendencia a explotar cuando
se la enciende.

5. Finally, and related to(3)..., the realist conception of explanation involves


the postulation of explanatory mechanisms and te attempt to demonstrate their
existence (10).

Este punto tiene que estar perfectamente claro por lo que hemos
dicho ya, especialmente lo referido a la causacin de estados,
acontecimientos y procesos del universo. Ahora bien, hay que observar
nuevamente que los realistas sociales tienen cierta tendencia al hablar de
la explicacin cientfica a reducirla a la explicacin causal y olvidarse de
la explicacin estructural. Esto no deja de ser sorprendente porque como
ya hemos sealado su anlisis de la explicacin cientfica se ha
desarrollado a partir del de Harr y ste es muy claro al sealar que no
todas las explicaciones cientficas son explicaciones causales. Tenemos
explicaciones estructurales tambin, tanto macroexplicaciones como
microexplicaciones en las ciencias naturales. A las que acabamos de hacer
referencia ms arriba al hablar de las definiciones reales. El conocimiento

,.

262
cientfico del universo que nos ofrecen las ciencias naturales es un
conocimiento estntctural y causal. Las explicaciones del cientfico natural
son estructurales y/o causales.

Tenemos que pasar ya de las ciencias naturales a las ciencias sociales


Lo primero que haremos es explicitar la ontologa social que aceptan los
realistas sociales. Dicho en otros trminos, qu concepcin general
presenta el realismo del mundo social? Como ya hemos visto, la idea que
se tenga de la explicacin cientfica est influida por la idea que se acepte
sobre lo que es la ciencia y sta por la concepcin general que se tenga
de forma ms o menos consciente de la realidad. Dicho en trminos
tcnicos por la ontologa que se acepte. De esto son conscientes muchos
cientficos sociales actuales. As por ejemplo, los socilogos de
Cambridge Tony Bilton, Kevin Bonnett, Philip dones, Michelle Stanworth,
Ken Sheard y Andrew Webster al analizar la produccin del conocimiento
sociolgico(l 1) escriben:

In very general terms we can say that different models of reality, whether
natural or social will lead to:
(i) different proposistions about what reality is

,.,

263
(u) dfferent ways of establishing what can be accepted as real
(iii) different strategies for validating our claims, and
(iv) different techniques for collecting data about such claims
These four aspects of the investigation and understanding figure in al forms
of knowedge, including the common sense of everyday life. Tbey are
respectively designated by four key terms: ontology, epistemology
methodology and methods. These terms can be understood as follows:
(1) Ontology. Ontological issues are concemed with being-- j.c. with what is,
what we believe to exist. Here, then, the question may be: what is the
particular object of investigation or subject-matter of sociology (12).

Estos autores analizan varias metodologas sociolgicas siguiendo el


siguiente esquema:
1) Definicin de la realidad. Categorizacin de la realidad y construccin
de hiptesis.
2) Proceso de validacin.
3) Forma de la explicacin.

Con este esquema analizan el positivismo y el estructuralismo


sociolgicos, como el antipositivismo sociolgico(el interaccionismo

simblico y la etnometodologa). Lo que aqu quiero subrayar es que

264
estos autores son conscientes de que lo primero que hay que analizar al
estudiar una perspectiva, una teora o una explicacin sociolgica son los
presupuestos ontolgicos del autor/es de las mismas. Esta misma
conciencia ontolgica la podemos encontrar entre los politlogos: As por
ejemplo, Patrick Dunleavy y Brendan OLear> de la London School of
Economics and Political Science en su estudio sobre las teoras actuales
sobre el estado y la poltica en las democracias liberales(13), donde
analizan el pjjg.~1isrno, la nueva derecha(en la que incluyen la teora de
la eleccin pblica y la escuela austriaca), la teora de las lites, el
marxismo y el neo-pluralismo, estudian lo que llaman los valores que
aceptan los autores de cada perspectiva. Pues bien, estos valores los
caracterizan de esta forma e incluyen lo siguiente:

Values: broad ways of looking at dic world.


-

views about human nature.


ethnical or ideological commitments.
practical political associations.

selections of phenomena as interesting or problematic

gut preferences for particular styles of explanation(14).

Estos autores al analizar, comparar y evaluar las diferentes

265
orientaciones del anlisis poltico actual, vemos que lo primero que

consideran tambin son los presupuestos ontolgicos. El estilo de


explicacin que adopta cada perspectiva piensan que est influido por la
ontologa que aceptan. Es pues necesario que analicemos la ontologa del
realismo cientfico social. Esta ontologa es una ontologa social
relacional. Ontologa que tiene su origen en la obra de Karl Marx. Escribe
Bhaskar:

Marx did, 1 tbink, make an attempt to combine a realist ontology and a


relational sociology (15).

Bhaskar no desarrolla esto(16), el que lo hace es Jeffrey C. Isaac


quien, al analizar las caractersticas generales del marxismo, dice:

First, Marxan theory embodies a relational social ontology5 [nota 5: See

Bertel Olman, Alienation. Marxs Conception of Man in Capitalist Society


(Cambridge: Cambridge University Press, 1971); Carol Gould, Marxs Social
Ontology (Cambridge, Mass.: MIT Press, 1980) and Shlomo Avineri, Karl
Marxs Social and Political Thought (Cambridge: Cambridge University Press,

1968) 1. For Marx, the individual is the social being, a being which can

266
individuate itself only in the midst of society6 [nota6: Karl Marx, Economic
and Philosophical Manuscripts in Robert C. Tucker, ed., The Marx-Engels
Reader lst cd. (New York, Norton, 1972), p. 72; Karl Marx, Grundrisse
trans. Martin Nicolaus (New York, Vintage, 1973), p. 84]. Marx consistently
rejected the individualist premises of classical political economy; and while he
ascribed certain fundamental properties and powers--- creative, intelectual, and
material--- to human beings as such, he also rejected die explanatory reliance
on any notion of a trans-historical abstract human essence. Society does not
consist in individuals, be wrote, but expresses the sum of interrelations, the
relations within which diese individuals stand. As if someone were to say: Seen
from die perspective of society diere are no saves and no citizens: both are
human beings. Rather, they are diat outside of society. To be a save, to be a
citizen, are social characteristics, relations between human beings A and B.
Human being A, as such, is not a siave. He is a siave in and through society7
[nota7: Marx, Grundrisse, p. 2651. In other words, to understand society in
terms of die (equal, species) properties of generic individuals is to abstract
fromjust the specific difference on which everything depends8 nota 8: Ibid.).
For Marx it is the historically evolved and relatively enduring relations between
agents that constitute society---wipe out these relations and you annihilate al
society9 nota 9: Karl Marx, The Poverty of Philosophy, in Karl Marx and
Frederick Engels, Collected Works, vol. 6 (New York: International
Publishers, 1977), p. 159) (17).

El texto de Isaac y los textos citados de Marx me parecen

267
perfectamente inteligibles por lo que no comentar nada. Lo que est
claro es que Marx presenta un programa para el desarrollo de una
ontologa social relacional. Ontologa que han aceptado los realistas
sociales actuales. Como enunciado aeneral de orientacin para el
desarrollo de esta ontologa social podemos tomar la siguiente afirmacin
de Marx contenida en las Thesen uber Feurbach<1845t en la nmero 6:

das menschliche Wesen ist kein dem einzelnen Jndividuum innewohnendes


Abstraktum. In seiner Wirklicbkeit ist es das Ensemble der gesellschaftlichen
Verhltnisse (18).

La ontologa social relacional quien a mi modo de ver mejor la ha


desarrollado es la filsofa norteamericana Caro! C. Gould cuya obra sobre
Marx citaba Isaac: Marxs Social Ontologv: Individualitv and Communitv
in Marxs Theorv of Social Realitv<1978)(19). Aqu no analizaremos esta
importante obra de historiografa marxiana, sino que nos centraremos en
el cap.2 titulado Ontological foundations of Democracv de su obra ms
reciente: Rethinking Democracv. Freedom and social cooperation in
politics. economy and societv(20). Este libro tiene por objeto el estudio
de las condiciones necesarias para el desarrollo de la democracia; donde

268
se analizan desde el concepto de libertad hasta la democracia
cosmopolita. A nosotros lo que nos interesa aqu es la ontologa social
que desarrolla. Esto lo hace criticando lo que denomina individualismo
liberal, la democracia poltica pluralista y el socialismo holista: Tres
teoras polticas que presuponen otras tantas ontologas. Como transfondo,
del anlisis de Gond, se halla por supuesto el anlisis del pensamiento
de Marx que ella directamente ha realizado. La filsofa norteamericana
comienza su anlisis con algo que ya hemos visto:

Every social and political theory presupposes, whether explicitly or tacitly, an


ontology, that is, a conception of the nature of the entities and relations diat
constitute social life. Thus every theory works widi some conception of the
nature ofindividuals or persons, ofthe social relations among them, and of the
sort of reality that is constituted by such complex entities as social institutions
and their processes(21).

Es necesario, pues, al tratar las teoras polticas y sociales analizar sus


presupuestos ontolgicos y criticarlos. La crtica ms radical que podemos
hacer es la de sus presupuestos ontolgicos ltimos. Porque stos
constituyen el ncleo ltimo y central de estas teoras. Gould caracteriza
una ontologa social de la forma siguiente:

:.

269
By this mean tbe construction of a systematic theory of the nature of social
reality in terms of its basic entities, relations, and processes, and correlatively
dic examination and critique of the ontologies implied by alternative social and
political dicories(22).

No slo hay que desarrollar una ontologa social propia, sino que hay
que

mostrar

que

las

ontologas

alternativas

son

racionalmente

inaceptables. Hay que ofrecer razones de por qu rechazamos las otras


ontologas. Aqu no estamos ante una cuestin de libre eleccin o de
gusto, donde cada uno escoja la ontologa que ms le guste y donde
cualquier ontologa valga igual que las dems. Donde todas valen. No
Aqu estamos haciendo filosofia entendida como una actividad racional.
Hay que dar razones para defender la posicin propia y para rechazar las
alternativas. Las tres teoras polticas de la democracia que va a criticar

Gould son:

(1) liberal individualism, with its conception of political democracy as a


representative form of government with universal suffrage ami equal rights;
(2) pluralism as a tbeory of political democracy in which the conflicting
interests of diverse groups are mediated through the mechanism of political
partes and periodic elections and

270
(3) holistic socalist theory, widi its conception of democracy as a centralized
political an economic system througb which society as a whole is said to
exercise popular control not only over the political sphere but also over die
production and distribution of goods(23).

El individualismo liberal tiene como principales exponentes a los


clsicos del liberalismo como Locke, Jefferson, Bentham, James Mill y

J.S. Mill; as como a filsofos analticos contemporneos como los


britnicos Benn y Peters. El pluralismo es la posicin clsica
norteamericana y la ms extendida entre los politlogos de Estados
Unidos. Podemos retrotraera a Madison y citar como ejemplos a Dewey,
Schumpeter, Dah y Berelson. El holismo socialista desde la publicacin
del libro de Gould(1988) ha perdido la mayor parte de sus partidarios en
los paises del este de Europa, donde fundamentalmente estaba
concentrado, por razones que no es necesario exponer. La concepcin de
la democracia del individualismo liberal es enunciada por Gould de este
modo:

On diis view, democracy is a form of government in which the ruled rule


themselves through dieir freely elected representations. Laws are made by these
representatives and Oms derive their authority from the consent of the

271
governed. Ths conception sees democracy as a protection of die individual
against die arbitrary powers of government and takes die function of
government as protecting the freedom of each of its citizens from harm or
constraints imposed on them by any of the odiers. In its fully developed form,
this model of democracy propose die universal equality of al the citizens and
the equal rights of al citizens to take part in the political process. Thus this
view may be characterized as that of one person, one vote (24).

El individualismo liberal perfectamente caracterizado por Carol


Gould, est tan extendido que casi podramos decir que constituye la idea
de sentido comn de lo que es una democracia que tienen los
ciudadanos corrientes de los llamados estados liberal-democrticos. Pero
esto no nos debe hacer olvidar que sus orgenes se remontan al siglo

XVII en Inglaterra y sus primeras formulaciones se debieron a autores


como Locke que eran liberales, pero no demcratas. Esto es importante
porque se tiende a confundir, desde mi punto de vista lamentablemente,
el liberalismo y el democratismo. Se puede ser liberal y no ser demcrata
Estas precisiones me parecen necesarias en un momento en que hay una
proliferacin de personas que se declaran liberales y que consideran que
el liberalismo constituye la teora poltica ms perfecta. Muchas de estas
personas critican el estado actual de los sistemas polticos occidentales(las
democracias liberales) desde el liberalismo. Sin embargo, muy pocos de

272
estos individuos aclaran qu entienden por liberalismo. La teora poltica
del individualismo liberal presupone una ontologa, que Gould denomina
individualismo abstracto

It takes individuals or persons as the basics entities tbat constitute the socia]
world. However, this view abstracts from die particular qualities diat make
eacb individual concretely different from each of the others, and instead
characterizes ah of diem in terms of their universal human properties alone,
that is, those properties that they al share in common and that make diem the
kind of individuals they are (25).

El individualismo abstracto como su nombre indica abstrae las


caractersticas concretas de las personas, las uniformiza en cuanto seres
humanos o miembros de la especie humana. De este modo el presidente
de la banca Rothschild, del banco Barclays o de Shell Petroleum, son
iguales que un parado de 26 aos, que nunca ha trabajado y que vive en
un suburbio de Newcastle; que una mujer abandonada por su marido con
cuatro hijos y que trabaja de fregona en una hamburguesera de Bristol;
o que un trabajador de 50 aos de una empresa de Glasgow que est
siendo sometida a un proceso de racionalizacin con objeto de ser ms
competitiva: Todos son seres humanos. Es ms, el hecho de que todos

273
sean ciudadanos britnicos con una serie de derechos, incluido el derecho
al voto da pie a que todos sean considerados como ciudadanos iguales
El individualismo liberal considera que todas las personas son iguales en
relacin a sus derechos y libertades fundamentales. Y estas personas son
consideradas como independientes las unas con relacin a las otras. Viven
en el mismo estado, en la misma sociedad, pero son seres independientes.
Son tomos sociales que constituyen agregados sociales, pero en tanto que
tomos tienen una existencia independiente y sus propiedades no se ven
afectadas de forma fundamental por sus interacciones y relaciones con los
otros individuos.

these individuals are taken to exist independently of each other and to be


related to each odier only in external ways. That is, each individual is
understood as an independent ego, seeking to satisfy its own interests or to
pursue its happiness. The relations among diese indivduals are external
relations in that they do not affect die basic nature of diese individuals and
leave them essentialy unchanged. Thus this nature is regarded is fixed md at
die same time as a universal nature, common to al individuals. Among the
basic features of this essential human nature are freedom, rationality, and selfinterest. Thus diese individuals are understood as free agents in the sense of
possesing free choice. The motives of each individual s actions are taken to be
each one s self-interest, which is pursued by rational choice among

274
altematives (26).

Gould muestra claramente cmo el individualismo liberal(teoria


poltica), el individualismo abstracto(ontologa) y el individualismo
metodolgico estn conectados. Como igualmente estn ligados al mito
predominante en el pensamiento anglosajn desde el siglo XVII de la
human nature. Donde esta naturaleza humana tiene como notas
fundamentales la libertad entendida como ausencia de coaccin externa,
la racionalidad y el inters propio; caractersticas todas ellas consideradas
como condiciones necesarias para el desarrollo de actividades econmicas
provechosas. El ser humano genrico de este tipo de pensamiento se
parece demasiado a un comerciante, que pueda buscar su propio beneficio
de forma racional en un mercado donde no se encuentre limitado en sus
actividades econmicas. Y ciertamente ver a todos los hombres en cuanto
hombres al margen de la sociedad en la que vivan y de su cultura como
comerciantes requiere mucha imaginacin. Este pensamiento que
pretende centrarse en los hombres concretos e individuales(que pretende
ser emprico) genera una de las teorias y especulaciones ms
injustificadas

de

la

historia

del

pensamiento

humano.

Gould

razonablemente critica este entramado de ideas ontolgicas, morales,


sociales, polticas y metodolgicas:

275
The first criticism 1 would make ofthis model as an ontology of social reality
concerns the abstractness of diese individuals. While on die one hand it is true
that human beings have certain features in common, insofar as they are human,
and that diese are die ground for their equal rights, on the other hand abstract
individualism does not account for the differences among individuals that
constitute them as the distinctive beings that they are. The uniqueness of
individuals, which consists in their differentiated qualities and capacities, is not
accidental to their individuality, and it is just diis particularity of real
individuals that abstract individualism fails to capture (27).

El individualismo abstracto no est equivocado al iniciar su anlisis


ontolgico centrndose en los individuos, en las personas concretas. Lo
que sucede es que despus de apuntar hacia los seres humanos concretos,
los pierde inmediatamente al tratar de enunciar su naturaleza humana
en trminos abstractos y proyectando sobre ellos una serie de rasgos que
no tienen absolutamente nada de universales. Igual que el empirismo
lgico pretendiendo partir de lo dado, de lo concreto, pasa luego a
presentar una imagen de la ciencia que no tiene que ver prcticamente
nada con la ciencia real; el individualismo abstracto pretende partir de los
hombres concretos para luego desarrollar una idea del hombre que poco
o nada tiene que ver con la mayora de los seres humanos que han
habitado la tierra desde hace 250.000 aos. Las caractersticas y

276
capacidades de las personas concretas no slo quedan sin ser explicadas
sino que son eliminadas. Se elimina la necesidad de presentar algn
explanans haciendo desaparecer el explanandum. Las personas
desaparecen al centrarse en sus acciones que se tratan de explicar en
trminos de racionalidad e inters propio(las caractersticas que utilizan
para enunciar la naturaleza humana universal). De esta forma el hecho
de que unas personas tengan mayor poder econmico, social y poltico
que otras resulta ininteligible. Porque an suponiendo que todos los
humanos al actuar sean racionales y busquen su propio inters(que es
mucho suponer), resulta que unos tienen ms poder que otros al
desarrollar cualquier tipo de actividad. No podemos eliminar las
diferencias como hacen los individualistas abstractos porque entonces el
mundo histrico-social nos resultar absolutamente incomprensible. No
podemos presentar a los hombres como iguales por medio de algn
modelo de hombre genrico cuando son desiguales. Son desiguales en
cuanto a sus caractersticas y capacidades. El presidente de la Shell
Petroleum ser igual que la seora de Bristol a la que aludamos antes en
cuanto ser humano y ciudadano britnico, teniendo los mismos derechos;
pero no se parecen en nada desde un punto de vista econmico y social.
Si queremos comprender sus caractersticas y sus actividades tenemos que
introducir sus diferencias econmicas y sociales. Por qu Mr. Peter

277
Fenwick Holmes ha llegado a ser presidente de Shell Petroleum? Ha
tenido algo que ver el que haya estudiado en Cambridge? Y el que
estudiara en Cambridge ha estado determinado en alguna forma por la
posicin social y econmica de sus padres? Pueden hacer lo mismo Mr.
Peter Fenwick Holmes y Mrs. .lanet Smith, nuestra seora de Bristol?

A second criticism of tbis abstract individualist ontology concerns its


conception of individuals as isolated egos and as related to each other only
externally. This fails to take into account the fact that in social life, the
purposes and actions of individuals develop and change in their relations widi
odiers and are affected by diese interactions. Tbus diese individuals are not
isolated, but ratber become die individuals that diey are througb their social
relations. These relations dierefore are not externa! but ougbt to be
eharacterized properly as internal relations. That is, individuals who stand to
each other in diese relations are essentially changed in and through them. This
is not to say diat diere are not external relations that such individuals may enter

into, but rather that social relations, are fundamentally internal(28).

Las personalidades o caracteres de los individuos reales, lo que son


y lo que pueden hacer no es algo innato e inmodificable. Est influido por
el conjunto de interacciones y relaciones sociales en las que han
participado y toman parte. Son muy diferentes en nuestro ejemplo en el

278
caso de Fenwick Holmes que en el de Janet Smith. Lo que desean y lo
que hacen estas personas est influido por el conjunto de sus relaciones
sociales actuales y pasadas. Lo que quiere ahora y lo que hace Fenwick
Holmes no es lo mismo que cuando era un estudiante de Cambridge. Las
relaciones sociales de esta persona ahora son diferentes como presidente
de Shell Petroleum que las de su poca de Cambridge. Lo mismo sucede
con Janet Smith, su vida es diferente ahora que friega los suelos de una
hamburguesera que cuando era simplemente una ama de casa y
conviva con su marido, John Beer. Las clases de acciones y los
propsitos de las personas cambian sus relaciones sociales. Para
comprender la personalidad de alguien, sus propsitos y sus acciones,
tenemos que conocer sus relaciones sociales, con quines interactan de
forma ms o menos continua.

A diird criticism of this model concerns its assumption diat individuals have
a given or fixed nature. It may be argued that what human beings are has itself
changed historical>, that is, that diere has been development and change in
dieir characteristics md capacities which has made an essential difference in
who they are. It may also be suggested diat part of what constitutes human
beings as what they are is their own self-conception, md diis plays a role in
changing dieir nature. Thus, for example, at one time, people tended to believe
that dieir social roles or dieir station and its dudes were determined by God or

279
constituted their actual and necesary place within the community. This was not
a matter of belief but was embodied in social structure md informed dieir
actions. In important respects, dien, people were what they were in virtue of
diese social definitions and roles, for example, siaves, serfs, lords, kings. But
clearly, diese changing definitions and roles are historical and people no longer
act in accordance with them. For diese reasons, the presupposition of a fixed
nature is, at tbe very least, problematic(29).

El mundo social es un mundo histrico. Era diferente en la poca del


Imperio Romano que en la Edad Media. Bristol era diferente en la poca
de la Guerra Civil inglesa, que en la poca victoriana o que lo que es
hoy. Ahora no se puede ser en sentido literal un esclavo o siervo en
Bristol. Se puede ser parado estructural de 55 aos, joven de 22 aos que
cobra un subsidio y que nunca ha trabajado, persona que friega en una
hamburguesera o individuo de 35 aos que hace chapuzas sin seguridad
social, por ejemplo. Lo que puede ser una persona en cada momento
histrico y en cada contexto social concreto est limitado por la estructura
de esa sociedad y por la ubicacin de esa persona en la misma. Hablar
de la naturaleza humana desde el punto de vista del cientfico social
resulta irrelevante, porque cualquier caracterizacin de la misma tender
a ser vaca o falsa. No nos servir para comprender y explicar lo que no
entendemos, lo que nos resulta ininteligible o queremos explicar. Sea un

280
comportamiento social determinado, una institucin concreta o un cambio
social especfico. Por todas las razones que hemos presentado siguiendo
el anlisis de Gould, el individualismo abstracto es una ontologa que
consideramos racionalmente inaceptable.

El segundo modelo terico de la democracia que Gould analiza es el


pluralismo

In contrast widi abstract individualisms emphasis on the self-interest of

isolated individuals, pluralism focuses upon die aggregation of individual


interests as group interests and the representation of diese ofren conflicting
group interests in the political process. Political democracy is therefore
interpreted as a system of governance that mediates diese competing interests
for the sake of mantaining social equilibrium. These group interests are
represented in the political process in die form of political parties or voting
blocs, or by permiting extrapolitical groups (e.g., diose based on particular
economic, social, regional, or edinic interest) to influence political
decisions(30).

El pluralismo como teora poltica norteamericana dominante

281

presupone una ontologa social que Gould caracteriza como una ontologa
mixta que contrasta con el individualismo abstracto del individualismo
liberal:

On die one hand, die entities of social life are individuals who pursue dieir
self-interest as rational choosers. On the other hand, die effective entities diat

constitute social life are groups rather dian diese individuals diemselves. Thus,
while pluralism recognizes differences among groups in society, it leaves out
of account the differences among individuals widiin a group and characterizes
diese individuals abstractly only in terms of dieir group membership. In diis

way, diis second view may be seen to substitute an ontology of abstract


individuals that characterizes die first view. The social relations diat are of
consequence for this model are relations among groups radier than among
individuals. These relations are external in the sense that each group is taken
to be defined as what it is with reference to an abiding or fixed interest diat

remains essentially unchanged in its relations with other groups, wbere diese
relations are fundamentally diose of conflict, coalition, or compromise.
Furdiermore, society as a whole is seen not as an aggregate of groups. The

ontology diat underlies this view is dius a mixed one, for while it retains an
element of individualism at its base, it combines this widi an emphasis on
holism at die level of groups(31).

282
La ontologa mixta del pluralismo ubica como centrales en el mundo
social y poltico los grupos(los partidos, por ejemplo demcrata o
republicano; las organizaciones empresariales, los sindicatos, las
organizaciones religiosas, las organizaciones en favor de la igualdad de
derechos, en favor de la igualdad de gneros, el Kukluxklan, la Mafia...).
Es mixta porque junto a los grupos, estn los individuos que los forman.
Los grupos son conjuntos de individuos, caracterizados de forma
abstracta. Las personas son concebidas como miembros de tal y/o cual
grupo(republicano, protestante, miembro de un colegio de abogados...).
Antes de entrar en los grupos los individuos son conceptuados como en
el individualismo abstracto, como seres racionales que buscan su propio
inters. Una vez que forman parte de un grupo, que se caracteriza por
tener algn inters concreto y fijo, son percibidos como miembros del
mismo. Como seres que tratan de lograr los objetivos del colectivo al que
pertenecen. Gould seala que esta ontologa tiene una dimensin holista
en la medida en que lo que es un individuo que pertenece a un grupo est
determinado por lo que es el grupo. La filsofa norteamericana critica
igualmente esta ontologa mixta:

The fast criticism that 1 would make of die ontology that underlies this

pluralist model is that in defming individuals fundamentally in terms of their

~~1

283

group membership, it does not recognize die importance of die concrete


differences among individuals widiin a group. these differences make die
individuals what they are as a unique as unique individuals(32).

Al ser percibidos a, b y c como republicanos, o mdicos, o


mormones~~ o feministas, por ejemplo; el pluralismo presenta a los
seres humanos como si fueran uniformes, como si no tuvieran diferencias
entre ellos en cuanto miembros del mismo grupo. Las diferencias
significativas entre individuos se dan, para los pluralistas, entre individuos
de grupos distintos porque pertenecen a colectivos que son diferentes. No
porque como seres humanos sean diferentes. Lo que es Harry Jones, para
el pluralismo, lo es en la medida en que es protestante(pertenece a una
iglesia protestante), republicano(est inscrito como votante republicano),
abogado(pertenece a una asociacin de abogados) y fan o supporter
de los Giants(est abonado a este equipo). De esta forma el carcter y la
personalidad de Harry iones no cuentan. No cuentan sus cualidades
personales ni sus capacidades individuales. Se pierden las caractersticas
que hacen a Harry Jones una persona diferente del resto de la humanidad.

Second, in failing to see the intemal relation axnong individuals within a

284

group, diis view cannot see die respect in which these relations are essential
both to who die individuals are as well as to what die group is. For in order
to understand what a group is, it is necessary to understand dic constitution of
die group in terms of die shared interests diat die members of the group have
in common and some formal agreement among diem as to the actions which die
group undertakes on their behalf. Widiout this, the group would be no more
dian an extensionally defined aggregate of individuals. However, a political or
social group is intensionally constituted in virtue of dic conciousness diat each
member of dic group has himself or herself as a member of die group in
relation to otbers who have a similar conciousness(33).

El pluralismo concibe inadecuadamente tanto a las personas como a


los grupos a los que pertenecen al no tener en cuenta el sistema de
relaciones sociales internas al grupo en cuestin. Este sistema determina
lo que es el grupo y determina lo que es un individuo en cuanto miembro
del mismo. Es decir, se concepta el grupo como una caja negra donde
todos los miembros son iguales. Pero el grupo tiene una estructura y una
dinmica propias. Los miembros estn condicionados por su estructura
pero al interactuar no slo reproducen aqulla sino que tambin la alteran
e incluso pueden llegar a transformarla; a la vez que cambian ellos
mismos. Los miembros de los grupos son agentes, no son meros
autmatas programados con el programa del grupo.

285

in seeing groups as related to each other only externa!!>, dic p!uralist model
does not grasp tbe internal relations that characterize die dynamics of
interaction among groups. For example, in the case of conflict between two
groups, each one is in paft constituted and changed by this relation of conflict
with the odier. Thus a group representing the interest of tenants is in large part
defined by its relation to anodier group representing dic interest of landlords
in dic sense (bat diere cannot be tenants without Iandlords and landlords without
tenants. Thus the interest of each group is in part constituted by its relation to
otber groups widi whom it vies for power or a measure of control over limited
resources. In this sense, dic relations among groups are internal(34).

Los grupos para los pluralistas estn caracterizados por tener algn
inters concreto y fijo. Luego actan en el escenario social y poltico
entrando en conflicto, coaligndose o llegando a algn compromiso con
otros grupos al defender sus intereses particulares. Ahora bien, frente a
lo que piensan los pluralistas, los grupos se caractenzan y constituyen en
relacin los unos con los otros y no con independencia de ellos. Un
sindicato ciertamente defiende unos intereses(los derechos sociales de los
trabajadores) pero lo que es viene determinado por la estructura social
donde los trabajadores tienen caractersticas, capacidades e intereses
diferentes a los de los empresarios. El sindicato est condicionado por la
existencia de la patronal, como sta por la existencia de los sindicatos. Y

~1

286

se determinan mutuamente, no slo en su origen, sino a travs del


proceso histrico-social en el que entran en conflicto, negocian, rompen
las negociaciones, vuelven a negociar, firman un convenio o acuerdo,
vuelven a entrar en conflicto y as sucesivamente.. .Claro est que las
cosas son mucho ms complejas en la realidad, porque en el proceso
intervienen tambin el gobierno, las administraciones pblicas, los
partidos polticos, las instituciones parlamentarias, el poder judicial, la
iglesia, los consumidores, los ecologistas y otras organizaciones y
movimientos sociales. Lo que queda claro es que tanto en su germen,
como en su desarrollo, los grupos sociales estn determinados por la
posicin, naturaleza y actuacin de los otros grupos en el escenario
histrico-social.

La tercera visin del mundo poltico y social es la que aparece en el


socialismo holista. Esta perspectiva se desarrolla en respuesta al
individualismo liberal y su falta de consideracin de las relaciones
econmicas y sociales concretas. Formulando una concepcin holistica de
la democracia econmica

287
On this view, society is essentially organized for dic purpose of die production
and distribution of goods, to satisfied socially determined needs. Aldiough it

is die concrete needs of die individuals diat have to be satisfied by this activity
of production and distribution, diis activity is seen as social in (be sense that
it is die proj ect of die society as a whole. Thus (be ends of production and (be
forms of distribution are to be decided upon by (be community as a whole. In
the predomiinant versions of this view, (be state becomes the instrumentality
(bat acts on behalf of dic community in directing and controlling social
production. This centralized authority is (bus understood as expressing the
general will or the best interests of the individuals. This view is developed as
a dieory of democracy inasmuch as it holds that decision-making is based on
popular control of die economic system eidier directly or through tbe state
apparatus(35).

El socialismo holista al desarrollar una teora de la democracia


econmica presupone una ontologa holista

The basic entity of social life is dic whole or (be social totality. Individuals
dierefore have their existence as parts of the whole md in terms of dic roles
and functions (bat (bey play within it. The whole is identical with dic set of
relations within it. These are al internal relations in dic sense (bat each entails
al of dic odiers and is entailed by al of (be odiers. These relations are

288

dierefore wholly interconstituting. Individuals, (ben, are no(bing but what (bey
are constituted as by (beir relations and in (bis sense are parts or functions of
(be totality. On this view, freedom is seen as (be freedom of the whole to
actualize its potentialities through the activities of individuals. The freedom of
individuals, dierefore, is realized to (be extent diat (beir activities contribute to
(be actualization of (bese potentialities of (be whole. In its emphasis on (be
primacy of production and distribution in social life, (bis dieory tends to be
ontologically reductive in (bat it interpret al forms of social activity as
ultimatelly based on (be economic needs of society (36).

Esta ontologa holista del socialismo real nos ofrece pues una
concepcin sobresocializada de los seres humanos. Las personas son lo
que son, sus caractersticas y capacidades, lo son en cuanto sociales, en
sentido fuerte. La sociedad, el sistema de relaciones sociales determina
completamente el ser social de todos y cada uno de los individuos. Cada
uno tiene su lugar y papel asignado en la sociedad, en el sistema de
relaciones sociales que determina su identidad y personalidad totalmente.
Gould critica esta concepcin en los siguientes trminos:

it disregards (be ontological status of individuality. In attributing (be


fundamental agency and freedom to (be community as such or to (be whole,

289
this view reduces (be agency or freedom of ndividuals to a derived or mere
retiected status. Rut it is patently implausible to say (bat (be whole is an
agent or tbat it acts; and it is not even clear what (bis would mean. For agency
requires intentionality md (be capacity for choice, and (bus could on> be (be
property of a concious entity. To ascribe such conciousness and intentionality

to (be social whole is ontological> extravagant if not completely obscure.


What is clearest to say and what is evident from everyday experience is bat is

individuals who act and have purposes(37).

Los individuos, las personas concretas no son conceptuadas como

agentes, como seres que actan libremente, por el holismo socialista, con
determinados propsitos. Los individuos quedan anulados en su realidad
personal. Tienen una existencia y unas caractersticas derivadas. Lo que

realmente existe es la sociedad, el todo social, el sistema de relaciones


sociales. Ahora bien, esto es claramente falso. Las personas actan
intencionalmente, desarrollando propsitos y planes personales. No son
meramente una parte de otra cosa que los abarca. Los seres humanos son
entidades reales en sentido fuerte y tienen una serie de capacidades
individuales y caractersticas propias que no son el producto fatalmente

determinado del contexto histrico-social concreto en el que desarrollan


su vida; son personas. El ser personal de los hombres no se identifica ni
se agota en su ser social. El individuo adems de ser un ser social es un

290
ser personal. Tiene una personalidad propia y singular, una serie de
caractersticas y capacidades que lo diferencia de los otros humanos
aunque ocupen un lugar muy semejante en el sistema de relaciones
sociales.

A related criticism concerns die conception of (be whole as a totality of

internal relations, in which (be individuals or parts are totally interconsttuted


by their relations is implausible concerning social reality since (be relations in
(be social world are among concretel> existing individuals, md (bese relations
cannot exist apart from (be individuals wbo stand to each odier in sucb
relations. Furthermore, diese individuals as agents can choose many of (bese
relations and can also change (bem.. .In diese respects of concrete existence and
agency, individuals are more (bat wbat is constituted by their social
relations(38).

Este socialismo tiende a lo que podramos llamar holismo abstracto.


A pensar que podemos hablar de la sociedad como totalidad de las
relaciones sociales al margen de las personas que desarrollan estas
relaciones. Que las reproducen, cambian y transforman. Ahora bien, no
hay relaciones sociales sin personas, sin agentes. La sociedad no tiene una
existencia por encima de las personas: Si no hay personas no hay

291
sociedad. No podemos hablar del origen y desarrollo de una sociedad al
margen de un conjunto finito de personas que han actuado e interactuado
y que actan e interactan en ella. En este sentido la ontologa holista es

tpicamente decimonnica en su fuerte contenido organicista. Como otras


muchas veces en la historia del pensamiento occidental una analoga(en
este caso entre los seres vivos y la sociedad) ha dado lugar a un desvaro
especulativo inaceptable. El holismo socialista no es que concepte mal
a las personas slo, es que concepta mal las sociedades igualmente y la
relacin existente entre las personas y las sociedades.

A tjiird criticism of (bis view is that it takes individuals md society in general


in a over-sided and reductionist way, normally, as fundamentally economic.
Thus it fails to do justice to (be many-sidedness of social life, in subordinating

(be social, (be political, and (be cultural to (be economic(39).

El socialismo holista tiende a ser una forma de fatalismo


economicista. Todo aparece como si estuviera fatalmente determinado por
la economa: Cualquier manifestacin cultural, forma social o proceso
poltico. Los hombres aparecen caracterizados como obreros de una

industria. Si el liberalismo individualista desarrolla una antropologa

292
donde el ser humano aparece como un comerciante, el holismo socialista

enuncia una concepcin del ser humano, donde el hombre es un


productor, un obrero que en su centro de trabajo de forma disciplinada y
solidaria con el resto de sus compaeros trata de producir el mximo con
objeto de contribuir al progreso de la sociedad socialista. Ahora bien, este
tipo de persona, el obrero industrial, surge en un momento concreto del
desarrollo histrico-social de las sociedades occidentales, y, actualmente,
en estos pases su nmero es cada vez menor y, por lo tanto, no tiende a
generalizarse. Esta antropologa economicista productivista es tan
unilateral y por tanto tan inaceptable como la antropologa economicista

propia del liberalismo individualista. Tan absurdo es ver a todos los


hombres en todas las circunstancias como obreros industriales como
verlos como negociantes. Ciertamente hay obreros industriales y hay
hombres de negocios, pero incluso los que lo son no actan segn el
programa obrero industrial o el programa hombre de negocios en
todos y cada uno de los momentos de sus vidas. La ontologa social
holista del socialismo real es, por todo lo anterior, racionalmente
inaceptable.

Siguiendo a Gould hemos visto ya tres ontologas sociales: El

293

indvidualsmo abstracto, la ontologa mixta del pluralismo y el holismo


Todas ellas las hemos tenido que rechazar tras un examen crtico-racional.
No caracterizan adecuadamente ni a las personas, ni a los grupos ni, a las
sociedades ni las relaciones entre aqullos. El individualismo orientado
hacia los individuos y sus relaciones externas, como el holismo centrado
en las totalidades sociales entendidas como sistemas de relaciones sociales
internas ofrecen respuestas inadecuadas a los problemas de la ontologa
social. El dilema individualismo versus holismo es un falso dilema que
hay que coger por los cuernos. Los problemas de la ciencia social no se
resuelven optando por uno de los dos cuernos. La ontologa que
necesitamos tiene que tomar en cuenta que los individuos son personas,
son

agentes

que actan

intencionalmente.

Pero no

son

seres

completamente independientes cuyo ser no tenga puertas ni ventanas por


donde entren las influencias sociales. Ni cuyas relaciones con otras
personas sean exclusivamente externas. Las personas son seres sociales
que actan e interactan en un contexto histrico-social concreto, que les
influyen y que ellas mismas contribuyen a travs de su actividad a
reproducir/cambiar/transformar. Por lo tanto, las personas no estn
fatalmente determinadas por el contexto histrico-social en el que actan.
Si queremos entender el desarrollo histrico-social tenemos que reconocer
la capacidad determinante que las personas y los grupos que aqullas

294
fonnan tienen. Una Historia de la humanidad concebida en trminos
exclusivamente holistas es tan absurda como la historiografia vulgar de
grandes personajes. Ni

el nazismo se

comprende en trminos

exclusivamente individualistas haciendo referencia a las peculiaridades de


Hitler, ni la Revolucin Rusa es inteligible en trminos exclusivamente

de determinantes macroestructurales. Carol C. Gould presenta una


alternativa que trata de dar cuenta de los aspectos que hemos subrayado:

The fundamental entities of this proposed ontology are individuals--in-relations, where diese individuals are human beings and their relations are

social relations. Thus diese fundamental entities may also be called social
individuals. The odier entities (bat make up social reality, such as groups,

socia) institutions, social structures, processes, and practices is well as society


as a totality, are derived entities (bat are constituted by (be activities of, and
relations among, such individuals. To say that--individuals--in--relations are (be

fundamental entities is not to say diat diere are two sorts of fundamental
entities: lndividuals on (be one band, and relations on (be odier. Rather, (bese
individuals are such (bat their characteristic mode of being, (bat is, dieir
activity, is relational or essentially involves their relations with others. Thus
(bese individuals act fundamentally in and through social relations. The
individuals are therefore ontologically primary, but (be relations among them
are also essential aspects of (beir being. However, diese relations do not exist
independently or apart from the individuals who are related. Rather, (bey are

295

die relational propierties of (bese individuals (40).

Ser la seora de la limpieza de una hamburguesera, como en nuestro


ejemplo de Janet Smith de Bristol no es unas propiedad estrictamente
individual, sino relacional. Esta propiedad con las obligaciones que
comporta est caracterizada en relacin con las otras personas que
trabajan en la hamburgueseria: Con los otros empleados y el encargado.
Ahora bien, las relaciones sociales que se dan en la hamburguesera entre
su personal no existen con independencia de las personas que las
mantienen y desarrollan. Ciertamente podemos abstraer y desarrollar un
modelo de las relaciones sociales y las formas de interaccin que tienen
lugar en la hamburgueseria poniendo entre parntesis a las personas
concretas que all trabajan. Pero, subraymoslo, es una abstraccin, un
modelo. No podemos confundir la realidad con nuestros modelos de la
misma. Sin personas concretas no hay relaciones sociales, no hay
hamburgueseria. Podemos hablar de las relaciones amo-esclavo en
abstracto sin hacer referencia a ninguna persona en particular. Pero no
hay que olvidar que tuvo referentes concretos durante un largo perodo de
la historia de la humanidad. Hay que tener cuidado con la tentacin
siempre presente en la elaboracin de modelos tericos de su reificacin

Los modelos tericos sirven para que comprendamos la realidad, para

296
hacerla inteligible pero no son la realidad. Como deja claro Marx al
principio de El Capital el modelo terico del capitalismo que all presenta
no puede confundirse con ninguna sociedad concreta determinada, ni la
britnica de su tiempo de la que parte Marx fundamentalmente en su
elaboracin terica. Ahora bien, El Capital nos sirve para que
comprendamos las sociedades

capitalistas. Tras leer El Capital

entendemos mejor el capitalismo que antes de su lectura, sin duda alguna.


Y un modelo terico cientfico tiene un alcance determinado, no es una
metafsica especulativa que lo explique todo. Si Marx viviera hoy y
escribiera otra vez El Capital, esta obra sera diferente a la que realmente
se redact a mediados del siglo XIX. Los marxistas literalistas y
fundamentalistas no tienen nada que ver en su forma de actuacin con el
autor de El Capital. Este es un pensador de primera, aqullos son seres
patticos y dogmticos. Las relaciones no existen con independencia de
las personas, las relaciones son propiedades de los seres humanos. Las
propiedades son siempre de algo o alguien, no tienen existencia
independiente. As negro no existe en el universo: Lo que existe es esta
pluma de color negro, esa petaca de tabaco de pipa negra o aquella funda
de gafas negra. Tampoco existe estar a la derecha. Este mechero est
a la derecha de ese lpiz y aquel vaso est a la derecha de esa copa.
Ciertamente ha habido metafisicos que han querido poblar el universo de

297

propiedades y relaciones, pero no es nuestro caso. Lo que existe en


sentido fuerte en el universo son los individuos: Este libro, ese sacapuntas
y aquella persona. Las propiedades y relaciones slo existen en relacin
con los individuos. Y en el caso de la realidad social lo aue existe en
sentido fuerte son las personas, un tipo determinado de individuos.

These individuals are who (bey are (or becoine who (bey are) fundamentally
through (beir social relations. In (bis sense, (bese relations may be said to
constitute (be as being wbo they are. However, diis does not mean (bat
individuals are wholly constituted by their relations, for individuals are agents
who themselves choose or create many of (be relations into whicli (bey enter.
That is, (bey have an original capacity for choice and purposeful activity,
which is not itself a function of these relations. In diese respect, (bese
individuals may be said to be self-constituting(41).

Los seres humanos son influidos en su personalidad e identidad por


sus relaciones sociales; pero las relaciones sociales son el resultado de la
actividad humana. Las personas son

agentes intencionales, que

reflexionan, razonan, escogen, deciden hacer tal cosa y tratan de


realizarla. No son seres pasivos. No son meros productos, o reflejos de.
Uno no elige el pas en el que nace, el lenguaje en el que aprende a

298

hablar, los padres, el colegio al que le mandan o la religin en la que le


bautizan. Pero elige y decide multitud de cosas, no en abstracto, sino en
el concreto contexto histrico-social en el que desarrolla su vida. Las
acciones intencionales de las personas determinan los cambios y
transformaciones de las relaciones sociales. Y las personas no actan
individualmente, siempre cada uno por su lado, sino que se asocian:
Forman asociaciones, organizaciones y movimientos sociales, con objeto
de ser ms eficaces en la consecucin de algn propsito u objetivo
comn. As, por ejemplo, para defender sus derechos e intereses los
trabajadores forman sindicatos. Para obtener un mayor grado de libertad,
igualdad y justicia los ciudadanos forman partidos polticos.. .Grupos
sociales integrados por personas que comparten una serie de propsitos
u objetivos comunes. Pero las personas no se difuminan en los grupos de
los que forman parte. No dejan de ser personas y se convierten en meros
miembros. Gould analiza el sentido en que las relaciones sociales son
internas. En primer lugar observa:

1 believe (bat social relations may be analized. .in terms of what Aristotle in
.

(be Categories cals the reciprocity of correlation. In such social relations, the
characteres or natures of (be entities in be relation are interdependent(42).

299
Tomando el ejemplo que ofrece El Estagirita, el amo slo es amo en
relacin, al menos, a otro hombre que es esclavo y el esclavo slo es
esclavo en relacin al amo. El amo es amo del esclavo y el esclavo es
esclavo del amo. Cuando el amo ya no tiene esclavo ya no es amo,
aunque sigue siendo un ser humano. Cuando el esclavo es liberado y ya
no tiene amo, ya no es esclavo, pero es hombre. De esta forma ser amo
y ser esclavo estn correlacionados recprocamente. Lo que son est
determinado de forma interdependiente. Uno depende del otro. Ahora bien
Carol Gould observa:

Social reiations are interna! in another sense as weB. The relations of concious
agents to each another in their activity presupposes (bat each one understands
the actions of others with respect to some sbared understanding of (be situation.
Minimally, each understands (be other to be an agent like him--or herself and
to be acting intentionally. Such a relation is dierefore internal in (bat eacb one,
in his or ber actions, takes into account die understanding which (be odier has.
To (bis degree, (be actions of each one is affected by how diese actions are
understood by (be odier(43).

En la vida cotidiana los agentes se encuentran en un mundo


inteligible, un contexto histrico-social concreto comprensible, donde las

~~1~

300
acciones de los otros agentes con los que interactan son igualmente
inteligibles. Los agentes no se preguntan continuamente: Por qu a hace
esto?, por qu b hace eso? o por qu c realiza aquello? Las situaciones,
los acontecimientos y las acciones son comprensibles por todas las
personas que participan en ellos. Todos los agentes comprenden el
lenguaje, los gestos y, en general, las intenciones de los otros. Hay un
stock de conocimiento prctico comn y compartido(lenguaje, reglas de
comportamiento, creencias...) que es la condicin de posibilidad de su
inteligibilidad. En la vida cotidiana la gente no hace ciencia porque no
la necesita. Slo cuando alguien hace algo extrao o fuera de lo normal,
los otros agentes que participan en la situacin se preguntan, por qu a
hace tal cosa? Todos los agentes estn ligados por un mundo comn.
Los agentes actan sabiendo que los otros les entienden y esperando que
respondan a su comportamiento de una forma que es perfectamente
previsible y comprensible(no esperan que suceda nada extrao, anmalo,
raro e ininteligible). Las secuencias de interaccin entre las personas
fluyen de forma espontnea y sin obstculos. Las personas actan e
interactan sin pararse a pensar o reflexionar sobre lo que tienen que
hacer o decir a continuacin. Comprese el comportamiento no verbal y
verbal de Janet Smith en la hamburgueseria de Bristol en la que trabaja
y el de un antroplogo social que por primera vez visite un pueblo del

301

que no conoce la lengua, las costumbres, su sistema de creencias,


etc.. donde no sabe cmo actuar ante determinadas situaciones en las que
se ve inmerso y no comprende mucho de lo que va sucediendo ante sus
ojos.

social relations take not only die form of immediate and direct relations
among persons, but also what we may cali objectified forms, namely, (bose (bat
are embodied or structured in institutions. Examples of such objectified forms
of social relations are mes, customs or practices, social roles and functions,
social classes, forms of governance, laws, and forms of property ownership,
as well as (be whole range of particular institutions as schools, hospitals and
eourts. Such social relations are objectified in the sense that they exist as
institutional facts or as abstract social conceptions and not only implicitly in
actual relations among persons. Tbus, for example, (be institution of property
has its objectified form in property laws, social practices, and in diese things
to which property right is taken to apply, md at (be same time is manifest in
(be social relations among persons who stand to eacb odier wi(b respect to
property in sucb relations as owner, user, renter, md Iessor, and who have
rights and dudes to each other in diese contexts. Though it sometimes appear
(bat such institutions have an independent existence apart from social relations
among persons it should be evident (bat such institutions or objectified forms
are socially constituted, i.e., (bey have been brought into bieng by (be decisions
and actions of agents md can also be changed by diem (44).

302

Las relaciones sociales adquieren formas objetivas que trascienden a


los agentes concretos que las han desarrollado. De tal modo que un
individuo que nace ahora en Nueva Zelanda se encuentra inmerso en un
entramado institucional que l no ha creado. Que para l ya est ah. Un
orden institucional que influye, afecta y determina su comportamiento
social. De ah que si queremos explicar y comprender el comportamiento
social de una persona no lo podamos hacer nicamente en trminos de
sus intenciones, deseos y creencias individuales. Tenemos que situar las
acciones de esta persona en un marco institucional y cultural concreto. El
anlisis intencional de la actividad humana tiene que completarse con el
anlisis institucional y cultural. Ahora bien, esto no nos debe llevar al
error de la reificacin, a pensar que las instituciones y la cultura tienen
una existencia y una naturaleza independiente de las personas y de su
actividad individual y colectiva. Porque son los seres humanos los que
crean, reproducen, cambian y transforman las instituciones y la cultura.
Sin personas concretas no hay instituciones ni cultura. Sin embargo, una
institucin particular o una forma cultural determinada no depende de
esta, esa o aquella persona concreta. Las personas concretas se mueren y
las instituciones y las formas culturales suelen sobreviviras. Tienden a
durar ms que el lapso temporal que abarca una vida humana singular.

303
One may speak of (be totality of social relations or of the society as a whole.
Qn (be view proposed here, (bis is an entity constituted by (be manifold social
relations entered into by die individuals within it(45).

Las instituciones de una sociedad y el comportamiento social


individual y colectivo existen en el marco de una totalidad social concreta
en desarrollo. De tal modo que el anlisis intencional y el anlisis
institucional exigen para su comprensin y explicacin el anlisis
sistmico global de las sociedades concretas. Ahora bien, como la vida
social actual est sometida a un continuo proceso de globalizacin
tendremos que considerar adems el sistema mundial. Lo que hoy ocurre
en Linares puede estar afectado por lo que ocurre en el Japn. Lo que
acontece en Detroit, Chicago o Nueva York por lo que ocurre en Taiwan,
Corea del Sur o Singapur. El anlisis macro-social clsico que tomaba
como unidad de estudio a la sociedad y que en la prctica identificaba la
sociedad con el estado-nacin(Francia, Gran Bretaa, Estados Unidos
de Norteamrica...), tiene hoy que articularse con el anlisis social
mundial en razn del desarrollo histrico-social.

Hemos terminado nuestro anlisis ontolgico social. Hemos visto que

304
al ir desarrollando nuestra ontologa social, han ido surgiendo una serie
de tareas y objetivos para la ciencia y la explicacin cientfica social
actual. Ahora tenemos que ver en qu consiste la ciencia social actual
desde una perspectiva realista, para ello es necesario realizar una
reconstruccin sinttico-global de su desarrollo entre la segunda mitad de
los aos 50 y 1.980. Tngase en cuenta que las primeras formulaciones
del realismo social son de 1.975. Para realizar la citada reconstruccin
partiremos del anlisis realizado por el realista norteamericano Peter T.
Manicas(1 .987)(46). Lo que entienden los realistas por ciencia social se
ha desarrollado a partir de dos debates relacionados entre s: El debate
entre si =tivistasy ~ikjsiivisfl=y el debate sobre la relacin entre
accion social y estructura. El debate entre subjetivistas y objetivistas
ha estado presidido por dos posiciones extremas: 1) una posicin sobre
la que ronda el espectro del idealismo 2) una posicin que tiende a
concebir el mundo histrico-social como si ste pudiera pensarse al
margen de los seres humanos concretos, de las personas en cuanto
agentes.

El enfoque subietivista entre cuyos defensores ciertamente existen


diferencias importantes, lo encontramos representado por la obra del

305
fenomenlogo social autriaco transterrado a los Estados Unidos de
Norteamrica,

Alfred

Schutz; la

etnometodologa

del

socilogo

norteamericano H.Garfinkel (Studies in Ethnomethodologv. 1.967); la


filosofia de las ciencias sociales del filsofo analtico britnico Peter
Winch (The Idea of a Social Science. 1.958); la hermenutica de HG.
Gadamer (Wahsheit und Methode. 1.960); Paul Riconer (Le Conflict des
interpretations. 1 .969) y Charles Taylor (Interpretation and the sciences
of man, 1.971); y la peculiar versin de la teora crtica de Jrgen
Habermas (Erkenntnis und Interesse. 1.968). Todos estos autores de una
forma u otra critican al positivismo en la ciencia social por oletivista.
Piensan que la ciencia social standard(paradigmticamente representada
por la norteamericana), presupone una filosofia y una metodologa
positivista que es inaceptable porque conleva un fatalismo social segn
el cual las fuerzas sociales determinan totalmente el comportamiento
social de los seres humanos. La ciencia social positivista, para estos
autores, no toma en consideracin algo que es fundamental y bsico: Que
el mundo social es el resultado de la actividad de los seres humanos. Por
esto, si queremos hacer inteligible el mundo social tenemos que descubrir
los propsitos e intenciones de los seres humanos al actuar. El
objetivismo ms radical considera que la actividad humana es
conducta(behaviour) y es funcin de determinantes externos a los agentes.

306
Esto para los subjetivistas es algo totalmente errneo. Pero incluso,
aquellos objetivistas como Robert K. Merton (Social Theorv and Social
Structure, 1.949,

.957t 1 .968~) que mantienen en su teora social una

concepcin ms adecuada de los seres humanos, al aceptar el naturalismo


positivista y una concepcin hipottico-deductiva de la metodologa de la
ciencia social, consideran que el inundo social es algo dado que est ah
y cuya estructura legaliforme hay que descubrir. Para los subjetivistas
estos autores, como Merton, se equivocan por pensar que el mundo social
es algo que est ah y tiene unas caractersticas determinadas que pueden
ser descubiertas a travs de la investigacin cientfica social. La
concepcin de estos autores de la explicacin cientfica social es errnea
para los subjetivistas. Todos los objetivistas fallan de forma radical en la
medida en que no se plantean la cuestin fundamental sobre cmo los
seres humanos construyen el mundo social y lo mantienen. La sociedad
y la cultura al considerarlas los objetivistas como determinantes de las
personas, son concebidas de forma errnea como cosas independientes
a los seres humanos concretos y su actividad. Para los subjetivistas esto
es inaceptable pues lo que hay que comprender es cmo los seres
humanos construyen la sociedad y desarrollan la cultura. Ahora bien, para
los realistas, por las razones que hemos ido viendo, los subjetivistas
aciertan en lo que rechazan: 1) el no aceptar una concepcin de los seres

307
humanos como bolas de billar que son movidas por fuerzas externas. 2)
el no aceptar que el mundo histrico-social es algo que est ah, como el
sol y la luna. 3) el no aceptar una concepcin de la explicacin del
comportamiento social que deje fuera los propsitos e intenciones de los
seres humanos. En resumen, el subjetivismo ofrece una importante
contribucin a la ciencia social actual por: 1) Concebir a los seres
humanos como personas, como agentes. 2) Al concebir la actividad
humana como accin intencional. 3) Al concebir el mundo histrico-social
como el resultado de la actividad humana.

Sin embargo, el subjetivismo, al hacer tanto hincapi en la actividad


humana, en la espontaneidad de los seres humanos y en cmo los agentes
perciben el mundo social, tiende al idealismo. El realismo social en la
medida en que hace suya la distincin marxiana(que se remonta al
pensamiento heleno) entre apariencia y realidad no puede aceptar sin ms
que el mundo histrico-social es tal y como lo conciben los individuos y
los grupos sociales en un momento histrico determinado. Las personas
y los grupos sociales pueden y de hecho han tenido muchos de ellos una
visin distorsionada del mundo histrico-social a lo largo de la historia.
Una cosa es admitir que el mundo histrico-social es el resultado de la

308
actividad humana y que para comprender el comportamiento social hay
que tener en cuenta las creencias e intenciones de las personas y otra es
aceptar sin ms que las personas y los grupos sociales tienen una visin
racionalmente aceptable del mundo histrico-social. Las ciencias sociales
no slo nos tienen que ofrecer descripciones racionalmente aceptables de
cmo los seres sociales perciben el mundo social, tienen tambin que
plantearse si los seres sociales comprenden adecuadamente el mundo
social y si no es el caso, explicar por qu no es as. Tienen que explicar
por qu determinadas personas y grupos sociales tienen una visin
distorsionada del mundo histrico-social. Dicho en otros trminos, la
ciencia social tiene que ser interpretativa pero tambin crtica. La crtica
est directamente vinculada a la explicacin cientfica-social. Lo que no
es racionalmente aceptable en las ideas de las personas y los grupos
sociales, exige una inmediata explicacin cientfica de por qu es as. Este
aspecto crtico de la ciencia social se les escapa a los subjetivistas con
la excepcin de Habermas.

El segundo debate que ha determinado el desarrollo de la ciencia


social es el que ha tenido lugar sobre la relacin entre accin social y
estructura y que se solapa con el primero en cierta medida. Se desarroll

309
paralelamente a la irrupcin del llamado estructuralismo francs. Podemos
en ste destacar la crtica de Lvi-Strauss (La pense sauvage, 1.962) a
Sartre; los crits(l.966) de Lacan, quien como Lvi-Strauss est influido
por la linguistica estructural de Saussure y realiza una reinterpretacin de
Freud; los trabajos de semiologa de R.Barthes (Svstme de la mode
1 .967); y, especialmente, la obra de Foucault (Les mots et les choses. Une
archologie des sciences humaines. 1.966). Paralelamente se desarrolla
otra lnea de crtica del pensamiento de Sartre en el llamado marxismo
estructuralista francs, que pretende presentar un Marx cientfico, con la
obra de Louis Althusser (Pour Marx, 1.965) y Lire le Capital(l.965, con
colaboradores); el trabajo de N.Poulantzas (Pouvouir Politiaue et classes
sociales. 1.968). Este marxismo estructural francs y pretendidamente
cientfico, gener una reaccin por parte del destacado historiador
britnico E.P.Thompson (The Povertv of Theorv. 1.978) que, a su vez,
fue criticado por PAnderson (Arauments within English Marxism, 1.980)
Por ltimo tenemos que destacar el postestructuralismo de autores como
J.Derrida (De la Grammatologie. 1.967). Lo que aqu nos importa es la
cuestin de la relacin entre accin y estructura. El estructuralismo, cuyas
races podemos encontrarlas en Durkheim y Saussure, es una reaccin
contra el individualismo y el voluntarismo que se halla en la obra de
autores que van desde Hobbes, pasando por Locke, Adam Smith, .J.S.Mill,

310
Spencer, Pareto, ciertos escritos de Max Weber, hasta Sartre en el marco
del escenario francs contemporneo. Esta reaccin anti-individualista y
antivoluntarista es tpica del pensamiento social francs postrevolucionario
y podemos encontrarla ya en la obra de Comte; se desarrolla
paralelamente en el pensamiento de Hegel; adquiere una primera
formulacin clsica en la sociologa, en la obra de E.Durkheim; y est
igualmente presente en ciertas interpretaciones holistas marxistas. En
esta variada forma de pensamiento social las personas, los agentes tienden
a desaparecer. En trminos de la escuela de Althusser: Se convierten en
meros portadores o soportes de estructuras que son autnomas de la
actividad humana concreta y que pueden existir con independencia de las
personas concretas. Se manifiesta este tipo de pensamiento, igualmente,
en el estructuralismo antropolgico de Lvi-Strauss, que tiende a una
forma de platonismo donde el antroplogo tiene que descubrir y
enunciar los invariantes que subyacen a la diversidad emprica de las
sociedades humanas y donde el ltimo objeto de las ciencias humanas es
disolver a las personas (La Pense sauvage. 1.962). Por su parte el
marxismo estructural de Althusser y sus discpulos, considera que la
historia es un proceso sin sujeto y el cambio social es analizado en
trminos de sistemas, estructuras, contradicciones y coyunturas; donde los
agentes sociales individuales y colectivos tienden a difuminarse, Qu hay

311
en todo lo anterior de racionalmente aceptable? En la medida en que es
un correctivo del voluntarismo y del individualismo ontolgico y
metodolgico se puede considerar globalmente aceptable. Ahora bien, ya
hemos visto que estas formas de pensamiento estructuralista tienden al
holismo y por tanto tenemos que rechazarlas en lo que presentan en
positivo, por ofrecer una conceptualizacin inadecuada de las personas
y de la actividad humana. No hay sistemas, cdigos, estructuras, cambios
sociales e historia sin los hombres y los grupos sociales concretos que los
forman y la realizan. Ni el accionismo ni el estructuralismo son
racionalmente aceptables. En relacin con el post-estructuralismo, sucede
algo anlogo a lo que acontece con el estructuralismo: Sus aciertos estn
en lo que critica: Las formas dominantes y los presupuestos del
pensamiento occidental(especialmente el platonismo y el idealismo).
Ahora bien, en cuanto deja entrar el ~j~j~tiiyismo y el relativismo por la
puerta trasera, se opone radicalmente al pensamiento racional y cientfico
cuyo valor me parece ami fuera de cualquier discusin. Nos encontramos
en los aos 80 con la necesidad de desarrollar una forma de ciencia social
que no sea ni subjetivista ni objetivista, ni accionista ni
estructuralista, y que por ltimo no sea relativista. Para los realistas
sociales el cientfico social que ha desarrollado una obra que tenga estas
caractersticas, es el socilogo de Cambridge, Anthony Giddens. Dicho

312

en otros trminos, este autor se ha convertido en el paradigma o modelo


de lo que tiene que ser un cientfico social actual. Tenemos, pues, que
analizar ahora qu idea de la ciencia social tiene este scholar de
Cambridge. Para ello utilizar la leccin inaugural del 29 de enero de
1 .986 en Cambridge, titulada What do sociologists do?(47)

Sociology is concerned widi (be comparative study of social institutions,


giving particular emphasis to (bose forms of society brought into being by (be
advent of modern industrialism(48).

En esta caracterizacin de Giddens de la sociologa nos interesa


centramos

en

las

expresiones

instituciones

sociales,

estudio

comparativo e industrialismo moderno. Empezemos por la ltima: La


sociologa surge como 1) un intento de hacer inteligible, de comprender
cmo y por qu se ha producido en las sociedades europeas
occidentales(Francia, Gran Bretaa, Alemania...) el paso de un tipo de
sociedad pre-industrial a una sociedad industrial y urbanizada. 2) De
comprender y analizar las sociedades modernas industriales y urbanizadas.
Esto nos lleva al anlisis institucional, podemos entender las sociedades
modernas como una constelacin de instituciones sociales: Relacionadas

313

con el trabajo y la actividad econmica; el parentesco, el matrimonio y


la familia; la religin; la educacin, la comunicacin y los medios de
comunicacin de masas; la poltica, el gobierno y el estado. Para
comprender lo que es peculiar y caracterstico de las instituciones sociales
de las sociedades modernas es necesario realizar un anlisis comparativo
tanto longitudinal como transversal. En qu difiere la sociedad britnica
moderna de la de la poca de la guerra civil, del perodo Isabelino y de
la poca romana? En qu se diferencia la sociedad britnica moderna de
la sociedad nepal, de la sociedad nuer o de la sociedad quechua? Es
decir, la sociologa ofrece informacin fctica sobre las sociedades
modernas, informacin sobre las semejanzas y diferencias de las
sociedades modernas con otros tipos de sociedades, informacin sobre
cmo

se desarrollaron las sociedades modernas y, por ltimo,

afirmaciones de carcter terico(explicativo) de todo lo anterior.

What kind of enlightment can sociologists offer about (be origins and nature
of our own social conduct? (49).

La caracterizacin de la Sociologa que nos haba ofrecido Giddens


era en trminos de sociedades modernas industriales e instituciones

314

sociales. Esto podra llevarnos a pensar que adoptaba un giro holista


macro y obietivista. Pero no es as, porque ahora se plantea la cuestin
del origen y naturaleza del comportamiento social de todas y cada una de
las personas que constituyen las sociedades modernas y que dan vida a
las instituciones sociales de aqullas. Ahora bien, el comportamiento
social de estas personas tiene unos caracteres propios que las diferencian
de los de otros tipos de sociedad. Por lo tanto, tenemos que preguntarnos:
Cmo han surgido las formas modernas de comportamiento social?
Cules son sus caractersticas especficas y diferenciadoras de otros tipos
de sociedad?

One of the distinctive (bings about human beings, which separates us from (be
animals, is (bat normally we know what we are doing in our activities and
wby. That is to say, human beings are concept-bearing agents, whose concepts
in some part constitute what it is (bat diey are up to, not contingently, but as
an inherent element of what it is (bat (bey are up to. In addition, human actors
have reasons for (beir actions, reasons diat consistently inform (be flow of dayto-day activities. Neidier reasons nor act-identifications need be expressed
discursively for (bern to govem die content of behaviour. Yet in general (bink
it is valid to hold (bat agents virtually al (be time know what (beir actions are,

under sorne description, md why it is (bey carry (bem out(50).

315

Puestos a tratar de comprender y explicar el comportamiento social,


tenemos que tener en cuenta que ste es desarrollado por seres
humanos, por personas, no por animales, plantas o minerales. Los seres
humanos son seres conscientes de lo que hacen y de por qu actan en
un momento y situacin dadas de una forma y no de otra. Saben qu tipo
de actividad estn desarrollando y por qu la realizan. Dicho en otros
trminos, son capaces de describir y explicar sus actos. Tienen un stock
conceptual que les permite comprender lo que hacen. Que les permite
hacer lo que hacen, Es decir, actuar de forma continua y sin tener que
pararse a pensar en cada momento sobre lo que tienen que hacer a
continuacin. Los seres humanos actan por razones. En este sentido, son
seres racionales. Esto no quiere decir que razonen continuamente sobre
lo que van a hacer, sino que si se les pregunta por qu hacen esto o lo
otro nos ofrecern sus razones para llevarlo a cabo. Tngase en cuenta
que el saber, el conocimiento de los seres humanos en cuanto agentes es
fundamentalmente un saber cmo(knowing how) y no un saber
que(knowing that/conocimiento proposicional). Lo que los humanos son
capaces de exponer en forma proposicional y discursiva es mucho ms
limitado de lo que saben hacer. Los seres humanos saben hacer muchas
cosas, pero esto no implica que sepan enunciar de forma verbal
sistemtica y completa su conocimiento prctico. Por ejemplo, cuando un

316

Scrates les interrogue una cosa es saber cmo ganar una batalla y otra
ser capaz de escribir un tratado de tctica y estrategia militar. Una cosa
es ser capaz de persuadir a una asamblea y otra escribir un tratado de
retrica. Una cosa es ser capaz de gobernar un estado y otra escribir un
libro sobre el arte de gobernar. Ciertamente el general, el parlamentario
y el gobernante sabrn exponer las razones de por qu hacen lo que
hacen, pero de aqu no se sigue que sepan explicitar verbalmente todo lo
que saben. Que puedan enunciar todo su conocimiento prctico. La
mayora de los humanos, que no son cientficos especialistas y/o filsofos
no saben cmo hacerlo. De ah la necesidad social de que haya cientficos
sociales y filsofos, que expliciten los presupuestos y los sistemas
conceptuales de los seres humanos. Porque una cosa es tener un concepto
de algo y otra ser capaz de realizar un anlisis del tnnino
correspondiente. Una cosa es ser capaz de distinguir entre los hombres
valientes, los prudentes, los piadosos, los sabios...> los que no lo son, y
otra realizar un anlisis conceptual de la valenta, la prudencia, la piedad
o la sabidura. Todos los seres humanos tienen una infinidad de
conceptos, pero muy pocos son capaces de realizar un anlisis conceptual.
Cuando se encuentran con un Scrates, ste les pone en apuros. Pero no
porque sean ignorantes en trminos absolutos, sino porque no dominan las
tcnicas de la lgica informal y filosfica, del pensamiento crtico y el

317

anlisis conceptual. Tcnicas que para realizar y llevar a cabo su vida


cotidiana no les hacen falta. Con lo que saben les basta y sobra.

let me start from (be observation diat what seem obvious, or what everyone
knows, may not only not be obvious at al, it might actual> be wrong. .In the
.

case of our presumed knowledge about socia] institutions, it might be argued,


we are particularly inclined to error(51).

Una cosa es constatar que los hombres son capaces de desenvolverse


perfectamente en el mbito de su vida cotidiana y otra aceptar sin ms
que todas las creencias que las personas concretas o los grupos sociales
tienen sobre el mundo social y poltico son racionalmente aceptables. Los
hombres concretos y los grupos sociales tienen muchas creencias
racionalmente inaceptables sobre el mundo histrico-social. La ciencia
social realiza una primera contribucin al mostrar qu creencias sociales
y polticas son inaceptables. La ciencia social tiene por lo tanto una
dimensin crtica necesariamente. La ciencia social comienza con la
crtica de las creencias sociales de sentido comn. De lo que las
personas o los grupos creen saber y no cuestionan en absoluto. Una cosa
es entender perfectamente un programa de televisin y otra es conocer la

318

estructura interna y las relaciones de los medios de comunicacin de


masas actuales con otras instituciones sociales. Una cosa es saber cmo
desenvolverse en el trabajo y otra es conocer la naturaleza del sistema
econmico mundial. Una cosa es saber cmo votar y otra comprender
adecuadamente las instituciones polticas existentes. Sobre los medios de
comunicacin de masas, las instituciones econmicas y polticas, las
personas y los grupos sociales tienen muchas creencias que sometidas al
anlisis crtico-racional y emprico aparecen como racionalmente
inaceptables. La ciencia social tendr igualmente que mostrar por qu un
gran nmero de personas, un grupo social o varios tienen ciertas creencias
sociales y polticas que son racionalmente inaceptables. Es decir, que la
crtica nos conduce a la explicacin cientfica social. As, por ejemplo, en
el caso de la sociologa de la religin nos encontramos con que sus
primeros cultivadores admitan de una forma u otra la crtica racional
ilustrada de las creencias religiosas. Es decir, que eran agnsticos o ateos.
Ahora bien, estos autores se encontraban con el hecho irreductible de que
la mayora de las personas de las sociedades en las que vivan tenan
creencias religiosas. Es ms, que a lo largo de la historia de la humanidad
la inmensa mayora de los seres humanos han sustentado algn tipo de
creencia religiosa. Ante esto los socilogos tenan que preguntarse: Por
qu a pesar de ser racionalmente inaceptables, la inmensa mayora de las

319
personas y los grupos sociales tienen creencias religiosas?

there are no less than four types of question (bat one might legitimally ask
about social conduct, none of which contravenes (be assertion (bat human
individuals always know what their actions are and why they engage in them.
These four kinds of enquir>, which have a logical unity wi(b one another,
supply (be keys to understanding what sociologists do--to what (be discipline
of sociology is al about (52).

El anlisis social del comportamiento humano tiene que partir de la


premisa de que los agentes saben pu hacer y por pu lo hacen cuando
actan. Cuando a vota en unas elecciones generales, a sabe que est
realizando un determinado tipo de accin: Votar; y sabe, igualmente, por
qu vota a la opcin o. Las personas son conscientes de lo que hacen y
tienen razones para actuar en un sentido determinado. El tipo de accin
que realizan les resulta inteligible y comprenden por qu hacen lo que
hacen. Dicho en otros trminos, no se sorprenden de lo que ellos hacen
ni necesitan una explicacin de sus propios actos. No se preguntan: Qu
estoy haciendo? y por qu hago tal cosa?

320
Consider. .the example of signing a cheque. Everyone in a modern society
.

knows what signing a cheque is, but someone from a culture in which diere are
no banks, and perhaps not even a monetary system at al, would not. What is
a familiar convention to one individual or group, in odier words, is not
necesarily so to another. This is true not only between different societies, or
forms of society, but wi(bin (bem too. AlI of us live our lives widiin particular
sectors of (be societies of which we are members, and (be models of behaviour
of those in other milieux may be largely opaque to us. Showing what is like to
live in one particular cultural setting to (bose wbo inhabit anodier (md vice
versa) is a significant part of wbat the sociologist does. This might be called
die anthropological moment of social research. tite identification of (be cultural
. .

diversity of social life is simultaneously often a means of disclosing (be


common rationality of human action. To provide an account of the convention
involved in a given cultural milieu, or a given community, allows a grasp of
the intentions and reasons die agents have for what (bey do, which may entirely
escape us in (be absence of such an account(53).

Segn Giddens hay cuatro tipos bsicos de investigacin en la ciencia


social, relacionados entre s. El primer tipo es lo que denomina el
momento antropolgico de la investigacin social. Todo ser humano o
grupo social est vinculado a una o varias culturas/subculturas en el
contexto histrico-social concreto en el que desarrolla su existencia. El
cientfico social que trata de explicar y comprender el comportamiento

321

social de las personas tiene que descubrir y enunciar las convenciones


propias de las culturas/subculturas con las que est vinculado un
individuo o grupo social determinado. Si quiere comprender por qu John
Smith vot a los demcratas en las ltimas elecciones norteamericanas
tiene que enunciar las convenciones propias de sus culturas/subculturas.
Por qu? Porque para explicar el comportamiento social de este
individuo tenemos que conocer sus intenciones y razones, y stas estn
vinculadas a las creencias y reglas de sus culturas/subculturas. Los
individuos de la cultura e tpicamente desean tales y cuales cosas. Sus
deseos e intenciones estn determinados por su cultura, por su sistema de
creencias y reglas de comportamiento. Cuando conocemos estas
convenciones su comportamiento nos resulta inteligible. Comprendemos
las cosas que hace y por qu las hace. El que fume tan poca gente en la
California norteamericana en relacin con Dinamarca nos resulta
inteligible una vez que descubrimos los patrones culturales propios de esa
zona de los Estados Unidos de Norteamrica. El que fume cigarros puros
habanos y beba cognac francs Giancarlo Bontempi nos resulta inteligible
cuando conocemos la subcultura de los banqueros lombardos. El que
Maria Prez se vaya a esquiar a los alpes franceses en semana santa nos
resulta inteligible al descubrir la subcultura propia de los jvenes de clase
media alta madrilea. Porque encontramos que otras personas que

322

comparten una serie de caractersticas con John Smith, Giancarlo


Bontempi y Maria Prez se comportan de forma muy parecida a ellos.
Visten, gesticulan y hablan de forma similar. El anlisis antropolgico
es necesario porque las apariencias engaan: El que un hombre lleve
pajarita en Pars es diferente a que la lleve en Nueva York o en Madrid.
En Pars es muy probable que descubramos que el que lo hace es un
burgus de gustos exquisitos; en Nueva York es probable que se trate de
un profesor universitario o un abogado; en Madrid puede tratarse de un
sujeto estrafalario(alguien que quiera dar la nota), o alguien que ha
estudiado en el extranjero, o alguien que imita los usos de los
sindicalistas socialistas clsicos espaoles; o quiz una combinacin de
todo lo anterior. De aqu que el anlisis cultural de las convenciones es
necesario para explicar el comportamiento social. Fumar cigarros puros
no es un rasgo distintivo de la clase alta en Cuba, pero lo es en Londres.
Y adems hay que observar que un individuo puede seguir diferentes
convenciones en un momento u otro: Mara Prez, estudiante de Derecho
del C.E.U., viste, gesticula, habla y se comporta de una manera distinta
cuando va a misa de 12 los domingos y posteriormente a tomar el
aperitivo con su novio formal, Pedro Garca, estudiante del I.C.A.I., que
cuando se escapa por las noches a Malasaa para ver a Juan Rodrguez,
repartidor de una frutera.

323

our discourse--what we are able to put into words--about our actions, and our
reasons for diem, only touches on certain aspects of what we do in our day-today lives. Titere is a highly complex non-discursive side to our activities which
is of particular interest to sociology, md to odier social sciences as
well. sociology in (bis respect study diings we already know--although
. .

ordinarily we do not know diem in (be sense of being entirely aware of


them. .a good deal of our knowledge of social conventions as Wittgenstein
.

famously observes consists of being able to go on in (be multifarious contexts


of social activity. Tite study of bow we manage to accomplish (bis is a matter
of great interest (54).

Ya hemos visto que la mayor parte del conocimiento del que


disponen los seres humanos es un conocimiento prctico y tcito para
desarrollar sus actividades. Una segunda tarea de la ciencia social consiste
en explicitar y enunciar de forma sistemtica este conocimiento. Que
alguien sepa cmo se hace algo no implica que sepa enunciarnos este

conocimiento. Dicho en otros trminos, los cientficos sociales tienen que


convertir el conocimiento prctico(knowing how) en conocimiento o saber
proposicional(knowing that). El conocimiento prctico de los que
desarrollan actividades econmicas, religiosas, educativas, sexuales,
polticas, militares, reivindicativas o revolucionarias (emancipatorias)... De
esta conversin saldr una parte importante de la sociologa econmica,

324

la economa poltica, la politologa, el estudio de las relaciones


internacionales, la sociologa de los gneros, la sociologa militar, la
sociologa de la educacin, la sociologa de las revoluciones y los
movimientos sociales, etc...

Our activities constantly, 1 would even say routinely, have consequences (bat
we do not intend, and of which we might be quite oblivious witen undertaking
die beitaviour in question. .My point. it is to empitasize how fundamental (be
.

. .

analysis of tbe unintended consequences of intended actions is to (be whole


sociological enterprise. For it is diis more titan anydiing else (bat entails that,
while as social agents we are neccesarily the creators of social life, social life
is at (be same time not our own creadon (55).

Las personas y los grupos sociales actan tratando de lograr


determinados propsitos. Sin embargo, de su accin intencional en
combinacin con las acciones intencionales de otras personas y grupos
sociales surgen estados de cosas que ninguno de los actores pretenda.
Pensemos, por ejemplo, en la Revolucin Francesa de 1.789: Los que
forzaron la convocatoria de los Estados Generales ni remotamente
buscaban el terror jacobino ni que un corso como Napolen se hiciera con
el poder. Los grandes cambios no pueden ser explicados en trminos de

325

las intenciones de algn individuo concreto o de los objetivos de algn


grupo socia](organizacin o movimiento social) determinado. Para
hacerlos inteligibles tenemos que analizar las consecuencias

no

intencionadas de la accin humana individual y colectiva. Todos los que


participan en estos procesos socio-histricos actan de forma intencional,
pero de aqu no se sigue que el resultado final est de acuerdo con sus
deseos o propsitos. Hay que estudiar pues necesariamente los resultados
no intencionados de la interaccin de las personas y los grupos sociales
si queremos comprender y explicar el desarrollo histrico-social. Y para
explicar el comportamiento social de las personas y los grupos sociales
hay que considerar las condiciones econmicas, sociales y polticas que
son el resultado de las citadas interacciones. El mundo social creado en
el periodo napolenico tiene unos caracteres propios y objetivos que
determinan e influyen en la accin social de las personas y grupos de ese
perodo.

unintended consequences are deeply involved in tite reproduction of social


institutions, itowever much such reproduction is also governed by intention md
contrvance; and (be study of die ntertwining of witat is intended and what is
not constitute dic fourth type of task (bat is of elementar> importance in
sociology(56).

326

As por ejemplo, al hablar tratamos de comunicar algo a alguien. Lo


hacemos con una determinada intencin: Le dice a a b por ejemplo:
Quieres ir al cine conmigo hoy por la noche?, teniendo a la intencin
de seducir a b y siendo la actividad de ir al cine un medio de contactar
y preparar el camino para sucesivas acciones de aproximacin. Pues bien,
al proferir a el mensaje M a b, a la vez reproduce el espaol o castellano.
sta es una consecuencia no intencionada de la accin intencional
comunicativa de a. Las acciones intencionales de las personas en un
marco socio-histrico concreto tienen el resultado de reproducir las
instituciones propias de ese escenario social. Margarita se casa con Pedro
por la iglesia porque quiere asegurar su futuro econmico; pues bien, esta
accin a la vez contribuye a la reproduccin de las instituciones
matrimonial y religiosa. Juan trabaja ocho horas cinco das a la semana
en una fbrica porque quiere tener dinero para comprarse una moto de
1.000 c.c. y su actividad contribuye a la reproduccin del capitalismo
industrial. Enrique va a la facultad de Derecho porque quiere ser notario;
su actividad contribuye a la reproduccin de las instituciones educativas.
Pedro y Maria piden un crdito en la entidad financiera f para adquirir un
chalet adosado en Majadahonda y al hacer esto contribuyen a reproducir
las instituciones financieras. Si queremos explicar y comprender la
reproduccin social y poltica, tenemos que considerar la multitud de

327

acciones individuales y colectivas que, desarrolladas por una multitud de


razones, contribuyen a ello.

Given diat al action is situated in limited time-space contexts, it follows (bat


al ofus are influenced by institucional orders (bat none of us taken singly--and
perhaps none of us taken collectively--intentionally established (57).

Jules Anquetil en su comportamiento social est determinado e


influido por el orden institucional propio del contexto espacio temporal
social concreto en el que desarrolla su existencia. Por el conjunto de las
instituciones

familiares,

religiosas,

econmicas,

polticas,

mediticas. .propias de la sociedad francesa en la que vive. Y este


.

contexto social concreto y las instituciones que le son propias no ha sido


el resultado de la actividad de ningn francs concreto o grupo social
francs determinado. Y Jules Anquetil a travs de las actividades que
realiza diariamente reproduce el orden institucional francs. Por ejemplo,
cuando va a votar al Frente Nacional contribuye a reproducir las
instituciones polticas francesas actuales aunque l, personalmente, vota
con la intencin de transformarlas radicalmente. Muchas supuestas
acciones individuales y colectivas antisistema lo que hacen de hecho es

328

mantener las instituciones existentes hoy en da. El anarquista partidario


del amor libre que vive en casa de sus padres y que no se casa ni alquila
una vivienda porque se opone frontalmente al matrimonio burgus
convencional y al capitalismo especulador reproduce la familia tradicional
con su actividad. Y el estar viviendo en casa de sus padres e
nteractando con ellos diariamente determina su comportamiento social.
Para explicar ste no podemos remitirnos slo a su ideologa libertaria,
tenemos que ver dnde, cmo y con quin se mueve a travs del orden
institucional.

Por ltimo trataremos la relacin entre explicacin y comprensin que


tanta tinta sobre blanco ha producido desde mediados del siglo XIX. Al
desarrollar nuestra caracterizacin general de la explicacin cientfica ya
hemos analizado su relacin con la comprensin cientfica. Vimos que
estn unidas de forma inseparable. Veamos ahora lo que escribe Giddens
en relacin a las ciencias sociales:

die separating of Verstehen from Erklren was a misleading way to


characterize botit social md natural science. advances in (be philosophy of (be
. .

natural sciences have made it plain diat understanding or interpretation are just

329

as elemental to (be sciences as they are to (be hummities. On (be otiter itand,
generalizations in (be social sciences are logically discrepant from (bose of
natural science, diere is no reason to doubt (bat (bey involve causal atributions.
We must therefore discard die conceptual clodiing of the Verstehen versus
Erkliiren debate (58)

La ciencia natural tiene por objeto la comprensin de los fenmenos


naturales y tiene un carcter interpretativo. Los cientficos naturales
interpretan el mundo material con los materiales cognitivos de los que
disponen ms los que desarrollan. No se limitan a registrar los fenmenos
naturales y

su sucesin. Por otra parte,

encontramos patrones,

regularidades en el mundo social. Algunas de las cuales tienen un carcter


causal. Pudiendo utilizarlas a la hora de explicar los fenmenos sociales.
Lo que no encontramos son generalizaciones universales racionalmente
aceptables para cualquier contexto espacio-temporal social. Tenemos por
tanto que tener muy en cuenta su alcance. Y no realizar extrapolaciones
racionalmente injustificadas. Por lo tanto, quienes hoy mantienen el
dualismo explicacin-comprensin, en un sentido u otro, simplemente no
han comprendido en qu consisten la explicacin y la comprensin
cientficas. Ni se han enterado de en qu consisten ni la ciencia natural
ni la ciencia social.

330
Tras haber clarificado la naturaleza de la ciencia social actual, las
formas fundamentales de explicacin cientfica social y la relacin entre
explicacin social y comprensin cientfica social, slo nos resta analizar
los presupuestos del realismo cientfico social. Para realizar esta tarea
partiremos de la enunciacin de Andrew Sayer de las Presuposiciones del
realismo cientfico social(59)

1. The world exists independently of our knowledge of it(60).

El mundo histrico-social existe con independencia del conocimiento


que tengan los seres humanos normales y los cientficos sociales de l.
Existen los partidos polticos, los grupos de presin, las burocracias, los
juzgados, las fuerzas de seguridad, los ejrcitos, los estados federales, las
ideologas, las subculturas, las elecciones generales, autonmicas y
locales; las clases sociales, la movilidad social, la pobreza y la
desigualdad. Los grupos tnicos y las minoras; los estados; las
democracias liberales; las guerras; las familias y el matrimonio; la
educacin; los medios de comunicacin de masas; las religiones; la
divisin del trabajo; la alienacin; los sindicatos; las organizaciones
empresariales; las huelgas; el paro. La globalizacin del mundo social; las

331

organizaciones internacionales; el crecimiento continuo de la poblacin


mundial; la polucin; las revoluciones y los movimientos sociales; el
capitalismo. Todo esto existe con independencia de que existan seres
humanos corrientes que lo conozcan en su totalidad o mucho de ello y de
que haya cientficos sociales que lo investiguen sistemticamente y
enuncien un conjunto de proposiciones racionalmente aceptables acerca
de ello. Las guerras han existido y existen con independencia de que se
investigue su naturaleza, se establezcan sus clases y se busquen
explicaciones de stas.

Our knowledge of(be world is fallible and (beory-laden. Concepts oftrudi and
falsity fail to provide a coherent view of (be relationship between knowledge
and its object. Nevertheless knowledge is not inmune to empirical check, md
its effectiveness in informing and explaining successful material practice is not
mere accident(61).

Nuestro conocimiento del mundo social, como nuestro conocimiento


del mundo natural es falible. Llamamos conocimiento cientfico en un
momento determinado t a lo que en l consideramos racionalmente
aceptable: Lo que ha superado la crtica racional y emprica. Ahora bien,

332

en funcin de nuevos elementos de juicio, en un momento t1 podemos


considerar que lo que aceptbamos en t es parcial o totalmente
rechazable. La manera de considerar las sociedades corno organismos
tpica del siglo XIX hoy la rechazamos. La manera de considerar el
pluralismo norteamericano las democracias liberales la consideramos hoy
slo parcialmente aceptable. El conocimiento social est en continuo
desarrollo, en funcin de la investigacin emprica y de la teorizacin
cientfica. Nuestro conocimiento del mundo social est determinado en
primer lugar por los marcos conceptuales propios

de nuestras

culturas/subculturas e ideologas. Estos esquemas conceptuales son


criticados y modificados a travs de la crtica racional desarrollada por los
cientficos sociales, Sin embargo, siempre observamos, hablamos de y
explicamos el mundo histrico-social mediante algn sistema conceptual,
del que somos ms o menos conscientes, que hemos desarrollado de una
forma ms o menos sistemtica y de una manera ms o menos coherente.
Todo hablar del mundo social es interpretativo. Incluidos nuestros
informes de los hechos sociales duros, por ejemplo; sobre las tasas de
natalidad o suicidio de una poblacin dada. Las teoras y modelos
sociales no pueden ser evaluados como verdaderos o falsos, sino
como racionalmente aceptables, rechazables y una serie de trminos
y locuciones intermedias, como por ejemplo: Interesante de ser tomado

333
en consideracin. Las teoras y modelos tienen un carcter general y
abstracto. Los trminos de evaluacin epistniica verdadero y falso
slo son aceptables para evaluar enunciados singulares como: el puro
est encendido, la copa est llena o estoy escribiendo con tinta
negra. Un enunciado verdadero es aquel que afirma un estado de cosas
existente. Por lo tanto, que el puro est encendido es verdad si
realmente hay ahora un puro determinado que est encendido. Y que la
copa est llena es falso si realmente hay ahora una copa a la que
hacemos referencia y sta est vaca. Las teoras y los modelos cientficos
no se refieren a un estado de cosas concreto, sino que su alcance cubre
una multitud de estados de cosas que pueden ser pasados, presentes o
futuros. Por lo tanto, carece de sentido aplicarles los predicados
verdadero ofalso. Esto lamentablemente no ha sido percibido por
Popper y sus discpulos, incluyendo al fillosofo de la ciencia oxoniense
realista Newton-Smith. Tampoco tiene sentido hablar de aproximacin
a la verdad. Verdadero y falso son predicados absolutos que no
admiten grados, como tampoco existente o no existente. No hay
teoras que sean ms verdaderas que otras. La teora de Einstein no es
ms verdadera que la mecnica clsica. Ni la teora rnarxiana del cambio
social es ms verdadera que la evolucionista.

334
No tiene sentido decir, por ejemplo, que la teora de las revoluciones
sociales de Theda Skocpol es verdadera o falsa. Una vez clarificado este
punto muchas de las crticas al realismo actual pierden totalmente su
fuerza, sean empiristas, pragmatistas o relativistas. Sin embargo, no hay
que pensar que las teoras y los modelos cientficos sean impermeables
a la investigacin emprica sistemtica. sta puede mostrar que ha habido,
por ejemplo, revoluciones sociales que no satisfacen las condiciones
enunciadas por Skocpol o que existen poliarquas que no cumplen las
condiciones afirmadas por Robert A. Dah. De modo que habr que
modificar las teoras de una y otro. El conocimiento cientfico social es
el instrumento ms adecuado del que disponemos a la hora de actuar de
forma racional individual o colectiva en el escenario poltico y social. Lo
mismo que los barcos construidos tomando en consideracin el
conocimiento cientfico fisico es muy probable que no se hundan, es
menos probable que una persona o grupo social se ahoguen en el pilago
histrico-social si su prctica est informada por el conocimiento
cientfico social y no por las creencias sociales de sentido comn. Sin
embargo, aqu hay que recordar que el mundo histrico-social es
contingente. La ciencia social aplicada no garantiza el xito social y
poltico

335
3. Knowledge develops neitherwholly continously, as the steady accumulation
of facts within a stable conceptual framework, nor wholly discontinously,
thirough simultaneous and universal changes in concepts(62).

Tanto la concepcin acumulativa tpicamente positivista como la


kuhniana en trminos de revoluciones cientficas del desarrollo del
conocimiento cientfico son racionalmente inaceptables. Este es un
proceso en el que se mezclan la continuidad y el cambio en relacin con
los materiales empricos y cognitivos considerados. La Astronoma del
siglo XVII cambi nuestra manera de considerar el sol, la tierra, los
planetas.. .y sus relaciones. Pero se sigui haciendo referencia al sol, la
tierra, los plantetas. .y sus relaciones. Es decir, en la llamada revolucin
.

cientfica del XVII hubo tanto cambio como continuidad. Los grandes
avances en la historia de la ciencia los han realizado los reformistas, no
los

revolucionarios

jacobinos(los

que

trataban

de

destruir

completamente el viejo orden cientfico y crear de la nada uno nuevo) ni


los

conservadores.

La ciencia tiene un carcter reformista,

va

automodificndose en funcin de la investigacin emprica y de la


teorizacin cientfica. Las teoras actuales sobre las clases sociales o el
cambio social no son absolutamente continuistas o revolucionarias en
relacin a las de los clsicos. El estudio actual de la estratificacin social

336
toma en consideracin tanto materiales marxianos como weberianos. La
teorizacin actual sobre

el

cambio

social igualmente toma

en

consideracin tanto materiales cognitivos evolucionistas como marxianos.

There is neccesity in the world; objects--~whether natural or social--neccesarily have particular causal powers or ways of acting and particular
susceptibilities(63).

Aqu hay que tener cuidado porque podemos pensar que la necesidad
natural y social implican alguna forma de fatalismo natural o social. No
es as. En el marco de la teorizacin cientfica natural y de la
experimentacin cientfica podemos establecer relaciones necesarias entre
las propiedades de algn tipo de entidad o entre determinadas clases de
fenmenos. Pero tengamos en cuenta, que aqu creamos un mundo
artificial y cerrado. Un mundo que no es el mundo real. El mundo real es
un mundo abierto. Por lo tanto, al aplicar las leyes que hemos establecido
en un marco experimental al mundo real debemos concebirlas como leves
tendenciales. Que slo se cumplen en ausencia de interferencias o
influencias exteriores sobre el sistema que hemos concebido y puesto a
prueba experimentalmente. Lo que es altamente improbable. Por eso

337

hablamos de las leyes de los gases ideales. Estas leyes no se cumplen en


el comportamiento real de los gases, slo tiene un carcter tendencial al
referirlas al universo real. El universo real es un universo abierto y el
proceso histrico natural universal es contingente. Los cientficos sociales
actan de forma anloga a los cientficos naturales; construyen modelos
y teoras sobre supuestas condiciones ideales de las entidades y
fenmenos sociales. Lamentablemente no pueden contrastar y confirmar

experimentalmente sus especulaciones. Por lo tanto, los modelos y teoras


cientficas sociales slo pueden ser consideradas como teniendo un valor
meramente orientador. Destacan factores relevantes, relaciones entre stos
y mecanismos que los vinculan. No es un problema de falta de desarrollo
de las ciencias sociales en relacin con las naturales: Es que carecen de
un medio(la experimentacin) para elegir entre teoras o modelos
cientficos alternativos y en conflicto, del que disponen los qumicos y los
fisicos. Por lo tanto, no nos debe sorprender en absoluto el pluralismo
terico actualmente existente en la ciencia poltica y la sociologa. Lo

realmente extrao sera que no lo hubiera. Porque el mecanismo de


contrastacin y correccin que constituye la investigacin emprica
sistemtica no es suficiente ni concluyente. Todo metodlogo sabe que es
relativamente fcil reinterpretar los resultados de una investigacin
emprica en trminos de esta, esa o aquella teora cientfica social.

338
Cualquier cientfico social con cierto grado de destreza metodolgica e
imaginacin terica puede lograrlo. Un cientfico social puede estar
interesado en estudiar la vida de determinado tipo de personas: De los
mineros o de los obreros de la siderurgia asturiana, por ejemplo. Puede
estar interesado en establecer lo que pueden hacer en sus vidas y lo que
no pueden hacer; lo que se ven determinados a hacer. Tratando de
establecer qu es lo que ha determinado que tengan la ocupacin que
tienen, las ideas que tienen, la forma de hablar, gesticular y comportarse
que tienen, etc.. .Para ello puede estudiar la relacin entre la estructura de
clases, la educacin, la ocupacin o el tipo de trabajo y su forma de vida.
Puede establecer relaciones y mecanismos para explicar stas. Puede
hablar en teora de relaciones necesarias entre unos factores y otros.
Puede, a partir de su estudio, generalizar y desarrollar una teora sobre la
relacin entre la estructura de clases, la educacin, el trabajo y la forma
de vida. Donde se sealen un conjunto limitado de relaciones necesarias
y un conjunto limitado de mecanismos que den cuenta de ellas. Pero el
lenguaje modal y su uso aqu, especialmente de los trminos necesidad
y necesariot hay que contemplarlo con muchas reservas. Porque aqu se
esconde una bella ilusin. Porque este autor no puede establecer de forma
concluyente que se dan slo las relaciones causales que l afirma, ni que
realmente operan slo los mecanismos a los que l se refiere. Aqu, pues,

339
discrepo de los realistas sociales britnicos, que desde mi punto de vista
hablan con cierta alegra de necesidad social y utilizan el lenguaje modal
de una forma un tanto descuidada. Estos autores creo que no han pensado
a fondo las cuestiones que acabo de enunciar. Ciertamente que la teora
del cientfico social nos sirve para orientamos a la hora de tratar de
comprender y explicar los fenmenos sociales reales. Pero aqu tambin
hay que tener en cuenta que lo ms que se habr logrado establecer son
relaciones causales tendenciales y slo algunas de las que realmente
intervienen. El mundo histrico-social es un mundo abierto y el proceso
histrico-social es contingente. Pensar que un solo terico social ha
establecido todos las determinantes estructurales y causales, junto con
todos los mecanismos realmente intervinientes en relacin con una
determinada clase de entidad, acontecimiento o proceso social me parece
una completa ingenuidad. Los fenmenos sociales y polticos son mucho
ms complejos que los fenmenos fisicos y qumicos. Tenemos, por lo
tanto, que conformarnos en ir descubriendo paulatinamente algunos de sus
determinantes y mecanismos. Tomando muy en serio que la ciencia social
tiene que ser una empresa colectiva, y que para comprender una clase de
fenmenos sociales interesantes

como las guerras o las revoluciones

sociales, se necesita del esfuerzo conjunto de muchos tericos e


investigadores empricos.Sin embargo, en el mundo de la ciencia social

340
actual se prima el esfuerzo individual. Se evala a los cientficos sociales
uno a uno. Se sobreestima la originalidad. Por todo esto, no nos debe
extraar en absoluto que nos encontremos con un sinnmero de
terminologas sociolgicas y politolgicas, con un gran nmero de teorias
sobre las guerras y las revoluciones sociales. Cada cientfico se ve
forzado a tratar de aportar algo nuevo y original. Se hace poca
investigacin emprica de replicacin. Se busca ante todo desde el punto
de vista terico presentar algo que no se haya dicho antes, o al menos que
no se haya dicho en la forma en que el autor lo presenta. Falta mucho
estudio terico comparativo que evale los puntos fuertes y dbiles de las
teoras que compiten en un determinado campo. Todo esto hace que la
ciencia social no se desarrolle al ritmo que podra hacerlo. Muchas veces
los cientficos sociales parecen ms novelistas modernos que buscan ante
todo sorprender y ser originales, que experimentan nuevas formas de
expresin, que cientficos serios. Esto es lamentable, pero es lo que
produce el individualismo imperante en el mundo acadmico e
investigador actual de las democracias liberales actuales, que son los que
estn a la cabeza en las ciencias sociales. Mientras que un valor como
la cooperacin social no sustituya al individualismo egosta y egocntrico
vigente se mantendr este estado de cosas. La vida acadmica y cientfica
es una jungla donde cada cientfico es un lobo en relacin a los otros.

341

Donde prima la competencia salvaje y la falta de solidaridad. Los


sistemas de promocin acadmica y de evaluacin de la investigacin
actuales refuerzan continuamente esta lamentable situacin, en detrimento
del desarrollo del conocimiento cientfico social.

5. The world is differentiated and stratified, consisting not only of events, but

objects, including sWuctures, which have powers aud liabilities capable of


generafing events. These stnictures may be present even where as in the social
world and much of the natural world, they do not generate regular patterns of
events(64).

El mundo social como el mundo natural est compuesto de una


pluralidad de tipos de entidades, relaciones, acontecimientos y procesos
que tienen caracteres propios. El mundo social no es un caos. Ni es un
mando indiferenciado de fenmenos sociales. Es un mundo diferenciado
y estructurado. Es un mundo donde las entidades sociales tienen un mayor
o menor grado de complejidad, desde las personas al sistema mundial,
pasando por los grupos sociales(las organizaciones y movimientos
sociales, por ejemplo), las instituciones sociales y polticas, los
estados... Aqu hay que tener cuidado en no utilizar analogas organicistas
que nos desorienten. El mundo social est estratificado, pero no en el

342
sentido de la relacin entre partculas subatmicas, tomos, molculas,
sustancias qumicas, minerales, plantas y animales. Los tipos de entidades
naturales existentes tienen una estructura, unas propiedades y unos
poderes causales determinados. Gozando de una existencia con un grado
de autonoma superior al de las realidades sociales. Por las razones que
ya hemos expuesto al analizar la ontologa social realista relacional. Las
estructuras sociales y polticas existen como han puesto de manifiesto de
forma clara y rotunda Giddens(Sociologa) e Easton(Ciencia politica)(65)
determinando e influyendo en el comportamiento social de los individuos
y grupos sociales que actan en el escenario histrico-social. Por tanto,
toda explicacin cientfica poltica o sociolgica tiene que tener un
componente estructural para ser racionalmente aceptable. Lo que no es lo
mismo que decir que los acontecimientos y procesos sociales y polticos
pueden ser comprendidos exclusivamente en trminos estructurales por las
razones que ya hemos expuesto a lo largo de este trabajo.

6. Social phenomena such as creations, texts and institutions are conceptdependent. We tberefore have not only to explain their production and material
effects but to understand, read or interpret what they mean. Although they have
to be interpreted by starting from the researcher s own frames of meaning, by
and large they exist regardless of researchers interpretations of thetn the
- . .

343
methods of social selence and natural science have both differences and
similarities (66).

Este punto tiene que resultar totalmente inteligible despus de nuestro


anlisis de los textos de Giddens. Hay que recordar que el cientfico
social al iniciar sus investigaciones sociales se encuentra con un mundo
interpretado por los agentes sociales(individuales y colectivos) del mbito
que pretende estudiar. Las interpretaciones del cientfico social tendrn
que ser reinterpretaciones que desarrolla a partir de las interpretaciones
de los actores sociales. El cientfico social explicita, corrige, completa y
sistematiza, partiendo de la forma en que las personas y los grupos
sociales se perciben a s mismos y al resto del mundo social. Los
conceptos del cientfico social tienen que estar vinculados al marco
conceptual de los agentes que estudia. Como ya seal Aristteles el
mtodo de investigacin est determinado por el objeto de estudio y sus
caracteres reales. Por lo tanto, los mtodos propios de las ciencias
sociales estn en funcin de que stas estudian a las personas y su
comportamiento social. Las encuestas, la observacin participante y el
anlisis de las conversaciones, por ejemplo, tienen sentido en las ciencias
sociales por las caractersticas de las personas. Sera absurdo que
utilizramos estos mtodos en la fisica nuclear, la bioqumica o la

344

geologa. Ahora bien, el mtodo general cientfico como hemos ido


mostrando a lo largo de este trabajo es el mismo en las ciencias naturales
que en las ciencias sociales. Son importantes estas observaciones porque
nos encontramos muchos cientficos sociales que lamentablemente no
distinguen entre los mtodos de investigacin y el mtodo cientfico
general. Los primeros los estudian y ensean los especialistas en mtodos
y tcnicas de investigacin cientfica, el mtodo cientfico general es
objeto de estudio por los filsofos y metodlogos de la ciencia desde
Aristteles. Se puede saber mucho sobre los mtodos y tcnicas de
investigacin en una rea especfica del conocimiento cientfico y sin
embargo no tener una idea clara o mantener ideas racionalmente
inaceptables sobre el mtodo. El caso del profesor Alvira que hemos
examinado en nuestra investigacin no es la excepcin, sino ms bien la
regla.

7. Selence or the production of any kind of knowledge is a social practice.


For hetter or worse (fol just worse) Ihe conditions and social relations of thc

production of knowledge influence its content. Knowledge is also largely--though nol exclusively Iinguistic, and Ihe nature of language and Ihe way we
communicate are nol incidental to what is known and communicated.
Awareness of these relationships is vital in evaluating knowledge (67).

345
La ciencia es una empresa social y como tal susceptible del anlisis
cientfico social. De aqu la importancia de la sociologa de la ciencia.
Esta tiene que hacerse de la misma forma que el resto de la ciencia social
actual. Sin caer en los extremos estructuralistas de los escoceses de
Edimburgo del programa fuerte. stos presentan una caricatura
racionalmente

inaceptable de la ciencia y ofrecen explicaciones

racionalmente inaceptables de los desarrollos cientficos. La sociologa de


la ciencia es una disciplina muy importante para clarificar la empresa
cientfica pero que tiene que desarrollarse de una forma adecuada sin caer
en los extremos de un cientificismo positivista hoy inaceptable ni en un
subjetivismo o relativismo igualmente rechazables. Igualmente para
comprender adecuadamente la ciencia hay que desarrollar anlisis
lingsticos(sintcticos, semnticos y pragmticos) tanto del lenguaje
cientfico como del lenguaje comn. Tngase en cuenta que los cientficos
sociales estudian el comportamiento social de las personas y los grupos
sociales, y stas utilizan en la inmensa mayora de los casos el lenguaje
comn como medio de comunicacin. Por ltimo hay que desarrollar
investigaciones retricas sobre la ciencia. Entendiendo por retrica el
estudio sistemtico de la comunicacin persuasiva. La retrica cientfica
es diferente de la retrica utilizada por los eclesisticos, los polticos, los
profesionales de los medios de comunicacin o los seductores. Hay que

346
estudiar las distintas formas de comunicacin persuasiva cientfica. Esta
es diferente en las clases de licenciatura que en las clases de doctorado;
en las conferencias para el pblico en general que en las conferencias de
los congresos para especialistas; artculos o libros(es diferente en los
libros de divulgacin, en los libros de texto, que en las monografias para
especialistas). Igualmente difiere de una ciencia a otra, y en una misma
ciencia entre especialidades. La retrica que utiliza el fisico atmico es
diferente de la del bioqumico y sta de la del economista. La retrica del
microeconomista difiere de la retrica del macroeconomista cuando
hablan de las economas de las democracias liberales actuales. Como stas
difieren de la de los economistas del desarrollo cuando hablan de las
economas del tercer inundo.

8. Social science must be critical of its object. In order to be able to explain


and understand social phenomena we have to evaluate tbeni critica]Iy(68).

Este punto ya lo hemos tratado exhaustivamente con anterioridad.


Slo quiero observar aqu lo siguiente: La ciencia social tiene que ser
necesariamente crtica. La dimensin crtica de la ciencia social no es
algo opcional ni algo exclusivo de cientficos sociales izquierdistas

347

profundamente insatisfechos y molestos con el orden social y poltico


actualmente existente. La ciencia social que no sea crtica es simplemente
mala ciencia social. Ciencia social racionalmente inaceptable. Por las
razones que ya hemos expuesto la crtica cientfica social est
ntimamente vinculada a la explicacin cientfica social. sta est
determinada por los resultados de aqulla. Entre la descripcin cientfica
social y la explicacin cientfica social es necesaria la crtica social.

348

Notas al cap.9: Realismo. Presupuestos

Ciencia Social

349

(1). New Social Realism es el nombre que le dan David Sylvain y Barry
Glasner en su libro A Rationalist Methodology for dic Social Sejences
Blackwell, Oxford, 1.985, cap.5: a group of social theorists as yet lacking a

common titie but sometimes referred to as new social realists (nst). Probably
the most synthetic of conternporary theorists, diese authors are influenced
especially by Durkheim and Marx among sociologists; hy structuralism, poststructuralism, action theories and hermeneutics among cross-disciplinary trends
in social dieory; and by the recent critiques of functionalist and positivistie
thought. Among philosophers, the latter Wittgenstein has been focal, especia]ly

350
in dic light of debates ameng philosophers of science. These threads are
interwoven so that dic new social realists are able te treat seriously the
Durkheimian theught and interpretist critiques of s-ucturalism te send them
back te dic hermeneutic teals of inquiry. Tbis is al) undertaken with ene eye
en theories of human agency aud the other en Marxian theories of class and
state. .the
.

twe

leading

no-thcerists,

Anthony

Giddens

and

Roy

Bhaskar(pg.83). David Sylvain es profesor de ciencia poltica y Barry


Glasner es profesor de Sociologa de la Universidad de Syracuse del estado de
Nueva Yerk(E.E.U.U.).

(2). En New Philosephies of Social Science, Macmillan, Londres, 1.987,


pgs. 45-46.

(3). op. cit., pg. 45.

(4). En A Realist Theory of Science, pg. 17 donde escribe: twe aspects of


dic philosephy of science justify our talking of twe dimensions and two kinds
of object of knowledge: a transitive dimensien, in which the object is the
material cause er antecedently established knowledge which is used te generate
dic new knewledge; and an intransitive dimensien, in which the object is dic
real structure or mechanism that exists aud acts quite independently of men and
tite cenditions which allew men access te it.

351

(5). Outhwaite, op. cit., pg. 45.

(6). Escribe Bhaskar en A Realist Theory of Science, pg. 13: real structures
exist independently of and are often eut of pbase with dic actual patterns of
events. .events occur independently of experiences. what 1 will cali the
.

domains of tite real, die actual aud the empirical are distinct. This is
represented in table belew:
Domain of dic
Real

Mechanisms

Events

Experiences

Demain of dic
Actual

Domain of die
Empirical

/
/

(7). Outhwaite, op. cit.; pg. 45.

(8). Ver su Philesophies of Selence, pgs. 114-124 y 136-137. Al que sigo


en lo siguiente que escribe.

(9). Outhwaite, op. cit.; pg. 45.

352
(10). Ibid.; pg. 46.

(11). En su obra colectiva, lntroductory Sociology, Macmillan, Londres,

1.987, Y Ed., cap. 12, esp. pgs. 501-526.

(12). op. cit.; pg. 503.

(13). Theories of dic State. The Politics of Liberal Democracy, Macmillan,

Londres, 1.987.

(14). op. cit.; pg. 337.

(15). Tbe Possibilitiy of Naturalism, pg. 31. Al final del texto citado aparece
la nota 20 donde Bhaskar dice: of course diere are positivist and individualist
elements in Marxs work as well(pg. 72).

(16). En la nota 20 dc Tite Posibility of Naturalism que citamos en la nota


nuestra anterior: La 15, dice Bhaskar: See, for example, R. Keat and J. Urry,
Social Theory as Science (London 1975) ch .5; and B. Oliman Alienation

353
(Cambridge 1971), esp. chs. 2 and 3. En la obra citada por Bhaskar, Keat y
Urry escriben: it is important to realize diat for Marx al social pitenomena are
inherently relational. Titus, for example, the category of wage-labour cannot
be defined or understood without reference to that of capital. Further, wage-

labour, capital, and Marxs odier concepts ah

refer to sets of

relationships(cap. 5, pg. 99).

(17). Isaac, J.C.: Power and Marxist Theory, pgs. 111-112.

(18). Marx, K.: Titesen tiber Feuerbach, n.6 en Marx-Engels Ausgew~hlte


Schriften in zwei Blinden, Dietz Verlag, Berlin, 1976, vol. 2, pg. 371: la
esencia del hombre no es nada abstracto. En su realidad es el conjunto de las

relaciones sociales.

(19). Cambridge, Mass., Tite MIT Press, 1.978. Isaac parece que hace
referencia a una reimpresin pues en su cita aparece el ao 1 .980.

(20). Cambridge University Press, Cambridge, 1 .988(cito por la i a edicin


en rstica de 1.9%).

354

(21). op. ch.; pg. 91.

(22). Ibid.

(23). Ibid., pg. 92.

(24). Ibid., pgs. 92-93.

(25). Ibid.

(26). Ibid.

(27). Ibid., pgs. 9V94.

(28). Ibid., pgs. 94-95.

(29). Ibid., pgs. 95-96.

355
(30). Ibid., pg. 97.

(31). Ibid., pgs. 98-99.

(32). Ibid., pg. 99.

(33). Ibid.

(34). Ibid., pgs. 99-100.

(35). Ibid., pg. 101.

(36). Ibid., pgs. 101-102.

(37). Ibid., pg. 102.

(38). Ibid., pg. 103.

356
(39). Tbk!.

(40). Ibid., pg. 105.

(41). Ibid., pgs. 106-107.

(42). Ibid., pg. 111.

(43). Ibid.

(44). Ibid., pgs. 112-113.

(45). Ibid., pg. 113.

(46). A History and Pitilosopity of tite Social Sciences, Tite Recent Debate,
pgs. 267-270.

357
(47). Ambas en Social Theory and Modern Sociology, pgs. 1-21 y pgs. 2251 respectivamente.

(48). Ibid., pg. 1.

(49). Ibid., pg. 2.

(50). Ibid., pgs. 2-3.

(51). Ibid., pg. 4.

(52). Ibid., pg. 6.

(53). Ibid.

(54). Ibid., pg. 7

358
(55). Ibid., pg. 8 y pg. 10.

(56). Ibid., pg. 10.

(57). Ibid., pg. 11.

(58). Ibid., pg. 18.

(59). En Metitod in Social Science. A Realist Approach, Londres, Routledge,


1 .992(2aEd.).

(60). Ibid., pg. 5.

(61). Ibid.

(62). Ibid.

359
(63). Ibid.

(64). bid., pgs. 5-6.

(65). Ver: Giddens, A.: Tite Constitution of Society. Outline oftite Theory
of Structuration, Cambridge, Polity Press, 1 .984 e Easton, D.: Tite Anal sis
of Political Structure, Nueva York, Routledge, 1 .990.

(66). Sayer, A.: Metitod in Social Science, pg. 6.

(67). Ibid.

(68). Ibid.

360

10: Sntesis

Conclusiones

361

Nuestro trabajo ha pretendido clarificar la naturaleza de la explicacin


cientfica en el mbito de las ciencias sociales. Para ello hemos mostrado

razonadamente que tanto el modelo nomolgico de explicacin cientfica


como el modelo inductivo-probabilstico de explicacin cientfica,
defendidos por los empiristas lgicos, son racionalmente inaceptables
tanto en el mbito de las ciencias naturales como en el de las ciencias
sociales. Que el deductivismo como filosofia y metodologa general de la

362

ciencia es racionalmente inaceptable. Que el empirismo en cuanto


ontologa y epistemologa general es racionalmente inaceptable. Que el

empirismo lgico como filosofia general de la ciencia es racionalmente


inaceptable por empirista y por logicista. Que los criterios bsicos que
debe satisfacer toda explicacin para ser evaluada como cientfica son los
de relevancia y contrastabilidad como seal Hempel. Sin embargo, este
autor presenta un criterio de relevancia en trminos lgicos que es
racionalmente inaceptable. Hemos tenido, pues, que presentar un criterio
de relevancia alternativo que hemos denominado criterio de relevancia
ntica

Hemos presentado una concepcin realista de la explicacin cientfica,


en trminos de determinantes, que es racionalmente aceptable tanto para

las ciencias naturales como para las ciencias sociales. Hemos clarificado
la relacin entre explicacin y comprensin cientficas, mostrando

razonadamente que ambos conceptos estn ntimamente relacionados.


Hemos expuesto, clarificado y evaluado los presupuestos del realismo

cientfico social en relacin con las ciencias naturales. Hemos expuesto,


clarificado y evaluado cuatro ontologas sociales. Mostrando que el

individualismo abstracto, el pluralismo y el holismo socialista son

363

racionalmente inaceptables, y que el relacionismo social, por el contrario,


es racionalmente aceptable. Hemos mostrado razonadamente que la

ciencia social actual no puede ser subjetivista ni objetivista, ni accionista,


ni estructuralista; y tampoco puede ser relativista. Hemos clarificado la
naturaleza de la ciencia social actual y las formas fundamentales de
investigacin y explicacin cientfica social. Hemos analizado la relacin
entre explicacin cientfica social y comprensin cientfica social. Por

ltimo, hemos expuesto, analizado y evaluado los presupuestos del


realismo cientfico en el mbito de las ciencias sociales.

364

11: Bibliografia

365

ABRAMS, R.: Foundations of Political Analysis, Nueva York, Columbia


University Press, 1.980.
ACHINSTEIN, P.(Ed.): The Concept of Evidence, Oxford, Oxford
Llniversity Press, 1980.
ACHINSTEIN, P.(Ed.): The Nature of Explanation, Nueva York, Oxford
University Press, 1.983.
ADAMS, 1.: The Logic of Political Belief, Nueva York, Harvester-

366
Wheatsheaf, 1.989.
ALEXANDER, J.C. (Ed.): Neofunctionalism, Beverly Hils, Sa e 1.985.
ALEXANDER; GIESEN; MUNCH y SMELSER(Eds ji: The Micro-Macro
Link, University of California Press, 1.987.
ALFORD, R.R. y FRIEDLAND, R.: Powers of Theorv, Cambridge,
Cambridge University Press, 1.985.
ALPERS, 5.: The Art of Describing, The University of Chicago Press,
1.983.
ALTHUSSER, L.: Pour Marx, Pars, Maspero, 1.965.
ALTHIJSSER, L. et al.: Lire le Capital, Pars, Maspero, 1.967.
ALVIRA MARTIN, F.: La investi ~acin sociolgica, en DEL CAMPO,
Salustiano(Ed.):

Tratado

de

Sociologa,

Madrid,

Taurus,

1.988.
ANDERSON, P.: Arguments within English Marxism, Londres, NLB,
1.980.
ANDERSON, R.Jk; HUGHES, JA. y SHARROCK, W.W.: Philosophy

and the Human Sciences, Londres, Routledge, 1.986.


ANDERSON, R.J.; HUOHES, J.A. y SHARROCK, W.W.(Eds.): Classic
Disputes in Sociology, Londres, Alen & Unwin, 1.987.
ARCHIBALD, W.P.: Marx and the Missing Link: Human Nature
Londres, Macmillan, 1.989

367

ARISTTELES: Analvtica Posteriora. Varias ediciones.


ARISTTELES: Meteorolgica. Varias ediciones.
ARISTTELES: De Generatione Animalium. Varias ediciones.
ARONSON, J.L.: Explanation without Laws, llournal of Philosophy,

Vol.6, 1.969.
ARONSON, J.L.: On the Grammar ofCause, Synthese,

~O

22, ].971.

ARONSON, .J.L.: The Legacv of Humes Analysis of Causation, Studies


in the History of Philosophy, n0 2, Vol.2, 1.971.
ARONSON, J.L.: A Realist Philosophv of Science, Londres, Macmillan,
1.984.
ARONSON, J.L.: Experimental Realism, en Bhaskar, R.(Ed.): Harr and
his Critics, Oxford, Blackwell, 1.990.

BACHELARD, 6.: Le Rationalisme AppliQu, Pars, PUF., 3~ Ed.,


1.966(e.or., 1.949).
BACON, F.: La Gran Restauracin, trad.

esp., Madrid, Alianza,

1 .985(e.or., 1.620).
BAKKER, 6. y CLARK, L.: Explanation

Mountain View, Mayfield

Publishing Company, 1.988.


BALDWIN, P.: The Politics of Social Solidarity, Cambridge, Cambridge
University Press, 1 .989.

BANNER, M.C.: The Justification of Science and the Rationalitv of

368
Religious Belief, Oxford, Clarendon Press, 1 .990.
BARROW, R.: Utilitarianism, Edward Elgar, 1.991.
BARRY, N.: Welfare, Milton Keynes, Open University Press, 1.990.
BARTHES, R.: Systme de la mode, Pars, Seuil, 1.967.

BAYNES, K.; BOHMAN, J. y McCARTHY, T.(Eds.): Afier Philosophy


Cambridge, Mass., The MIT Press, 1.988.
BEILHARZ, P.(Ed.): Social Theorv, Sydney, Alen & Unwin, 1.992.
BELTRAN, M.: Ciencia y sociologa, Madrid, CIS, 1.979.
BELTRAN, M.: La realidad social, Madrid, Tecnos, 1.991.
BENTON, T.: Philosophical Foundations of the Three Sociologies
Londres, Routledge, 1.977.
BERGER, A.A.: Media Analysis Techuipues, Beverly Hus, Sage, 1.982.
BERGER, C.R. y CHAFFEE, S.H.(Eds.): Handbook of Communication
Newbury Park, Sage, 1,987.
BERK, R.: Causal Inference for Sociological Data, en SMELSER,
N.(Ed.):

Handbook

of

Sociology,

Newbury

Park,

Sage,

1.988.
BERLIN, 1.: Personal Impressions, Harmondsworth, Penguin Books,
1 .982(e.or, 1.980).
BERLN, 1.: Against the Current, Oxford, Clarendon Press, 1.989(e.or.,
1.979.

369
BERLIN, 1. y JAGANBEGLOO, R.: Recollections of a Historian of
Ideas, Nueva York, Charles Schribners Sons, 1.991.
BERNARD, C.: Introduction a 1tude de la Mdecine exprimentale
Pars, Flammarion, 1 .984(e.or., 1 .865).
BERNSTEIN, R.J.: The Reestructuring of Social and Political Theorv
Oxford, Blacwell, 1.976.
BERNSTEIN, R.J.: Philosophical Profiles, Cambridge, Polity Press, 1.986.
BESTEIRO,

J.:

Obras

completas,

Madrid,

Centro de

Estudios

Constitucionales, 1.983.

BHASKAR, R.: A Realist Tbeory of Science, Londres, HarvesterWheatsheaf, Y Ed., 1.978.


BHASKAR,

R.: Empiricism, en Bynum, Browne y Porter(Eds.):

Macmillan

Dictionarv

of

the

Historv

of

Science.

Londres, Macmillan, 1.983.


BHASKAR, R.: Explanation, en Bynum, Browne y Porter(Eds.):
Macmillan

Dictionarv

of

the

Historv

of

Science.

Londres, Macmillan, 1.983.


BHASKAR, R.: Scientific Realism & Human Emancipation, Londres,
Verso, 1.986.
BHASKAR, R.: The Possibility of N atural sm. Londres, Harvester-

Wheatsheaf, 1.989, 2 Ed.

370
BHASKAR, R.: Reclaiming Realitv, Londres, Verso, 1.989.
BHASKAR, R. (Ed.): Harr and 1-lis Critics, Oxford, Blackwell, 1.990.

BHASKAR, R.: Philosophv and the Idea of Freedom, Oxford, Blackwell,


1.991.
BILLIG, M.: Arguing and Thinking, Cambridge, Cambridge University
Press, 1.987.
BILTON, T.; BONNETT, K.; JONES, P.; STANWORTH, M.; SHEARD,
K. y WEBSTER, A.: Introductorv Sociology, Londres, Macmillan,
1.987, 2 Ed.

BLALOCK, H.: Introduccin a la investigacin social, Buenos Aires,


Amorrortu, I.971(e.or., 1970).
BLALOCK, H.: Basic Dilemmas fu the Social Sciences, Newbury Park,
Sage, 1.984.
BLALOCK, H.(Ed.): Causal Models in the Social Sciences, Nueva York,
Aldine, 1.985(2 Ed.).
BLAUG, M.: La metodologa de la economa, Madrid, Alianza,
1 .985(e.or., 1.980).
BLAIJG, M.: Teora econmica en retrospeccin, Mxico, F.C.E.,
1 .985(e.or.3, 1.978).
BOHMAN, J.: New Philosophy of Social Science, Cambridge, Polity
Press, 1.991.

371
BORGATTA, E.F. y COOK, K.S.(Eds.): The Future of Sociology,
Newbury Park, Sage, 1.988.

BOTTOMORF, T.; HARRIS, L.; MERMAN, V.G.; y MILJBAND,


R.(Eds.):

Dictionary

of

Marxist

Thought,

Oxford,

Blackwell, 1.983.
BOUDON, R.: The Analvsis of Ideolo~v Cambridge, Polity Press,
1 .989(or.francs, 1.986).
BRAITHWAITE, R.B.: La explicacin cientfica, Madrid, Teenos,
1.965(e.or., 1.950).
BRAUDEL, F.: Escritos sobre historia, Mxico, F.C.E., l.991(e.or.,
1.969).
BRAUDEL, E.: Escritos sobre la historia, Madrid, Alianza, I.991(e.or.
1 .990).
BRAYBROOKE, D.: Philosophy of Social Science, Englewood Cliffs,
Prentice-Hall, 1.987.
BRODY, BA. y GRANDY, R.E.(Eds.):

Readings in the Philophv of

Science, Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1.987.


BROOKS, C. y WARREN, R.P.: Modern Rhetoric, Nueva York, Harcourt
Brace Janovich, 1.979, 4 Ed.
BROWN, R.: La explicacin en las ciencias sociates, Buenos Aires,
Periferia, 1.972(e.or., 1.963).

372

BROWNE, G.: Lecturing and Explaining, Londres, Methuen, 1.978.


BRUS, W. y LASKI, W.: From Marx to the Market, Oxford, Clarendon
Press, 1.989.

BRYANT, OCA.: Positivism in Social Theorv and Research, Londres,


Macmillan, 1.985.
BRYANT, G.C.A. y BECKER, H.A.(Eds.): What has Sociologv
Achieved?, Londres, Macmillan, 1.990.
BU LMER, M.(Ed.): Sociological Research Methods, Londres, Macmillan,
1.984(2 Ed.).
BUNGE, M.: Causalitv, Cambridge, Mass., Harvard University Press,
1.959.
DUNGE, M.: Epistemologa, Barcelona, Ariel, 1.980.
BURGESS, R.G.(Ed.): lnvestigating Society, Londres, Longman, 1.989.
BURT, R.S.: Structural Holes, Cambridge, Mass., Harvard University
Press, 1.992.
CALEBA(JN4, W.(Ed.ji: Taking the Naturalistic Turn or How Real
Philosophy of Science is done, Chicago, Chicago University Press,
1.993.

CARABAA, J.: Los problemas de la explicacin en las ciencias


sociales, trabajo no publicado, Madrid, 1 .989.
CARNAP, R.: The Methodological Character of Theoretical Concepts, en

373
H.

Feig,

et

al.(Eds.):

Minnesota

Studies

in

the

Philosophy of Science. Mol, Minneapolis, 1.956.


CARR, E.U.: What is Historv?, Barcelona, Ariel, .981(e.or., 1.961).
CARRERA TUNDIDOR, A.: Lo fisico y lo mental, premio extraordinario
de

licenciatura

en

filosofa

de

la

Universidad

Complutense de Madrid 1.983(e.or., 1.982), trabajo no publicado.


CARTWRIGHT, N.: How the Laws of Phvsics Lie, Oxford, Clarendon
Press, 1.983.
CARTWRIGHT, N.: Natures Capacities and their Measurement, Oxford,
Clarendon Press, 1.989.
CHERNIAK, C.: Minimal Rationalitv, Cambridge, Mass., MIT Press,
1.986.
CHURCH, A.: The Need for Abstract Entities in Semantic Analvsis
Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences,
1.950.
CHURCH, A.: Introduction to Mathematical Logic, Princeton, Princeton
University Press, 1.954.
CHURCHLAND, PM.: Materia y conciencia. Barcelona, Gedisa,
1 .992(e.or.revisada, 1.988).
CHURCHLAND, P.M. y HOOKER, C.A.(Eds.): Images of Science.
Chicago, Chicago University Press, 1.985.

374
COHEN, G.A.: Karls Marx Theorv of Historv, Oxford, Clarendon Press,
1.978.
COHEN, G.A.: Historv, Labour and Freedom, Oxford, Clarendon Press,
1.988.
COHEN, IB.: Beniamin Franklins Sciences, Cambridge, Mass., Harvard
University Press, 1.990.
COHEN, li.: Structuration Theorv, Londres, Macmillan, 1.989.
COLEMAN, J.S.: Foundations of Social Theorv. Cambridge, Mass.,
Harvard University Press, 1.990.
COLLIER, A.: Scientific Realism and Socialist Thought. HarvesterWheatsheaf, 1 .989.
COPI, 1.: Introduction to Logic, Nueva York, Macmillan, 1.986, 7 Ed.
COPP, N. y ZANELLA, A.W.. Discoverv

Innovation aud Risk,

Cambridge, Mass., The MIT Press, 1.993.


CORNELL,

D.;

ROSENFELD,

Deconstruction

and

the

M.

CARLSON,

Possibilitv

of

D.G.(Eds.):

Justice,

Nueva

York, Routledge, 1.992.


CORNMAN, J.W.; LEHRER, K. y PAPPAS, G.S.: Philosophical
Problems

and

Arguments,

Indianapolis,

Hacket

Publishing Company, 1.987.


CRAIB, 1.: Modem Social Theorv, Sussex, Wheatsheaf Books, 1.984.

375
CRYSTAL,

D.(Ed.):

The

Cambridge

Encvclovedia,

Cambridge,

Cambridge University Press, 1.990.


CUFE, E.C.; SHARROCK, W.W. y FRANCIS, D.W.: Perspectives in
Sociologv, Londres, Unwin Hyman, 1.990.
DAI-IL, R.A.: Democracv and its Critics, New Haven, Yale University
Press, 1.989.
DAUER, F.W.: Critical Thinking, Nueva York, Oxford University Press,
1.989.
DAVIDSON, D.: Essays on Actions & Events, Oxford, Clarendon Press,
1.980.
DAVIS, JA.: The Logic of Causal Order, Newbury Park, Sage, 1.985.
DAVIS, R.C. y SCHLEIFER, R.: Rhetoric and Form, Norman, University
of Oklahoma, 1.985.
DE LOS ROS, F.: Mi viaje a la Rusia sovitica, Madrid, Alianza,

DE LOS ROS, F.: El sentido humanista del socialismo, Madrid, Castalia,


1 .976(e.or., 1.926).
DERRIDA, J.: De la Grammatologie, Pars, Minuit, 1.967.
DESCARTES, R.: Les Metores, en Oeuvres et Lettres de Descartes
Pars, Gallimard, l.952(e.or., 1.636).
DEUTSCH, K.W.; MARKOVITS, A.S. y PLATT, J.(Eds.): Advances in

,,

376
the Social Sciences, Lanham, University Press of America, 1 .986.
DONAGAN, A.: The Popper-.Hempel Model Reconsidered, en Dray,
W.H.(Ed.):

Philosophical

Analvsis

and

Historv

Nueva

York, Harper y Row, 1.966.


DOYAL, L.L. y HARRIS, R.: Empiricism. Explanation and Rationalitv
Londres, Routledge & Kegan Paul, 1.986.
DOYLE, W.: Orgins of the French Revolution, Oxford, Oxford
University Press, 1.988, 2 Ed.
DOYLE, W.: The Oxford Historv of the French Revolution, Oxford,
Oxford University Press, l.990(e.or., 1.989).
DRAKE, 5.: Galileo, Oxford, Oxford University Press, 1.980.
DUNLEAVY, P.: Studving for a Degree in the Humanities and Social
Sciences, Londres, Macmillan, 1.986.
DUNLEAVY, P. y OLEARY, B.: Theories of tite State. Tite Poitics of
Liberal Democracv, Londres, Macmillan, 1.987.
DUNN, J.: Rethinking Modern Political Thoupht, Cambridge, Cambridge
Jniversity Press, 1.985.
DURKHEIM, E.: Les rgles de la mtitode sociologipue, Pars, P.U.F.,
1.990, 5 Ed.(e.or., 1.895).
EASTON, D.: The Analvsis of Political Structure, Nueva York,
Routledge, 1.990.

377
EASTON, D. y SCHELLING; R.(Eds.): Divided Knowledge, Newbury
Park, Sage, 1.991.
EDGLEY, R. y OSBORNE, R.(Eds.): Radical Philosophy Reader,
Londres, Verso, 1.985.
EISENSTAT, S.N. y HELLE, H.J.: Macrosociological Theorv, Bristol,
Sage, 1.985.
ELSTER, J.: Explaining Technical Change. Cambridge, C ambridge
University Press, 1.983.
ELSTFR, J.: Making Sense of Marx, Cambridge, Carnbridge University
Press, 1.985.
ELSTER, J.: An Introduction to Karl Marx, Cambridge, Cambridge
University Press, 1 .986.
ELSTER, J.: The Cement of Society, Cambridge, Cambridge University
Press, 1.989.
ELSTER, J.: Nuts and Bolts for the Social Sciences, Cambridge,
Cambridge University Press, 1.989.
ELSTER, J.: Solomonic Judgements, Cambridge, Cambridge University
Press, 1.989.
ELSTER, J. y HYLLAND, J.(Eds.): Foundations of Social Choice
Theorv, Cambridge, Cambridge University Press, 1.986.
EMERY, F.E.(Ed.): Systems Thinking, Harmondsworth, Penguin, 1.969.

378
EMMET, D. y MAC INTYRE, A.(Eds.): Sociological Theorv and
Philosophical Analvsis, Londres, Macmillan, 1.970.
FAERNA

BERMEJO,

Terminolo2a

A.:

Altruismo

cientfico social
-

en REYES,

Barcelona,

R.(Dir.):

Anthropos,

1.988.
FAERNA G BERMEJO, A.: Desacuerdo moral, en REYES, R.(Dir.):
Terminologa cientfco-social, Barcelona, Anthropos, 1.991.
FALES, E.: Causation and Universals, Londres, Routledge, 1.990.
FARRAR, C.: Uit Oriains of Democratie Thinking. Cam bridge,
Cambridge University Press, 1.988.
FEATHERMAN, D.L. y HArJSER, R.M.: Opportunitv and Change
Nueva York, Academic Press, 1.988.
FERNNDEZ BUEY, F.: La ilusin del mtodo, Barcelona, Crtica,
1.991.
FEYERABEND, P.: Against Method Londres, Verso, 1.988 Edicin
revisada.
FIELDING, N.G.(Eds.): Actions and Structure Londres, Sage, 1.988.

FISHER, A.: The Logic of real Arguments. Cambridge, Cambridge


University Press, 1.988.
FISK, M.: The State and Justice, Cambridge, Cambridge University Press,
1.988.

,
,

379
FLEW, A.: Thinking about Social Thinking, Oxford, Blackwell, 1.985.
FLOISTAD, G}Edj: Contemporarv Pbilosophv. Volume 2 Philosophv of
Science, Dordrecht, Martinus Nizhoff, 1.986.
FOIJCAULT, M.: Les mots et les choses, Pars, Gailimard, 1.966.
FRIEDMAN, J.W.: Teora de iuegos con aplicaciones a la economa
Madrid, Alianza, 1.991(e.or., 1986).
FRIEDMAN, M.: The Methodologv of Positive Economics, en Brodbeck,
M.(Ed.): Readings in the Philosophv ofthe Social Sciences, Nueva
York, Macmillan, I.968(e.or., 1.953).
GADAMER, 11.0.: Wahrheit und Methode, Tbingen, J.C.B. Mohr,
1.960.
GALBRAITH, J.K.: La anatoma del poder, Barcelona, Plaza y Jans,
.984(e.or., 1.983).
GAN4BETTA, D.: Where they pushed or did they jumped?, Cambridge,
Cambridge University Press, 1.987.
GAMOW, G.: Biografia de la fisica, Barcelona, Salvat, 1.971.
GAOS, J.: Historia de nuestra idea del mundo, Mxico, F.C.E., 1.973.
GAOS, J.: La filosofia de la filosofia, Barcelona, Crtica, 1.989.
GARCA BACCA, J.D.: Curso sistemtico de filosofia actual, Caracas,
Universidad Central de Venezuela, 1.969.
GARCA BACCA, iD.: Pasado. Presente y Porvenir de grandes nombres

380
Mxico, F.C.E., 1.988.
GARCA SELGAS, F.: ]=i~ri cin, en REYES, R. (Dir.): Terminologa
cientfico-social, Barcelona, Anthropos, 1.988.
GARCA SELGAS, F.: Regla, en REYES, R.(Dir.): Terminologa
cientfico-social, Barcelona, Antitropos, 1.988.
GARCA SELGAS, E.: Metaciencia-- metateora--metalenguaje, en
REYES,

R.(Dir.):

Terminologa

cientfco-social.

Anexo

Barcelona, Anthropos, 1.991.


GARFINKEL, H.: Studies in Ethnomethodologv, Englewood Cliffs,
Prentice-Hall, 1.967.
GASKING, D.: Causation and Recipes (e.or.Mind, 1.955), en Feig,
Sellars,

Lehrer(Eds.):

New

Readings

in

Philosophical

Analysis, Nueva York, Appleton, 1.972.


GIBBON, 6.: Exulanation in Archeologv, Oxford, Blackwell, 1.989.
GIDDENS, A.: Capitalism and Modem Social Theorv, Cambridge,
Cambridge University Press, 1.971.
GIDDENS, A.: New Rules of Sociological Method, Londres, Hutchinson,
1.976.
GIDDENS, A.: Central Problems in Social Theorv, Londres, Macmillan,
1.979.
GIDDENS, A.: The Constitution of Society, Cambridge, Polity Press,

381
1.984.
GIDDENS, A.: Socioloav, Londres, Macmillan, 1.986 2 Ed.
GIDDENS, A.: The Social Scences and Philosophv, en Social Theorv
and Modern Sociology, Londres, Polity Press, 1.987.
GIDDENS, A.: What do Sociologists do?, en Social Theorv and Modern
Sociologv, Londres, Polity Press, 1.987.
GIDDENS, A.: Sociologv, Cambridge, Polity Press, 1.989.
GIDDENS, A. y TURNER, J.(Eds.): Social Theorv Today, Londres,
Polity Press, 1.987.
GIERE, N.: Exvlaining Science. A Cognitive Anvroacb. Chicago, The
University of Chicago Press, 1 .988.
GILBERT, N.(Ed.): Researching Social Life, Londres, Sage, 1.993.
GLYMOUR, G.: Thinking Things Through, Cambridge, Mass., The MIT
Press, 1.992.
GMEZ DE LIAO, 1.: La mentira social, Madrid, Taurus, 1.991.
GMEZ ESTEBAN, C. y ARRANZ, F.: Psicodelia, en REYES, R.(Dir.):
Terminoloaa

cientfico social
-

Barcelona,

Anthropos,

1.986.
GONZLEZ LEN, R.: Poltico-Cientfico
Terminolo2a
1.988.

cientfico social.
-

en REYES, R.(Dir.):

Barcelona,

Anthropos,

382
GONZLEZ LEON, R.: Ascetismo, en REYES, R.(Dir.): Terminologa
cientfico-social, Barcelona, Anthropos, 1 991
GOODE y HATT: Mtodos de investigacin social, Mxico, Trillas,
1 .970(e.or., 1.952).
GOODING: Experiment and the Making of Meaning, Dordrecht, Kluwer
Academic Publishers, 1.990.
GOODY, J.: The Logic of Writing and the Organization of Society
Cambridge, Cambridge University Press, 1.986.
GOULD, C.G.: Marxs Social Ontolo~v, Cambridge, Mass., Tite MIT
Press, 1.978.
GOULD, C.G.: Rethinking Democracv, Cambridge, Cambridge University
Press, 1.988.
GOVIER, T.: A Practical Studv ofArgument, Wadsworth, Belmont, 1.992
3 Ed.
GREENSPAN, P.S.: Emotions and Reasons, Nueva York, Routledge,
1.988.
GRUNBAUM, A.: Temporallv Asvmmetric Principles. Parity between
Expan a ti on

and

Prediction

and

Mechanism

and

Teleologv, Phil.Science, 29(1.962).


GRUNBAUM, A. y SALMON, W.C.(Eds.): The Limitations of
Deductivism, Berkeley, University of California, 1.988.

383
GUNNELL, J.G.: Between Philosophy and Politcs. Amhurst, Tite
University of Massachusetts Press, 1 .986.
HABERMAS, J.: Erkenntnis und Interesse, Frankfurt am Main,
Suhrkamp, 1.968.
HACKER, P.M.S.: Appearance and Realitv Oxford, Blackwell, 1.987.
HACKING, 1.(Ed.): Scientific Revolutions, Oxford, Oxford University
Press, 1.981.
HACKING, 1.: Renresentating and Intervening, Cambridge, Cambridge
University Press, 1.983.
HACKING, 1.: La domesticacin del azar, Barcelona, Gedisa, l.991(e.or.,
1.990).
HAIMSON, L. y TILLY, C.(Eds.): Strikes. Wars and Revolutions in an
International

PersDective

Cambridge,

C ambridge

University Press.
HALLIDAY, E.: Cold War Third World, Londres, Hutchinson, 1.989.
HALLIDAY, F.: Revolution and Foreign Policv, Cambridge, Cambridge
University Press, 1 .990.
HAMLYN, D.W.: Metaphysics, Cambridge, Cambridge University Press,
1.984.
HANNAY, H.: Human Consciousness, Londres, Routedge, 1.990.
HARE, R.M.: Moral Thinking, Oxford, Clarendon Press, 1.981.

,
,

384
HARR, R.: An Introductio n to the Logic of Sciences. Londres,
Macmillan, 1.960.
HARR, R.: The Metitod of Science, Londres, Wykeham, 1.970.
HARR, R.: The Principies of Scientific Thinkin~. Chicago, The
University of Chicago Press, 1.970.
HARR, R.: Social Being, Oxford, Blackwell, 1.979.
HARR, R.: Great Scientific Experiments Oxford, Oxford University
Press, 1.983(e.or., 1.981).
HARR, R.: Personal Being, Oxford, Blackwell, 1.983.
HARR, R.: The Philosophies of Science, Oxford, Oxford University
Press, 1.9852 Ed.
nARR, R.: Persons and Powers, en Shankar, S.C. (Ed.): Philosophy in
Britain Todav, Londres, Croom Helm, 1.986.
HARR, R.: Varieties of Realism, Oxford, Blackwell, 1 .986.
HARR, R.: Exploring the Human Uhnwelt, en BHASKAR, R.(Ed.):
Harr aud fis Critics Oxford, Blackwell, 1.990.
HARR, R. y SECORD, P.F.: The Explanation of Social Behaviour
Oxford, Blackwell, 1.972.
HARR, R.; CLARKE, D. y DE CARLO, N.: Motives and Mechanisms
Londres, Methuen, 1.985.
HARRINOTON, M.: Socialismo, Madrid, Sistema, 1.992(e.or., 1.989).

385

HAWKING, 5W.: A Brief Historv of Time, trad. esp., Barcelona,


Planeta-Agostini, 1 .992(e.or., 1.988).

HELD, D.: Models of Deniocracv, Cambridge, Polity Press, 1.987.


HEMPEL, C.G.: On the Nature of Mathematical Truth(e.or., 1.945), en
Newman, J.R.(Ed.): Matemtica. Verdad. Realidad, Barcelona,
Grijalbo, 1.974.
HEMPEL, C.C.: Geometrical and Empirical Science(e.or., 1.945), en
Newman,

J.R.(Ed.):

Matemtica.

Verdad.

Realidad

Barcelona, Grij albo, 1 .974.


HEMPEL, C.C.: The Theoreticians Dilemma: A Study in the Logic of
Theorv

Construction(e.or.

en

1.958),

Aspects

of

Scientific Explanation, Glencoe, Tite Free Press, 1.965.


HEMPEL, C.C.: Pp~~cri t a Studies in the Logic of Explanation(e.or.
1.964),

en

Aspects

of

Scientific

Explanation,

Glencoe,

The Free Press, 1.965.


HEMPEL, C.C.: Aspects of Scientific Explanation, Glencoe, The Free
Press, 1.965.
HEMPEL, C.C.: Philosophv of Natural Science, Englewood Cliffs,
Prentice-Hall, 1.966.
HEMPEL, C.C.: Scientific Explanation, en Morgenbesser, O.(Ed.):
Philosophy of Science Today, Nueva York, Basic Books, 1.967.

-.-.~----..

2~

386
HEMPEL, C.C.: Provisos: A Problem conceming the inferential Function
of Scientific Theorv, en GRUNBAUM, A. y

SALMON,

W.C.(Eds.): Tite Limitations of Deductivism, Berkeley, University


of California, 1.988.
HEMPEL, C.C. y OPPENHEIM, P.: Der Typusbegriff im Lichte der
Neuen Logik, Leiden, 1.936.
HEMPEL,

C.G. y OPPENHEIM,

Explanation(e.or.,

P.:

Studies in the Logic

1.948), en HEMPEL, C.C.:

of

Aspects of

Scientific Explanation, Glencoe, The Free Press, 1.965.


HIERRO 5. PESCADOR, J.: Principios de filosofia del lenguaje 2. Teora
del significado, Madrid, Alianza, 1.982.
HIERRO 5. PESCADOR, J.: Significado y Verdad, Madrid, Alianza,
1.990.
HIMNIELSTRAND, U.(Ed.): The Sociologv of Structure and Action
Londres, Sage, 1.986.
HODGE, R. y KRESS, G.: Social Semiotics, Ithaca, Come!! University
Press, 1.988.
HOLDEN, J.: The Rethoric of the Contemporarv Lvric, Bloomington,
Indiana University Press, 1.980.
HOLLIS, M.: Models of Man, Cambridge, Cambridge University Press,
1.977.

,.
,

387
HOLLIS, M. y LUKES, S.(Eds.): Rationalitv and Relativism, Oxford,
Blackwell, 1.982.
HOLTON, G.: Mach. Einstein and the search for realitv(e.or., 1.968), en
COHEN,

R.S.

SEEGER,

R.J.(Eds.):

Ernst

Mach

Physicist and Philosopher, Dordrecht, Reidel, 1.970.


HOLTON, C.: Introduction to Concepts and Theories in Physical Science
Addison, Wesley, 1.976.
HOMANS, C.C.: La naturaleza de la ciencia social, Buenos Aires,
Paids, l.970(e.or., 1.967).
HOMANS, C.C.: Behaviourism and After, en GIDDENS, A. y TURNER,
J.H.(Eds.), Social Theorv Todav, Cambrdge, Polity Press, 1.987.
HOOKWAY, C.: S~pIicism, Londres, Routled e 1.990.
HOSPERS, J.: Human Conduct, San Diego, Harcourt Brace Janovich,
1.982 2 Ed.
HOSPERS, J.: An Introduction to Philosophical Analvsis, Londres,
Routledge, 1.990 3 Ed.
HUCHES, .1.: The Philosophv of Social Research, Londres, Longman,
1.990 2 Ed.
HUNT, M.: Profiles of Social Research. The Scientific Studv of Human
Interactions
1.988

Nueva

York,

Russell

Sage

Foundation,

388
HURLEY, S.L.: Natural Reasons, Oxford, Oxford University Press, 1.989.
IJSSELING, 5.: Rhetoric and Philosphy in Conflict, The Hague, Martinus
Nizhoff, 1.976.
INGLIS, E.: Media Theorv, Oxford, Blackwell, 1.990.
ISAAC, J.C.: Power and Marxist Theorv. A Realist View, Ithaca, Comel
University Press, 1.987.
JAMES, 5.: The Content of Social Expianation, Cambridge, Cambridge
University Press, 1.984.
JENSEN, L.: Explaining Foreign Policv, Englewood Cliffs, Prentice-Hall,
1.982.
JEVONS, W.S.: Los Principios de las Ciencias, Buenos Aires, Espasa
Calpe, 1.946(e.or., 1.8772).
JIMNEZ NAVARRO, J.J.: Juicios de valor y estimacin valorativa en
REYES(Dir.):

Terminologa

cientifco-social,

Barcelona,

Anthropos, 1.988.
JOHANSSON, 1.: Ontological lnvesti gations, Londres, Routledge, 1.989.
JOHNSON, T.; DANDEKER, C. y ASHWORTH, C.: The Structure of
Social Theorv, Londres, Macmillan, 1.984.
JONES, W.S.: The Logic of International Relations, Harper Collins
Publishers, 1.991 7 Ed.
JOSEPH, M.: Sociolowv for Evervone, Londres, Polity Press, 1.990 2

389
Ed.
KAPLAN, A.: The Conduct of Ino uirv, Nueva York, Chander, 1>964.
KAVANAGH, D.: Political Science and Political Behaviour, Londres,
Unwin Hyman, 1.983.
KEAT, R. y IJRRY, J.: Social Theorv as Science, Londres, Routledge,
i .982 2 Ed.
KIM, J.: Hempel, en EDWARDS, P.(Ed.): The Encvclopedia of
Pliilos~nin, Nueva York, Macmillan, 1.967, Vol. 3.
KIMBALL, HA.: Orators and Philosophers, Nueva York, Teachers
Coilege Press, 1.986.
KINGDOM, J.: No Such Thing as Societv?, Buckingham, Open
University Press, 1.992.
KIRKHAM, RL.: Theories of Truth, Cambridge, Mass., The MIT Press,
1.992.

KLEIN, M.: Matemticas. La prdida de la certidumbre, Madrid, Siglo


XXI, l.985(e.or., 1.980).
KNIGHT, D.: Humphry Davv. Science & Power, Oxford, Blackwell,
1.992.
KNORR-CETINA, K. y CICOUREL, A.V.(Eds.): Advances in Social
Theorv and Methodologv,
1.981.

Boston,

Routledge,

& Kegan,

390
KNOWLES, D.(Ed.): Explanation and Its Limits, Cambridge, Cambridge
University Press, 1.990,
KROMKA, F.: Sozialwissenschaffiiche Methodologie, Padeborn,
Schningh, 1.984.
KUHN, T.S.: Mathematical Versus Experimental Traditions in the
Develooment

of

Phvsical

Science(e.or.,

1.976),

en

RAYCHMAN y WEST(Eds.), Post-Analvtic Philosovhv, Nueva


York, Columbia University Press, 1.985.
KUKLICK, B.: The Rise of American Philosophv, New Haven, Yale
University Press, 1.977.
KUPER, A. y KUPER, J.(Eds.): The Social Science Encvclopedia
Londres, Routledge, 1.985.
LACAN, J.: Ecrits, Pars, Seuil, 1.966.
LAMO DE ESPINOSA, E.: Delitos sin vctimas, Madrid, Alianza
Universidad, 1.989.
LAMO DE ESPINOSA, E.: La sociedad reflexiva, Madrid, CIS., 1.990.
LAMO

DE

ESPINOSA,

Terminologa

E.:

Sociologa,

cientfico social.
-

en

REYES,

Anexo

R.(Dir.):

Barcelona,

Anthropos, 1.991
LANDON, R.: The Stillman Drake Calieo Collection, en LEVERE y
SHEA(Eds.): Nature, Experiment and the Sciences, Dordrecht,

,
,

391
Kluwer Academie Publishers, 1.990.
LAUDAN, L.: Progress and Its Problems, Berkeley, University of
California, 1.977.
LAUDAN, L.: Science and Values, Berkeley, University of California,
1.984.
LEGRAN D, 1-1. E.(Ed.): Experimental Inquines, Dordrecht, Kluwer
Academic Publishers, 1 .990.
LESSNOF, M.: The Structure of Social Science, Londres, Geage Alen
& Unwin, 1.974.
LEVERE, T.H. y SHEA, W.R.(Eds.): Nature, Experiment aud the
Sciences

Dordrecht,

Kluwer

Academic

Publishers,

1.990,
LEVICES MALLO, J.: Redes Musicales y subculturas en REYES,
R.(Dir.):

Terminologa

cientfico social,
-

Barcelona,

Antitropos, 1.988.
LEVI-STRAUSS, C.: La pense sauvage, Pars, Plon, 1.962.
LICHTENBERG, J.(Ed.): Democracv and the Mass Media, Cambridge,
Cambridge University Press, 1.990.
LINBERC, D.C. y WESTMAN, R.S.(Edsji: Reppraisals of the Scientific
Revolution
1.990.

Cambridge,

Cambridge

University

Press,

392
LINDZEY, C. y ARONSON, E.(Eds.): The Handbook of Social
Phvchologv, Nueva York, Random House, 1.985.
LONDON, H.I.(Ed.): Social Science Today, New Brunswick Transactions,
1.989, nueva edicin.
LOSEE, J.: A Historical Introduction to the Philosonhv of Science,
Oxford, Oxford University Press, 1.980 2Ed.
LOSEE, J.: Filosofia de la ciencia e investigacin histrica, Madrid,
Alianza, 1.989(e.or., 1.987).
MAANEN, J. von: Qualitative Methodologv, Beverly Hils, Sage, 1.983.
MAC DONALD, C.: Mind-Body Identitv Theories, Londres, Routledge,
1.989.
MACKIE, J.L.: The Cement of the Universe, Oxford, Clarendon, 1.974.
MACKIE, J.L.: Ethics, Harmondsworth, Penguin, 1.977.
MAC INTIRE, A.: Afier Virtue, Notre Dame, University of Notre Dame,
1.984 2 Ed.
MANICAS, P.: A Historv and Philosophy of the Social Sciences, Oxford,
Blackwell, 1.987.
MANICAS, P.: War and Democracy, Oxford, Blacwell, 1 .989.
MANItAS, P.:

Modest Realism. Experience

BHASKAR,

R.(Ed.):

Blackwell, 1.990.

Harr

and

His

and Evolution.
Critics,

en

Oxford,

393
MAJONE, G.: Evidence, Argument & Persuasion in the Policy Making
New Haven, Yale University Press, 1.989.
MANSBRJDGE, J.J.(Ed.): Bevond Self-lnterest, Chicago, University of
Chicago Press, 1.990.
MARCH, J.C. y OLSEN, J.P.: Rediscovering Institutions, Nueva York,
The Free Press, 1.989.
MARCUS, C.E.(Ed.): Elites, Alburquerque, University of New Mexico
Press, 1.983.
MARSH, C.: Exploring Data, Cambridge, Cambridge University Press,
1.988.
MARSHALL, G.: In Praise of Sociology, Londres, Unwin Hyman, 1.990.
MARX, K.: Das Kapital, Berlin, Dietz, 1.976.
MARX, K. y ENGELS, F.: Aus2ewahlte Schrifien in zwei Banden,
Berln, Dietz, 1.976.
MAXWELL, C.: The Ontological Status of Theoretical Entities(e.or.
1.962),

en

BRODY,

B.A.

GRANDY,

R.E.(Eds.):

Readin~s in the Philosonhv of Science. Englewood Cliffs,


Prentice-Hall, 1.989 2 Ed.
MC CARTHY, T.: The Critical Theory of Jrgen Habermas. Londres,
Polity Press, 1.984(e.or., 1.978).
MC CROSKEY, J.C.: An Introduction to Rhetorical Communication.

394
Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1.978.
MC GINN, C.: Tite Problem of Conciousness, Oxford, Blackwell, 1.991.
MC LENNAN, G.: Marxism, Pluralism and Bevond. Oxford, Polity
Press, 1 .989.
MC MULLIN, E.: Structural Explanation, American Philosophical
Quarterly (15), 1.978.
MC MULLIN, E.: A Case for Scientific Realism. en LEPLIN, J.(Ed.):
Scientific

Realism.

Berkeley,

Uni y ersity

of

California,

1.984.
MEEHAN, E.: Contemporarv Political Thought: A Critical Studv(e.or.
I.968~), trad. esp., Madrid, Revista de Occidente, 1.973.
MERTON, R.K.: Social Theorv and Social Structure, Glencoe, The Free
Press, 1.949,

1.9572,

l.968~.

MILL, J.S.: A Svstem of Logie, Londres, Longman, Creen and co., 1.952,
nueva impresin.
MOLINA MONTORO,
Terminologa

A.:

Todo vale?, en

cientfico-social,

REYES,

Barcelona,

R.(Dir.):

Anthropos,

1.988.
MOLINA MONTORO, A.: Verificacin y refutabilidad-falsabilidad, en
REYES,

R.(Dir.):

Terminologa

Barcelona, Anthropos, 1.988.

ci en ti fi c o so ci al,
-

395
MOLINA MONTORO, A.: Decisin y iueaos(teora de la/los), en
REYES,

R.(Dir.):

Terminologa

cientfico-social

Anexo

Barcelona, Anthropos, 1.991.


MOLINA

MONTORO,

A.:

Democracia

en

Terminologa cientfico-social. Anexo

REYES,

R.(Dir.):

Barcelona, Anthropos,

1.991.
MOLINA MONTORO, A.: Epistemologa evolucionista en REYES,
R.(Dir.):

Terminologa

cientfico-social.

Anexo.

Barcelona, Anthropos, 1.991.


MULKAY, M.: Sociology of Science, Milton Keynes, Open University
Press, 1.991.
MUOZ VEIGA, J.: Lecturas de filosofia contempornea, Barcelona,
Ariel, 1.984.
NAGEL, E.: La estructura de la ciencia, Buenos Aires, Paids, 1.974 2
Ed.(e.or., 1.961).
NATCHEZ, P.B.: lmages of Voting/Visions of Democracy, Nueva York,
Basic Books, 1.985.
NEWTON-SMITH, W.H.: The Rationalitv ofScience, Londres, Routledge
& Kegan Paul, 1.981.
NEWTON-SMITH, W.H.: Logie, Londres, Routledge & Kegan Paul,
1.985.

~>-.

396
OAKES, G.: Weber and Rickert, Cambridge, Mass., Harvard University
Press, 1.988.
OI-IEAR, A.: What Philosophv Is?, Harmondsworth, Penguin, 1.985.
OLBY, CANTOR, CHRISTIE y HODGE(Eds.): Comnanion to the
Historv of Modern Science, Londres, Routledge, 1 .990.
OLDROYD, D.: The Arch of Knowledge, Nueva York, Methuen, 1.986.
OLLMAN, B.: Alienation

Cambridge, Cambridge University Press,

1.971.
OLIVE, L.: Conocimiento, sociedad y realidad, Mxico, F.C.E., 1.988.
STERBERG, D.: Metasociology, Oxford, Norwegian University Press,
1.988.
OSULLIVAN, NEd.): Re Structure of Modern 1deolo~v Edward,
Elgar, 1.989.
OUTHWAITE, W.: Concept Formation in Social Science, Londres,
Routledge & Kegan Paul, 1.983.
OUTHWAITE, W.: Understanding Social Life, Sussex, Jean Stroud, 1.986
2 Ed.
OUTHWAITE,

W.:

ANDERSON,

Laws

and

HUCHES

Explanations
y

in

Sociologv.

SHARROCK(Eds.):

en

Classic

Disputes in Sociologv, Londres, Alen & Unwin, 1.987.


OUTHWAITE, W.: New Philosophies of Social Science. Londres,

397
Macmillan, 1.987.
PABLOS, JESS DE: Explicacin/Comprensin, en REYES, R.(Dir.):
Terminologa

cientfico-social

Barcelona,

Anthrop os,

1.988.
PANDIT, G.L.: Methodological Variance, Dordrecht, Kluwer Academic
Publishers, 1.991.
PARAMIO, Li Tras el diluvio. La izquierda ante el fin de siglo, Madrid,
Siglo XX], 1.988.
PARFIT, D.: Reasons and Persons, Oxford, Clarendon Press, 1.984.
PARIJS, P. Van: Evolutionary Explanations in the Social Sciences
Tatawa, N.J.; Rowmand and Littlefield, 1.981.
PARKINSON, G.H.R.(Ed.): An Encyclopedia of Philosophv, Londres,
Routledge, 1.988.
PASTOR MARTNEZ, M.: Las ideologas polticas contemporneas, en
GARCA

COTARELO,

R.

PANIAGUA

SOTO,

J.L.(Comps.): Introduccin a la ciencia poltica, Madrid, U.N.E.D.,


1.989.
PASTOR MARTNEZ, M.(Comp.): Ciencia poltica, Madrid, Mc GrawHill, 1.990.
PASTOR MARTNEZ, M.(Comp.): Las ideologas polticas, en Ciencia
poltica, Madrid, Mc Graw-Hill, 1.990.

~>~~

398
PATERSON, O.: Freedom, Londres, l.B.Tauris, 1.991.
PELIKAN, J.: The Idea of the University, New Haven, Yale University
Press, 1.992.
PREZ LA TORRE, L.: Ciencia

Tcnica, en REYES, R.(Dir.):

Terminologa cientfico-social Barcelona, Antliropos, 1.988.


PHILLIPS GRIFFITHS(Ed.): Kev Themes in Philosophv. Cambridge,
Cambridge University Press, 1.989.
PLATON, EL DIVINO: La Repblica. Varias ediciones.
PONTON, K.: Logic of Scientific Discoverv, Londres, Hutchinson, 8
reimpresin,

1 .975(e.or.,

1 .959/original

alemn:

Logik

der Forschung, 1.934).


POPPER, K.: Bsqueda sin trmino, Madrid, Tecnos, 1.977(e.or., 1.974).
POPPER, K.: El obieto de la ciencia(e.or., 1.952 y 1.972), en
Conocimiento

objetivo.

Madrid,

Tecnos,

1.974(e.or.,

1.972).

POPPER, K.: In Search of a Better World, Londres, Routledge, 1.992.


POULANTZAS, N.: Pouvour nolitaue et cfasses sociales. Pars,
Maspero, 1.968.
PRATT, V.: The Philosophv of Ihe Social Sciences, Londres, Methuen
1.978.
PZEROWSKI, A.: Capitalismo y socialdemocraca. Madrid, Alianza,

399
1 .988(e.or., 1.985).
PUTNAM, H.: Reason. Truth and Historv, Cambridge, Cambridge
University Press, 1.981.
PUTNAM, H.: The Many Faces of Realism, La Salle, Open Court, 1.987.
QUINE, W.V.: Ouiddities, Cambridge, Mass., The Belknap Press of
Harvard University Press, 1.987.
QUINE, W.V.: La bsqueda de la verdad, Barcelona, Crtica, 1.992(e.or.,
1.990).
QUINE, W.V. y tiLlAN, J.S.: The Web of Belief, Nueva York, Random
House, 1.978 2 Ed.
RAJCHMAN, J. y WEST, C.(Eds.): Post Analitic Philosophv, Nueva
York, Columbia University Press, 1.985.
RAMN Y CAJAL, 5.: Reglas
Los

tnicos

de

la

consejos sobre investigacin cientfica


voluntad.

Madrid,

Espasa

Calpe,

REICHENBACH, H.: Experience and Prediction, Chicago, Chicago


University Press, 1 .938.
REICHENBACH, H.: The Rise of Scientific Philosophv, Berkeley,
University of California, 1.951.
RENWICK, A. y SWINBURN, 1.: Basic Political Concents, Londres,
Hutchinson, 1.987 2 Ed

400
RESCHER, N.: On Prediction and Explanation, British Journal for the
Philosophy of Science 8, 1 .958.
RJCCI, DM.: Tite Tragedv of Political Science, New Rayen, Yak
University Press, 1.984.
RICE, E.E.(Eds.): Revolution and Counter-Revolution, Oxford, Blackwell,
1.991.
RICOUER, P.: Le Conflict des Interpretations, Pars, Seuil, 1.969.
RITZER, G.(Ed.): Frontiers of Social Theorv Nueva York, Columbia
University Press, 1 .990.
RITZER, 6.: Contemporarv Sociological Theorv, Nueva York, Mc GrawHill, 1.992 3 Ed.
ROBERTS, G. y EDWARDS, A.: A New Dictionarv of Political
Analvsis, Londres, Edward Arnold, 1.991
ROBERTSON, D.: Dictionary of Politics, Londres, Penguin, 1.985.
RODRGUEZ IBEZ, J.E.: La perspectiva sociolgica, Madrid, Taurus,
1.9922.

ROEMER,

J.(Ed.):

Analvtical

Marxism.

Cambridge,

Cambridge

University Press, 1.986.


ROOT-BERNSTEIN, R.S.: Discovering, Cambridge, Mass., Cambridge
University Press, 1 .989.
RORTY, R.: Philosophy and the Mirror of Nature, Oxford, Blackwell,

401
1.980.

ROSSI, F.: Eragni e la Formiche, trad. esp., Barcelona, Crtica,


l.990(e.or., .986).
ROWE, N.: Rules and Institutions, Nueva York, Philip Alan, 1.989.
ROY, 5.: Philosophy of Economics, Londres, Routledge, 1.989.
RUBEN, D.-H.: Explaining Explanation, Londres, Routledge, 1.990.
RYAN, A.: The Philosophv of the Social Sciences, Londres, Macmillan,
1.970.
RYAN, E.E.: Aristotles Theory of Rhetorical Argumentation, Montreal,
Bellarmin, 1.984
SACRISTN, M.: Sobre Marx

marxismo, Barcelona, Icaria, 1.983.

SALMON, M.H.: Introduction to Logic and Critical Thinking, San Diego,


Harcourt Brace Javanovich, 1.9892.
SALMON, W.: Scientific Explanation and the Causal Structure of the
World, Princeton, Princeton University Press, 1.984.
SAMUELSON, P.A. y NORDHAUS, W.D.: Economa, Mc Graw-Uill,
Madrid, 1.986(e.or.,

1.98512).

SARABIA, B.: Historias de vida. autobiografias. biografias, memorias


en

REYES,

R.(Dir.):

ci ent fico social,

Terminologa

Barcelona, Anthropos, 1.988.


SARABIA, B.: Explicacin, deduccin, induccin y abduccin en

402
psicologa social, en PAEZ, D. et al.(Eds.): Teora

mtodo en

psicologa social, Barcelona, Anthropos, 1.992.


SAYER, A.: Method in Social Science. A Realist Approach, Londres,
Routledge, 1.9922.
SAYER, D.: The Violence of Abstraction, Oxford, Blackwell, 1.987.
SCASE, R.: Class, Buckingham, Open University Press, 1.992.
SCHEFFLER, 1.: Explanation, Prediction and Abstraction, British Journai
for the Philosophy of Science 7, 1.957.
SCHWARZMANTEL, J.: Structures of Power, Sussex, Wheatsheaf
Books, 1.987.
SCOTT, A.: Ideology and the New Social Movements, Londres, [Jnwin
Hyman, 1.990.
SCOTT, .1.: A Matter of Record, Cambridge, Polity Press, 1.990.
SCRIVEN, M.: Darwin and Prediction in Evolutionarv Theorv Science,
Vol. 130, 1.959.
SCRIVEN, M.: Explanation. Prediction and Laws, en Minnesota Studies
in the Philosophv of Science, Minneapolis, University of
Minnesota Press, 1.962, III.
SCRIVEN, M.: Filosofia de la ciencia, en SCHILLS, D.L.(Ed.):
Enciclopedia internacional

de las

2, Madrid, Aguilar, 1.974(e.or., 1.968)

ciencias

sociales, Vol.

403
SCRIVEN, M.: Reasoning, Nueva York, Mc Graw-Hill, 1.976.
SEARLE, J.R.: Intencionalidad, Madrid, Tecnos, 1.992(e.or., 1.983).
SEARLE, J.R.: Minds. Brains and Science, Harmondsworth, Penguin,
1.984.
SEARLE, J.R.: Ihe Rediscoverv of the Mmd, Cambridge, Mass., MIT
Press, 1.992.
SEIDMAN, 5. y WAGNER, D.G4Eds.): Postmoderni sm & Social
Theorv, Cambridge, Mass., Blackwell, 1.992.
SELLARS, W.: Counterfactuals. Dispositions. and the Causal Modalities
en

Minnesota

rn

Studies

the

Philosophjc of

Science.

Minneapolis, 1.958, Vol. III.


SELLARS, W.: El fenomenismo(e.or., 1.959), en Ciencia, percepcin y
realidad, Madrid, Tecnos, 1.971(e.or., 1.963).
SELLARS, W.: El lenguaje de las teoras(e.or., 1.959), en j=ncia
percepcin

realidad

Madrid,

Tecnos,

l.971(e.or.,

1 .963).
SELLARS, W.: La filosofla y la imagen cientfica del hombre(e.or.,
1.960),

en

Ciencia.

p~rcepcon

realidad,

Madrid,

Tecnos, l.971(e.or., 1.963).


SELLARS, W.: Ciencia, percepcin y realidad. Madrid, Tecnos,
1.971(e.or., 1.963).

,-

404
SELLARS, W.: Theoretical Explanation, en PITT, J.C.(Ed.): Theories of
p~nation, Nueva York, Oxford University Press, 1.988.
SERRA, F.: Milenarismo, en REYES, R.(Dir.): Terminologa cientfico
social, Barcelona, Anthropos, 1.988.
SERRA, F. y GARCA SELGAS, E.: Ensayos de filosofia social, Madrid,
Ediciones Libertarias, 1.992.
SHANKER, S.G.(Ed.): Philosophy in Britain Todav, Londres, Groom
Helm, 1986.
SHEA, W.R.: Galileo Galilei: An Astronomer at Worrk, en LEVERE,
T.H.

SHEA,

W.R.(Eds.):

Nature,

Experiment and the

Sciences, Dordrecht, Kluwer Academie Publishers, 1.990.


SHIMANOFF, S.R.: Communication Rules, Beverly Hils, Sage, 1.980.
SILVERMAN, H.J.(Ed.): Derrida and Deconstruction, Nueva York,
Routledge, 1.989.
SKINNER, B.F.: Ciencia y conducta humana, Barcelona, Fontanella,
1 .970(e.or., 1.953).
SKINNER, Q.(Ed.): The Return of Grand Theorv in the Humanities
Cambridge, Cambridge University Press, 1.985.
SKOCPOL, T.: Los estados

las revoluciones sociales, Mxico, F.C.E.,

1 .984(e.or., 1.979).
SKOCPOL, T.: Emerging Agendas and Recurrent Strategies in Historical

405
en

Sociology

Vision

and

Method

in

Historical

Sociology, Cambridge, Cambridge University Press, 1.984.


SKOCPOL, T.(Ed.): Vision and Method in Historical Sociologv
Cambridge, Cambridge University Press, 1.984.
SMELSER, N.J.(Ed.): Handbook of Sociology, Newbury Park, Sage,
1.988.
SMITH, D.: The Rise of Historical Sociology, Cambridge, Polity Press,
1.991.
SPECTOR, M.: Models and Theories, en BRODY, B. y GRANDY,
R.(Eds.):

Readings

in

the

Philosophv

of

Science,

Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1 .9892.


STEHR, N.: Practical Knowledge, Londres, Sage, 1.992.
STEIER, F.(Ed.): Research and Reflexivity, Londres, Sage, 1991.
STERNBERG, R.J.: Wisdom, Cambridge, Cambridge University Press,
1.990.
STOCKMAN, N.: Antipositivis Theories of the Sciences, Dordrecht,
Reidel, 1.983.
STRAWSON, P.: Introduction to Logical Theory, Londres, Methuen,
reimpresin de l.985(e.or., 1.952).
SYLVAIN, D. y GLASNER, B.: A Rationalist Methodolo~v for the
Social Sciences, Oxford, Blackwell, 1.985.

406
TAYLOR, C.: Interpretation and the Sciences of Man, en The Review of
Metaphysics, Vol. XXV, N0 1(1.971).
TAYLOR, C.: Social Theorv as Practice, Delhi, Oxford University Press,
1.983.
TAYLOR, C.: The Ethics of Authenticitv Cambridge, Mass., Cambridge
University Press, 1.992.
TAYLOR, D.M.: Explanation and Meaning, Cambridge, Cambridge
University Press, 1.970.
TAYLOR, M.(Ed.): Rationalitv and Revolution, Cambridge, Cambridge
University Press, 1.988.
TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R.: Introduccin a los mtodos cualitativos
de investigacin, Barcelona, Paids, l.992(e.or., 1.984).
TEZANOS TORTAJADA, J.F.: La explicacin sociolgica. Madrid,
U.N.E.D., 1.989.
THOMAS, SN.: Practical Reasoning in Natural Language, Englewood
Cliffs, Prentice-Hall, 1.986.
THOMSON, E.P.: The Povertv of Theory Londres, Merlin, 1.978.
THOMSON, J.B.: Studies in the Theorv of Ideolozv, Cambridge, Polity
Press, 1.984.
TILLY, C.: Grandes estructuras. procesos amplios

enormes, Madrid, Alianza, 1.991(e.or., 1.984).

.~..~

>

comparaciones

407
TILLY, C.: Coercion. Capital and European States, Blackwell, 1.990.
TOULMIN, S.: The Philosophv of Science, Londres, Hutchinson, 1.953.
TRICGER, R.: Understanding Social Science, Oxford, Blackwell, 1.985.
TURNER, J.H.: The Structure of Sociological Theorv, Chicago, Dorsey
Press, 1.986~.
TURNER, J.H.(Ed.): Theorv Building in Sociologv, Newbury Park, Sage,
1.989.
UA, O.: Libertad y liberacin, en REYES, R.(Dir.): Terminologa
cientfico-social, Anthropos, 1.988.
VAN FRAASEN, B.C.: The Scientific Image, Oxford, Clarendon Press,
1.980.
VERNEAUX, R.: Introduccin General y Lgica, curso de Filosofia
Tomista, Herder, Barcelona(e.or., 1.964).
VESEY, G.(Ed.): Philosophers Ancient and Modern, Cambridge,
Cambridge University Press, 1.986.
WALLACE, J.D.: Virtues and Vices, lthaca, Cornel University Press,
1.978.
WALLACE, W.L.: The Logie of Science in Sociology, trad.esp., Madrid,
Alianza, l.976(e.or., 1.971).
WALLACE, W.L.: Principies of Scientific Sociologv, Nueva York,
Aldine, 1.983.

408
WALLACE, W.L.: Towards
SMELSER,

N.(Ed.):

a..

Discinlinarv Matrix in Socioloav, en


Handbook

of

Sociology.

Beverly

Hils, Sage, 1.988.


WALTMAN, J.D. y HOLLAND, K.M.(Eds.): The Political Role of Law
Courts

in

Modern

Democracies

Londres,

Macmillan,

1.988.
WALTON, D.N.: Informal Logic, Cambridge, Cambridge University
Press, 1.989.
WATANABE DAUER, F.: Critical Thinkina. Nueva York, Oxford
University Press, 1.989
WEBER, M.: La tica protestante y el espritu del capitalismo(e.or., 19041.905),

en

Ensayos

sobre

sociologa

de

la

religin,

Madrid, Taurus, 1.984.


WILLIAMS, B.: Descartes, Harmondsworth, Penguin, 1.978
WINCH, P.: The Idea of a Social Science, Londres, Routledge, 1.958.
WHITE, D.A.: Logie and Ontolo gy in Heidegger, Columbus, Ohio State
University, 1.985.
WHITE, W.F.: Learnng from the Field, Beverly Hils, Sage, 1.984.
WHITE, W.F.(Ed.): Participatory Action Research, Newbury Park, Sage,
1.991.
WOLFE, A.: Whose Keeper?, Berkeley, University of California Press,

409
1.989.
WOLFMAN, 5.: Philosophical Logie, Londres, Routledge, 1.989.
WOOLGAR, S.(Ed.): Knowledge and Reflexivity, Londres, Sage, 1.988.
WOOLGAR, 5.: Science, Chichester, Ellis Harwood, 1.988.
WRIGHT MILLS, C.: The Sociological Imagination, Londres, Oxford
University Press, 1.959.
WRIGLEY, E.A.: People. Cities and Wealth, Oxford, Blackwell, 1.987.
ZUCKERT, C.H.: Understanding the Political Spirit, New Haven, Yale
University Press, 1.988.

También podría gustarte