Informe Tecnico UTN Web
Informe Tecnico UTN Web
Informe Tecnico UTN Web
CICLOVIAS - MBB
CICLOVIAS - MBB 2015
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................................2
CONTRIBUCIONES DE LA BICICLETA .............................................................................................2
La bicicleta y sus beneficios ......................................................................................................2
Mejorar el flujo del tránsito .....................................................................................................3
CRITERIOS.....................................................................................................................................3
Bicisenda y Ciclovía no es lo mismo .........................................................................................3
RELEVAMIENTOS ..........................................................................................................................4
Situación de la ciudad: Condiciones desfavorables ..................................................................4
Situación de la ciudad: Condiciones favorables ........................................................................5
Situación actual: Bicisendas Existentes ....................................................................................6
DISEÑO DE ENCUESTA ..................................................................................................................6
PRESENTACION ............................................................................................................................7
DEFINICIONES...............................................................................................................................8
DISEÑO GEOMÉTRICO ..................................................................................................................8
DIMENSIONAMIENTO BÁSICO DE LAS CICLOVÍAS ........................................................................9
ANCHO DE LA CICLOVIA – SENTIDO UNIDIRECCIONAL ...............................................................10
ANCHO DE LA CICLOVIA – SENTIDO BIDIRECCIONAL ..................................................................11
VELOCIDAD DE DISEÑO ..............................................................................................................11
DISTANCIA DE VISIBILIDAD .........................................................................................................11
DISEÑO DE INTERSECCIONES......................................................................................................12
PAVIMENTOS..............................................................................................................................13
REDUCTORES DE VELOCIDAD .....................................................................................................13
DEMARCACION ..........................................................................................................................14
Señalización Vertical...............................................................................................................14
Señalización Horizontal ..........................................................................................................17
SEMAFORIZACIÓN ......................................................................................................................17
DISEÑO URBANO Y PAISAJISMO .................................................................................................18
ESTACIONAMIENTO ...................................................................................................................19
ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................................................22
Primera Etapa .........................................................................................................................23
Segunda Etapa ........................................................................................................................23
Tercer Etapa ...........................................................................................................................24
Cuarta Etapa ...........................................................................................................................24
1
CICLOVIAS - MBB 2015
INTRODUCCION
En la ciudad de Bahía Blanca, las calles, su diseño, su trocha, los espacios de giro, todo
está calculado para autos/colectivos/camiones. No se contempla resguardar la
circulación de bicis y motos. Se podría decir, que en este punto hasta el peatón está
más protegido, ya que tiene espacios preferentes y en teoría inviolables para circular y
cruzar el asfalto.
Este aporte sobre el ciclismo urbano, representa un avance importante para pensar
una ciudad más inclusiva y sustentable para todos.
CONTRIBUCIONES DE LA BICICLETA
2
CICLOVIAS - MBB 2015
CRITERIOS
La mejor forma de entender la diferencia entre ambas, es el fin con que se utiliza la
bicicleta. Cuando se considera la bicicleta como un juguete recreativo, se construyen
bicisendas generalmente en lugares alejados del casco urbano, que tienen su utilidad
principal durante los fines de semana y a veces se debe acceder a ellas con otro medio
de transporte.
La ciclovía, en cambio, contempla a la bicicleta como medio de transporte y de
recreación a la vez. La ciclovía está incorporada al ejido urbano y lo atraviesa en forma
de redes de doble sentido de circulación.
Un red de bicicarriles es un entramado de carriles (bicisendas + ciclovías) para la
circulación de bicicletas dentro de una ciudad. La red permite desplazarse de un punto
a otro de manera segura, rápida, directa, continua, informada, visible y cómoda. Cada
ruta debe ser fácil de seguir a través de su demarcación y señalización. Los obstáculos
3
CICLOVIAS - MBB 2015
a lo largo del trayecto deberían ser mínimos para garantizar un viaje seguro, suave y
confortable.
En cuanto a la red de bicicarriles los criterios adoptados para su diseño fueron:
RELEVAMIENTOS
Si las bicicletas son tan eficientes como se dice, ¿por qué, entonces, no vemos ciclistas
urbanos en gran cantidad? Los principales inconvenientes que se observan en la ciudad
para el uso de este transporte son los siguientes:
4
CICLOVIAS - MBB 2015
A pesar de que la ciudad tiene factores que no contribuyen a la promoción del uso de
la bicicleta, existen otros factores que sí resultan ampliamente favorables para alentar
el uso de este medio de transporte. Presentamos los principales:
Las distancias. Las distancias de hasta 10 Km. son ideales para hacerlas en bicicleta ya
que pueden cubrirse en 30 ó 35 minutos. Siendo Bahía Blanca una ciudad con un radio
aproximado de 7 Km., este medio de transporte puede contribuir de manera
significativa a la descongestión del tránsito vehicular de la ciudad.
5
CICLOVIAS - MBB 2015
DISEÑO DE ENCUESTA
Con el fin de relevar datos fehacientes se realizó el diseño de una encuesta para los
usuarios de todo tipo de transporte.
Las mismas se hicieron en establecimientos educativos, paradas de colectivos,
estacionamientos de motos y bicicletas, y lugares dispersos por toda la ciudad,
elegidos aleatoriamente.
6
CICLOVIAS - MBB 2015
PRESENTACION
7
CICLOVIAS - MBB 2015
DEFINICIONES
DISEÑO GEOMÉTRICO
Para el diseño de las ciclovías se debe tener en cuenta principalmente las siguientes
condiciones:
8
CICLOVIAS - MBB 2015
Los manubrios son la parte más ancha de la bicicleta, los más comunes en bicicletas de
ciudad son de 0.60 m. de ancho, a esto debe incrementarse 0.20 m. a cada lado para el
movimiento de brazos y piernas.
9
CICLOVIAS - MBB 2015
10
CICLOVIAS - MBB 2015
VELOCIDAD DE DISEÑO
Bajo condiciones normales (buenas condiciones climáticas, terreno plano y
pavimentado), la velocidad de diseño es de 30 Km/h y en terrenos no pavimentados
se considera una velocidad de 24 Km/h. Con la tecnología actual aplicada a la
construcción de bicicletas se puede esperar velocidades de operación de 20 a 25
Km/h; sin embargo se puede considerar velocidades de hasta 40 Km/h.
DISTANCIA DE VISIBILIDAD
11
CICLOVIAS - MBB 2015
a velocidad de diseño.
El tiempo de percepción-reacción generalmente se asume dentro de los 2.5
segundos y el coeficiente de fricción en 0.25. Dichos factores permiten simular un
sistema de frenos en superficies húmedas.
DISEÑO DE INTERSECCIONES
Las ciclovías son generalmente seguras en los tramos rectos, sin embargo las
intersecciones o cruces son esenciales en el diseño de éstas, ya que en ellas se
presentan la mayor parte de los conflictos y accidentes.
Dependiendo del tipo de la vía y las características del tráfico, las ciclovías pueden
realizarse siguiendo cierta tipología, sin embargo es
recomendable segregarlas del tránsito motorizado,
ya sea al centro de la calzada (separador central) o
a los costados.
12
Cruce de circulación Circulación recta
CICLOVIAS - MBB 2015
PAVIMENTOS
Los requisitos básicos para una ciclovía, en lo referente al pavimento, son los
siguientes:
REDUCTORES DE VELOCIDAD
13
CICLOVIAS - MBB 2015
DEMARCACION
Señalización Vertical
De Reglamentación:
14
CICLOVIAS - MBB 2015
De Advertencia o de prevención:
P11 c Lomada
P26a proximidad de una vía para ciclistas
Informativas:
16
CICLOVIAS - MBB 2015
Señalización Horizontal
Las señales horizontales son aquellas marcas sobre el pavimento que tienen la
función de delimitar o canalizar el tránsito de las bicicletas/ciclovías y de los
vehículos motorizados.
SEMAFORIZACIÓN
Las lentes de los semáforos para bicicletas deben ser de color rojo y verde.
17
CICLOVIAS - MBB 2015
A) La indicación PARE o ALTO iluminada en color rojo quiere decir que las bicicletas
no deben atravesar la calle en dirección a la señal, mientras ésta se encuentra
encendida.
B) La indicación de PASE iluminada en color verde fijo significa que las bicicleta que
se encuentran frente al semáforo pueden cruzar la calle en dirección del mismo.
18
CICLOVIAS - MBB 2015
ESTACIONAMIENTO
En la actualidad, los ciclistas hacen uso de las paredes, postes y veredas para apoyar
la bicicleta; en algunos casos compartiendo el espacio de los peatones y de los
estacionamientos de autos, con el riesgo de ser impactados por vehículos mayores.
Por ello se requiere la creación de estacionamientos en lugares específicos que
brinden la seguridad contra robos, choques o golpes por parte de vehículos
motorizados.
Accesibilidad: deben estar situados cerca del destino de los ciclistas, pues éstos
son más sensibles a la distancia que otros conductores de vehículos.
19
CICLOVIAS - MBB 2015
a) Para periodos largos – Para usuarios que asisten a jornadas de trabajo y/o
estudios; ubicados en las cercanías de los centros laborales, paraderos,
estacionamientos o terminales de transporte público. En tal sentido estos
estacionamientos deberán ser de un mayor número por la poca rotación de las
bicicletas.
Los estacionamientos deben estar ubicados en zonas visibles, habilitados con áreas
de separación entre bicicletas y con un espacio libre (pasillo) para realizar
maniobras, que no interfiera con el flujo peatonal.
a) Perpendicular
20
CICLOVIAS - MBB 2015
b) Oblícuo
21
CICLOVIAS - MBB 2015
ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN
Se han analizado los proyectos que obran como antecedentes del presente, a
saber: HCD-309/2008 (programa para el fomento del uso de la Bicicleta), HCD-
1002/2010 (protección y seguridad para los ciclistas), HCD-658/2011 (red de
centros generadores de viajes) y HCD-810/2012 (postas de estaciones de
bicicletas). De los mismos surgen propuestas de un valor positivo pero que no
poseen carácter técnico integral.
22
CICLOVIAS - MBB 2015
Segunda Etapa
Adrián Veres desde Santa Cruz hasta Carlos Gardel
Carlos Gardel desde Adrián Veres hasta Av. Buenos Aires
Av. Buenos aires desde Don Bosco hasta Estomba
Sixto Laspiur/ Chile desde Av. Buenos Aires hasta Donado
Cuyo desde Estomba hasta Witcomb
Witcomb desde Cuyo hasta Córdoba
Ecuador desde Arias hasta Tte. Farías
Mapuche desde Tte. Farías hasta Brickman
Tte. Farías desde Ecuador hasta Mapuche
Brickman desde Mapuche hasta Donado
Donado desde Brickman hasta Chile
Rio Negro desde Brickman hasta Berutti
Berutti desde Rio Negro hasta Montevideo
Av. Naposta/Av. Del Trabajo/Parchappe desde Córdoba hasta Estados
Unidos
Rivadavia desde Agustín Arrieta hasta Remedios de Escalada
Remedios de Escalada/Estados Unidos desde Rivadavia hasta Parchappe
23
CICLOVIAS - MBB 2015
Tercer Etapa
Sixto Laspiur desde 17 de Mayo hasta Manzana de las Luces
Fitz Roy desde Camino Parque Sesquicentenario hasta Brickman
Brickman/ Islas Malvinas desde Fitz Roy hasta Charlone
Zapiola desde Jorge Walsh hasta Facundo Quiroga
Caseros desde Salinas Chicas hasta Provincias Unidas
Provincias Unidas desde Caseros hasta Maipú
Maipú desde Provincias Unidas hasta Godoy Cruz
Capitán Montero desde Godoy Cruz hasta Matheu
Matheu desde Capitán Montero hasta Chiclana
Chiclana desde Matheu hasta Remedios de Escalada
Fortaleza Protectora desde Sarmiento hasta 14 de julio
D´ Orbigny desde Laudelino Cruz hasta Azara
Laudelino Cruz desde Fortaleza Protectora Argentina hasta D´ Orbigny
Tierra del Fuego, desde Fitz Roy hasta Plunket
Cuarta Etapa
Esmeralda desde Maipú hasta Tierra del Fuego
Sáenz Peña/ Chaco desde Fitz Roy hasta Enrique Julio
Blandengues desde Sixto Laspiur hasta Chaco
Sócrates desde Remedios de Escalada hasta Indiada
Humboldt desde Indiada hasta 14 de Julio
Remedios de Escalada desde Humboldt hasta Rivadavia
La Falda desde José Hernández hasta Cuyo
Cuyo desde Lucero hasta La Falda
Bermudez/14 de julio desde Humboldt hasta Autopista R. Alfonsin
Guido Spano, entre Florida y Cuyo
Cuyo, entre Pairó y La Falda
24
CICLOVIAS - MBB 2015
ANEXO 1
1ER ETAPA
25
CICLOVIAS - MBB 2015
26
CICLOVIAS - MBB 2015
2DA ETAPA
27
CICLOVIAS - MBB 2015
3RA ETAPA
28
CICLOVIAS - MBB 2015
4TA ETAPA
29
CICLOVIAS - MBB 2015
ANEXO 2
DETALLES CRUCES ESPECIALES
30
CICLOVIAS - MBB 2015
31
CICLOVIAS - MBB 2015
32